CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

download CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

of 62

Transcript of CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    1/62

    Gua deAtencin

    PsicoteraputicaPrograma CaixaProinfancia

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    2/62

    OBRA SOCIAL. EL ALMA DE LA CAIXA.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    3/62

    EDICIN:

    Obra Social la Caixa

    AUTORA:Grupo de Investigacin PSITIC de la Universidad

    Ramon Llull de Barcelona.

    Llus Botella y Jordi Longs (Coords.)

    Jordi Riera (IP PSITIC)

    Xavier car

    Eduard Longs

    Carmina Puig

    Jess Vilar

    Mireia Civs

    Irene Cuss

    Cristina Boria

    DISEO GRFICO:

    Cllula Acci Creativa, SL

    ILUSTRACIONES:

    Imma Itxart

    COORDINACIN DE PRODUCCIN:

    Edicions 62, S.A.

    CORRECCIN LINGSTICA:

    Paz Lorenzo Moreno

    IMPRESIN:Novoprint

    de la edicin, Obra Social la Caixa, 2013

    Av. Diagonal, 621 08028 Barcelona

    D.L.: B . 7176 - 2013

    Han participado en este trabajo:

    Adela Cam

    Patricia Montozzi

    Itziar Santamara

    Javier Vilches

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    4/62

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    5/62

    ndice

    1 Presentacin p. 7

    2 Qu es la atencin psicoteraputicadel Programa CaixaProinfancia? p. 11

    2.1Lmites de la intervencin psicoteraputica p. 13

    2.2Condiciones de la prctica psicoteraputica p. 14

    2.3Propuesta de contexto psicoteraputico p. 17

    2.4Criterios generales de la atencin psicoteraputica p. 18

    3 Cules son sus objetivos? p. 21

    4 A quin se dirige? p. 23

    5 Quin ofrece la atencinpsicoteraputica del ProgramaCaixaProinfancia? p. 25

    6 Cul es el perfil de los profesionales

    de la atencin psicoteraputica? p. 27

    7 Cul es el procedimiento generalde la atencin psicoteraputica? p. 29

    7.1Preevaluacin p. 31

    7.2 Derivacin e incorporacin al servicio p. 31

    7.3 Evaluacin psicoteraputica y plan de accin

    psicoteraputica p. 33

    7.4Atencin psicoteraputica p. 35

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    6/62

    8 Qu actividades se ofrecen dentrodel subprograma de atencinpsicoteraputica? p. 37

    9 Qu metodologa se utilizaen la atencin psicoteraputica? p. 41

    10 Cmo se evala el subprograma

    de atencin psicoteraputica? p. 4511 Cmo se puede colaborar para

    mejorar este subprograma? p. 47

    12 Bibliografa comentada p. 49

    Anexo 1.Ficha de derivacin al servicio de atencin

    psicoteraputica personal y familiar p. 53

    Anexo 2.Modelo de protocolo de final de terapia p. 55

    Anexo 3.Evaluacin de la satisfaccin de los participantes

    en el proceso teraputico p. 59

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    7/62

    6 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    8/62

    7

    1PresentacinEl Programa CaixaProinfancia fue impulsado en el ao 2007 por la Fun-

    dacin la Caixa como respuesta al reto de mejorar las oportunidades y

    la inclusin de los nios, nias y adolescentes afectados por la pobreza,

    en clara sintona con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusin

    social establecido en los programas marco de la Unin Europea y sus Esta-

    dos miembros.

    Durante los aos 2007-10, CaixaProinfancia ha permitido atender a

    154.328 nios y nias y 88.722 familias, a la vez que ha construido un

    tejido de atencin social formado por ms de 350 entidades sociales y 11

    Administraciones Pblicas en Baleares, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria,

    Madrid, Mlaga, Murcia, Sevilla, Tenerife, Valencia y Zaragoza. El progra-

    ma se ha caracterizado desde su inicio por su dinamismo y flexibilidad, de

    modo que ha introducido progresivamente elementos de mejora con la

    voluntad de conseguir una atencin social de calidad a los nios, nias y

    adolescentes y sus familias.Por ello, siguiendo estos principios, en el curso 2010-11 se inici un

    proceso de reflexin desde la prctica, liderado por el grupo de investiga-

    cin PSITIC de la Universidad Ramon Llull a quien se le ha encargado la

    direccin cientfica del programa. El trabajo se orient a construir, conjun-

    tamente con las entidades coordinadoras de las redes locales, mejoras en

    la accin socioeducativa del programa que culmin con el modelo general

    Programa CaixaProinfancia: Modelo de promocin y desarrollo integral de

    la infancia en situacin de pobreza y vulnerabilidad.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    9/62

    8 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    En el curso 2011-12 se implementaron por parte de las entidades los pri-

    meros cambios que exiga la revisin del modelo y, siguiendo el compromiso

    adquirido, se ha continuado el trabajo de reflexin y teorizacin con la edi-

    cin de nuevos documentos. Se trata de la publicacin de textos o guas de

    carcter ms operativo que tienen por objetivo presentar, definir y sistemati-

    zar las propuestas de accin que se plantean en el programa. Concretamen-

    te en este curso se han editado el Modelo de Accin Social, eje fundamental

    sobre el que gira toda la accin socioeducativa con la poblacin destinataria

    del programa, y las guas del subprograma de refuerzo educativo y del subpro-

    grama de atencin psicoteraputica. En los prximos cursos se seguirn desa-

    rrollando las guas del resto de los subprogramas.

    Concretamente, esta publicacin que presentamos se dedica al subpro-

    grama de atencin psicoteraputica y parte de la experiencia profesional de

    la prctica psicoteraputica de muchas de las entidades en red que colabo-

    ran con el Programa CaixaProinfancia, as como de otras iniciativas contrasta-

    das dentro de la disciplina. Aunque no pretende ser una patente o un modelo

    exclusivo, al reflejar por escrito y de forma ordenada qu se hace y qu se pre-

    tende con la atencin psicoteraputica del Programa CaixaProinfancia, se fijan

    los mnimos comunes que deben caracterizar a este subprograma y aquellos

    estndares de calidad que deben permitir realizar el mejor servicio posible. A

    la vez, se establece la base desde la cual ser posible seguir aprendiendo y

    reinventando la accin compartida, en aras de mejorar la atencin a la infan-

    cia en situacin de vulnerabilidad social.

    En primer lugar, la publicacin se dirige a las entidades y profesionales quetrabajan desarrollando este subprograma en todo el territorio. La gua permite

    identificar aquellos objetivos, criterios metodolgicos y procedimientos que se

    consideran mnimos y comunes para todos. Se busca tener un referente claro,

    alejado de una homogeneizacin indiscriminada que niegue la cultura organi-

    zativa, las diferentes escuelas y modelos psicoteraputicos y la capacidad de

    innovacin de cada entidad. Debe suponer un estmulo para la revisin del

    trabajo, quiz un sistema para mejorar lo que se est haciendo o, simplemen-

    te, para confirmar la accin actual. En cualquier caso, al clarificar y precisar el

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    10/62

    Presentacin 1 9

    modelo de subprograma que financia la Fundacin la Caixa, se establece un

    sistema de indicadores claro para la evaluacin interna, externa y la auditora.

    En segundo lugar, la publicacin tambin est abierta a profesionales y

    expertos del mbito de la psicologa, la salud y la accin social, interesados

    en este modelo y en la reflexin sobre cmo mejorar la atencin a la infancia

    en riesgo de exclusin.

    La gua sigue un ndice en forma de preguntas que pretenden ser respon-

    didas. Estas, sin duda no se agotan, pues adems de ser algo casi imposible,

    se quiere dejar la tarea abierta a la interpretacin responsable de cada profe-

    sional y entidad en funcin de su singularidad y contexto. Se ha buscado evi-

    tar excesivos tecnicismos para facilitar la mxima difusin y, podramos decir,

    un manejo cotidiano entre todos los profesionales de la accin social que tra-

    bajan en red, y no solo de los propios especialistas de la psicoterapia y la aten-

    cin psicolgica. Consideramos que la gua est viva, en proceso de crecimien-

    to, de modo que podr ser revisada o ampliada en futuras ediciones.

    Solo nos queda agradecer a todas las personas que han participado en

    este trabajo con funciones de autora, gestin y supervisin su talante,

    generosidad en el compartir, trabajo y conocimientos. Esta actitud y com-

    petencia han sido la mejor garanta para ofrecer un documento riguroso,

    honesto y adaptado a las necesidades del programa. Adems de lo mucho

    que hemos aprendido, nos queda la satisfaccin de poder compartir nuestro

    trabajo e ilusin con todas aquellas personas que se interesen por el apoyo

    y la promocin del bienestar emocional y la salud relacional en la infancia y

    adolescencia en situacin de vulnerabilidad social.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    11/62

    10 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    12/62

    11

    2Qu es la atencinpsicoteraputica del ProgramaCaixaProinfancia?El subprograma de atencin psicoteraputica personal y familiar engloba

    el conjunto de estrategias y acciones cuya finalidad es dar apoyo psicoso-

    cial, psicolgico y psicoteraputico a nios, nias, adolescentes y familias

    con dificultades o conflictos emocionales y de relacin. El principal foco de

    la atencin psicoteraputica personal y familiar es la promocin de la salud

    relacional del nio y su familia, centrndose en el desarrollo de sus habili-

    dades y competencias y no solo en la compensacin de sus posibles dfi-

    cits. Concretamente, las actividades que ofrece el subprograma van des-

    de el apoyo o asesoramiento puntual hasta la atencin psicoteraputica ya

    sea en sus modalidades individual, familiar o en talleres grupales. Dada la

    concepcin integral de la salud relacional por la que se decanta el Progra-

    ma CaixaProinfancia, todas estas modalidades de apoyo o atencin psico-

    lgica se deberan combinar con otras acciones de apoyo socioeducativo y

    promocin de la salud, as como con el acceso a otros recursos del progra-ma si son necesarios, segn se establezca en el plan de accin social para

    cada situacin.

