Cadenas de Valor en Granos Básicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

download Cadenas de Valor en Granos Básicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

of 46

Transcript of Cadenas de Valor en Granos Básicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    1/46

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    2/46

    El origen principal de la falta de competitividad es la falta de certidumbreque enfrentan los productores sobre la produccin y comercializacin de

    los granos, por la nula capacidad de control del mercado y de lascondiciones agroclimticas.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    3/46

    INTRODUCCION.

    La oportunidad existe, siempre y cuando los productores se unan a otros ofertantesmayores. Ante esta situacin la nica posibilidad es que las organizaciones productorasque ya tienen experiencia con licitaciones suaves generen un tipo de alianza concomerciantes con cierta solidez y tradicin en este tipo de actividad comercial. En el listadode solicitudes de maz, llama la atencin que varias instituciones solicitan elote criollo

    cuando la tendencia de muchos agricultores, y as promovidos por el servicio de extensin,es de moverse a producir con variedades hbridas. Sera interesante valorar que tan grandees este nicho de mercado de elote criollo, puesto que ha sido tradicionalmente producidopor productores pequeos, y por ende sera fcil para una organizacin de ofertar.

    Esto es un ejemplo de cmo satisfacer una demanda y poder ofrecer un producto que serequiere pero para ello es de ser competitivo en el mercado; a continuacin se presenta deforma resumida algunos aspectos relevantes que contribuyen permitir ofrecer en el

    mercado productos con mayor valor agregado y datos estadsticos de produccin degranos bsicos a nivel nacional y regional.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    4/46

    Cadenas de valor en granos bsicos a nivel centroamericano y el Salvador.

    El rendimiento y el precio del mercado son factores que facilitan la negociacin y la apertura de

    mercados. Segn entrevistas con diferentes actores, el productor de maz en El Salvador podra

    obtener hasta un 30 por ciento de rentabilidad cuando la produccin es como mnimo 3.9

    toneladas/hectrea. Este rendimiento es superior al promedio nacional que es aproximadamente

    2.82 toneladas/hectrea.

    Esquema de la cadena de produccin y comercializacin de maz y frijol.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    5/46

    pocas de siembra/cosecha de maz y frijol en Centroamrica.

    Sector de granos bsicos:

    La mayora de la produccin de granos bsicos en El Salvador es realizada por pequeos

    y medianos agricultores, que cultivan tierras entre 0.3 de hectrea hasta 3.2 hectreas.

    Esta situacin prevalece para el maz blanco y el frijol rojo (Morales-Barahona, 2009). Laproduccin de granos bsicos contina siendo parte esencial del sustento econmico de

    las familias rurales. En los ltimos 12 aos el subsector de granos bsicos ha aportado al

    Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) alrededor del 19 por ciento. Su aportacin al

    Producto Interno Bruto (PIB), para el mismo perodo fue del 2.3 por ciento (C&D, 2012).

    Produccin de Maz y Frijol El maz

    Es el producto de mayor importancia dentro de la canasta alimenticia bsica de la poblacin

    salvadorea. El consumo per cpita por ao en El Salvador es el ms alto de

    Centroamrica, alcanzando los 80 kg. En los ltimos diez aos la produccin de maz ha

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    6/46

    aumentado cerca del 20 por ciento de 635 596 toneladas en 2002 a 754 637 toneladas en

    2012 (MAG, 2012a). Vale destacar que el rea de produccin se ha mantenido

    relativamente constante alrededor de 250 000 hectreas como se observa en la Figura 1.

    El incremento en el volumen producido se atribuye al apoyo del Estado al subsector de

    granos bsicos. Destacan los programas de apoyo a productores que incluyen la entregade paquetes agrcolas, la creacin del convenio de comercializacin de maz (adems de

    otros cultivos), as como el uso de nuevas variedades hbridas, parte de las cuales han sido

    donadas por el gobierno (MoralesBarahona, 2009). Con un rendimiento de 2.8

    toneladas/hectrea para el 2012, El Salvador posee el mayor rendimiento en Centro

    Amrica, solo detrs de Belice (FAOstat). A pesar de los altos rendimientos, este ha

    presentado una alta variabilidad como se observa en la Figura 1. Sera importante analizar

    qu factores han afectado los rendimientos teniendo en cuenta las medidas tomadas por

    el gobierno para el aumento de la produccin.

    El frijol tambin es un alimento importante para los salvadoreos con un consumo per

    cpita al ao de 23 kg. La produccin del frijol ha sido fluctuante durante los ltimos diez

    aos, promediando 76 000 toneladas por ao como se observa en la Figura 2. A pesar de

    que a partir del 2008 el rea de produccin aument en 26 700 hectreas con respecto al

    ao anterior (alrededor del 33 por ciento) y en los aos siguientes se ha mantenido en

    niveles cercanos a las 100 mil hectreas, el rendimiento ha disminuido. En gran medida

    esto se debe a la fragilidad de la produccin de frijol, sobre todo a eventos climticos. El

    cultivo en muchas zonas se siembra en laderas, lo que hace que la produccin sea frgil

    en pocas lluviosas con incidencia de pluviosidad alta en cortos tiempos.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    7/46

    Las reas ms productivas de granos bsicos estn localizadas hacia el centro y occidente

    del pas, donde las condiciones climticas son ms estables, con una pluviosidad ms

    constante y con menor incidencia de eventos extremos (Browne and Moreno, 2012). Los

    productores de P4P en su gran mayora tienen rendimientos superiores a la media

    nacional. En el periodo 2011-2012 los productores de maz del P4P tuvieron un rendimiento

    de 24 toneladas/hectrea mientras que la media nacional fue de 2.8 toneladas/hectrea.

    Para el frijol el rendimiento de los productores de P4P fue de 1.62 toneladas/hectrea

    comparado con una media nacional cercaba a 0.66 toneladas/hectrea. El elevado

    rendimiento se explica por el acompaamiento tcnico y la facilitacin de insumos, aparteque ya varios productores producan con buenos rendimientos.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    8/46

    Innovaciones promovidas en cadenas de valor.

    Importacin de granos bsicos

    El Salvador es un pas importador neto de alimentos y una buena parte de la dieta bsica

    alimenticia salvadorea tiene un alto componente importado. Esto genera una

    vulnerabilidad alimentaria alta ante cambios drsticos externos, pero tambin ofrece

    amplias posibilidades para sustituir importaciones con produccin local (Auguste yManzano, 2012). En las ltimas dcadas el pas ha implementado varias medidas

    neoliberales incluyendo la firma de tratados de libre comercio y la reduccin de aranceles.

    El grado de dependencia de las importaciones sufri un aumento muy significativo de 1995

    al 2007. Las importaciones de frijol pasaron del 1 al 20 por ciento. En el caso del maz

    blanco se incrementaron del 4 al 47 por ciento (Morales-Barahona, 2009). Como se

    observa en la Figura 3 la tendencia ha sido un aumento en la importacin de maz blanco

    y frijol.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    9/46

    El Salvador es el pas en Centro Amrica con las mayores importaciones de maz blanco

    de acuerdo a los datos del Sistema de Integracin Econmica (SIECA). Entre 2011 y 2012,

    el pas gast aproximadamente USD 160 millones en comprar maz blanco desde el

    extranjero (Quintanilla, 2013). La disminucin en el nivel de importaciones en el periodo

    2008-2010 se atribuye en parte a la crisis econmica mundial, sin embargo se estima que

    el pas continuar con una tendencia de aumento en las importaciones en los prximosaos. El maz se importa principalmente de los Estados Unidos, de donde proviene ms

    del 90 por ciento del grano importado. El restante proviene de Guatemala, Honduras o

    Nicaragua El maz blanco. El maz blanco se destina principalmente al uso domstico,

    mientras que el maz amarillo importado se destina al procesamiento industrial (Morales-

    Barahona, 2009). El CAFTA-DR podra tener efectos significativos sobre la

    comercializacin de maz. El maz blanco es el nico producto agrcola que no se est

    sometiendo a un programa de desgravacin, pero s existir una apertura parcial del

    mercado, por medio de una cuota de importacin libre de arancel si se realizan compras

    nacionales. La cuota inicial para importaciones libres de arancel es de 35 700 toneladas y

    crecer el 2 por ciento anual de forma indefinida (Tabla 2). Adicionalmente la cuota de

    compras nacionales necesarias disminuir con los aos. Estas medidas probablemente

    generarn un aumento gradual en el volumen de maz importado lo cual impactar las

    posibilidades de comercializacin de los pequeos productores.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    10/46

    El frijol rojo se importa de la regin centroamericana, principalmente de Nicaragua. El frijol

    que el consumidor salvadoreo prefiere, frijol rojo seda, es difcil de adquirir en los

    mercados internacionales, y casi imposible afuera de Centro Amrica. La industria en

    cambio importa diferentes tipos de frijol (e.g. negro, cuba, blanco principalmente de

    Estados Unidos, pero tambin se importa frijol chino (que se ha indicado puede ingresar

    con la etiqueta de producido en Costa Rica), frijol argentino y frijol etope. En el caso de

    frijol la situacin es diversa, puesto que el producto s est bajo la desgravacin acordada

    en el CAFTA-DR. Para el frijol se podra utilizar el Salvaguardia Agrcola, aunque

    igualmente su aplicacin ser significativa solamente cuando los aranceles sean muy bajos

    y por consiguiente se esperara un efecto de entrada de producto similar al maz en el largo

    plazo. Cabe ahondar que se esperara que la importacin de frijol de los Estados Unidos

    solo afecte en primera instancia las compras de las industrias para procesados, debido a

    que actualmente en ese pas no se produce el frijol seda que consumen los salvadoreos.

