CADENA EPIDEMIOLÓGICA

14
CADENA EPIDEMIOLÓGICA Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Componentes: 1- Agente 2- Fuente de infección 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE 1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. 2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad. 3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN La fuente de infección puede ser: 1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Reservorio Humano. Reservorio Animal. 2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.

Transcript of CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Page 1: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible.

Componentes:

1- Agente2- Fuente de infección3- Puerta de salida4- Mecanismo de transmisión5- Puerta de entrada6- Huésped

La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE

1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad.3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN

La fuente de infección puede ser:

1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Reservorio Humano. Reservorio Animal.

2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.

CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la fuente).

Puede ser:• Aparato respiratorio• Aparato digestivo

Page 2: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

• Piel• Placenta• Tracto genitourinario• etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.

Clasificación de los Mecanismos de Transmisión

Transmisión Directa.

Transmisión Indirecta: Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por el aire (núcleos de gotitas y polvo).

La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Obsérvese que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como el beso y el contacto sexual, sino también rociado por gotitas (flush), por medio de estornudos y tos, en las membranas mucosas de estas personas. Tal diseminación de gotitas se clasifica como de transmisión directa por que ocurre a poca distancia (las gotitas solo se desplazan algunos metros antes de caer al suelo). La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes fungales (micóticos), esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación.

La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre.

En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente del agente en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el agente se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un periodo de incubación en el artrópodo, conocido como periodo de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se convierta en infeccioso.

Page 3: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Finalmente la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones).

CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped)

Pueden ser:• Conjuntivas• Aparato respiratorio• Aparato digestivo• Tracto genitourinario• Heridas, mordeduras, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED

El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características:

• Edad• Estado nutricional• Condiciones de vida y de trabajo• Susceptibilidad / Resistencia / inmunidadPublicado por Dr.DRT en 17:10Etiquetas: agente, cadena epidemiologica, contagio, fomite, huesped, proboscide, puerta de entrada, puerta de salida, reservorio, vector

Page 4: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Cadena EpidemiológicaPara que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos ohechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamadatriada ecológica, compuesta por un agente-ambiente-hospedero.Agente → es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad paraque así ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.

• ¿Qué es una cadena Epidemiológica?:Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural(reservorio), hasta el hospedero susceptible.

• ¿Cómo se relaciona con los usos de laepidemiología?:Se estudia en el uso: "completar cuadros clínicos (historia natural del procesoSalud-Enf)".La epidemiología se preocupa de determinar cual es el eslabón más débil o elmás accesible, y una vez descubierto, se preocupa de destruirlo o romperlo.

• ¿Donde sucede?:Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye laETAPA PREPATOGÉNICA.

• Historia Natural de la enfermedad:Proceso de Salud y Enfermedad →SALUD ENFERMEDAD ResultadoConvalecenciaÓptima Disminuida Incipiente Franca CronicidadSecuelasMuerte

• Niveles de prevención según Leavell y Clark:1º 2º 3º 4º 5ºFomento deSaludProtecciónEspecíficaDiagnóstico yTratamientoLimitación delDañoRehabilitaciónPRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Page 5: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

• Eslabones de la Cadena:1.-Agente Causal.2.-Reservorio → lugar donde vive y se reproduce el agente causal.3.-Puerta de Salida.4.-Vía de Transmisión → como llega al hospedero.5.-Puerta de Entrada.6.-Hospedero Susceptible.

1. Agente Causal:Todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedadtransmisible.Agente Biológico → bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas,rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales(hongos y levaduras) u otros, para enfermedad transmisibles.

2. Reservorio:Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica ydel que depende esencialmente para su subsistencia.*Tipos:a.-Animados -Humanos → Caso Clínico (enfermo).→ Caso Subclínico (no completan todos lossignos y sint. de la enfermedad).→ Portadores –En período de incubación (nosabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).-En convalecencia (en etapa derecuperación).-Sanos (lo tienen en elorganismo pero a ello no les afecta).-Animales → portadores de parásitos, no propios delhumano.b.-Inanimados → Suelo (hongos, protozoarios y esporas).→ Agua (cólera).