    En ningn caso este subprograma de CaixaProinfancia debera suplan-

    tar el acceso a la red pblica de salud o al diagnstico y tratamiento de las

    personas con trastornos mentales ya instaurados, ya que su objetivo prin-

    cipal es apoyar la salud relacional en el seno de la familia. El buen funcio-

    namiento de esta lnea de actividades e intervenciones requiere la coordi-

    nacin entre todos los profesionales implicados y el trabajo en red con los

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    13/62

    12 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    dispositivos del territorio, as como la manifestacin explcita, por parte de

    las familias, de su compromiso y disponibilidad.

    La Federacin Espaola de Asociaciones de Psicoterapeutas define psi-

    coterapia como todo tratamiento de naturaleza psicolgica que, a partir

    de manifestaciones psquicas o fsicas de sufrimiento humano, promueve

    el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptacin

    al entorno, la salud fsica y psquica, la integracin de la identidad psicol-

    gica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la

    pareja o la familia. El trmino psicoterapia no presupone una orientacin o

    enfoque cientfico definido, siendo considerado denominativo de un amplio

    dominio cientfico-profesional especializado, que se especifica en diversas y

    peculiares orientaciones tericas, prcticas y aplicadas. Dentro de ese con-

    texto, tanto la terapia con nios como la terapia familiar ocupan un lugar

    reconocido y prestigioso, con numerosas evidencias de eficacia tanto emp-

    ricas como clnicas.

    De entre los factores de riesgo conducentes al tipo de dificultades que lle-

    van a formular demandas de ayuda psicoteraputica, las condiciones socia-

    les y la calidad de vida en general desempean un papel fundamental. En

    este sentido, la pobreza y la vulnerabilidad social constituyen una merma

    seria y profunda en el bienestar psicolgico individual y familiar, con poten-

    ciales efectos a largo plazo, especialmente sobre los nios, que han demos-

    trado contribuir significativamente a la entrada de estos en ciclos de inde-

    fensin, vulnerabilidad y autoinvalidacin recursivos.

    La intervencin teraputica no puede paliar por s sola la pobreza y la vul-nerabilidad social. Tampoco es ese su objetivo estricto, aunque s ha demos-

    trado poder contribuir a fomentar el tipo de cambios y de desarrollo personal

    basado en competencias y en la resiliencia humana que puede fomentar la

    fractura de dichos ciclos y su posible extincin, al menos caso por caso. No

    obstante, conviene no olvidar que para atajar dichos problemas a un nivel

    sistmico superior tambin es indispensable una intervencin de corte ms

    psicosocial, comunitaria o directamente macroeconmica. En este sentido,

    los programas de intervencin psicoteraputica con infancia, adolescencia

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    14/62

    Qu es la atencin psicoteraputica del Programa CaixaProinfancia?2 13

    y familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad social deben basarse en

    lograr objetivos: a) psicolgicos, b) alcanzables, c) focales y d) evaluables.

    De otra forma corren el riesgo de quedar como una declaracin de buenas

    intenciones o una terapia de apoyo que contribuye paradjicamente a

    perpetuar el problema al no formar parte de la solucin.

    2.1Lmites de la intervencinpsicoteraputica

    Para evitar solapamientos y confusiones conceptuales, se considera funda-

    mental establecer claramente los lmites de la atencin psicoteraputica,

    dado que las problemticas asociadas a la infancia en situacin de pobreza

    y vulnerabilidad social revisten una complejidad sistmica tal que aconseja

    administrar las intervenciones de forma estratgica, evitando tanto duplici-

    dades como posibles desatenciones por omisin.

    Se considera relevante distinguir entre psicoterapia y accin social.

    La finalidad de la primera es el fomento de la consecucin de una identidad

    coherente para la edad y entorno del usuario; de formas de relacin integra-

    das consigo mismo, con su cuerpo y con las personas y medios sociales de su

    entorno prximo; de una autoestima suficiente y de la capacidad de amar,

    trabajar, disfrutar y tolerar las frustraciones y sentimientos inevitables en la

    vida. Si bien todas esas capacidades requieren un contexto social seguro ypredecible, no se considera funcin de la psicoterapiastricto sensula inter-

    vencin directa sobre el entorno social, sino en todo caso sobre la capaci-

    dad del usuario para ayudar a construirlo, adaptando sus comportamientos,

    emociones, conductas y relaciones a dicho contexto a la vez que lo modifi-

    ca creativamente para que le permita su desarrollo ptimo como persona.

    Por lo tanto, las entidades responsables de la prestacin de servicios psi-

    coteraputicos debern contemplar la psicoterapia como tal y no como un

    derivado de la accin social ni viceversa. En todo caso, y cuando as resul-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    15/62

    14 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    te aconsejable, la intervencin psicoteraputica deber ir acompaada de las

    intervenciones propias de los diferentes profesionales de la accin social que

    se consideren adecuadas a cada caso y que se hayan articulado en el plan de

    trabajo pertinente (ver el procedimiento de accin social del Programa CPI).

    2.2 Condiciones de la prcticapsicoteraputica

    Para garantizar que la intervencin psicoteraputica resulte de la mxima efi-

    cacia es igualmente imprescindible que esta se d en condiciones ptimas

    de integridad. En un apartado posterior de este documento se especifican

    los criterios que se consideran necesarios para dicha integridad por lo que

    respecta a las condiciones de la prctica teraputica, pero en todo caso es

    imprescindible que esta tenga lugar en un contexto de seguridad relacional y

    fsica, as como en condiciones que garanticen la cobertura de las necesida-

    des bsicas de la sesin.

    Por ello se considera necesario que las sesiones tengan lugar en un espacio

    fsico debidamente acondicionado para la prctica de la psicoterapia, siendo

    lo ms recomendable que se trate de una sala o despacho destinado espe-

    cficamente a tal uso, protegido de ruidos, distracciones o alteraciones de la

    privacidad que dificulten la sesin, y equipada con mobiliario adecuado para

    el caso de terapia familiar (sillas, mesa y material de oficina o equipamientode uso equivalente segn las preferencias de cada entidad) e infantil (jugue-

    tes, material escolar y dems elementos habituales en la terapia con nios,

    colocados a su alcance y destinados a su uso adems del mobiliario especi-

    ficado antes).

    Junto a la integridad de la propia sesin, se considera tambin imprescin-

    dible la garanta de integridad y seguridad de sus participantes, por lo que se

    recomienda a las entidades que pongan el mximo esmero en evitar situacio-

    nes que puedan resultar incmodas o peligrosas, como llevar a cabo sesiones

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    16/62

    Qu es la atencin psicoteraputica del Programa CaixaProinfancia?2 15

    que supongan que los nios tengan que circular por zonas conflictivas de las

    ciudades a horas inadecuadas.

    Por otra parte, se considera necesario el establecimiento de lmites lega-

    les y ticosa la intervencin psicoteraputica tanto individual como familiar,

    especialmente tratando situaciones que, como ya se ha comentado, revisten

    una gran complejidad sistmica y, en ocasiones, un elevado nivel de proble-

    mtica y demanda social. Para ello se aconseja a las entidades que elaboren

    normas de actuacin deontolgica especficas dentro del marco general del

    Cdigo Deontolgico del Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclo-

    gos, especialmente adaptadas a las casusticas ms habituales en su prcti-

    ca y privilegiando las buenas prcticas en la proteccin y defensa del menor

    y su familia.

    Tambin resulta especialmente aconsejable tener en cuenta y respetar las

    peculiaridades culturales de las familiasdestinatarias de la intervencin

    teraputica, adaptando la terapia a ellas en la medida en que resulte tico,

    legal y razonable, en lugar de asumir una posicin de etnocentrismo tera-

    putico consistente en forzar a las familias a ser ellas quienes se tengan que

    adaptar sistemticamente a una concepcin de la dinmica familiar y del pro-

    pio proceso psicoteraputico que en ocasiones es ajeno a su cultura de ori-

    gen. La extensa literatura sobre psicoterapia y multiculturalidad puede resul-

    tar muy valiosa sobre este particular.

    Asimismo, y de nuevo debido a la complejidad multisistmicade muchos

    de los casos de infancia en situacin de pobreza y vulnerabilidad social, se debe

    tener en cuenta en el diseo, planificacin e implementacin de las interven-ciones la posibilidad de que el sistema teraputico afecte y se vea afectado por

    otros sistemas relevantes en la vida del usuario y su familia (por ejemplo el sis-

    tema educativo). Tal afectacin mutua debe contemplarse en el plan de traba-

    jo del que se trate para evitar el fenmeno frecuente de que la posible eficacia

    de la intervencin se vea mermada por malentendidos entre recursos poten-

    cialmente relevantes.

    Por ltimo, se recomienda que, dados los lmites temporales y estratgicos de

    la intervencin psicoteraputica individual y familiar en el contexto del Programa

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    17/62

    16 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    CaixaProinfancia, y tal como se especifica en el propio modelo del programa,

    las entidades hagan un esfuerzo consciente y deliberado por articular planes de

    trabajo acordados con las familias, operativos, con metas alcanzables a corto

    o medio plazo y evaluables de cara a su eficacia, es decir, a la consecucin de

    dichas metas. La evaluacin de la eficacia de la intervencinse considera

    un requisito indispensable en el rendimiento de cuentas del sentido social de

    este tipo de programas, y resulta solo viable si se dispone de un plan de traba-

    jo articulado conforme a objetivos evaluables. En este sentido, este documen-

    to deja a criterio de las entidades en general y los terapeutas en particular los

    detalles de los objetivos que se desean alcanzar en cada intervencin concreta,

    pero se decanta por fijar unos criterios generales que se debern traducir en

    cada caso en las metas teraputicas especficas (apartado 3). Tal y como mues-

    tra la gran cantidad de investigacin sobre la alianza teraputica como predic-

    tora de la eficacia de la intervencin psicoteraputica, el acuerdo con la fami-

    lia en relacin con dichas metas, as como en relacin con las tareas relevantes

    para alcanzarlas y el establecimiento de un buen vnculo emocional resulta una

    condicin esencial para que la terapia surta el efecto deseado.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    18/62

    Qu es la atencin psicoteraputica del Programa CaixaProinfancia?2 17

    2.3Propuesta de contexto teraputicoPor lo que respecta a la propuesta de contexto teraputico, y de nuevo

    teniendo en cuenta la necesidad de adaptarlo a las peculiaridades de cada

    entidad, familia y equipo teraputico, se considera necesario que rena al

    menos los siguientes requisitos:

    Que sea flexible y adaptable al usuario. Dicha flexibilidad abarca

    lo metodolgico (diferentes opciones de trabajo en lo que respecta al

    formato de la terapia), lo conceptual (combinacin de diferentes mar-

    cos tericos desde una perspectiva integradora) e incluso lo pragm-

    tico (flexibilidad horaria, periodicidad adaptable, etc.). En casos com-

    plejos como los que se tratan en el programa, se ha demostrado que

    un abordaje flexible es la mejor garanta para aumentar la adhesin al

    tratamiento y reducir el nmero de abandonos de la terapia a un mni-

    mo razonable.