    La industria de procesados compra producto nacional para ciertos productos elaborados(e.g. enlatados de frijol preparado en grano) pero los procesadores manifiestan comprar en

    volmenes bajos, y solamente a sus suplidores consolidados. Esto no deja de ser una

    opcin comercial para las OPs, aunque la rentabilidad de acceder a estos mercados tendra

    que ser valorada, en particular en los casos donde no se paga un precio ms alto por mayor

    calidad. La importacin de granos y los efectos del CAFTA-DR son de relevancia para las

    OPs del P4P, principalmente por los efectos que dicho acuerdo tendra en el mercado local

    de maz blanco. Salvo que la presin por produccin de biocombustibles e inevitables

    sequas afecten la produccin y disponibilidad de producto de los Estados Unidos en aos

    venideros, para los pequeos productores del P4P sera difcil competir con los precios yla calidad del grano estadounidense. Para lograrlo se requiere de una transformacin a

    mayor escala tanto en conceptos tecnolgicos como socioculturales. La exploracin de

    mecanismos de subvencin agrcola tipo caja verde (sin afectar el mercado) constituyen

    una opcin viable, tal y como lo realiza el propio EUA.

    Exportacin de granos bsicos

    Si bien, El Salvador se destaca por ser un pas altamente importador de granos bsicos,

    los arreglos a travs de convenios de comercializacin, han fomentado algunas

    exportaciones. En gran medida el excedente ha sido creado por las mismas importaciones.El grano importado se dirige esencialmente a las industrias de alimentos procesados, que

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    11/46

    estn en derecho de exportar volmenes similares de producto con valor agregado

    producido a partir de la materia prima importada. El maz blanco es uno de los granos con

    mayor volumen de exportacin, casi en su totalidad en forma de harina. Asimismo, se dan

    exportaciones de frijol, a pesar de que el pas ha sido deficitario tradicionalmente en este

    producto. En este caso ocurre algo similar a lo que acontece con arroz blanco, el cual seimporta de Nicaragua, para ser reexportado hacia los Estados Unidos como producto de

    origen salvadoreo (Morales-Barahona, 2009). Cabe mencionar que aunque las fronteras

    de El Salvador no son tan porosas de productos alimenticios como aparentemente podra

    ser la frontera de Guatemala con Mxico, el tener tres pases vecinos y siendo el pas de

    mayor necesidad de producto sera de esperar que mucho producto ingrese

    clandestinamente al pas y sea comercializado sin ser documentado ante las autoridades.

    Igualmente se esperara flujo de El Salvador hacia los otros pases. El anterior comentario

    se desprende de comunicaciones personales obtenidas durante la misin de campo.

    Programas de apoyo al sector agropecuario y pequeos productores

    La apuesta central que evidencia el apoyo a los pequeos productores es el Plan de

    Agricultura Familiar (PAF). Desde febrero 2011 el PAF busca convertir la agricultura familiar

    en el eje de una poltica de gobierno. El plan se estructura en cuatro componentes:

    i. PAF-Seguridad Alimentaria: tiene como objetivo incrementar la disponibilidad

    acceso y consumo de alimentos. Atiende a productores en condiciones de

    subsistencia con entrega de insumos agrcolas, asistencia tcnica y apoyo para

    acceder a crditos.

    ii. PAF-Cadenas Productivas:tiene como objetivo incrementar el nivel de ingresosde familias rurales incrementando la competitividad de los negocios rurales y el

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    12/46

    encadenamiento productivo. Se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades

    tcnicas de los productores por medio de asistencia tcnica para producir y vender,

    organizacin para mejorar los enlaces de mercado y acceso a crdito y seguros.

    Incluye diez cadenas productivas: granos bsicos, miel, acucola, frutas, ganado,

    hortalizas, caf, cacao, artesanas y turismo rural.

    iii. PAF-Innovacin:dirigido a proveer el conocimiento necesario que demanden los

    actores de las cadenas de valor agropecuarias para aumentar y sostener su

    competitividad en el mercado. El foco es desarrollar productos de valor agregado,

    nuevas tecnologas agrcolas, bioenerga y desarrollar alianzas estratgicas con

    organizaciones internacionales.

    iv. PAF-Agroindustria: destinado a fomentar los negocios entre las grandesempresas y las pequeas y medianas asociaciones de agricultores familiares, as

    como a establecer los mecanismos de coordinacin entre las empresas nacionales

    y la demanda internacional.

    Otras iniciativas de relevancia para los pequeos productores se enumeran a

    continuacin:

    Seguridad Alimentaria y su programa AGROALIMENTOS que busca

    incrementar la produccin y disponibilidad de granos bsicos y promover una

    mayor accesibilidad a los insumos. Las acciones del programa van dirigidas a:

    agricultura familiar, sistema de abastecimiento, mercado de insumos agrcolas y

    paquetes agrcolas. El programa es coordinado por el Centro Nacional de

    Tecnologa Agropecuaria (CENTA). Llama la atencin que no se hace mencin a

    un indicador de rendimiento por rea, ni tampoco a la igualdad de gnero en el

    impacto, siendo la apuesta central dirigida directamente a consolidar la seguridad

    alimentaria.

    Nuevos liderazgos agropecuarios y su programa LIDERAGRO que podra

    parcialmente impactar a los productores de granos bsicos, ya que promueve el

    fortalecimiento asociativo y las capacidades de negocios. Adems busca mejorar

    el acceso a la asistencia tcnica, crditos, mercados y mejorar la vinculacin con

    otros actores en la cadena productiva. Dentro de los indicadores establecidos se

    encuentran la constitucin de nuevas organizaciones y el fortalecimiento de

    capacidades productivas de los productores. Sin embargo, no existe una meta en

    cuanto al nmero de productores que se busca asociar, ni un indicador para medir

    el impacto desprendido del aumento de capacidades. De todos los programaspropuestos en PES este es uno en el que difcilmente se podr valorar el impacto.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    13/46

    La mayor inversin en el PES va dirigido hacia la infraestructura, en particular para

    extender el rea con acceso a irrigacin. Este componente vital no se esperara

    impacte a los pequeos productores de maz y frijol significativamente, tanto

    porque las reas donde se realizar la expansin no son fuertes en produccin de

    granos, como porque an en las reas donde s existe produccin, es de esperarque las tierras sern utilizadas para otras actividades agrcolas que generan

    mayores ganancias.

    Fondos de la Cuenta del Reto del Milenio, FOMILENIOque atiende la zona

    norte de El Salvador, el rea que presenta niveles ms altos de pobreza y de bajo

    desarrollo, y que an no est cubierta por el P4P. Estos fondos estn generando

    nuevas oportunidades agrcolas productivas en la zona.

    Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT),

    aprobada por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y por los

    Presidentes y Jefes de Estado de la regin, que considera la optimizacin de la

    Agricultura Familiar (IICA, 2011).

    El programa de Competitividad Territorial Rural Amanecer Rural con

    prstamo del FIDA realiza una alta inversin para apoyar a los pequeos

    productores por medio de financiacin, encadenamientos empresariales,

    facilitacin de acceso a mercado y desarrollo de capacidades.

    Proyecto Red SICTA, que impacta a los productores de maz y frijol. Con

    financiamiento de COSUDE e implementado por IICA, el proyecto desarrolla

    acciones en los siete pases centroamericanos promoviendo la innovacin

    tecnolgica con pequeos productores de maz y frijol. Hace nfasis en el

    funcionamiento de redes nacionales de innovacin tecnolgica, sobre todo para

    desarrollar alianzas en las cadenas de valor, por lo que est de cierta forma ligado

    a una necesidad de las OPs.

    El Programa de Abastecimiento para la Seguridad Alimentario y Nutricional

    (PAN) busca proveer granos bsicos a familias vulnerables. El P4P se ha

    propuesto relacionar a sus asociaciones de productores con este mercado del

    PAN.

    Programa de Alimentacin y Salud Escolar (PASE) dirigido a entregaralmuerzos a estudiantes (alrededor de 1.4 millones de estudiantes). Los alimentos

    se adquieren de microempresas lideradas por mujeres.

    Como aspecto relevante a la formacin de un entorno ptimo para los productores de

    granos bsicos cabe analizar los programas dirigidos a los pequeos emprendedores. En

    este sentido, en El Salvador existen varias iniciativas para apoyar las Pequeas y Medianas

    Empresas (PYMES), y especialmente para fortalecer su capacidad de acceso a mercados.

    Adems existe inters por parte de grandes empresarios privados, de colaborar con

    cadenas de alimentos que incluyen PYMES. Un caso particular de esto son los esfuerzosa travs del CONAMYPES y el programa para la Reduccin de Pobreza e Inversin Social.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    14/46

    CONAMYPES se dirige a pequeas y medianas empresas, y el actual gobierno est

    insertando polticas agrcolas dentro de los programas de CONAMYPES. El nfasis es en

    valor agregado y formacin productiva. No se cuenta con tcnicos pero se contratan

    consultoras a travs de un concepto de acompaamiento. Se apoya la alianza pblico-

    privada con el servicio de las universidades las cuales se benefician gracias al valor quese le da al trabajo estudiantil. El gobierno busca con la iniciativa de apoyo a los bancos de

    desarrollo fomentar el acceso de crdito de PYMES, facilitando dinero que pueda ser

    utilizado por bancos como BANDESAL como garanta fiduciaria.

    Entidades institucionales que apoyan a pequeos productores

    A continuacin se enumeran las principales instituciones gubernamentales y agencias de

    cooperacin con funciones que impactan la condicin del pequeo productor de granos

    bsicos en El Salvador, con una breve descripcin de su aporte a los programas dirigidos

    a los pequeos productores.

    Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAG) La misin del MAG es

    facilitar y dinamizar el proceso de desarrollo sostenible del sector en los mbitos

    Agropecuario, Forestal, Pesquero, Acucola y Rural, a travs de servicios efectivos, con el

    fin de contribuir al bienestar de la poblacin salvadorea y en especial de la familia rural.

    El gobierno, a travs del Ministerio de Agricultura, tom como programa central el PAF.

    CENTA (Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal)El Centro se encarga

    de la transferencia de tecnologa, particularmente extensin agropecuaria y forestal,

    asistencia tcnica especializada y capacitacin. La investigacin tecnolgica se realiza con

    programas de hortalizas, frutales y granos bsicos en acuerdo con el Ministerio de

    Agricultura. Hasta el presente ao la capacitacin de los extensionistas del CENTA se daba

    a travs de IICA. A partir de Marzo del 2013 el IICA dejar de realizar esta labor por lo que

    el CENTA ha iniciado conversaciones con FAO para el soporte en dichas actividades. El

    CENTA se ha interesado particularmente en trabajar con la FAO en el tema de

    agrocadenas. Esto ha tomado ms fuerza con el proyecto actual de FAO de agrocadenas

    y podra ser un punto relevante en una eventual segunda etapa del P4P en El Salvador.

