CALABACINES

7
CALABACINES Ésta es una de las 4 especies de las que se domestican los zapallos y zapallitos (calabazas y calabacitas/ calabacines/calabacillas comestibles), quizás usted esté interesado en ese artículo. Muchísimos nombres que no se corresponden con toda la especie y además que se solapan con otras especies. Éste en particular es un zucchini, originario de Italia y llevado al resto del mundo en general con ese nombre. Clasificación científica Reino : Plantae Subreino: Tracheobionta División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae

Transcript of CALABACINES

Page 1: CALABACINES

CALABACINES

Ésta es una de las 4 especies de las que se domestican los zapallos y

zapallitos (calabazas y calabacitas/ calabacines/calabacillas comestibles), quizás

usted esté interesado en ese artículo.

 

Muchísimos nombres que no se corresponden con toda la especie y además que se solapan con otras

especies.

Éste en particular es un zucchini, originario de Italia y llevado al

resto del mundo en general con ese nombre.

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Page 3: CALABACINES

Calabacín ufo (ovni).

Cucurbita pepo es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas, oriunda de Mesoamérica, cuyofruto se emplea como alimento. En la actualidad es también cultivada extensamente en todo el mundo.

Índice  [ocultar] 

1   Historia

2   Descripción

3   Composición

4   Taxones infraespecíficos

5   Nombres comunes

6   Sinonimia

7   Referencias

8   Enlaces externos

Historia[editar]

Cucurbita pepo es una de las especies domesticadas más antiguas ―si no la más antigua―. Los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos son Oaxaca (sur de México), datados del 8000 al 6000 a. C. y Ocampo (sur de México), datados hacia el 5000 a. C.2 3 4

Su cultivo se extendió hacia el norte por todo México, luego Texas y el valle del río Misisipi, hasta Illinois, el este deFlorida, y posiblemente hasta Maine.5

Hacia el 2000 a. C. ya se utilizaba en Misuri (Estados Unidos).6

Page 4: CALABACINES

Descripción[editar]

Es una planta rastrera que puede llegar a los 10 metros de longitud, de tallos acanalados y de aspecto áspero y sarmentoso y con hojas pubescentes, lobuladas y acorazonadas. Las grandes flores amarillas son unisexuales; las masculinas tienen los estambres soldados en forma de pilar y en ambos sexos el cáliz está unido a la corola.

Los frutos son oblongos y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa y dura y también varía en color. Las variedades que se siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de piel oscura.

Como todas las cucurbitáceas, Cucurbita pepo se hibrida con facilidad con otras especies afines; esa es una de las causas de la frecuente confusión entre las mismas, de las cuales algunas (como Cucurbita maxima y Cucurbita moschata) se cultivan también por su fruto. Existen multitud de cultivares de diferentes colores y tamaños; las más grandes llegan a pesar entre 18 a 36 kg.

Composición[editar]

Tiene un alto contenido de agua (93 %) y es rica en minerales, sobre todo potasio, vitamina C y β-caroteno.[cita requerida]

Taxones infraespecíficos[editar]

Solo 3 están aceptados7 :

Cucurbita pepo subsp. ovifera (L.) D. S. Decker

Cucurbita pepo subsp. pepo

Cucurbita pepo var. texana (Scheele), Decker

Nombres comunes[editar]

Como queda explicitado también en el artículo enlazado, los nombres comunes no se aplican a toda la especie, sólo a variedades dentro de ella, y a su vez se solapan con los nombres comunes de otras especies. Por eso no están listados aquí sino en otro artículo que tiene en cuenta otras especies y variedades dentro de esta especie, el artículo principal, llamado calabazas, calabacines, zapallos, zapallitos y nombres afines, artículo que fue creado exclusivamente para ser enlazado desde la sección de "nombres comunes" de todos los taxones que posean variedades a las que les correspondan esos nombres.

Page 5: CALABACINES

Sinonimia[editar] Citrullus variegatus Schrad. ex M.Roem.

Cucumis pepo (L.) Dumort.

Cucumis zapallo Steud.

Cucurbita aurantia Willd.

Cucurbita ceratóceras Haberle ex Mart.

Cucurbita clodiensis Nocca

Cucurbita courgero Ser.

Cucurbita elongata Bean ex Schrad.

Cucurbita esculenta Gray

Cucurbita fastuosa Salisb.

Cucurbita grísea M.Roem.

Cucurbita hýbrida Bertol. ex Naudin

Cucurbita lignosa Mill.

Cucurbita mammeata Molina

Cucurbita mammosa J.F.Gmel.

Cucurbita marsupiiformis Haberle ex

M.Roem. nom. invalid

Cucurbita melopepo L.

Cucurbita oblonga Link

Cucurbita pepo var. akoda Makino

Cucurbita pepo var. americana Zhit.

Cucurbita pepo var. fibropulposa Makino

Cucurbita

pepo var. kintogwa Makino

Cucurbita

pepo var. melopepo (L.) Alef.

Cucurbita

pepo var. ozarkana D.S.Decker

Cucurbita

pepo var. toonas Makino

Cucurbita

polymorpha Duchesne

Cucurbita pomiformis M.Roem.

Cucurbita pyridaris Duchesne

ex Poir.

Cucurbita pyxidaris DC.

Cucurbita subverrucosa Willd.

Cucurbita

succado Nägeli ex Naudin

Cucurbita succedo Arn.

Cucurbita tuberculosa Schrad.

Cucurbita urnigera Schrad.

Cucurbita variegata Steud.

Cucurbita verrucosa L.

Pepo citrullus Sageret

Pepo potiron Sageret

Page 6: CALABACINES

Cucurbita pepo var. flogra Teppner

Cucurbita pepo var. geórgica Teppner

Cucurbita pepo subsp. gumala Teppner

Pepo vulgaris Moench 7

Pepo redinum calabacinum

Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑  Linné, Carl von,   Species Plantarum , vol. 2, p.1010, 1753.

2. Volver arriba ↑  Nee, Michael (1990): "The Domestication of Cucurbita

(Cucurbitaceae)". En Economic Botany. 44 (3, suplemento: "New Perspectives on the

Origin and Evolution of New World Domesticated Plants"): págs. 56-68.

doi:10.2307.2F4255271. JSTOR 4255271. Nueva York: New York Botanical Gardens

Press, 1990.

3. Volver arriba ↑  Gibbon, Guy E.; y Ames, Kenneth M. (1998): Archaeology of

Prehistoric Native America: An Encyclopedia. Nueva York: Routledge, pág. 238. ISBN

978-0-815-30725-9.

4. Volver arriba ↑  «Free-living Cucurbita pepo in the United States viral resistance,

gene flow, and risk assessment». Texas: Texas A&M Bioinformatics Working Group.

Consultado el 8 de septiembre de 2013.

5. Volver arriba ↑  Decker-Walters, Deena S.; Staub, Jack E.; Chung, Sang-Min;

Nakata, Eijiro; Quemada, Héctor D. (2002): «Diversity in free-living populations of

Cucurbita pepo (Cucurbitaceae) as assessed by random amplified polymorphic DNA»,

en Systematic Botany (American Society of Plant Taxonomists) 27 (1): págs. 19-28.

DOI:10.2307.2F3093892. JSTOR 3093892.

6. Volver arriba ↑  Saade, R. Lira; Montes Hernández, S.: «Cucurbits», en Purdue

Horticulture. Consultado el 2 de septiembre de 2013.

7. ↑ Saltar a: a  b Taxones infraespecíficos y sinónimos en el sitio web The Plant List.