    Que fomente una posicin y motivacin idnea de la familia para el esta-

    blecimiento de una buena alianza teraputicay adhesin a la terapia

    (por ejemplo, clarificar la demanda individual de un adolescente a tra-

    vs de talleres grupales). Las demandas muy centradas exclusivamente

    en problemticas sociales no encajan con los objetivos psicolgicos de

    la oferta de proceso psicoteraputico.

    Que provenga de una derivacin estratgica y motivadora. En este

    sentido, se recomienda especialmente trabajar muy de cerca con las prin-cipales fuentes de derivacin y aclararles cul es la forma idnea de ela-

    borar la solicitud de la intervencin teraputica. Se debe tener en cuenta

    que la terapia es coadyuvante del referente de derivacin y no un com-

    petidor de dicho referente.

    Igualmente se considera aconsejable aclarar con las fuentes de deriva-

    cin qu papel desempean en el seguimiento del caso.

    Que el terapeuta asuma una posicin activa y comprometidade

    fomento de la adhesin al tratamiento. Por las caractersticas de las fami-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    19/62

    18 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    lias y nios atendidos, no basta con la posicin ms clsica de esperar a

    que la motivacin y la adhesin provenga al 100% de ellos.

    Que el terapeuta haga un esfuerzo consciente y deliberado por adaptar

    el lenguaje teraputicoal nivel cultural, las peculiaridades idiosincr-

    sicas y la poca mentalidad psicolgica de algunas familias. Ese esfuerzo

    requiere formacin y experiencia previa, as como flexibilidad conceptual y

    prctica clnica.

    2.4 Criterios generales de la atencinpsicoteraputica

    El proceso teraputico habitual se orienta desde una serie de requisitos que

    se deben enfatizar segn la realidad y el contexto de los nios, nias, ado-

    lescentes y familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad social. En cada

    situacin se plantean una serie de retos que exigen adaptaciones y modifi-

    caciones en funcin de los criterios generales presentados a continuacin:

    a. Fomentar la implicacin activa de la familiaen el tratamiento. Para ello

    resulta indispensable una comprensin adecuada del marco de referencia

    y valores de la familia, lo cual puede suponer un enfoque transcultural

    en muchos casos. En este sentido, se debe partir del reconocimiento de

    que la organizacin del proceso teraputico no est libre de valores cul-

    turales, que todas las fases de dicho proceso conllevan una carga simb-lica y que la sensibilidad cultural, la flexibilidad y adaptabilidad del proce-

    so deben preceder a la prctica clnica competente. Se recomienda pues

    la asuncin de prcticas activas para ganarse la confianza de la familia,

    tales como demostrar la competencia cultural del terapeuta, asumir una

    posicin colaborativa y unirse a la familia mediante la acomodacin a su

    estilo relacional y emocional.

    b. Fomentar la emancipacin de etiquetas opresivas. Dado que muchas

    familias en situacin de pobreza y exclusin social han pasado por un pro-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    20/62

    Qu es la atencin psicoteraputica del Programa CaixaProinfancia?2 19

    ceso de incompetencia adquirida y etiquetado negativo, es importante

    que el terapeuta evite ser un agente ms en l. Para ello se recomienda

    un cierto nivel de autorrevelacin profesional y la adopcin de una posi-

    cin colaborativa (no autoritaria). Por ejemplo, presentarse, explicar los

    detalles relevantes del propio contexto profesional y buscar activamen-

    te puntos de conexin con la familia pueden ser formas de normalizar la

    situacin que rodea al propio proceso teraputico y evitar la construccin

    de este como una forma de asistencia social.

    c. Basarse en las competencias y recursos de la familia para fomentar

    una construccin positiva y que empodera al proceso, incremen-

    tando la motivacin para el cambioas como la adhesin al tratamien-

    to. El aforismo clsico de que la psicoterapia no se disea para cambiar

    a las personas sino para ayudarlas a que cambien por s mismas cobra

    aqu pleno sentido. La accin del terapeuta debera encaminarse a que

    las familias no conciban el servicio como algo que les pasa sino como

    algo que ellos hacen que pase.

    d. Establecimiento de metas realistas y concretas. La complejidad de las

    situaciones psicosociales asociadas a los motivos de demanda que presen-

    tan las familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad social, junto a los

    efectos de su etiquetado como incompetentes, hace que puedan sen-

    tir que fracasarn incluso en objetivos muy modestos. Esta vulnerabilidad

    hace esencial el establecimiento de metas realizables y especficas (tnga-

    se en cuenta adems la duracin limitada del servicio en el contexto del

    programa). Una buena pregunta para establecer metas de este tipo es laclsica de la terapia sistmica estratgica: Cul sera el cambio mnimo

    que les indicara que las cosas estn mejorando?. Igualmente, la evalua-

    cin inmediata y contingente de la consecucin de dichas metas es un

    requisito para incrementar la motivacin para el cambio y las expectati-

    vas de autoeficacia.

    e. Reconocimiento de las necesidades sociales. Si bien no son el objeti-

    vo directo de la intervencin teraputica, es necesario reconocer que en

    estos casos se dan una serie de necesidades bsicas no cubiertas (vivien-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    21/62

    20 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    da, trabajo, sanidad, educacin) que el terapeuta debe saber cmo ges-

    tionar en cuanto a su derivacin a los servicios y programas adecuados.

    f. Foco en la accin y en la toma de conciencia transformadora. Las

    terapias exclusivamente centradas en la adquisicin de conciencia sobre

    el problema motivo de demanda pueden ser percibidas como poco prc-

    ticas e incluso que culpabilizan, cuando este tiene relacin con situacio-

    nes de vulnerabilidad social. Aun manteniendo la relevancia de todas las

    perspectivas tericas, se recomienda que el foco de la terapia incluya el

    fomento de las capacidades personales y familiares de transformacin

    activa de la situacin.

    g. Redefinicin. De nuevo, la necesidad de emancipar a la familia de eti-

    quetas opresivas hace muy aconsejable el uso de tcnicas de reencuadre

    y redefinicin especialmente centradas en evitar la asuncin de una posi-

    cin de incompetencia y culpabilidad individual para reconstruirla des-

    de un punto de vista de responsabilidad relacional, competencia, auto-

    eficacia y resiliencia.

    h. Manejo del nivel adecuado de ansiedad sistmica. Las consecuen-

    cias de los procesos de etiquetado, indefensin y poca mentalidad psico-

    lgica implcitos en estos casos pueden llevar a un nivel bajo de motiva-

    cin hacia la demanda de ayuda psicoteraputica. Dado que la ansiedad

    se relaciona directamente con dicha motivacin, se aconseja un manejo

    adecuado del nivel de la misma. Por ejemplo, la implicacin de tres gene-

    raciones en la terapia familiar puede hacer aumentar la ansiedad del sis-

    tema y, por lo tanto, su motivacin al hacer partcipe de la situacin pro-blemtica a los abuelos. Asimismo, la implicacin de agentes sociales

    relevantes en el barrio o comunidad de la familia puede tambin tener el

    mismo efecto (por ejemplo, los lderes de la comunidad religiosa en algu-

    nos grupos culturales).

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    22/62

    21

    3Cules son sus objetivos?Las intervenciones teraputicas en el contexto del Programa CaixaProinfan-

    cia deberan garantizar que la terapia parte de un enfoque del nio, nia o

    adolescente y de la familia desde la capacidad y no desde el dficit. Los obje-

    tivos no pueden plantearse solo de forma negativa, remediable o correctiva,

    sino positiva, afirmativa, proactiva y centrada en recursos, potencialidades y

    posibles resiliencias.

    Consideramos necesario dejar a criterio de cada terapeuta y familia los deta-

    lles de los objetivos especficos de la intervencin. Esta opcin por la flexibili-

    dad teraputica no se basa solo en consideraciones pragmticas, sino tambin

    en la gran cantidad de evidencia emprica disponible que indica que las inter-

    venciones teraputicas manualizadas y con objetivos estandarizados a priori

    son menos eficaces que aquellas que privilegian los aspectos de acuerdo tera-

    peuta-paciente propios del establecimiento de una slida alianza teraputica.

    Sin embargo, s se considera necesario presentar un conjunto de criterios

    generales que sean el sustrato comn de toda intervencin, en coherencia

    con los criterios generales del programa y con el espritu que los inspira, y queen cada caso se traducirn en objetivos de la intervencin:

    a. Sensibilizar respecto a la dinmica relacional familiar, tanto en la terapia

    individual como en la familiar.

    b. Prevenir hbitos o conductas de riesgo para la salud emocional y el desa-

    rrollo social de los nios, nias o adolescentes.

    c. Promocionar relaciones sociales (incluidas las familiares) funcionales y salu-

    dables en el contexto del respeto por las caractersticas y preferencias per-

    sonales y culturales de los usuarios.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    23/62

    22 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    d. Fomentar la parentalidad positiva como funcin familiar con la posibili-

    dad de complementar la propia terapia mediante talleres experienciales

    para madres y padres.

    e. Favorecer la oportunidad creativa para que los individuos y las familias

    reconstruyan su experiencia vital y adopten patrones de vida ms plenos

    y saludables.

    f. Desarrollar u optimizar las capacidades de autoayuda y ayuda mutua, de

    forma que tras la intervencin teraputica exitosa sean ms autnomos

    y menos dependientes de futuras intervenciones.

    g. Promover el bienestar, la autorregulacin y la resiliencia cognitiva, con-

    ductual, emocional y relacional, tanto en lo individual como en lo fami-

    liar y psicosocial.

    h. Fomentar la comprensin narrativa de la experiencia individual en el con-

    texto familiar trigeneracional para regular sus efectos en el futuro, de

    modo que no tan solo se acte de forma diferente, sino que se limiten

    las consecuencias de la situacin presente y pasada en el futuro, como

    nica va factible para evitar ciclos de autoinvalidacin recursiva que lle-

    ven a la perpetuacin de la indefensin y la vulnerabilidad que conlleva

    la situacin de los usuarios.