    Ministerio Educacin (MINED)En el marco del convenio de cooperacin entre el Ministerio de Educacin y el PMA, para

    el fortalecimiento del PASE, se han comprado 153 toneladas mtricas de frijol rojo a

    pequeos productores, por un monto aproximado de $200,000 dlares a diciembre 2013.

    Esta compra beneficia de forma directa a 400 pequeos agricultores de tres asociaciones

    nacionales (San Marcos las Pozas, AGRISAL y el Garucho) y de forma indirecta a unos 4

    mil pequeos productores de Atiquizaya y San Lorenzo, en Ahuachapn (MINED, 2013).

    IICA

    Ha apoyado en el fortalecimiento de capacidades para aumentar la competitividad en las

    cadenas agro productivas por cerca de 4 aos. La Oficina del IICA en El Salvador apoya eldesarrollo de proyectos regionales relacionados con el fomento de la innovacin y la

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    15/46

    tecnologa en diferentes agrocultivos, en coordinacin con el Centro Nacional de

    Tecnologa Agropecuaria y Forestal (CENTA), entre ellos, el Programa Regional de

    Investigacin e Innovacin de Cadenas de Valor Agrcola (PRIICA); la Estrategia de

    Innovacin Tecnolgica para Mejorar la Productividad y Competitividad de Productos

    Cadena en Centroamrica y Repblica Dominicana; el Proyecto RedSicta, y el ProyectoRegional: Adaptacin de maz y frijol al Cambio Climtico en Centroamrica y Repblica

    Dominicana: una herramienta para mitigar la pobreza. FAO

    Actualmente FAO implementa en el pas dos proyectos regionales Semillas para el

    Desarrollo y el Proyecto Fortalecimiento de Agrocadenas con enfoque empresarial.

    Adems apoyan otros programas y proyectos dirigidos a establecer seguridad alimentaria

    nutricional, incluyendo el Plan de Agricultura Familiar (PAF), el Programa Especial para la

    Seguridad Alimentaria (PESA) y el Proyecto Del Huerto Escolar a la Alimentacin Escolar.

    CCIE (Cmara de comercio e industria de El Salvador)

    Cuenta con colaboracin del PNUD (Programa de desarrollo de las naciones unidas) para

    la ejecucin conjunta del Programa de desarrollo de proveedores (PDP). Este ha permitido

    una mejor articulacin de la cadena de valor de granos bsicos, fortaleciendo las

    capacidades administrativas, financieras y de negocios de 13 organizaciones de pequeos

    productores, participantes en la iniciativa P4P.

    Banco de Fomento Agropecuario (BFA)

    El BFA tiene como misin ser auto sostenible a travs del apoyo de micro, pequeas y

    medianas empresas del sector agropecuario y agroindustrial. El BFA opera FIDEAGRO

    (Fideicomiso Especial del Sector Agropecuario), el FEPADA (Fideicomiso Especial para el

    Pago de la Deuda Agraria) y el KFW (Fideicomiso Alemn KFW) y administra fondos de

    programas especiales de Gobierno y de Organismos Internacionales, tales como el

    PRODAP (Proyecto de Desarrollo Agrcola para Pequeos Productores de la Regin

    Paracentral de El Salvador) y el PRODERNOR (Proyecto de Desarrollo Rural del

    Nororiente de El Salvador). En el 2011 se consolid el programa de Seguros del Banco de

    Fomento Agropecuario para dar ms seguridad al cliente de BFA.

    BOLPROSLa bolsa de productos y servicios de El Salvador. Es una empresa privada dedicada desde

    1995 a la negociacin de productos y servicios, que facilita las transacciones de compra-venta, en un ambiente de competitividad. Su objetivo principal es promover e impulsar un

    mercado pblico de productos, en el cual se garantice a los productores, comerciantes y

    pblico en general, condiciones de transparencia, calidad y seguridad. Las negociaciones

    en BOPROS se dan a travs de subasta pblica (usualmente en lnea) y se realizan en un

    ambiente competitivo. Los productos se negocian por descripcin dentro de un marco

    reglamentado para poner a todos los oferentes en igualdad de oportunidades. Las ventas

    se dan dentro de un marco de mercado abierto, o de convenio o de contingente

    (importaciones de producto especfico temporales). De enero a diciembre del 2012 se

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    16/46

    Otras entidades vinculadas al programa P4P se enlistan en la Tabla 1

    Observaciones generales El Salvador, posee uno de los rendimientos de produccin de

    granos ms altos de Centro Amrica. Sin embargo tambin posee los costos de produccin

    ms altos de la regin, lo que de alguna forma explica que sea el pas con el mayor volumen

    de importacin de granos, particularmente de maz blanco. Volumen que podra aumentarcon el acuerdo de libre comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados

    Unidos de Amrica conocido como CAFTA-DR. Los bajos precios internacionales y la

    importacin clandestina, son factores adicionales que sugieren la necesidad de un mayor

    esfuerzo en maximizar la eficiencia de la produccin y de logstica poscosecha para que el

    pas sea ms competitivo en mercados globales La iniciativa P4P en El Salvador muestra

    algunas evidencias de aumento de ingresos en los productores escogidos. Sin embargo,

    es an prematuro determinar si estos productores podrn ser parte de un esquema de

    negocios sostenible con otros compradores a futuro. Varios factores hacen del actual

    sistema un modelo no consolidado y frgil. Los productores solo entregan el 25 por cientode lo que producen a OPs, que venden al PMA la mitad de su volumen total. Adems el

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    17/46

    aumento en la produccin durante el acompaamiento de P4P, ha resultado en un mayor

    volumen de ventas pero no en ms diversidad de compradores. De hecho, los productores

    continan minimizando la importancia de las buenas relaciones comerciales en su avance

    econmico. Esto sugiere que los productores an requieren de mayor capacitacin para

    desarrollar y construir relaciones comerciales. Acceder a crdito es difcil para algunasOPs, en gran medida debido a la falta de actualizacin de registros legales y contables. En

    algunos casos el flujo de caja de las OPs se ha podido mantener debido al aporte de

    algunos miembros. Esto demuestra la solidez a nivel de miembros, pero evidencia

    necesidad de mayor estructura organizacional. Otros aspectos que confirman debilidad

    organizacional y la necesidad de mayor trabajo en capacitacin de las organizaciones y

    empoderamiento de sus miembros son: i) la poca entrega de producto de miembros a las

    OPs ya mencionada anteriormente y ii) el pobre manejo de los fondos de garanta que

    fueron facilitados.

    El P4P en El Salvador P4P es una iniciativa que involucra el sistema de compras del PMA

    y asistencia tcnica para aumentar calidad de productos y estimular la comercializacin,

    en colaboracin con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y

    Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y

    otras Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). El objetivo de P4P en El Salvador, es

    crear un entorno en el que los pequeos agricultores de maz y frijol puedan aumentar sus

    ingresos, y consecuentemente su nivel de seguridad alimentaria. Se asume que mediante

    un aumento de la produccin, el mejoramiento en la calidad de los productos agrcolas y el

    fortalecimiento de las capacidades empresariales y comerciales es posible facilitar el

    acceso de pequeos productores a mercados formales. En El Salvador las 19

    organizaciones de productores (OPs) vinculadas al P4P a Enero del 2013 involucraban a

    8,515 productores, de los cuales un 34 por ciento son mujeres. A la misma fecha, los

    contratos a productores P4P contabilizaron 4 906 toneladas, equivalente a un valor de US$

    2.4 millones. Al primer cuatrimestre del 2012, alrededor de un 2 por ciento fueron compras

    de frijol, mientras que el restante 98 por ciento constituyeron compras de maz blanco.

    Estos volmenes fueron equivalentes a cerca del 50 por ciento de las ventas totales de las

    OPs. Cabe destacar que las compras del programa P4P representan la primera venta

    colectiva de todas las OPs involucradas (a excepcin de Agrisal). Entre los principaleslogros del P4P en El Salvador se destaca el aumento en la calidad de los granos

    producidos. Este es un aspecto relevante si se considera que muchos pequeos

    productores fallan constantemente en entregar productos bajo los estndares requeridos

    por los mercados estructurados. El logro se atribuye al acompaamiento tcnico realizado

    en produccin, tecnologa poscosecha y manejo empresarial. Adems, el programa ha

    facilitado personal capacitado a las OPs para realizar la evaluacin de calidad e inocuidad

    de los productos. El PMA luego de utilizar la contratacin directa y la licitacin suave,

    actualmente ha expandido el uso de licitacin abierta como modelo de contratacin con

    todas las OPs. La contratacin a plazo, no ha tenido la aceptacin deseada, en gran medidadebido a la alta fluctuacin de precios.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    18/46

    Otros compradores institucionales de granos bsicosLos compradores institucionales con mayor demanda de productos alimenticios son el

    Ministerio de Educacin (MINED) y el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG). ElMINED ha acudido a la bolsa BOLPROS para realizar compras de alimentos, incluyendo

    harina de maz y frijoles. El MAG se espera que tambin utilice este mecanismo, el cual

    constituye un medio viable para que los pequeos productores vendan sus productos. Otra

    institucin pblica, con constante adquisicin de granos bsicos es la Corte Suprema de

    Justicia. Sin embargo, sus compras son realizadas a travs de licitaciones pblicas con

    mecanismos y condiciones difciles de franquear por los pequeos productores.

    A pesar de que varios compradores del sector privado estn interesados en comprar

    directamente a OPs, hasta la fecha es muy poco lo que se ha avanzado en este aspecto.Empresas como MASECA, OMOA, DIANA, Wal-Mart y la Arrocera San Francisco han

    estado presentes en rondas de negociaciones con OPs, sin embargo, solamente una OP

    ha concretado una relacin comercial estable. Los mayores retos en las negociaciones son

    relacionados con los volmenes requeridos y el precio en el punto de entrega. Otros

    comercializadores en gran escala, llmense intermediarios, coyotes o mayoristas de

    granos y/o productos alimenticios varios, abarcan gran parte de la actividad comercial de

    granos. La fortaleza de los intermediarios se basa en su facilidad para acompaar al

    productor durante el proceso productivo, la recoleccin del producto en finca y su

    capacidad de pago inmediato. Adems, siendo El Salvador un pas pequeo, les es posible

    cubrir reas grandes de produccin.