3. Puerta de Salida:-Vía Respiratoria → por secreción nasal o bucal.-Vía Digestiva → por heces.-Vía Génito-Urinaria → semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades detransmisión sexual.-Piel y Mucosa → solución de continuidad (sangre).

4. Vías de Transmisión:Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.*Tipos:a.-Directa → con contacto físico – como por ejemplo relacionessexuales, sarna, beso.

Page 6: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

→ sin contacto físico – estornudo (mecanismo de Fliger), elcual lleva secreción (gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a lapuerta de entrada.b.-Indirecta → vehículos como instrumentos contaminados, alimentos,jeringas.→ vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en elhospedero).- mecánico (el M.O. se incorpora ya con suciclo listo).→ aire.

5. Puerta de Entrada:-Vía Respiratoria → al inhalar.-Vía Digestiva → al comer.-Piel y mucosa con solución de continuidad → para que un agente desde la víaGénito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre ycuando haya solución de continuidad (no indemne). .

6. Hospedero Susceptible:a.-Hombre en General.b.-Animal.

• Métodos de Control en las EnfermedadesTransmisibles:Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica.El método debe ser el más efectivo y también el más aceptado, como porejemplo:1.-Neutralizar el reservorio → destruir y/o eliminar la operación depresencia del M.O.-Cuarentena.-Aislamiento.-Vacuna de perros.-Tratar a los enfermos.2.-Interrumpir la vía de transmisión → interrumpir el contactodirecto (“preservativos” y la indirecta).-Saneamiento Básico:-Agua Potable.-Disposición de excretas (alcantarillado).-Disposición de basura.-Eliminación o control de vectores y roedores.-Control de Alimentos:-Conservación.

Page 7: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

-Manejo (lavar).-Saneamiento ambiental:-Buena ventilación.-Ciudad limpia, ríos no contaminados.-Uso de elementos profilácticos:-Preservativos.-Guantes.3.-Proteger al hospedero Susceptible.-Inmunización:-Campañas esporádicas (reforzamiento).-Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo.

• Enfermedades Transmisibles:-Enfermedades Respiratorias → más difícil de controlar (aislamientovacunas).-Enfermedades Digestivas → se recomienda actuar en la vía de transmisiónb.-Animal.• Métodos de Control en las EnfermedadesTransmisibles:Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica.El método debe ser el más efectivo y también el más aceptado, como porejemplo:1.-Neutralizar el reservorio → destruir y/o eliminar la operación depresencia del M.O.-Cuarentena.-Aislamiento.-Vacuna de perros.-Tratar a los enfermos.2.-Interrumpir la vía de transmisión → interrumpir el contactodirecto (“preservativos” y la indirecta).-Saneamiento Básico:-Agua Potable.-Disposición de excretas (alcantarillado).-Disposición de basura.-Eliminación o control de vectores y roedores.-Control de Alimentos:-Conservación.-Manejo (lavar).-Saneamiento ambiental:-Buena ventilación.-Ciudad limpia, ríos no contaminados.-Uso de elementos profilácticos:-Preservativos.-Guantes.3.-Proteger al hospedero Susceptible.-Inmunización:-Campañas esporádicas (reforzamiento).-Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo.

Page 8: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

• Enfermedades Transmisibles:-Enfermedades Respiratorias → más difícil de controlar (aislamientovacunas).-Enfermedades Digestivas → se recomienda actuar en la vía de transmisión

Cadena EpidemiológicaPara que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos ohechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamadatriada ecológica, compuesta por un agente-ambiente-hospedero.Agente → es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad paraque así ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.

• ¿Qué es una cadena Epidemiológica?:Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural(reservorio), hasta el hospedero susceptible.