    A partir de ese marco general y la realidad de cada caso, todos los objeti-

    vos especficos que se concreten en particular deben ser fruto de un proce-

    so de construccin conjunta de la demanda de ayuda y de la alianza tera-

    putica en forma de acuerdo.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    24/62

    23

    4A quin se dirige?Los destinatarios del subprograma de atencin psicoteraputica son

    nios, nias, adolescentes y sus familias en situacin de vulnerabilidad

    y/o en riesgo de exclusin social. Se tratar siempre de familias que acce-

    den al servicio de acuerdo con el Plan de accin social acordado con cada

    una de ellas. La participacin de los menores debe ser aceptada libremen-

    te por ellos mismos y/o por su familia, teniendo en cuenta su edad y sus

    capacidades, aunque debe suponer un acuerdo o compromiso formal.

    Los criterios de inclusin en las diversas formas de ayuda psicotera-

    putica y psicosocial son los siguientes:

    Nios, nias y adolescentes que viven inmersos en contextos de dis-

    funcionalidad familiar.

    Nios y nias con indicadores de sufrimiento y dao como consecuen-

    cia de los cuidados inadecuados o negligentes de sus madres o padres.

    Nios y nias expuestos a la violencia familiar o a abusos de cual-

    quier tipo.

    Nios y nias con necesidades especiales como resultado de una dis-capacidad agravada por los contextos de pobreza y exclusin social.

    Madres y padres con una carencia importante de competencias paren-

    tales.

    Madres y padres con indicadores de sufrimiento causado por violen-

    cia conyugal o domstica.

    Sufrimiento por violencia de gnero pasada y no resuelta por la vcti-

    ma, afectando esta situacin a la relacin materno-filial y el desarro-

    llo socio-afectivo de los menores.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    25/62

    24 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Se considera que el Programa CaixaProinfancia debe derivar a los servi-

    cios pblicos correspondientes, acompaando al nio, nia, adolescente y

    su familia y trabajando coordinadamente con otras instituciones, los casos

    siguientes:

    Trastornos mentales severos: trastornos generalizados del desarrollo,

    autismo, etc.

    Drogodependencias.

    Abusos sexuales.

    Violencia domstica.

    Negligencia severa.

    Maltrato fsico o psicolgico a los nios, nias y adolescentes.

    Por derivar acompaando entendemos que, en la medida de lo posible,

    la entidad referente colaborar para que el nio, nia o adolescente pueda

    ser atendido en el recurso o recursos especializados ms adecuados de su

    territorio, manteniendo su contexto local de pertenencia.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    26/62

    25

    5Quin ofrece laatencin psicoteraputica delPrograma CaixaProinfancia?Las actuaciones que propone el subprograma deben ser desarrolladas

    preferentemente por las entidades de la red local especializadas en aten-

    cin psicolgica y psicoteraputica, compuestas por profesionales del

    apoyo, orientacin y salud emocional, relacional y familiar. No se des-

    carta la posibilidad de que tambin puedan ofrecer todas o algunas de

    las actividades del subprograma las entidades que acogen directamen-

    te a las familias. En este caso, debern contar con los profesionales y

    espacios adecuados, segn se describen en esta gua.

    El hecho de que en las redes locales se disponga de alguna entidad

    especializada en la atencin psicoteraputica supone fortalecer la calidad

    del servicio, tanto por la incidencia que ello tiene en la especializacin

    con poblacin en situacin de vulnerabilidad social, como por la mejo-

    ra que puede suponer en la definicin de los circuitos de derivacin y la

    coordinacin entre profesionales. Esta propuesta permite imaginar cen-tros compuestos por diferentes profesionales que se convierten en provee-

    dores de las entidades en red de mltiples servicios del Programa Caixa-

    Proinfancia atencin logopdica y psicomotriz del refuerzo educativo y

    atencin psicoteraputica y de otros complementarios. En este supues-

    to, que tericamente sera el ptimo segn el modelo de trabajo en red

    que busca el programa, tanto se podran prestar los servicios en los loca-

    les del centro teraputico como en las entidades derivantes de cada

    caso, siempre que dispongan de las instalaciones adecuadas, median-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    27/62

    26 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    te el desplazamiento acordado del profesional que corresponda. Desde

    criterios de eficiencia del servicio y de eficacia de la terapia, se deber

    valorar en cada situacin si resulta ms conveniente que se desplace el/

    la destinatario/a del servicio incluso financiando su desplazamiento o

    que lo hagan los y las profesionales.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    28/62

    27

    6Cul es el perfil de losprofesionales de la atencinpsicoteraputica?La complejidad del abordaje psicoteraputico individual y familiar de los

    casos de infancia en situacin de pobreza y vulnerabilidad social hace

    imprescindible que la intervencin se lleve a cabo en condiciones lo ms

    idneas posible. Como complemento a los criterios generales antes cita-

    dos, se considera que para garantizar tales condiciones el perfil de los

    profesionales de la atencin psicoteraputica debe cumplir una serie de

    requisitos mnimos indispensables.

    Para la actividad de evaluacin y/o asesoramiento psicolgico personali-

    zado y para los talleres teraputicos grupales se precisa que como mnimo

    los profesionales sean titulados y colegiados en psicologa, con formacin

    y experiencia en el trabajo con nios y familias. Sin embargo, es aconseja-

    ble que el perfil profesional responda a los criterios aplicados en la atencin

    psicoteraputica personalizada y familiar, dado que son actividades que

    frecuentemente se combinan o se administran en relacin de continuidad.Los terapeutas debern necesariamente cumplir los criterios estable-

    cidos por los sistemas de acreditacin de la prctica profesional vigen-

    tes. En el momento de redactar este documento, tales requisitos son

    los que especifica la Federacin Espaola de Asociaciones de Psicotera-

    peutas (http://www.feap.es/) en sus Estatutos (ver Ttulo V, Artculo 21,

    Criterios mnimos comunes a todas las acreditaciones).

    Adems del cumplimiento indispensable de tales criterios, se considera

    igualmente necesario lo siguiente:

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    29/62

    28 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Los terapeutas en general y los terapeutas familiares en particular debe-

    rn tener formacin y experiencia acreditable en terapia familiar.

    En los casos que as lo requieran por su complejidad sistmica o dificultad

    intrnseca, las entidades debern acomodar la posibilidad de conducir el

    caso mediante un equipo de, al menos, dos terapeutas (preferentemen-

    te acompaados de un equipo de supervisin). El equipo de supervisin

    tiene la funcin de comentar, seguir y dar apoyo tcnico ante las posibles

    dificultades que plantee el caso. Preferentemente formados por terapeu-

    tas de la entidad que trabajen en equipo.

    Las entidades debern proveer a los terapeutas de espacios de supervi-

    sin peridica a cargo de terapeutas supervisores debidamente acredi-

    tados segn los criterios propios de la Asociacin de Psicoterapeutas de

    la que se trate.

    Las entidades debern proveer a los terapeutas de espacios y contextos

    de cuidado personal, as como garantizar que sus condiciones de trabajo

    clnico son las idneas (facilitar espacio entre sesiones, evitar un exceso

    de carga de casos, desburocratizar la prctica en la medida de lo posible,

    garantizar la prevencin del sndrome de burnout, etc.).

    Se recomienda que toda medida derivada de la aplicacin de este documen-

    to que suponga cambios de procedimiento se implemente de forma gradual

    y no disruptiva para los usuarios. As, los casos en curso deberan seguir sien-

    do abordados tal y como ya lo eran durante un perodo transitorio y los nue-

    vos deberan adaptarse al nuevo procedimiento de forma proactiva.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    30/62

    29

    7Cul es elprocedimiento general de laatencin psicoteraputica?El acceso al subprograma de atencin psicoteraputica y su posterior desa-

    rrollo sigue un procedimiento bsico de cinco etapas: preevaluacin, deri-

    vacin, evaluacin y, si se precisa, atencin psicoteraputica y seguimiento

    posterior. Estas fases se enmarcan dentro del plan general de accin social

    con cada menor y familia, de modo que:

    a. se precisa de la primera inclusin en el Programa CaixaProinfancia median-

    te acceso directo o derivado a las entidades de la red que realizan la

    accin social.

    b. una vez finalizada la atencin psicoteraputica requerida (y durante ella,

    si se necesita) se asegura el retorno al profesional referente y el segui-

    miento de cada caso.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    31/62

    30 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Objetivo y temporalidadHerramientas

    Tiempo: 1/2 semanas.

    Objetivo:Obtener informacindel caso, del servicio que derivay otros servicios implicados:imprescindible datos habitualesde anamnesis y profesionalreferente del caso en CPI.

    Tiempo: Mx. 6 semanas

    Objetivos:- Realizar las entrevistas de

    contacto y la exploracin

    necesaria segn las tcnicasadecuadas a cada caso.- Establecer las metas de la

    terapia.- Elaboracin de la alianza

    teraputica.- Retornar la informacin al

    profesional referente del caso.

    Tiempo: Mx. 15 sesiones

    Objetivo:Implementar elplan de accin acordado en elcontrato teraputico.

    Tiempo: ltima sesinObjetivos:a) Finalizar laintervencin teraputica una vezalcanzadas las metas o el lmitede duracin de la intervencin;b) Establecer el seguimientoposterior a la intervencin;c) Retornar la informacin alprofesional referente del caso CPI.