    El objetivo de la iniciativa P4P en El Salvador, es crear un entorno en el que los pequeos

    agricultores de maz y frijol puedan aumentar sus ingresos, y consecuentemente su nivel

    de seguridad alimentaria. Se asume que mediante un aumento de la produccin, el

    mejoramiento en la calidad de los productos agrcolas y el fortalecimiento de las

    capacidades empresariales y comerciales es posible facilitar el acceso de pequeos

    productores a mercados formales. En este informe se revisa el progreso realizado por la

    iniciativa P4P para analizar su impacto, sostenibilidad y potencial escalamiento.

    Situacin de los pequeos productores agrcolas

    Los pequeos productores juegan un papel relevante en la produccin de granos del pas.

    Un rea muy extensa de la produccin agropecuaria de El Salvador se concentra enpequeas superficies de explotacin para el autoconsumo. De acuerdo al Censo

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    19/46

    Agropecuario del 2007-2008 los pequeos productores cultivan en una superficie donde el

    65 por ciento de los terrenos se encuentran ubicados en zonas de al menos 15 por ciento

    de pendiente. Un dato que sugiere que una gran mayora de productores pequeos

    producen en suelos marginales para la produccin o con altos riesgos a inclemencias del

    tiempo. El mismo censo registra a 395 588 productores y productoras, de los cuales el 18

    por ciento son considerados comerciales y/o grandes productores, mientras que 325 044

    (82 por ciento) figuran como pequeos productores cuya rea de cultivo es menor a tres

    hectreas (MINEC, 2013). La gran mayora de los pequeos productores cosechan maz y

    frijol. El pas posee un bajo desarrollo social, particularmente en la zona rural. Muestra de

    ello son las 34 por ciento de personas que viven en la pobreza (Banco Mundial, 2013).

    Adems el ndice de desarrollo humano presenta un bajo desempeo con un nivel de 0.680,

    situando a El Salvador en el puesto 107 de 187 pases (PNUD, 2013), y el ndice de

    desigualdad de gnero es de 0.487, que lo ubica el puesto 82 de 187 pases. En la zonas

    rurales la situacin de pobreza es an ms crtica con 44 por ciento de los hogares en

    umbrales de la pobreza, de los cuales el 16 por ciento se encuentran en la pobreza extrema

    (Ordaz et. al, 2010). Por otro lado, los pequeos productores en El Salvador afrontan

    dificultades con tenencia de tierra. Se estima que el 9 por ciento de los productores poseen

    el 72 por ciento de la superficie de cultivos (PMA-F2M, 2013). Esto ha causado que los

    pequeos productores deban arrendar la tierra para su produccin agrcola. Una gran

    proporcin de los pequeos productores (alrededor del 65 por ciento) arriendan tierra para

    propsitos de subsistencia (Centroamrica en cifras, 2001). Esto dificulta su desarrollo

    como productores comerciales por las limitaciones para acceder a crdito y los costos de

    arrendamiento en los que deben incurrir. Otro aspecto que afecta el desarrollo del sector

    agrcola y en particular a los pequeos productores es el clima. En este sentido el Salvador

    es considerado una de los pases ms vulnerables a las inclemencias del tiempo. En el

    2011 fue ubicado como el cuarto pas ms vulnerable en el mundo segn el ndice de riesgo

    climtico mundial, y fue el pas nmero 15 con el mayor nmero de catstrofes climticas

    en el perodo 1992-2011 (Harmeling and Eckstein, 2013). Solo en 2011, El Ministerio deAgricultura y Ganadera (MAG) inform que la Depresin Tropical 12E caus prdidas en

    la produccin de frijol y maz del 34 por ciento y 15 por ciento respectivamente (MAG,

    2012b). Adems, segn el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),

    El Salvador ha pasado de tener 1 evento extremo cada 10 aos hasta los 1970s, a 1

    evento extremo cada 8 en los aos 2000. Esto genera un impacto negativo en la agricultura,

    debido a la prdida de suelos altamente productivos y cultivos, en especial de granos

    bsicos.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    20/46

    Compras del PMA

    Compras de maz blanco del PMA (toneladas Tm) a proveedores de P4P en relacin alas compras totales del PMA, al producto local y al importado, 2011.

    Precio y competitividad

    Las polticas establecidas para determinar el precio pagado por PMA a las OPs es muy

    similar a lo que sucede con las compras convencionales de PMA a proveedores no afiliados

    a P4P. Se determina el precio por mecanismos de contratacin autorizados por la sede,

    teniendo en cuanto los precios de mercado local en el momento de la negociacin, pero

    sin superar el costo de comprar el mismo producto en el mercado internacional. Esto aplicaindiferentemente del volumen de compra, que puede ser tan pequeo como 25 toneladas

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    21/46

    (Touza et al., 2011). Determinar el precio para una licitacin suave ha sido un proceso de

    aprendizaje para las OPs. En las etapas iniciales la falta de informacin o ingenuidad para

    usar la misma, y la poca capacitacin llev a una situacin de colusin. Tres asociaciones

    invitadas a presentar ofertas presentaron un valor idntico por tonelada, lo que caus la

    cancelacin y re-apertura de la licitacin (Touza et al., 2011). Las OPs oferentes se haban

    comunicado y saban que en una licitacin del mes anterior una de las OPs vendi su

    producto a un precio mayor que las otras, as que las tres decidieron tomar ese precio como

    referencia para su oferta. Luego de este evento, las OPs han sido incentivadas a utilizar el

    mercado de San Salvador como referencia para fijar su precio.

    A pesar de que en los ltimos dos aos los precios de granos bsicos han disminuido, los

    precios del producto local son relativamente altos en comparacin con los precios del

    producto importado. Esta situacin podra acentuarse en un futuro segn progrese lareduccin de aranceles acordados en el CAFTA-DR como fue mencionado en el captulo

    2. Actualmente se conjugan una serie de factores en favor de los productores nacionales

    de granos bsicos, incluyendo las OPs del P4P: a) un precio bastante alto en el mercado

    nacional; b) la existencia de cierto control a la importacin sobretodo de producto

    proveniente de los Estados Unidos; c) los pases vecinos no poseen excedentes

    importantes de maz para ingresar sus productos a EL Salvador a travs del acuerdo del

    mercado centroamericano. Los pequeos productores podran aprovechar estas ventajas

    con un mejor sistema de almacenamiento y mayor capital de trabajo. Segn el informe delprimer ao del P4P (P4P, 2010) casi la mitad de las ventas totales de los productores se

    realizaron en los primeras 4 semanas despus de la cosecha, lo que coincide con los

    precios ms bajos del mercado, entre enero y abril (ver Figura 8). El resto de las ventas se

    hicieron en general en menos de tres meses despus. Segn estadsticas recientes si el

    productor lograra almacenar el producto por varios meses hasta junio, julio o agosto, el

    aumento en los ingresos por producto se podra ser superior al 20 por ciento. En los ltimos

    dos aos, sin embargo, segn comunicacin personal del equipo de P4P, no se ha

    presentado una alta fluctuacin en los precios en los periodos de cosecha y poscosecha.

    ndice de estacionalidad mensual de precios de maz y frijol en El Salvador, con base a

    precios del perodo 2002-2011.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    22/46

    El precio al productor se ve afectado por el poder de los intermediaros y mayoristas. No se

    pudo corroborar el margen actual de los actores al extremo superior de la cadena vertical

    de suministros de granos. Sin embargo, analizando la situacin del 2005, se conoce que el

    precio de maz pagado por el consumidor era alrededor de 80 por ciento superior al precio

    pagado al productor. Por otro lado, el precio pagado al mayorista equivala a un 26 por

    ciento adicional que el precio pagado al productor (Tolentino y Martnez, 2005), lo que

    sugiere que el margen del intermediario inicial era bajo con respecto al margen del

    vendedor detallista (asumiendo que gran parte del 54 por ciento era casi exclusividad de

    este grupo, menos prdidas y empacadores en paquetes individuales). Es muy posible que

    una situacin similar prevalezca en la actualidad. De ser as, habra que analizar el papel

    del intermediario y el mayorista, e incluso algn otro involucrado en la logstica y transporte

    del producto. Esto por cuanto el dato de 26 por ciento no sugiere ningn margen abusivo.

    Si el productor asumiera parte de este margen mediante el manejo de productodirectamente a mayoristas es posible que los gastos y riesgos resulten solamente en un

    margen mnimo adicional de ganancia reducido. Por otro lado, con un mejor paquete

    tecnolgico y un fortalecimiento de las capacidades comerciales se podran aumentar los

    ingresos sin los riesgos que conlleva explorar nuevas actividades. Bajo ese entorno, s

    continuara preocupando la desvinculacin del productor con los mayoristas y otros

    comerciantes, y la consiguiente dependencia en los intermediarios. Otro punto relevante

    sera determinar si la gran porcin del margen de ganancia del precio pagado por el

    consumidor est realmente entre el empacador y el vendedor al detalle. Si fuese as serainteresante valorar la posibilidad de que a futuro las OPs consideren realizar el empaque

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    23/46

    individual, crendose un escenario diferente en cuanto a valor agregado pero dnde

    todava la logstica podra darse con, o parte de, los intermediarios actuales.

    Almacenamiento de granos

    El Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA), ente que almacenaba y distribua granosbsicos, fue eliminado en 1991 debido a la falta de capital estatal para comprar y almacenar

    producto a gran escala en un mercado con precios voltiles. Actualmente la capacidad

    instalada para la operacin de manejo, proceso y almacenamiento de los granos bsicos

    en El Salvador, est mayoritariamente bajo control de la empresa privada. El

    almacenamiento en el pas est particularmente concentrado en las instalaciones

    portuarias, que tienen el 53 por ciento del total de la capacidad de almacenamiento del

    pas. All se almacena adems de maz otros granos varios y productos con valor agregado.

