CAF 02 JimenezAdrian

6
Universidad TecMilenio Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información Planteamiento de Proyecto Alumno: Jiménez Santillán Adrián – 2788567 Profesora: Flor Denisse Ruvalcaba Q. Fecha: 16-10-2015

description

Planteamiento de Proyecto

Transcript of CAF 02 JimenezAdrian

Page 1: CAF 02 JimenezAdrian

Universidad TecMilenioMaestría en Gestión de Tecnologías de la Información

Planteamiento de Proyecto

Alumno: Jiménez Santillán Adrián – 2788567

Profesora: Flor Denisse Ruvalcaba Q.

Fecha: 16-10-2015

Page 2: CAF 02 JimenezAdrian

Cambio de método de Costeo de Materia Prima

Introducción

Antonio Pellegrino (2010), plantea 3 tipos de metodología de costeo a aplicar de acuerdo al tipo de costo que se desea obtener, todas ellas obedeciendo el criterio de Costeo por Absorción, que es el admitido por las normas contables vigentes:

1. Costeo Real Integral2. Costeo Real Normalizado3. Costeo Predeterminado Estándar. Este último será el método de costeo que vamos a analizar.

Como lo menciona Cuevas (2001), el sistema de costeo estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes. Estos costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote.

En Alpla México y Centroamérica, se da por hecho que cada elemento del costo se controla en forma adecuada y se infiere que el costo total es equivalente al total de los elementos controlados. Al final del cierre contable, los costos reales se comparan con las cifras estándar y se obtienen las diferencias o variaciones que se registran también en la contabilidad mediante una póliza que afecta directamente cuentas de resultados.

Page 3: CAF 02 JimenezAdrian

Planteamiento

ALPLA, es una empresa fabricante de plásticos austriaca con sede en la ciudad de Hard fundada en 1955. Se especializa en producir botellas moldeadas por soplado y sus tapas, piezas moldeadas por inyección, preformas y tubos. Es el mayor productor de envases en Europa, con 53 plantas de producción en Europa occidental y un total de 154 plantas de producción en 40 países de todo el mundo, con aproximadamente 16,000 empleados, sus ventas anuales fueron de 3,13 millones de euros en 2014. Su CEO es el señor Günther Lehner. (Alpla, 2015)

Le región que vamos a analizar es la región de México y Centroamérica, con base en Toluca, Estado de México. Esta región cuenta con 24 plantas y sus principales clientes son Coca Cola (FEMSA y ARCA), Bonafont, P&G, SC Johnson, Unilever, Colgate Palmolive, Exxon Mobile, etc. (Alpla, 2015).

El método de costeo de producto terminado genera algunos problemas en cada cierre ya que es mediante costeo estándar y los precios de la materia prima son muy volátiles, en mu mayoría resina plástica derivada del petróleo, haciendo que las reclasificaciones contables a fin de mes sean extensas, además de que consumen más de un día de trabajo para el personal contable.

Se busca la implantación de un sistema que obtenga directamente un costeo directamente del precio de compra de la materia prima y poder compararlo contra su precio de venta, obteniendo el Gross Profit de una manera más directa sin necesidad de revaluaciones manuales.

Objetivo

Como ya se ha comentado, se busca la implantación de un sistema que obtenga directamente un costeo directamente del precio de compra de la materia prima y poder compararlo contra su precio de venta, obteniendo el Gross Profit de una manera más directa sin necesidad de revaluaciones manuales ya que actualmente todo este trabajo no se realiza mes a mes además de que es muy manual y muy tardado para el personal contable de la empresa.

Page 4: CAF 02 JimenezAdrian

Marco Teórico

Carlos Rodríguez (2002), nos menciona en su artículo, que el control de costos se usa para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y determinar razones que expliquen por qué los costos reales difieren del estándar. En su texto, Rodríguez (2002) continúa: Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros, pronósticos de producción, planes de ventas, etc. Es decir que los costos estándar son usados como una herramienta para construir un sistema de presupuestos retroalimentado, es auxiliar para las proyecciones administrativas y suministran un marco de referencia para juzgar el nivel de desempeño en la ejecución. Mantener en una empresa costos estándar actualizados facilita la elaboración del presupuesto de requisiciones de materia prima, de mano de obra de costos indirectos de fabricación, que de otra forma se harían de acuerdo a estimaciones imprecisas, se puede decir que los estándares son un subconjunto del conjunto universal presupuestado. El costo estándar calculado en condiciones de máxima eficiencia operativa representa una meta a alcanzar.

Entrando en materia del proyecto, podemos rescatar a Pellegrino (2010), quien nos comenta que la medición del costeo estándar de materia prima la debe de realizar, generalmente, el Departamento de Compras ya que es el sector de la empresa que establece contactos con los proveedores. Aunque en el caso de Alpla en particular, este costeo lo realiza el área de contraloría.

Determinar o fijar el precio estándar implica realizar un análisis pormenorizado de las condiciones ofrecidas por los diferentes proveedores tales como: precio base, calidad, bonificaciones y descuentos, financiación, puntualidad y confiabilidad, prestigio, etc.

Puede decirse que el precio estándar es el resultante de la gestión de compra más eficiente que puede realizar la empresa.

Page 5: CAF 02 JimenezAdrian

Bibliografía

Alpla (2015). Web Site. Página Recuperada el 16 de Octubre de 2015: http://alpla.com/es

Cuevas C. (2001). “Contabilidad de Costos, enfoque gerencial y de gestión”. México D.F.: Pearson.

Pellegrino A. (2010). “Métodos Contables de Costeo”. Página Recuperada el 16 de Octubre de 2015: http://rescate-estudiantil.com/wp-content/uploads/2010/05/FINANCIERA-I-libro-de-metodos-de-costeo.pdf

Rodríguez C. (2002). “Costos estándar”. Página Recuperada el 16 de Octubre de 2015: http://www.gestiopolis.com/costos-estandar/