    Objetivo:Evaluar elmantenimiento del cambio o,si es el caso, la posibilidad dereiniciar otra intervencin.

    Se presentan a continuacin las etapas propias del procedimiento de aten-

    cin psicoteraputica y un diagrama de flujo en el que se resumen estas eta-

    pas y se ubican en el conjunto de la accin social propuesta en el modelo.

    Figura 1. Flujograma de la atencin psicoteraputica

    ACCIONES PSICOTERAPIA

    PREEVALUACIN,DERIVACIN E

    INCORPORACINAL SERVICIO

    DE ATENCINPSICOTERAPUTICA

    EVALUACINPSICOTERAPUTICA

    YPLAN DE ACCIN

    PSICOTERAPUTICA

    IMPLEMENTACINDE LA ATENCIN

    PSICOTERAPUTICA

    FINAL DE TERAPIACON EL NIO, NIA,ADOLESCENTE Y/O

    FAMILIA

    SEGUIMIENTO

    Ficha de Derivacin al Servicio deAtencin Psicoteraputica (Anexo 1)

    Informaciones sobre la actitudproactiva de la familia/menor acercade la atencin teraputica (opcional)

    Entrevistas de contactoy exploracin necesarias conla familia/menor (opcional)

    Ficha de primeras entrevistas(opcional)

    Contrato teraputico

    Gua del proceso (opcional)

    Protocolos de sesin (opcional)

    Protocolo de final de terapia(Anexo 2)

    Evaluacin de la satisfaccin delos participante (s) en el procesoteraputico (Anexo 3)

    Entrevistas peridicas de seguimiento(opcional)

    Cuestionarios de seguimiento(opcional)

    ATENCINPSICOTERAPUTICA

    PREEVALUACIN,DERIVACIN

    ,EVALUACIN

    SEGUIMIENTO

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    32/62

    Cul es el procedimiento general de la atencin psicoteraputica?7 31

    7.1 PreevaluacinEl procedimiento general de la atencin psicoteraputica, en cualquiera de

    las modalidades descritas en esta gua, se inicia con una primera valora-

    cin o preevaluacinde las necesidades que el nio, nia o adolescente

    y la familia presentan a nivel de salud emocional, relacional y familiar. Esta

    preevaluacin debern realizarla los profesionales de las entidades recep-

    toras que incorporan a los menores y las familias al programa, en el proce-

    so de definicin y seguimiento del plan de trabajo con cada menor y fami-

    lia desde el que se proponen las estrategias y recursos que se activarn. En

    aquellas situaciones en que los profesionales referentes de cada caso detec-

    ten indicadores y/o perfiles de riesgo (Ficha de derivacin al servicio de

    atencin psicoteraputica personal y familiar, ver anexo 1) debern deri-

    var al apoyo especializado de psiclogos, psiclogas o psicoterapeutas para

    afinar la evaluacin y valorar la conveniencia de acceder a las actuaciones

    ms especficas e intensivas de este subprograma.

    Se considera pues imprescindible la articulacin para cada caso del acce-

    so a la evaluacin y atencin psicoteraputica desde el plan de trabajo, tal

    como establece el Modelo de Accin Social, no pudindose iniciar la inter-

    vencin psicoteraputica antes. De otra forma se correra el riesgo de mal-

    gastar un recurso potencialmente valioso por falta de visin estratgica y

    de coordinacin entre servicios, programas e intervenciones a los que pue-

    de tener acceso cada familia.

    7.2 Derivacin e incorporacin al servicioPor lo que respecta a las etapas previas al inicio de la psicoterapia en s mis-

    ma, se considera esencial prestar una especial atencin al proceso de deriva-

    cin, tal y como de hecho se especifica en el modelo general del programa.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    33/62

    32 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    En general, se considera que la derivacin en condiciones idneas es un pre-

    rrequisito para el xito de una intervencin focalizada y de tiempo limitado

    como la que contempla el programa. La necesidad de establecer una slida

    alianza teraputica con menores y familias, que pueden no darle necesaria-

    mente una lectura psicolgica a sus dificultades, aconseja ser sumamente

    estratgico en las sesiones iniciales y previas al inicio de la terapia. En algu-

    nos casos incluso se debera plantear la necesidad de asumir una posicin

    proactiva de informacin motivadora para el inicio de la intervencin tera-

    putica dado que es posible que algunas familias sean derivadas en fases

    de precontemplacin del cambio (Lo que nos pasa no tiene nada que ver

    con nosotros, la culpa la tienen los dems y la responsabilidad de la solu-

    cin tambin.).

    En este sentido se considera muy relevante que la derivacin se haga con-

    forme a criterios que faciliten la intervencin psicoteraputica a partir de una

    serie de fases previas que corresponden a la accin social general:

    a. Una ficha de derivacin, en la que quien deriva especifique, adems de

    los datos habituales de anamnesis y derivacin de caso, si est dispues-

    to a servir de referente para la futura gestin del mismo y qu otros ser-

    vicios estn actuando ya.

    b. Apertura de expediente por parte de las instancias de accin social corres-

    pondientes.

    c. Establecimiento de referente inicial, tambin por parte de las instancias

    de accin social correspondientes.

    d. Plan de trabajo, por parte de las instancias de accin social correspon-dientes.

    e. Construccin de la red inicial de relaciones o apoyo en cada caso (deno-

    minada red funcional), que incluye entrevistas con la familia para defi-

    nir su nivel de implicacin. Se deben movilizar estos recursos al alcance

    de cada caso en la medida y extensin idnea, evitando tanto excesos

    que resulten inoperantes como defectos que limiten innecesariamente la

    posible eficacia de la intervencin.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    34/62

    Cul es el procedimiento general de la atencin psicoteraputica?7 33

    7.3 Evaluacin psicoteraputicay plan de accin psicoteraputica

    Para llevar a cabo una intervencin estrictamente psicoteraputica y des-

    plegar todo su potencial de fomento del cambio es imprescindible que las

    condiciones del inicio de la relacin sean claras y adecuadas. La psico-

    terapia ha demostrado repetidamente un incremento en su eficacia cuan-

    do sus usuarios:

    experimentan suficiente ansiedad como para estar motivados para la tera-

    pia, pero no tanta como para ser incapaces de cambiar;

    tienen una actitud positiva hacia la terapia, la solicitan libremente, estn

    dispuestos a participar activamente y tienen la esperanza de que les ayu-

    dar;

    tienen competencias sociales (habilidades de comunicacin, red de apo-

    yo social...);

    estn dispuestos a comunicar y examinar sus sentimientos;

    estn dispuestos a asumir la responsabilidad relacional de sus compor-

    tamientos y aceptan el hecho de que la terapia les va a suponer ciertos

    sacrificios.

    Dado que la tipologa de los casos atendidos por el servicio prestado en el

    programa conlleva algunas dificultades intrnsecas con alguno de estos cri-

    terios de pronstico ptimo, es especialmente importante velar por un an-lisis detallado de la consulta inicial y hacer todo lo posible por garantizar que

    la derivacin minimice sus efectos.

    En este sentido, la transicin entre derivacin y prestacindel servi-

    cio debera plantearse detalladamente las siguientes tres cuestiones:

    Cmo ha llegado el cliente a solicitar ayuda psicoteraputica?

    Cul es su posicin respecto al cambio teraputico? (Por ejemplo, uti-

    lizando el modelo clsico que la sistematiza en a) precontemplacin, b)

    contemplacin, c) preparacin, d) accin, e) mantenimiento y f) trmino).

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    35/62

    34 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    A quin puede resultar til convocar a una primera sesin de contacto? En

    este punto este documento se inclina por una postura integradora sistmica

    en cuanto a la idoneidad de considerar la implicacin del sistema determi-

    nado por el problema en la terapia. Tal implicacin se dirige a movilizar, en

    sentido estricto, al sistema familiar y, en sentido amplio, al sistema de rela-

    ciones pertinente para cada caso en la medida de lo posible.

    En esta fase se realizan las entrevistas de contacto y la exploracin

    necesaria segn las tcnicas adecuadas a cada caso, siguiendo por ejem-

    plo las propuestas instrumentales incorporadas en el documento Programa

    CaixaProinfancia: Modelo de promocin y desarrollo integral de la infan-

    cia en situacin de pobreza y vulnerabilidad. Si la derivacin se ha realizado

    con criterios profesionales es de suponer que, en gran parte de los casos,

    la evaluacin continuar con actuaciones especficas de mayor intensidad.

    Por ello, en esta fase se establecern las metas de la terapia y la correspon-

    diente alianza teraputica. Dicha intervencin se apoya en la Ficha de Pri-

    meras Entrevistas(para concrecin del trabajo que se va a realizar) y el

    Contrato Teraputico, documento en el que el terapeuta y el paciente

    o los pacientes acuerdan explcitamente las condiciones particulares aplica-

    bles a su caso en referencia a los objetivos o metas de la terapia; los cam-

    bios necesarios para llegar a ellos; las caractersticas de la relacin terapu-

    tica por lo que respecta a tareas y vnculo y qu hacer en caso de conflictos

    o rupturas de la alianza. Se puede incluir si se desea informacin contex-

    tual de la propia terapia o del funcionamiento de la entidad (duracin de laterapia, periodicidad de las sesiones, poltica de anulacin... pero entende-

    mos que en este caso puede ser redundante, ya que viene estipulada por el

    programa del que la terapia forma parte).

    Adems, en esta fase debe preverse el retorno de informacin a los pro-

    fesionales de referencia que han derivado al menor y familia.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    36/62

    Cul es el procedimiento general de la atencin psicoteraputica?7 35

    7.4 Atencin psicoteraputicaSe opta en este punto por un criterio de estandarizacin procedimental pero

    flexibilidad clnica casustica. En consecuencia, lo que sigue es la estructu-

    ra bsica del procedimiento psicoteraputico por fases asociadas a la docu-

    mentacin necesaria para justificarlo y autorregularlo.