    Las condiciones tecnolgicas en la mayora de las empresas que manejan granos bsicos,

    aunque antiguas, son eficientes para operar procesos segn un estudio del 2009. Se

    estima que existe capacidad instalada de manejo, proceso y almacenamiento de granos

    bsicos, suficiente para un periodo de 10 aos (Morales-Barahona, 2009). El sector pblico

    cuenta con algunas instalaciones en condiciones operativas que son alquiladas

    principalmente a mayoristas y al PMA. La mayora de las instalaciones pblicas son

    bodegas, para manejo de productos ensacados o empacados, y solo dos instalaciones

    cuentan con equipos para el manejo a granel. Por otro lado, las instalaciones

    pertenecientes al antiguo IRA, se encuentran muy deterioradas y de difcil rescate.

    Adems, la mayora de las instalaciones se encuentran bajo una situacin compleja en

    trminos legales, debido a que se han transferido al Ministerio de Hacienda como parte de

    pago de una deuda del IRA con el Estado. Cabe anotar que muchos de los silos del

    gobierno estuvieron vacos durante varios aos antes de cerrarse, lo que fue parte de las

    justificaciones para cerrarlos. Para el Estado fue difcil en su momento cumplir con los

    compromisos de compras al precio garantizado, especialmente en pocas de abundancia.

    Desde hace varios aos ha existido la controversia sobre si el IRA debiera de activarse y

    al parecer el actual mandatario manifest su compromiso por la reactivacin, durante la

    poca de campaa (Crdenas, 2011). Sin embargo, no es claro que esta medida sea

    econmicamente viable.

    Segn el PMA los productores de las OPs del P4P han podido aumentar su acceso a

    almacenamiento. Entre la lnea de base y las encuestas de seguimiento del 2012, el

    porcentaje de organizaciones campesinas con acceso a las instalaciones de

    almacenamiento a largo plazo aument del 14 al 36 por ciento lo que correspondi a un

    aumento de 34 toneladas a 85 toneladas. Por otro lado el porcentaje de las organizaciones

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    24/46

    campesinas no pertenecientes a P4P con acceso al almacenamiento pas de cero al 17

    por ciento de los miembros (Tabla 4). El aumento generalizado (tanto en organizaciones

    ligadas o no al P4P) pareciera deberse al aporte de la cooperacin internacional en los

    ltimos aos.

    Sectores financiero y asegurador

    Uno de los componentes en los que se basa P4P para tener xito en El Salvador es el

    establecimiento de acuerdos financieros. Por ejemplo con el Banco PROCREDIT se logr

    la fijacin de una tasa de inters para los productores del proyecto del 13 por ciento anual.

    La entidad financia montos desde US$ 5 000, habiendo excluido recientemente de su

    cartera el rubro de microcrditos por entenderse que no aportaba ningn potencial para

    crecer dentro de su cartera de negocios. Cabe destacar el modelo de fondos revolventes

    o rotatorios a las OPs, los cuales son transferidos a los productores por medio de paquetes

    tecnolgicos o insumos agrcolas para la siembra de los cultivos. El fondo es recuperado

    en efectivo ms un cargo por inters. Ese fondo generado se emplea entonces para la

    compra de insumos para los productores futuros.

    Proveedores de insumos agrcolas

    Una de las ideas iniciales de P4P fue promover la creacin de un fondo de inversin para

    el financiamiento de insumos agrcolas para un ciclo productivo. La iniciativa fue adoptada

    ms directamente por los proveedores con sus propios programas de estmulo al productor.

    El apoyo en el rubro de insumos, y como forma de cooperacin a las OPs de P4P ha

    surgido de FERTICA, DISAGRO, TECUN, BAYER, AGRINTER, quienes son proveedores

    del paquete tecnolgico. Como es usual en otros pases, los proveedores de insumos

    agrcolas proporcionan asistencia tcnica ligada a sus productos, a travs de parcelas

    demostrativas. DISAGRO ha sido una de las empresas ms activas con los pequeos

    productores. La empresa ha iniciado un programa innovador dirigido al pequeo y mediano

    empresario. Con el apoyo del CENTA, que aporta una variedad de alto rendimiento, se est

    desarrollando el programa Maz para todos en el cual DISAGRO corre con la mayora de

    los costos. DISAGRO considera que el xito alcanzado hasta el momento ha radicado en

    el enfoque a la asistencia tcnica. La recuperacin de la inversin ha sido cerca del 99 por

    ciento. El sistema permite que un promotor funcione como eje entre los

    extensionistas/productores y el distribuidor.

    DESCRIPCIN DEL MERCADO DE GRANOS

    El gobierno a travs de sus ministerios realiza compras de alimentos para diferentes

    programas y el funcionamiento de sus instituciones. Esto representa una demanda estable

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    25/46

    de granos bsicos que podra beneficiar a los pequeos productores. Sin embargo, los

    mecanismos de contratacin de las instituciones pblicas representan grandes dificultades

    para las OPs. Actualmente el Ministerio de Educacin con su programa de salud y

    alimentacin, compra a pequeos productores a travs de la bolsa BOLPROS. La bolsa

    adquiere una comisin del 0.5 por ciento por ambos lados de la comercializacin. Los

    puestos de bolsa o licenciatarios apoyan a los productores en zonas rurales. Los

    licenciatarios son personas fsicas o jurdicas, con la debida capacitacin para procesar

    ofertas a llamados de compra que se realizan en la bolsa, y por ende registrados como

    tales ante BOLPROS. De hecho, varias cooperativas (y algunas OPs del P4P) estn

    registradas como licenciatarios. El costo del servicio del licenciatario oscila entre 1.5 y 2

    por ciento de la venta final. El potencial de comercializacin para los pequeos productores

    se puede incrementar si las OPs logran tener un mecanismo ms fluido para cotizar en la

    bolsa. Al parecer el PMA no ha logrado comprar para el programa nacional de alimentacin

    escolar debido a que la canasta bsica escolar no incluye al maz (Touza et al., 2011);

    sin embargo, no es claro por qu no se ha comprado frijol a travs de este mecanismo. Los

    dems ministerios e instituciones pblicas tradicionalmente han realizado compras de

    alimentos a travs de licitaciones pblicas. Un ejemplo es el Ministerio de Justicia y

    Seguridad Pblica que pone a licitacin la alimentacin carcelaria. Por lo general los

    contratos son por varios aos y se lo adjudican a empresas privadas que tienen la

    capacidad de proveer la gran mayora de los alimentos ya servidos

    A pesar de que existe el inters de varios compradores del sector privado de comprar

    granos directamente a pequeos productores, hasta la fecha es muy poco lo que se ha

    podido avanzar en este aspecto. Empresas de la Agroindustria como MASECA, OMOA,

    DIANA, Wal-Mart, Arrocera San Francisco han estado presentes en rondas de

    negociaciones con los productores, sin embargo, ninguna de las OPs ha podido concretar

    una relacin comercial sostenible. El problema ms significativo est relacionado con los

    volmenes requeridos y el precio de entrega en el punto del comprador. Durante la misin

    de campo se pudo comprobar la alta cantidad de camiones con contenedores intermodales

    (tipo reefers) que esperaban a la entrada de MASECA. Se conoci que algunos estaban

    afuera de las instalaciones incluso por varios das puesto que la compra se daba de

    acuerdo al momento de arribo a las instalaciones. Esencialmente todos esos cargamentos

    correspondan a intermediarios, mayoristas o incluso de importadores. Bajo este escenario

    se vislumbra difcil la venta de OPs directamente a la industria procesadora.

    Adicionalmente, los pequeos productores podran tener competencia adicional de

    productos importados que pudieran resultar ms atractivos para la industria en los aos

    venideros cuando se avance con los acuerdos establecidos en el CAFTA-DR. Este fue un

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    26/46

    temor de muchos que velaban por los pequeos productores. De hecho, previo al acuerdo,

    las gremiales comercializadoras y dems industrias, solicitaron intensamente el libre

    acceso al mercado internacional, oponindose a los productores pequeos que

    demandaban la exclusin de granos bsicos en el acuerdo.

    Estructura del mercado Los productores del P4P, y en su efecto cualquier otra organizacin

    de pequeos productores de granos, son parte de una estructura de mercado bastante

    compleja. La Figura 9 representa grficamente una estimacin del movimiento de maz

    blanco y productos derivados, con propsito de ilustracin de la dinmica del mercado.

    Ante la falta de informacin cuantitativa exacta en todos los puntos del mercado, el

    diagrama se basa tanto en los datos disponibles, como en los estimados por los actores

    del mercado. De lo ms notorio de la distribucin del mercado, es el poder de los

    intermediarios y/ mayoristas en la comercializacin de producto nacional. Prcticamentetodos los actores de alguna forma realizan negocios con este sector, que en algunos casos

    son ambos intermediarios (acopiadores en campo y distribuidores) y mayoristas. Dado este

    panorama de mercado, se deriva que es necesario involucrar a este sector, y no enfocarse

    en intentar despojarle de un espacio, para las etapas futuras de P4P. Alvarado et al (2011)

    incluso argument que es vlido cuestionar si en un pas como El Salvador las OPs son el

    mecanismo ms viable para mejorar el acceso al mercado, sobre todo por la carga

    econmica asociadas a la comercializacin en un ambiente ya muy competido. Los

    intermediarios brindan servicios y adelantos econmicos fortaleciendo el vnculo con losproductores. La posibilidad de que fortalecer estratgicamente este vnculo es una

    alternativa que se debera analizar en mayor detalle. La industria de alimentos, siendo el

    sector que predomina en la importacin y el que mayor calidad exige a un precio

    competitivo (siempre y cuando no est totalmente distanciado de los precios a los que se

    puede importar producto), es sin duda un mercado al que se podra acceder ms

    intensamente con una propuesta innovadora. Dicha propuesta debiera de contener el

    respaldo estatal, dado que se requiere de un paquete tecnolgico (asistencia y capacidad

    de acceso) eficiente, triangulado con la empresa privada y los productores.

    Bajo el marco actual en el que el productor entrega muy poco producto a las OPs se hace

    necesario fortalecer la capacidad de almacenamiento a nivel de finca, y as reducir riesgo

    de prdidas en todos sentidos (alimento, semilla, y posterior venta a intermediarios). No

    existen datos claros sobre la necesidad de capacidad de almacenamiento a nivel de OP.

