Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA AMPLITUD DE LA MAREA ... · Con estos tres datos entramos en...

2
MAREAS A) CALCULO DE LA SONDA EN UN MOMENTO SOLICITADO 1º.- Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA (creciente o vaciante) en función de la hora solicitada. 2º.- Calcular la AMPLITUD DE LA MAREA (Altura pleamar – Altura bajamar) en función de la hora solicitada. 3º.- Calcular el intervalo desde la última o próxima BAJAMAR en función de la hora solicitada. Con estos tres datos entramos en TABLAS de la siguiente manera, en caso de no coincidir se entra en el más aproximado: 1º.- Buscamos en la FILA DURACIÓN DE LA CRECIENTE o VACIANTE en función del dato obtenido. 2º.- Buscamos en la COLUMNA DE LA DURACIÓN, el valor del INTERVALO 3º.- Siguiendo la FILA que coincida con el INTERVALO buscamos la columna que coincida con la AMPLITUD, y esa será la CORRECCIÓN ADITIVA Aplicar la fórmula: Sm = Sonda en carta (Sc) + Altura de la bajamar + Corrección Aditiva EJEMPLO: Calcular la sonda a las 12 horas en lugar cuya sonda de carta es de 8 metros. HORA ALTURA 01:00 0,40 07:00 3,30 13:30 0,30 20:00 4,30 Con esos datos entramos en tablas: Duración de la marea 13:30 – 07:00 = 6h. 30m. Amplitud 3,30 – 0,30 = 3 Intervalo 13:30 – 12:00 = 1h. 30m. Sm = 8 + 0,30 + 0,39 = 8,69

Transcript of Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA AMPLITUD DE LA MAREA ... · Con estos tres datos entramos en...

Page 1: Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA AMPLITUD DE LA MAREA ... · Con estos tres datos entramos en TABLAS de la siguiente manera, en caso de no coincidir se entra en el más aproximado:

MAREAS

A) CALCULO DE LA SONDA EN UN MOMENTO SOLICITADO

1º.- Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA (creciente o vaciante) en función de la hora solicitada. 2º.- Calcular la AMPLITUD DE LA MAREA (Altura pleamar – Altura bajamar) en función de la hora solicitada. 3º.- Calcular el intervalo desde la última o próxima BAJAMAR en función de la hora solicitada.

Con estos tres datos entramos en TABLAS de la siguiente manera, en caso de no coincidir se entra en el más aproximado:

1º.- Buscamos en la FILA DURACIÓN DE LA CRECIENTE o VACIANTE en función del dato obtenido. 2º.- Buscamos en la COLUMNA DE LA DURACIÓN, el valor del INTERVALO 3º.- Siguiendo la FILA que coincida con el INTERVALO buscamos la columna que coincida con la AMPLITUD, y esa será la CORRECCIÓN ADITIVA

Aplicar la fórmula:

Sm = Sonda en carta (Sc) + Altura de la bajamar + Corrección Aditiva

EJEMPLO:

Calcular la sonda a las 12 horas en lugar cuya sonda de carta es de 8 metros.

HORA ALTURA 01:00 0,40 07:00 3,30 13:30 0,30 20:00 4,30

Con esos datos entramos en tablas:

Duración de la marea 13:30 – 07:00 = 6h. 30m.

Amplitud 3,30 – 0,30 = 3

Intervalo 13:30 – 12:00 = 1h. 30m.

Sm = 8 + 0,30 + 0,39 = 8,69

Page 2: Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA AMPLITUD DE LA MAREA ... · Con estos tres datos entramos en TABLAS de la siguiente manera, en caso de no coincidir se entra en el más aproximado:

MAREAS

B) CALCULO DE HRB A LA QUE SE TENDRÁ UNA SONDA DETERMINADA 1º Calcular la CORRECCIÓN ADITIVA aplicando:

CA = Sonda del momento – Sonda en carta – Altura de la bajamar

2º.- Calcular la DURACIÓN DE LA MAREA (creciente o vaciante) en función de la hora solicitada. 3º.- Calcular la AMPLITUD DE LA MAREA (Altura pleamar – Altura bajamar) en función de la hora solicitada.

Con estos tres datos entramos en TABLAS de la siguiente manera, en caso de no coincidir se entra en el más aproximado:

1º.- Buscamos en la FILA AMPLITUD, la CORRECCIÓN ADITIVA que más se le aproxima a la que hemos obtenido anteriormente. 2º.- Buscamos, en la COLUMNA DE LA DURACIÓN el valor del INTERVALO. Aplicamos:

HRB = Hora de la bajamar más próxima ± INTERVALO

EJEMPLO:

A qué HRB, después de la segunda bajamar tendremos una sonda de 10 metros, en un lugar cuya sonda en carta es de 8 metros

HORA ALTURA 01:00 0,40 07:00 3,30 13:30 0,30 20:00 4,30

Con esos datos entramos en tablas:

Duración de la marea 20:00 – 13:30 = 6h. 30m.

Amplitud 4,30 – 0,30 = 4 CA = 10 – 8 – 0,30 = 1,7

HRB = 13:30 + 3:02 = 16:32