    En primer lugar, debemos considerar la implementacin de la atencin

    teraputica en cualquiera de las tres modalidades previstas en el subprogra-

    ma de atencin psicoteraputica personalizada. Se trata de poner en mar-

    cha el plan de accin psicoteraputico acordado en el contrato teraputico

    segn las particularidades de cada caso. Esta accin se apoya en la Gua del

    procesoy los Protocolos de sesin, los cuales se describen a continuacin:

    a. Gua del proceso: Documento en que se establecen las lneas generales

    de las particularidades del curso previsible de la terapia en el caso del que

    se trate, especialmente por lo que respecta a las variables de proceso tales

    como relacin, alianza teraputica y vnculo entre terapeuta y paciente.

    b. Protocolo de sesin: Documento en el que se registra, peridicamen-

    te tras cada sesin, un resumen de a) los principales temas tratados en

    ella, b) las pruebas pasadas si es el caso, c) las principales intervenciones

    o tcnicas empleadas por el terapeuta y d) las tareas asignadas para la

    siguiente sesin si se diera la situacin.

    En segundo lugar, es preciso abordar especficamente el final de la tera-pia. Se llega a este momento como trmino de la relacin teraputica, una

    vez alcanzadas las metas o extinguido el lmite de duracin de la interven-

    cin que contempla el programa.

    Se debe apoyar este momento con la siguiente documentacin espec-

    fica: a) protocolo final de terapia, y b) evaluacin de la satisfaccin de los

    participante/s en el proceso teraputico.

    a. Protocolo final de terapia: consta de dos apartados donde se recogen

    los datos generales del participante y la comparativa entre los problemas

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    37/62

    36 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    y motivos presentes en la demanda inicial vs. los resultados del proceso

    teraputico (ver anexo 2).

    b. Evaluacin de la satisfaccin de los participantes en el proceso

    teraputico: tems que el participante debe evaluar al finalizar la presta-

    cin del servicio con el fin de valorar su satisfaccin con la atencin reci-

    bida (ver anexo 3).

    En el cierre de la terapia se deber prever el seguimientoposterior para

    evaluar el mantenimiento del cambio o, si se da el caso, la posibilidad de

    reiniciar otra intervencin. Se pueden prever la realizacin de entrevistas

    peridicas de seguimientoy cuestionarios de seguimiento peridicos.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    38/62

    37

    8Qu actividades seofrecen dentro del subprogramade atencin psicoteraputica?La atencin psicoteraputica se estructura en torno a las siguientes acciones o

    actividades: evaluacin y/o asesoramiento psicolgico personalizado; atencin

    psicoteraputica personalizada; atencin psicoteraputica a familias, y talleres

    teraputicos grupales. Cada nio, nia o adolescente y/o familia podr partici-

    par en una o ms modalidades en funcin de lo que estipule el plan de traba-

    jo a raz de la evaluacin. A continuacin presentamos las actividades organi-

    zadas en las siguientes fichas-resumen.

    Evaluacin y/o asesoramiento psicolgico personalizado

    Descripcin Acciones de evaluacin o consultora a nios, nias, adolescentes,familias, de forma puntual vinculadas a necesidades de orientacin ydiagnstico psicolgico ante situaciones que inciden en los procesosde desarrollo y aprendizaje, incluido el rendimiento acadmico del nio,la nia o el adolescente.

    Metodologa Orientacin y diagnstico psicolgico

    Edades 6-16 aos. En edades inferiores a los 6 aos, la evaluacin tiene lugarmediante las dinmicas familiares a travs de las actividades de atencinpsicoteraputica a familias.

    Ratios 1 nio, nia o adolescente (y familia)

    Nmero profesionales Un profesional

    Titulacin profesionales Psiclogos con formacin y experiencia en el trabajo con nios y familias.

    Duracin 1-3 sesiones

    Observaciones Este servicio se propone como complemento a lo establecido en elprograma socioeducativo y puede estructurarse como fase previa a larealizacin de los otros servicios de atencin ms especficos.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    39/62

    38 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Atencin psicoteraputica personalizada

    Descripcin Este servicio se propone como complemento a lo establecido en elprograma socioeducativo con la finalidad de promover capacidades ycompetencias emocionales y sociocognitivas de nios, nias y adoles-centes. Tambin puede proporcionarse apoyando psicolgicamente alas personas intermedias (por ejemplo, familiares o educadores).

    Metodologa Promocin de las capacidades y competencias emocionalesy sociocognitivas.

    Apoyo psicolgico.Edades 6-16 aos

    Ratios 1 nio, nia o adolescente

    Nmero profesionales Un profesional

    Titulacin profesionales Profesionales titulados que cumplan criterios de acreditacin de laFEAP (Federacin Espaola de Asociaciones de Psicoterapeutas).

    Duracin 15 sesiones, periodicidad entre semanal y mensual, excepcionalmenterenovable una vez previo informe certificado que lo justifique. Debecontemplar la realizacin de alguna entrevista de seguimiento.

    Observaciones Se considera preferible que el profesional manifieste una buenaflexibilidad y adaptabilidad metodolgicas para poder tratar unagran variedad de casos, ms que un gran conocimiento terico osuperespecializacin en trastornos especficos.

    Atencin psicoteraputica a familias

    Descripcin Accin teraputica continuada e incisiva que tiene como objetivoprincipal mejorar las relaciones familiares disfuncionales. Se realizacon los familiares directamente implicados en la crianza y crecimientodel nio o adolescente, con la participacin de este o no, segn lastcnicas.

    Metodologa Mejorar y compensar la situacin de necesidad especfica detectada.Actividades adaptadas a las necesidades especficas de cada familia.

    Edades 0-16 aos y familiares

    Ratios 1 familia

    Nmero profesionales Un profesional

    Titulacin profesionales Profesionales titulados que cumplan criterios de acreditacin de laFEAP (Federacin Espaola de Asociaciones de Psicoterapeutas).

    Duracin 15 sesiones por familia, de periodicidad entre bisemanal y mensual.En caso de crisis, podr plantearse una serie breve de entrevistasfamiliares, segn el modelo de intervencin en crisis. La ayudateraputica familiar podr renovarse excepcionalmente una vez porao previo informe certificado que lo justifique.

    Observaciones Se considera preferible que el profesional manifieste una buenaflexibilidad y adaptabilidad metodolgicas para poder tratar unagran variedad de casos, ms que un gran conocimiento terico osuperespecializacin en trastornos especficos.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    40/62

    Qu actividades se ofrecen dentro del subprograma de atencin psicoteraputica?8 39

    Talleres teraputicos grupales

    Descripcin Actividades y dinmicas orientadas a mejorar la eficacia en habili-dades concretas, relacional, emocional, cognitiva o motriz. Buscapromocionar la participacin de las familias en las redes sociales deapoyo, focalizando las familias de la red como entornode acogimiento e integracin social.

    Metodologa Series de sesiones centradas en el trabajo de grupo (grupos de nios,

    de adolescentes, de madres, de madres y padres, por ejemplo) y/ocon el modelo de los grupos operativos. La participacin en lostalleres de competencias ha de orientarse hacia la integracin de losusuarios en la red social de apoyo a las familias.

    Edades 0-16 aos y sus familias.

    Ratios 8-10 personas por grupo

    Nmero profesionales Un profesional

    Titulacin profesionales Psiclogos con formacin y experiencia en terapias grupales,preferentemente profesionales titulados que cumplan criteriosde acreditacin de la FEAP (Federacin Espaola de Asociacionesde Psicoterapeutas).

    Duracin Se sugiere trabajar en sesiones de dos horas los diferentes contenidos

    de los talleres en grupos de 10 adultos u 8 nios o adolescentes(grupos de iguales o familias). Se propone un lmite de 15 sesionesanuales para este tipo de ayuda.

    Observaciones Tambin puede plantearse la creacin de grupos teraputicos parafamiliares de nios, nias o adolescentes con trastornos mentalesseveros o discapacidades psquicas con la finalidad de mejorar lasalud de la convivencia familiar, segn el modelo psicoeducativo.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    41/62

    40 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    42/62

    41

    9Qu metodologase utiliza en la atencinpsicoteraputica?La metodologa que se utiliza en la atencin psicoteraputica debe estar

    armonizada con el conjunto de las actuaciones realizadas con cada nio,

    nia, adolescente y familia dentro del programa. Dado el carcter relativa-

    mente intensivo y acotado en el tiempo de la prctica psicoteraputica que

    se propone, debe considerarse que la eficacia de la misma tambin vie-

    ne condicionada por la calidad del apoyo psicosocial que se pueda prestar

    desde la actuacin de los diferentes profesionales en red. En consecuencia,

    consideramos en este apartado aquellas cuestiones, especficas a la psico-

    terapia o complementarias, que deberan guiar las acciones con menores y

    familias que presentan dificultades o conflictos emocionales y de relacin.

    Antes de realizar cualquier intervencin teraputica, tal como se ha indi-

    cado, se debe asegurar la realizacin de una preevaluacin. En ella se consi-

    dera necesario evaluar la dimensin social y la psicolgica, tanto en el con-

    junto familiar como en el nio, la nia o el adolescente.En cuanto a la dimensin ms social, deber considerarse la situacin

    de vulnerabilidad y riesgo psicosocial de exclusin del nio o adolescente

    mediante los criterios sociales habituales, complementados con instrumen-

    tos de evaluacin sistematizados (por ejemplo, escalas de calidad de vida

    como la KidScreeno similares).

    En cuanto a la dimensin psicolgico-familiar, se debera poder calificar

    la situacin inicial de la familia dentro de tipologas o formas de funciona-

    miento familiar. Inicialmente, se propone la agrupacin siguiente, suscepti-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    43/62

    42 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    ble de ser mejorada o cambiada en sucesivas ediciones de este subprogra-

    ma: 1) familia con funciones familiares normalizadas, 2) familia funcional

    en crisis, 3) familia disfuncional y 4) familia socioptica o en reversin

    (no solo no cumple las funciones familiares necesarias para el crecimiento

    de los nios y adolescentes, sino que acta con grave negligencia o tien-

    de a alterar su desarrollo, facilitando su participacin en actividades o gru-

    pos sociopticos).