    Sin embargo, la opinin de varios entrevistados es que de contar las OPs con ms

    capacidad de almacenamiento, los miembros tenderan a utilizar ms las instalaciones y

    eventualmente entregar mayor cantidad de producto.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    27/46

    Participacin del productor P4P en la estructura de mercado de maz blanco y patrn de

    flujo del producto en El Salvador

    Fuente: Estimacin de autores, con base en datos de gobierno, del P4P-PMA, Morales-Barahona, 2009 y entrevistas a actores de la cadena de suministro. Porcentajes alrededorde Intermediarios y OPs estn en proceso de verificacin. Nota: Algunos intermediaros sontambin mayoristas y stos ltimos tambin empacadores.

    El Mercado Central de Gerardo Barrios en San Salvador es el principal mercado del pas ytambin el mercado regional clave en el establecimiento de precios en Guatemala,

    Honduras y Nicaragua. Por otro lado los mercados de Santa Ana y Ahuachapn son los

    ms importantes en la regin de occidente, y tienen importantes relaciones comerciales

    con Guatemala. La Unin es un mercado regional importante en el oriente y tiene relaciones

    comerciales con Honduras y Nicaragua. San Miguel, Usulutn y San Vicente tambin son

    importantes mercados regionales y mercados de acopio para el maz y el frijol producidos

    a nivel nacional (Brown and Moreno, 2012). El mercado de la Gerardo Barrios es

    prcticamente controlado por 15 a 20 comerciantes (Angel, 2008), quienes acopiandirectamente a productores o funcionan como mayoristas. Los otros mercados se suplen

    de las mismas zonas productoras, siendo el excedente dirigido hacia San Salvador o

    directamente a otras reas deficitarias. El estudio no permiti verificar si realmente los

    mercados locales estn siendo significativamente impactados por P4P. Es de esperar muy

    poco impacto en forma general debido a los bajos volmenes que las OPs manejan afuera

    de las ventas a PMA. Sin embargo, sera importante indagar si la mejor calidad ofrecida a

    intermediarios y directamente a mercados ha movido algunos compradores a considerar

    precios de producto diferenciados.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    28/46

    Componentes principales del cambio meta que se busca en los productores del P4P

    1) En cuanto a la produccin se han realizado capacitaciones para mejorar los rendimientos

    que ya muestran resultados. Para continuar aumentando los rendimientos es posible que

    se requiera de mayor desarrollo y/o aceptacin de nuevas semillas hbridas que ya fueron

    mejoradas en el extranjero. Tambin, ms uniformidad en acceder a los insumos de

    produccin. Teniendo en cuenta el alto costo de produccin en El Salvador es vital

    continuar con este tipo de acciones que permitan aumentar la eficiencia en la produccin.

    2) En el rea de cosecha y poscosecha, tambin se han realizado capacitaciones que han

    facilitado la entrega de producto con las exigencias de calidad requeridas por el PMA. A

    pesar de los avances an hay espacio para mejorar las prcticas de manejo de los

    productos. La mayora de las actividades de poscosecha se realizan en forma manual y

    aunque se cuenta con almacenamiento, en varios casos los lugares establecidos no

    poseen las condiciones idneas. Tambin se evidenciaron deficiencias en la forma de

    almacenar (e.g. sacos estibados sin ningn espacio libre con la pared) y de fumigar (con

    ventanas no selladas hermticamente) lo que evidencia que se debe continuar trabajando

    en este tema a travs de capacitaciones y visitas a las OPs para verificar las condiciones

    y prcticas de almacenamiento. 3) El nivel de conocimiento en temas de comercializacin

    es quizs el punto ms dbil de las tres reas en las que se busca fortalecer a las OPs.

    Las OPs dependen en un alto grado de la gestin del PMA para acceder a otros potenciales

    compradores (recordando que esta fue la apreciacin obtenida en enero 2013).

    Actualmente son muy pocos los nuevos compradores a los que las OPs venden su producto

    y no han desarrollado las capacidades necesarias para independientemente negociar con

    potenciales compradores. En este sentido parece que an no existe una diversificacin real

    de la demanda.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    29/46

    Limitaciones observadas

    Un anlisis de cuellos de botella de la cadena de suministros sugiere que en El Salvador

    se requiere de ms eficiencia en las operaciones de manejo pos-cosecha y los procesos

    de recepcin y secado (Morales-Barahona, 2009). La anterior conclusin fue confirmado

    con las observaciones durante la misin en el pas. El nivel de manejo poscosecha en El

    Salvador es bueno en comparacin con la regin, pero no se considera competitivo. Por

    ejemplo, el hecho de realizar secados al sol, sin mayor control de humedad y temperatura

    incide en la perecebilidad de los granos y en la calidad final, algo que no sucede con la

    mayora del grano (maz) importado. La falta de medios de comunicacin eficientes en

    algunas de las OPs an contina siendo un obstculo importante para incrementar la

    comercializacin de productos de pequeos productores. En ocasiones las invitaciones a

    licitar no llegaron a las organizaciones porque el medio que utilizan las OPs para enviarcomunicaciones no es el ms confiable. Se da el caso de ACALESE que utiliza a la oficina

    local del CENTA o a la oficina de la Polica Nacional Civil para recibir facsmiles (Touza et

    al., 2011). Los dirigentes de las OPs ms comprometidos con la causa grupal se quejan

    del bajo volumen que entregan los productores. De hecho, muchos productores entregan

    pequeas cantidades y en algunos casos prcticamente no entregan. Este hecho evidencia

    la facilidad que tienen los intermediaros para continuar su control sobre las ventas a nivel

    de finca. El crecimiento econmico de las OPs en gran medida depende de una mayor

    confianza de los productores en entregar producto.

    Un aspecto relevante, que constantemente se seala como una limitante es la falta de

    propiedad de la tenencia de tierra, y el consecuente impedimento para ofrecer garanta

    de capital. Aqu es donde se surge el rol vital de la OP como organizaciones que puedan

    lograr una relacin de confianza con el sistema crediticio.

    Oportunidades relevantes Estos retos implican oportunidades para desarrollar el sector

    agrcola. El gobierno incluso lo visualiza de esa forma, si se nota que mucho de los retos

    han sido abordados dentro del PAF. El fortalecimiento institucional para formar alianzascon el sector privado surge como una opcin ideal para fomentar la innovacin, la

    productividad, competitividad y la gestin del riesgo crearan un marco estratgico de

    fomento a los agro-negocios en sintona con las demandas de los mercados. Varias

    agencias de cooperacin (FAO, USAID, IICA) consideran a los encadenamientos

    productivos como indispensables para acelerar el desarrollo agroindustrial y mejorar la

    situacin econmica en las zonas rurales. Se considera fundamental fortalecer los sistemas

    logsticos, tales que permitan empacar, almacenar, y movilizar insumos y productos finales

    de forma ms eficiente. Dentro de los cambios que podran aportar significativamente en

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    30/46

    logstica est el maximizar el uso del Puerto de La Unin, recin renovado, y mejorar la

    construccin de la carretera Longitudinal del Norte (IICA, 2011). El aumento de la red de

    carreteras secundarias y terciarias sera un aporte importante en reas rurales de la zona

    norte. Por ejemplo, en la zona de Chalatenango donde existe una buena produccin de

    granos. El Salvador cuenta con mercados regionales inspidos y el mercado mayorista en

    la ciudad capital requiere de mejoras considerables. El aeropuerto internacional de San

    Salvador es reconocido como uno de los mejores de la regin. Sin embargo, la logstica

    del comercio interno, la importacin y la exportacin de producto es considerado deficiente

    en el contexto global. Por ejemplo, en el ndice de desempeo logstico del Banco Mundial

    el pas se ubica muy atrs en el escalafn. Est ubicado de nmero 93 de 155 pases

    detrs de pases como Costa Rica, Guatemala y Repblica Dominicana (Arvis et al., 2013).

    Tanto la produccin destinada al consumo familiar como al mercado, se ha visto

    influenciada por las polticas agropecuarias en trminos directos. La ausencia de estmulos

    y apoyos econmicos y de asistencia tcnica a los amplios contingentes de pequeos

    productores involucrados, ha tenido una repercusin negativa en la capacidad productiva

    y en la competitividad. El subsector de granos retiene el impacto de los escasos avances

    tecnolgicos implementados en dcadas anteriores. Adems, existe un deterioro de los

    suelos por prcticas productivas inadecuadas y diseminacin de plagas y enfermedades

    por ineficientes paquetes tecnolgicos (IICA, 2011). Sin embargo, a pesar del poco

    crecimiento tecnolgico en los ltimos aos, El Salvador es el pas de en la regin con

    mayor uso de semilla certificada, y unido a esto, es el pas de Centroamrica con los

    mayores rendimientos de granos bsicos.

    CADENAS DE VALOR EN CENTROAMERICA.

    Para la regin centroamericana los cultivos de maz y frijol son estratgicos por sus

    implicaciones multidimensionales: son la base fundamental de la seguridad alimentaria;

    contribuyen a la economa familiar y nacional en la generacin de empleos e ingresos;

    proveen diversos servicios y productos como alimentacin animal, productos industriales,

    materiales de empaque artesanal (tusa); tienen efectos ambientales considerables como

    el aporte a la biodiversidad agrcola, soporte y microclima para otros cultivos; y son parte

    del arraigo cultural en cada uno de los pases.

    No obstante el reconocimiento de la importancia estratgica de ambas cadenas, las

    condiciones en las que se desarrollan son de bajo nivel tecnolgico y fuertes desequilibrios

    que afectan especialmente a los productores y consumidores.