• ¿Cómo se relaciona con los usos de laepidemiología?:Se estudia en el uso: "completar cuadros clínicos (historia natural del procesoSalud-Enf)".La epidemiología se preocupa de determinar cual es el eslabón más débil o elmás accesible, y una vez descubierto, se preocupa de destruirlo o romperlo.

• ¿Donde sucede?:Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye laETAPA PREPATOGÉNICA.

• Historia Natural de la enfermedad:Proceso de Salud y Enfermedad →SALUD ENFERMEDAD ResultadoConvalecenciaÓptima Disminuida Incipiente Franca CronicidadSecuelasMuerte

• Niveles de prevención según Leavell y Clark:1º 2º 3º 4º 5ºFomento deSaludProtecciónEspecíficaDiagnóstico y

Page 9: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

TratamientoLimitación delDañoRehabilitación

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

• Eslabones de la Cadena:1.-Agente Causal.2.-Reservorio → lugar donde vive y se reproduce el agente causal.3.-Puerta de Salida.4.-Vía de Transmisión → como llega al hospedero.5.-Puerta de Entrada.6.-Hospedero Susceptible.

1. Agente Causal:Todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedadtransmisible.Agente Biológico → bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas,rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales(hongos y levaduras) u otros, para enfermedad transmisibles.

2. Reservorio:Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica ydel que depende esencialmente para su subsistencia.*Tipos:a.-Animados -Humanos → Caso Clínico (enfermo).→ Caso Subclínico (no completan todos lossignos y sint. de la enfermedad).→ Portadores –En período de incubación (nosabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).-En convalecencia (en etapa derecuperación).-Sanos (lo tienen en elorganismo pero a ello no les afecta).-Animales → portadores de parásitos, no propios delhumano.b.-Inanimados → Suelo (hongos, protozoarios y esporas).→ Agua (cólera).

3. Puerta de Salida:-Vía Respiratoria → por secreción nasal o bucal.-Vía Digestiva → por heces.-Vía Génito-Urinaria → semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades detransmisión sexual.-Piel y Mucosa → solución de continuidad (sangre).

Page 10: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

4. Vías de Transmisión:Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.*Tipos:a.-Directa → con contacto físico – como por ejemplo relacionessexuales, sarna, beso.→ sin contacto físico – estornudo (mecanismo de Fliger), elcual lleva secreción (gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a lapuerta de entrada.b.-Indirecta → vehículos como instrumentos contaminados, alimentos,jeringas.→ vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en elhospedero).- mecánico (el M.O. se incorpora ya con suciclo listo).→ aire.

5. Puerta de Entrada:-Vía Respiratoria → al inhalar.-Vía Digestiva → al comer.-Piel y mucosa con solución de continuidad → para que un agente desde la víaGénito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre ycuando haya solución de continuidad (no indemne). .

6. Hospedero Susceptible:a.-Hombre en General.b.-Animal.

• Métodos de Control en las EnfermedadesTransmisibles:Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica.El método debe ser el más efectivo y también el más aceptado, como porejemplo:1.-Neutralizar el reservorio → destruir y/o eliminar la operación depresencia del M.O.-Cuarentena.-Aislamiento.-Vacuna de perros.-Tratar a los enfermos.2.-Interrumpir la vía de transmisión → interrumpir el contactodirecto (“preservativos” y la indirecta).-Saneamiento Básico:-Agua Potable.

Page 11: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

-Disposición de excretas (alcantarillado).-Disposición de basura.-Eliminación o control de vectores y roedores.-Control de Alimentos:-Conservación.-Manejo (lavar).-Saneamiento ambiental:-Buena ventilación.-Ciudad limpia, ríos no contaminados.-Uso de elementos profilácticos:-Preservativos.-Guantes.3.-Proteger al hospedero Susceptible.-Inmunización:-Campañas esporádicas (reforzamiento).-Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo.

• Enfermedades Transmisibles:-Enfermedades Respiratorias → más difícil de controlar (aislamientovacunas).-Enfermedades Digestivas → se recomienda actuar en la vía de transmisión