    A nivel psicosocial individual, es conveniente determinar de entrada una

    lnea de base a la que referirse en el futuro y poder comparar evolucio-

    nes y terapias. Provisionalmente, al menos, proponemos el uso de un ins-

    trumento ampliamente conocido y utilizado en la clnica psicosocial como

    es la escala GAF del DSM-4 (Global Assessment of Functioning), que permi-

    te valorar la adaptacin y funcionamiento sociales del nio o nia y/o de los

    adultos ms significativos de su familia, sean cuales sean sus posibles dis-

    funciones o trastornos psicolgicos.

    Antes de comenzar una intervencin intensiva o prolongada, la situacin

    actual de nuestros conocimientos hace pensar en la necesidad de estable-

    cer un diagnstico clnico bsico, o la aproximacin al mismo. Sobre la base

    del diagnstico psicosocial anteriormente descrito y segn los conocimien-

    tos psicoteraputicos actuales, no conviene realizar una intervencin inten-

    siva, larga y costosa (como son muchas formas de ayuda psicolgica, psico-

    social y psicoteraputica) sin haber realizado previamente una aproximacin

    al menos a la posibilidad de que existan trastornos clnicos en el nio o el

    adolescente. El que esos trastornos existan no debe entenderse como unaexclusin automtica del nio o adolescente del Programa CaixaProinfancia.

    Si el trastorno es grave, como ya se ha sealado, implica la derivacin a los

    servicios pblicos del territorio, pero el programa puede colaborar con los

    mismos en algunos aspectos no cubiertos de ayuda psicolgica y psicosocial.

    Si el trastorno es menos grave, en relacin con dichos servicios pblicos

    y la red asistencial, pedaggica y de servicios sociales del territorio, debe-

    r decidirse qu dispositivo puede comprometerse al adecuado tratamien-

    to psicolgico del nio y su familia.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    44/62

    Qu metodologa se utiliza en la atencin psicoteraputica?9 43

    Se propone provisionalmente que todo nio o nia menor de 3 aos sea

    valorado a nivel clnico al menos con los grupos globales descritos, por ejem-

    plo, en la clasificacin de 0 a 3. Para nios y nias mayores y pberes y

    adolescentes, se propone la utilizacin del diagnstico de la OMS, apartado

    de trastornos mentales, al menos con sus diagnsticos globales o en gran-

    des grupos. El diagnstico clnico de carcter psicosocial se basa en recabar

    informacin de una amplia gama de los comportamientos objeto de que-

    ja y de los comportamientos positivos del nio o nia, de los parmetros de

    respuesta inadecuada y sus capacidades y disfunciones concretas. Todo ello,

    unido a la informacin de la salud general del nio o nia, de sus antece-

    dentes personales y familiares, y de la historia de su desarrollo emocional y

    relacional, con el fin de determinar su funcionamiento global en las distin-

    tas reas que se supongan relacionadas con el problema. Los datos proven-

    drn de las entrevistas, de la observacin directa o por personas interme-

    dias, y de las exploraciones psicolgicas y psicosociales realizadas, todo ello

    tanto con el nio o nia como con sus cuidadores principales.

    Como criterio teraputico bsico est favorecer el apoyo psicosocial,

    debiendo considerarse la importancia de trabajar sistmicamente o en red

    funcional, es decir, de disear un plan de actuacin alrededor de una per-

    sona o un sistema de personas a quien se considera adecuado atender. El

    objetivo debe ser mejorar sus condiciones de desarrollo integral. Para ello,

    en especial en los casos o situaciones graves y/o complejas, se convoca y se

    constituye una microrred de profesionales que trabaja junto con la persona

    (usuario/a, paciente), ya sea nio, nia, adolescente, madre, padre y/o siste-ma de personas (pareja, familia nuclear, familia extensa). En esa red funcional

    de cada caso complejo debe quedar claro quin es el profesional referente

    (que centraliza la informacin proveniente de los diversos servicios y dispo-

    sitivos y de la red social) y quin es el clnico principal (el que ver al nio

    o adolescente y/o a su familia con mayor profundidad o intensidad). Desde

    esta estrategia, que puede implicar reuniones presenciales de coordinacin

    ocasionales si la complejidad del caso lo aconseja, se deben planificar acti-

    vidades que puedan tener un impacto en aquellos factores que mantienen

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    45/62

    44 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    los problemas y dificultades de la infancia o para apoyar los esfuerzos que

    personas e instituciones ya realicen en el sentido de resolverlas o superarlas.

    Cabe subrayar aqu la especial importancia preventiva de trabajar conjunta-

    mente con los servicios pblicos de atencin primaria y los servicios peda-

    ggicos, as como el enfoque de trabajo basado en la accin comunitaria.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    46/62

    45

    10Cmo se evalael subprograma de atencinpsicoteraputica?Las caractersticas de la atencin psicosocial conllevan una intervencin

    profesional basada en la evaluacin continuada. No se fijan aqu crite-

    rios comunes del programa ms all del cumplimiento de los estndares

    fijados en la descripcin del subprograma. Corresponde a cada profesio-

    nal (psiclogos, psiclogas y terapeutas) establecer objetivos de trabajo

    para cada accin y evaluar los resultados obtenidos.

    Como criterios e indicadores principales de evaluacin del proceso

    cabe considerar:

    La eficacia en el desarrollo del protocolo (tiempo medio entre solici-

    tud e inicio de la atencin, uso de los instrumentos previstos, comu-

    nicacin y coordinacin entre profesionales).

    El grado de participacin (asistencia, anulacin de sesiones, abandonos).

    El nivel de cumplimiento de los requisitos de funcionamiento del ser-

    vicio por parte de las familias (porcentaje de cumplimiento en relacincon acuerdos o compromisos durante el proceso).

    Como criterios e indicadores de resultado:

    El nivel de logro de los objetivos propuestos para cada destinatario, des-

    tinataria o familia (escala de valoracin en relacin con el logro de los

    objetivos marcados).

    Satisfaccin de las personas destinatarias.

    Existen en la actualidad diferentes protocolos de evaluacin del pro-

    ceso y resultado teraputico. En general, comparten aspectos comunes

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    47/62

    46 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    en cuanto a la necesidad de evaluar sistemtica y peridicamente los

    niveles de mejora sintomtica, alianza teraputica y consecucin de las

    metas teraputicas.

    Los resultados de la evaluacin podrn ser requeridos de forma sis-

    temtica para la evaluacin general de la eficiencia del subprograma.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    48/62

    47

    11Cmo se puedecolaborar para mejorar estesubprograma?En la redaccin de esta gua han participado diferentes personas en calidad

    de expertas y conocedoras de la aplicacin del subprograma en diferentes

    territorios. Adems del modelo general presentado en el Programa Caixa-

    Proinfancia, algunas experiencias de contrastado rigor y calidad generadas

    en las redes territoriales han servido de base para redactar esta gua, bus-

    cando a la vez la calidad y la viabilidad de una propuesta que entendemos

    generalizable.

    Tanto la extensin a la que nos hemos visto abocados como el respeto

    a las diferentes opciones teraputicas nos han persuadido de entrar en un

    excesivo nivel de detalle en aspectos de metodologa. Por todo ello, debe-

    mos considerar que la gua sigue abierta, en proceso de construccin con-

    junta continuada tal como se explica en la presentacin.

    No cabe duda de que las caractersticas de complejidad de los casos a

    los que se destina el programa, las necesidades de la prctica clnica actualen cuanto a gestin del conocimiento que genera y el hecho de que se tra-

    te de un programa integrado hacen aconsejable la creacin de recursos en

    lnea para la coordinacin y supervisin de dicha prctica. Puede ser muy

    interesante la creacin de foros virtuales de comentario de casos, supervi-

    sin, conexin entre profesionales y formacin en lnea, as como portales o

    aplicativos de gestin de los servicios y documentos. Tales estrategias permi-

    ten la coordinacin de recursos e intervenciones, indispensable en situacio-

    nes en que la multiproblemtica que da lugar a la demanda de ayuda tras-

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    49/62

    48 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    ciende las posibilidades reales de un solo terapeuta o equipo teraputico.

    En cualquier caso, este tipo de iniciativas en lnea (desarrolladas conforme a

    la legalidad vigente por lo que respecta a la proteccin de los datos de los

    usuarios segn ordena la Ley Orgnica 15/1999, de Proteccin de Datos de

    Carcter Personal) abren lneas de mejora y calidad del servicio que debe-

    ran considerarse.

    En definitiva, siguiendo o no este formato pero con el objetivo de mejo-

    rar y de favorecer el acceso a recursos de atencin psicoteraputica de cali-

    dad en todas las redes territoriales, nos proponemos en el futuro recoger y

    apoyar aquellas iniciativas de innovacin que se enmarquen en este modelo

    presentado. De este modo, como un resultado ms del trabajo en red y fru-

    to de la generosidad de quienes buscan la excelencia en su trabajo, os invi-

    tamos desde estas pginas a continuar este proceso colaborativo de mejo-

    ra continua.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    50/62

    49

    12Bibliografa comentadaIntroduccin y factores comunes

    Feixas, G. y Mir, M.T. (1993),Aproximaciones a la psicoterapia: Una

    introduccin a los tratamientos psicolgicos, Barcelona: Paids.

    En esta obra se presenta el surgimiento y desarrollo de la psicoterapia en

    sus modelos diferenciados psicoanalticos, humanstico-existenciales, con-

    ductuales, cognitivos y sistmicos, a la vez que se recogen las recientes ten-

    dencias integradoras entre ellos. Asimismo, se exponen las aportaciones

    tericas y prcticas ms innovadoras de cada modelo, y se revisa el estado

    actual de la psicoterapia a partir de la investigacin psicoteraputica de los

    ltimos aos.

    Fernndez-lvarez, H. y Opazo, R. (2004), La Integracin en

    Psicoterapia: Manual Prctico, Barcelona: Paids.