    El comportamiento de la produccin regional de maz durante los ltimos 10 ciclos

    agrcolas, refleja que la regin tiene claramente diferenciados dos grupos de pases: el

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    31/46

    primero integrado por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, que en conjunto

    aporta el 95.4% de la produccin regional; y el segundo formado por Costa Rica, Panam

    y Belice, que en conjunto participa con un 4.6% de la produccin regional. Para el ciclo

    2012/13 la regin cultiv 2.78 millones de manzanas de maz, concentrada en un 95% en

    Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Con relacin a la productividad, Belice

    tiene el promedio de rendimiento ms alto de la regin con 58.1 qq/mz, seguido por El

    Salvador con 46.1 qq/mz, Guatemala con 32.8 qq/mz, Costa Rica con 31 qq/mz, Panam

    24.1 qq/mz, Honduras con 23.2 qq/mz y, finalmente, con el rendimiento ms bajo se tiene

    a Nicaragua con 21.9 qq/mz. El cultivo de frijol alcanz en el ciclo 2011/2012 un total de

    1.1 millones de manzanas, con el 95% del rea cultivada concentrada en el referido grupo

    de cuatro pases. La productividad obtenida indica que El Salvador tiene el promedio de

    rendimiento ms alto de la regin durante estos ltimos 10 ciclos agrcolas con 13.2 qq/mz,

    seguido por Guatemala con 13 qq/mz, luego sigue Nicaragua y Belice con 11.7 qq/mz,

    Honduras con 11.2 qq/mz, Costa Rica con 10.2 qq/mz y, finalmente, con el rendimiento

    ms bajo se tiene a Panam con 5.8 qq/mz. En ambos cultivos se generan ms de 619,400

    empleos y participan ms de un milln y medio de productores, de los cuales cerca del

    70% lo hacen para su autoconsumo con ventas marginales de excedentes. Las cadenas

    agroalimentarias de maz y frijol funcionan de forma muy similar en los pases

    centroamericanos. Predomina la participacin de productores pobres que las cultivan como

    una estrategia de seguridad alimentara ms que de negocio, dedicando cerca del 45% de

    la produccin para el autoconsumo. Se cultiva mayoritariamente en zonas de ladera con

    tierras degradadas, con alto riesgo climtico, con bajos niveles tecnolgicos, altos costos

    de produccin y transporte, poca capacidad de almacenamiento y prdidas poscosecha,

    que se traduce en poca rentabilidad y baja competitividad de las cadenas.

    Tambin existen algunas diferencias en el comportamiento de ambas cadenas en la regin,

    entre ellas las extensiones cultivadas, los volmenes de produccin, los rendimientos, las

    importaciones y exportaciones, el grado de organizacin de los productores y el desarrollo

    de la agroindustria. Por ejemplo, Guatemala y Nicaragua son los mayores productores por

    la mayor extensin dedicada a estos cultivos; Honduras y Nicaragua producen excedentes

    para exportacin, son abastecedores al resto de pases de la regin y realizaron un mayor

    avance en la asociatividad de los productores mediante centrales cooperativas; El Salvador

    y Belice producen con los mayores rendimientos de la regin, tanto en maz como en frijol.

    El Salvador y Costa Rica son los mayores importadores debido a que no logran producir lo

    suficiente para cubrir la demanda, y donde ms evolucion la industria de acopio y

    empaque del frijol y de produccin de alimentos a base de maz blanco (harinas y boquitas).

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    32/46

    El incremento de la competitividad de las cadenas demanda acciones coordinadas

    orientadas hacia tres aspectos fundamentales: mejorar la eficiencia de los sistemas

    productivos para incrementar la productividad y disminuir costos de produccin; mejorar

    los mecanismos de acceso a mercados; y mejorar la articulacin y eficiencia de la actuacin

    institucional para facilitar el acceso a innovaciones a los productores pobres, sin olvidar

    que se debe atender de forma diferenciada a los productores de subsistencia y a los

    productores excedentarios, con soluciones adecuadas a su condicin y expectativas. En

    este marco las redes de innovacin territorial cobran especial relevancia en la transferencia

    de conocimientos de carcter horizontal entre los diversos actores vinculados con las

    cadenas (asociaciones de productores, INIAS, ONG, empresas privadas, universidades,

    cooperacin, etc.) quienes facilitan el dilogo interactivo y la articulacin entre ellos para la

    identificacin de problemas y soluciones y la difusin de stas.

    Los cultivos de maz y frijol tienen una importancia estratgica para la regin

    Centroamericana por sus implicaciones culturales, socioeconmicas y alimentarias. No son

    simplemente dos productos agrcolas ms, ambos estn arraigados en la cultura regional.

    Adems de la importancia econmica, son la base fundamental de la seguridad alimentaria,

    al proporcionar energa y protenas a la poblacin, en especial, a la ms pobre. Proveen

    tambin otros servicios y productos como alimentacin animal, productos industriales,

    materiales de empaque artesanal (tusa), biodiversidad agrcola, valor cultural, soporte y

    microclima para otros cultivos intercalados y otros recursos.

    En general el mayor consumo per cpita se da en pases con bajo ingreso per cpita. Los

    de mayor consumo son: Nicaragua, Cuba, Brasil, Uganda y El Salvador.

    Produccin regional del maz De conformidad a las investigaciones hechas en este estudio

    y de acuerdo a informacin disponible, la produccin de maz en la regin Centroamericana

    se detalla para cada uno de los pases en el siguiente grfico.

    Produccin de maz en Centroamrica durante los ltimos 10 ciclos agrcolas (qq)

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    33/46

    en trminos generales la regin increment la produccin en los ltimos 10 perodos

    agrcolas en un 17.8%. A nivel pas, Belice es el que experiment el aumento ms fuerte,

    incrementado su produccin en estos 10 perodos agrcolas en un 93.6%, el segundo pas

    con mayor crecimiento de produccin es El Salvador con el 44.5%, sigue Panam con el

    36% de incremento, luego Guatemala con el 22.4% y, finalmente, Honduras con un 4.8%

    de crecimiento en el volumen de produccin. Por su parte Nicaragua y Costa Rica

    disminuyeron sus volmenes de produccin en un 20% y 25.5% respectivamente.

    Produccin regional del frijol De conformidad a las investigaciones de este estudio y de

    acuerdo a informacin disponible, la produccin de frijol en la regin Centroamericana se

    detalla para cada uno de los pases en el siguiente grfico.

    Producciones de frijol en Centroamrica durante los ltimos 10 ciclos agrcolas (qq)

    Consumo aparente e ndice de suficiencia de maz en Centroamrica (QQ), ciclo agrcola2011/12

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    34/46

    ACTORES DE LAS CADENAS DE MAZ Y FRIJOL

    En toda la regin centroamericana existen unos 3 millones productores dedicados al cultivo

    de granos bsicos (maz, frijol, arroz y sorgo), de ellos, 1,544,455 cultivan maz y 798,596

    frijol. Adems de los productores, existen otros actores que participan con roles importantes

    en las cadenas de valor de maz y frijol tales como instituciones de gobierno, empresas,

    organizaciones no gubernamentales, entidades internacionales de cooperacin,

    universidades y otros. Su participacin puede ser de forma directa en los diversos

    eslabones o de forma indirecta en procesos de apoyo y mejoras de la competitividad que

    actan en cada pas o en la regin.

    Maz

    Produccin

    A nivel centroamericano el principal pas productor de maz blanco es Guatemala, seguido

    de El Salvador, en un tercer lugar se encuentra Honduras y Nicaragua; Belice, Costa Rica

    y Panam tienen la menor produccin de maz blanco.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    35/46

    Produccin de maz blanco en Centroamrica - Miles de toneladas

    Importaciones y exportaciones de maz blanco (volumen y origen).

    De acuerdo a datos de SIECA, el principal pas centroamericano importador de maz blanco

    es El Salvador y le sigue Honduras, Costa Rica, Guatemala y finalmente Nicaragua. Entre

    el periodo 2007- 2012 El Salvador import un total de 18.7 millones de quintales de maz

    blanco, mientras Honduras import 10.0 millones; por su parte Costa Rica, Guatemala y

    Nicaragua importaron 5.2; 4.3 y 0.3 millones de quintales en el mismo periodo. En El

    Salvador existen 4 empresas agroindustriales que participan en el convenio de compra

    venta de maz blanco: MASECA, HARISA e INDUMASA que se dedican a la fabricacin deharina de maz nixtamalizada, y DIANA que fabrica boquitas. Las 4 empresas industriales

    compran una parte de la produccin de maz blanco producido por productores locales, lo

    cual les da derecho a la importacin de maz libre de aranceles (por 1 qq de maz que

    manifiesten como intencin de compra local, tienen derecho a la importacin de 4 qq libre

    de aranceles). El Salvador tambin exporta harina de maz al resto de la regin

    centroamericana. Estas exportaciones son principalmente de las empresas HARISA y

    MASECA. Las exportaciones de harina tambin han experimentado un fuerte crecimiento,

    y ahora buena parte de las importaciones para la produccin industrial nacional terminasiendo reexportada como harina. En el territorio hondureo existen dos tipos de

    procesadoras de maz, de concentrado y de harinas. Existen cuatro empresas que

    procesan harinas de maz. La empresa DEMAHSA acopia el 51% e IMSA el 26%. Estas

    empresas poseen la mayor capacidad de acopio y tienen el compromiso de comprar

    460,000 qq/ao y 150,000 qq/ao respectivamente que equivalen el 91% del maz con

    destino al consumo humano, segn el convenio de maz 2009/14.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    36/46

    Frijol

    Produccin

    En todos los pases centroamericanos se produce y consume frijol rojo, pero predomina en

    Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panam, mientras que en Guatemala y Costa Rica

    prevalece la produccin y consumo de frijol negro; un caso especial es Belice donde se

    consumen varios tipos de frijoles, pero destaca el frijol rojo. Como regin, Centroamrica

    es autosuficiente en la produccin de frijol, histricamente destaca la produccin de frijol

    rojo de Nicaragua, con exportaciones al resto de los pases centroamericanos. Y en los

    ltimos cinco aos, aument la produccin de Guatemala en la misma proporcin en que

    aumentaron sus reas productivas de frijol negro. En el caso del frijol rojo, El Salvador y

    Honduras constituyeron mercados naturales para Nicaragua, debido a la baja produccin

    de estos pases y su alta demanda, lo cual convierte el precio del frijol rojo ensuficientemente atractivo para la exportacin de aproximadamente 2.5 millones de

    quintales anuales desde Nicaragua. Sin embargo, en los ltimos aos los gobiernos de

    estos pases demandantes establecieron polticas de aumento de la produccin para

    intentar volverse autosuficientes en la demanda para consumo humano, y as lograr una

    seguridad alimentaria familiar; lo que disminuy la demanda externa de estos pases.