    Los autores presentan una sntesis de la evolucin del movimiento integra-

    dor en la psicoterapia actual. Dicho movimiento de investigacin clnica y

    acadmica, que condujo al desarrollo de los modelos integrativos, se pusoen marcha buscando extraer las mejores cualidades de cada propuesta. Las

    cuestiones que le guiaron, y que aborda este trabajo, fueron entre otras si

    existen algunas formas de terapia que son superiores a otras y qu seme-

    janzas y diferencias hay en esa gran pluralidad de procedimientos que for-

    man parte del universo de la psicoterapia en la actualidad. El texto est des-

    tinado a mostrar aplicaciones de un modelo integrativo en diferentes reas

    de la clnica, y se completa con una actualizacin sobre los problemas que

    plantea la formacin de terapeutas dentro de esa lnea de trabajo.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    51/62

    50 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Kleinke, C.L. (1995), Principios comunes en psicoterapia, Bilbao:

    Desclee de Brower.

    Obra de especial inters para quienes deseen conocer qu tienen en

    comn diversas teoras y escuelas psicoteraputicas. El autor hace hin-

    capi en intentar ofrecer sugerencias prcticas que los terapeutas pue-

    dan emplear en su trabajo con los clientes: cmo desarrollar habilidades

    de psicoterapia, cmo establecer buenas relaciones de trabajo con clien-

    tes, cmo tratar los dilemas ticos, cmo empezar y acabar la terapia y

    muchos otros temas de inters.

    Terapia cognitiva con nios

    Friedberg, R. y McClure, J. (2012), Prctica clnica de terapia

    cognitiva con nios y adolescentes, Barcelona: Paids.

    Manual sistemtico y completo de terapia cognitiva con nios y adoles-

    centes. Los autores explican cmo adaptar los principios y procedimien-

    tos de la terapia cognitiva a las necesidades individualizadas de nios que

    presentan una amplia variedad de problemas. El libro incluye muchos

    ejemplos que ilustran lo que debe hacer un profesional experimentado

    en estos casos.

    Terapia narrativa con nios

    Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001), Terapia narrativa para

    nios. Aproximacin a los conflictos familiares a travs del juego ,

    Barcelona: Paids. Los autores parten de la base de que es posible conservar el sentido del

    humor mientras se abordan con eficacia situaciones de relevancia clnica

    en el trabajo con nios y familias y de cmo podemos invitar tanto a los

    nios como a sus familias a aportar sus recursos imaginativos y creativos

    para llegar a comprender la complejidad sociocultural de los problemas.

    De este modo, la terapia narrativa anima a los nios y a sus familias a

    utilizar recursos antes ignorados para solucionar los problemas con que

    deben enfrentarse.

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    52/62

    Bibliografa comentada 12 51

    Terapias sistmicas con nios

    Cirillo, S. y DiBlasio, P. (2009), Nios maltratados: Diagnstico

    y terapia familiar, Barcelona: Paids.

    Abordaje sistmico del fenmeno del maltrato, abuso y abandono en el

    contexto familiar. El trabajo aborda las causas e intervenciones terapu-

    ticas aconsejables en tales casos. Como es habitual desde la ptica sist-

    mica, los autores tratan de dar una respuesta que rehya el simplismo y

    que sea tan compleja como el propio fenmeno de los malos tratos.

    Terapia psicoanaltica

    Coderch, J. (2007), Teora y tcnica de la psicoterapia psicoanaltica,

    Barcelona: Herder.

    El autor expone los elementos comunes y diferenciales entre psicoan-

    lisis y psicoterapia psicoanaltica, entendida como aplicacin teraputi-

    ca preponderante del psicoanlisis. Con el paso del tiempo y el aumento

    de la experiencia, han ido estructurndose los procedimientos tcnicos,

    los lmites y las reas propias de esta clase de terapia. Esta obra expone,

    a travs de bases conceptuales y tericas precisas, los diversos aspectos

    prcticos y las tcnicas concretas de dicha psicoterapia y constituye un

    esfuerzo por sistematizarla desde el punto de vista tcnico.

    Adems de esta breve bibliografa de referencia, en la siguiente lista de book-

    marksse encuentra informacin y enlaces a las principales fuentes docu-mentales en el mbito de las psicoterapias contemporneas, tanto naciona-

    les como internacionales: http//www.delicious.com/lluisbg

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    53/62

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    54/62

    53

    Anexo 1Ficha de derivacin al servicio de atencinpsicoteraputica personal y familiar

    Se ha explicitado claramente que este subprograma no pretende suplir a la red

    pblica de salud mental, por lo que establece una serie de criterios de exclusin o

    de derivacin a recursos externos al programa, si fuese el caso. Excluyendo tales

    criterios, los indicadores que conforman el perfil destinatario del subprograma de

    atencin psicoteraputica se indican a continuacin. Con ello, se pretende facili-

    tar a los profesionales referentes de la accin social para cada familia la derivacin

    dentro de la red local a los servicios especializados de atencin psicoteraputica.

    1. Dificultades de relacin

    1.1 Con los profesores o adultos en general

    1.2 Con los compaeros/as

    1.3 Con el padre y/o madre

    1.4 Con los hermanos/as

    2. Problemas de conducta

    2.1 Conductas problemticas en casa, el colegio y/o la calle

    2.2 Conductas agresivas

    2.3 Conductas de riesgo social y/o personal

    2.4 Conductas o actitudes sexualizadas no adecuadas a la edad

    2.5 Conducta oposicionista2.6 Conductas adultas inapropiadas o excesivamente infantiles

    para la edad

    2.7 Dificultades para el autocontrol de su comportamiento

    2.8 Diagnstico de hiperactividad y/o dficit de atencin

    3. Problemas emocionales

    3.1 Bloqueos

    3.2 Miedo

    3.3 Ansiedad

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    55/62

    54 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    3.4 Apata

    3.5 Depresin

    3.6 Escasa o nula tolerancia a frustracin

    3.7 Otros

    4. Problemas de interaccin social

    4.1 Retraimiento social

    4.2 Conductas que reflejan poca o nula capacidad de empata

    5. Problemas de estructura y/o dinmica familiar

    5.1 Dificultades para establecer vnculos seguros en el entorno familiar

    5.2 Estructura familiar disfuncional

    5.3 Disfuncionalidad en la dinmica familiar

    5.4 Trastorno mental en un miembro del subsistema parental que est

    afectando al bienestar emocional del menor

    5.5 Situaciones de enfermedad o discapacidad de algn miembro

    del subsistema parental que est afectando al bienestar

    emocional del menor

    6. Dificultades de aprendizaje/acadmicas sin la existencia de

    deficiencia cognitiva

    7. Dificultades adaptativas

    7.1 Vinculadas a situaciones de duelo (muerte, separacin, migracin...)

    7.2 Vinculadas a la adaptacin a cambios y transiciones evolutivas (ma-

    duracin personal, cambios en la estructura del sistema familiar, crisis...)

    Otros (especificar)

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    56/62

    55

    Anexo 2Modelo de protocolo de final de terapia(Propuesta orientativa de modelo que cada servicio deber adaptar

    a sus necesidades)

    a. DATOS GENERALES

    Cdigo del paciente

    Fecha de inicio de la terapia (da, mes y ao)

    Fecha de finalizacin de la terapia (da, mes y ao)

    Nmero de sesiones planificadas

    Nmero de sesiones a las que ha asistido

    Nmero de sesiones a las que no ha asistido

    Tipo de terapia con este paciente

    Psicodinmica

    Conductual

    De apoyo

    Centrada en el cliente

    Sistmica

    Estructurada/breve

    Integradora

    Cognitiva/conductual

    Cognitiva

    Otras (especificar)

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    57/62

    56 Programa CaixaProinfancia. Gua de Atencin Psicoteraputica

    Modalidad de terapia con este paciente

    Individual

    De grupo

    Familiar

    De pareja

    Frecuencia de las sesiones

    Ms de una por semana

    Una por semana

    Menos de una por semana

    Sin frecuencia fija

    El final de terapia se ha producido...

    DE FORMA NO PLANIFICADA

    A causa de una crisis

    A causa de una prdida de contacto

    El cliente no quera continuar

    Otras (especificar)

    DE FORMA PLANIFICADA

    Planificada desde el inicioAcordada durante la terapia

    Acordada al final de la terapiaOtras (especificar)

  • 7/25/2019 CaixaProinfancia Guia Atencion Psicoterapeutica Es

    58/62

    Anexo 2A 57

    b. PROBLEMAS/MOTIVOS DE DEMANDA INICIAL Y RESULTADOS

    DEL PROCESO TERAPUTICOGrado degravedadal inicio(0 a 10)

    Tratadoen

    terapia(s/no)

    Grado degravedad

    al final(0 a 10)

    1. Dificultades de relacin

    1.1 Con los profesores/adultos en general

    1.2 Con los compaeros/as

    1.3 Con el padre y/o madre

    1.4 Con los hermanos/as

    2. Problemas de conducta

    2.1 Conductas problemticas en casa, el colegio y/o la calle

    2.2 Conductas agresivas

    2.3 Conductas de riesgo social y/o personal

    2.4 Conductas o actitudes sexualizadas no adecuadas a la edad

    2.5 Conducta oposicionista

    2.6 Conductas adultas inapropiadas o excesivamente infantiles para la edad

    2.7 Dificultades para el autocontrol de su comportamiento

    2.8 Diagnstico de hiperactividad y/o dficit de atencin

    3. Problemas emocionales

    3.1 Bloqueos

    3.2 Miedo

    3.3 Ansiedad

    3.4 Apata

    3.5 Depresin

    3.6 Escasa o nula tolerancia a frustracin

    3.7 Otros

    4. Problemas de interaccin social

    4.1 Retraimiento social

    4.2 Conductas que reflejan poca o nula capacidad de empata

    5. Problemas de estructura y/o dinmica familiar

    5.1 Dificultades para establecer vnculos seguros en el entorno familiar

    5.2 Estructura familiar disfuncional5.3 Disfuncionalidad en la dinmica familiar

    5.4 Trastorno mental en un miembro del subsistema parental que estafectando al bienestar emocional del menor

    5.5 Situaciones de enfermedad o discapacidad de algn miembro delsubsistema parental que est afectando al bienestar emocional del menor

    6. Dificultades de aprendizaje/acadmicas sin la existencia dedeficiencia cognitiva

    7. Dificultades adaptativas

    7.1 Vinculadas a situaciones