    Panam y Costa Rica son los que menos produccin tienen, por lo que requieren realizar

    importaciones importantes para suplir su demanda.

    Produccin de frijol en Centroamrica (QQ)

    En el periodo 2002-2012, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras destacan como

    los principales productores de frijol, participando con el 36%, 29%, 16% y 15%

    respectivamente, mientras Panam, Belice y Costa Rica participan con 1%, 1% y 2% en la

    produccin regional de frijol.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    37/46

    ESTRUCTURA DE LAS CADENAS Y PROBLEMAS EXISTENTES

    Las cadenas agroalimentarias de maz y frijol funcionan de forma muy similar en los pases

    centroamericanos, con muy pocas diferencias. Las similitudes que se destacan son que el

    cultivo es realizado mayoritariamente por productores pobres como una estrategia de

    seguridad alimentara ms que de negocio; predominantemente se realiza en zonas de

    ladera con tierras degradadas y con alto riesgo climtico; predominan tres sistemas

    tecnolgicos (espeque, semitecnificado y tecnificado); existen tres temporadas de siembra

    y cosecha (primera, apante y postrera); se obtienen bajos niveles de rentabilidad; un alto

    porcentaje de la produccin se dedica al autoconsumo en los hogares de los productores

    y no pasa al mercado local; los sistemas de comercializacin estn dominados por los

    intermediarios; y la transformacin de los granos es prcticamente insignificante dado que

    el maz se consume principalmente cocido y molido transformado a tortillas y otrosproductos alimenticios tradicionales y el frijol se consume en grano cocido en los hogares.

    Entre las diferencias se pueden mencionar las extensiones cultivadas, los volmenes de

    produccin, los rendimientos, las importaciones y exportaciones, el grado de organizacin

    de los productores y el desarrollo de la agroindustria. Por ejemplo, Guatemala y Nicaragua

    son los mayores productores por la mayor extensin dedicada a estos cultivos; Honduras

    y Nicaragua producen excedentes para exportacin, son abastecedores al resto de pases

    de la regin y han avanzado ms en la asociatividad de los productores mediante centrales

    cooperativas; El Salvador y Costa Rica son los mayores importadores debido a que nologran producir lo suficiente para cubrir la demanda y donde ms evolucion la industria de

    acopio y empaque del frijol y de produccin de alimentos a base de maz blanco (harinas y

    boquitas).

    Financiamiento

    El acceso a financiamiento formal por parte de los productores de granos bsicos es

    limitado, concentrado prcticamente en la banca de desarrollo estatal, con muy poco

    otorgamiento de crdito para la produccin del maz y frijol, a pesar de ser los cultivos demayor extensin en los pases a nivel regional. La tabla 46 muestra la baja colocacin de

    crditos para los cultivos de maz y frijol con relacin al total de crditos otorgados al sector

    agropecuario por parte de la banca formal durante 2012.

    Adquisicin de insumos

    Con relacin a la adquisicin de insumos, mayoritariamente es realizada de forma

    individual, adquiridos en agroservicios locales, lo cual encarece el costo, dado que son el

    ltimo escao del eslabn de abastecimiento de insumos. Esta situacin es ms grave enGuatemala y Nicaragua, debido a la dispersin de los productores en vastos territorios con

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    38/46

    difcil acceso. Dentro del paquete tecnolgico del cultivo de maz semitecnificado, los

    insumos representan entre el 25%-41% del costo de produccin, con un valor equivalente

    entre $4.0-$6.0 por quintal producido, de los cuales entre $3.0-$4.0 corresponden a

    fertilizantes. Para el caso del frijol rojo de la poca de apante, los insumos representan

    hasta el 42%, equivalente a $18 por quintal, de los cuales $8 corresponde al costo de

    fertilizantes.

    Asistencia tcnica

    Los principales proveedores de asistencia tcnica gubernamentales son los ministerios de

    agricultura y algunos INIAS, pero enfrentan serias dificultades para realizar esa labor,

    debido al debilitamiento institucional, dejando los servicios de transferencia tecnolgica

    gubernamentales supeditados a proyectos y programas especficos. FAO es un actor

    importante en las cadenas de granos bsicos al financiar y promover diversos proyectos

    de desarrollo y de transferencia tecnolgica, por medio de alianzas con los ministerios de

    agricultura de la regin, facilitando conocimientos e incentivos a los hogares ms pobres,

    con un enfoque de seguridad alimentaria. En toda la regin existen muy pocos servicios de

    transferencia tecnolgica eficientes y con la cobertura nacional suficiente, debido a la fuerte

    contraccin que tuvieron los INIAS en la dcada de los noventa del siglo anterior. Existe un

    dficit severo de personal tcnico permanente en campo que proporcione capacitacin y

    asistencia tcnica que cubra las necesidades de acompaamiento en la produccin de

    granos bsicos de manera oportuna y eficiente en los territorios productivos. Lo que

    predomina son proyectos de desarrollo rural con nfasis en la diversificacin de la

    economa familiar campesina, con una duracin y focalizacin territorial definidas. Aunque

    existen numerosas opciones e innovaciones tecnolgicas apropiadas para mejorar la

    competitividad de los granos bsicos que fueron generadas y desarrolladas tanto por los

    INIAS como por ONG y los mismos productores, su difusin y promocin es limitada por la

    debilidad de los sistemas de extensin en cada uno de los pases.

    Produccin

    Organizacin de los productores

    Los productores de granos bsicos en general se caracterizan por estar dispersos y tienen

    una limitada organizacin con visin empresarial a nivel local y regional, predominando una

    cultura individualista en la que de forma individual enfrentan cada uno de los factores de

    produccin: la adquisicin de insumos, el manejo de los cultivos y la comercializacin. En

    Centroamrica existen algunos proyectos pblicos de fomento de procesos de construccin

    de organizaciones locales, pero con poca cobertura y capacidad de atencin continua.

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    39/46

    A nivel privado a travs de las ONG existen algunos esfuerzos encaminados a fortalecer el

    proceso organizativo, pero con nfasis en aspectos sociales y de lucha por mejores

    condiciones de vida a nivel general. Todos estos elementos contribuyen a que los

    productores de maz y frijol no tengan capacidad de incidir en mejores polticas y programas

    de apoyo, y se dificulte su insercin en la produccin y el mejoramiento de la competitividad.

    Sin duda que una mayor y mejor organizacin de los productores de maz y frijol puede

    ofrecer una solucin a muchos de los problemas a los que se enfrentan actualmente. La

    compra colectiva de insumos y servicios a travs de organizaciones formales de

    agricultores puede bajar los costos sustancialmente. Por otra parte, la organizacin formal

    puede ofrecer financiamiento a agricultores que de otra forma no seran sujetos de crdito.

    Temporadas de cultivo en Centroamrica En Centroamrica estn claramente definidas

    tres pocas de siembra de maz y frijol siendo stas: - poca de siembra de primera: sepractica al establecerse la estacin lluviosa durante los meses de mayo-junio. - Siembra

    de postrera: se practica durante los meses de agosto-septiembre. - Siembra de apante: se

    practica en lugares con disponibilidad de sistemas de riego y/o en aquellos lugares con alta

    capacidad de retener humedad, la siembra se practica en los meses de diciembre-enero.

    La tabla 48, ilustra en detalle las pocas de siembra y cosecha para maz y frijol en

    Centroamrica.

    Cosecha y poscosecha

    Manejo poscosecha de maz

    Los pases de la regin prestan muy poca atencin al manejo poscosecha, y el manejo de

    los granos una vez cosechados por lo general es de bajo nivel tecnolgico, con muy poco

    control de la calidad del grano, por lo que los productores que no disponen de silos o

    estructuras adecuadas de almacenamiento enfrentan severas prdidas, que oscilan entre

    el 10% y 15%, causados por humedad, plagas y enfermedades (COSUDE, 2003). A pesar

    de que existen varias tecnologas disponibles de cosecha y manejo poscosecha apropiadas

    para los productores de pequea escala, la falta de orientacin y la poca capacidad de

    inversin provoca que en la regin predominen las siguientes prcticas tradicionales: 1. la

    prctica de doblar la planta para el presecado natural de la mazorca en el campo durante

    aproximadamente 2 meses, exponindola a posibles daos por humedad, roedores,

    insectos, hongos y aves; 2. el secado de mazorcas en trojas de madera construidas

    rudimentariamente, tendales o directamente el piso; y 3. el almacenamiento en toneles

    metlicos y sacos, en donde se tiene poco control de la humedad, insectos y hongos. Los

    programas de mayor relevancia en este aspecto son el programa de manejo poscosecha

    que ejecut COSUDE y el Programa Compras para el Progreso, ejecutado por PMA, el

  • 7/24/2019 Cadenas de Valor en Granos Bsicos a Nivel Centroamericano y El Salvador

    40/46

    cual, por estar enfocado en mejorar el acceso a mercados formales, fomenta el uso de

    prcticas de manejo poscosecha que reduzcan la prdida y aseguren calidad del grano.

    Muy poca asistencia tcnica se proporciona a los productores para que adopten prcticas

    apropiadas de manejo poscosecha, por lo que persisten prdidas de granos hasta de un

    15%, que reducen la disponibilidad de alimentos y la rentabilidad para el agricultor. En el

    caso del secado de granos de frijol, el secado rpido al sol durante las horas de mayor

    insolacin (medio da) endurece los granos y baja la calidad para la venta. Las cosechas

    que provienen de zonas climticas de alta precipitacin pluvial y alta humedad relativa, en

    su mayora se ven afectadas en calidad e inocuidad del grano, dado que no todos los

    productores disponen de condiciones adecuadas de secado y almacenamiento, que

    aseguren porcentajes de humedad entre 12%y 14% de los granos, en lugares limpios,

    aireados y libres de plagas y hongos. En sntesis, las principales limitaciones para un

    apropiado manejo poscosecha son la falta de centros de acopio, infraestructura de

    almacenamiento y equipo de secado del grano. Varios pases tienen infraestructura de

    almacenamiento en diferentes localidades construida desde hace varios aos, pero por lo

    general las instalaciones y el equipo estn en mal estado de funcionamiento y requieren

    inversiones para a