Calculator

download Calculator

of 18

description

Calculator.pdf

Transcript of Calculator

  • La Tasa era un sistema de mita para el trabajo indgena, que en vez

    de hacer trabajar a todos los indgenas de un repartimiento, solo

    fijaba turnos en el servicio; quedando obligado el cacique de cada

    tribu a enviar a la faena un hombre de cada seis vasallos para la

    explotacin de las minas, y uno de cada cinco para los trabajos

    agrcolas.

    Este trabajador, a quien hasta entonces no se le haba pagado

    salario alguno, deba ser remunerado con la sexta parte del

    producto de su trabajo. La forma de remuneracin, llamada Sesmo,

    se le deba pagar al indgena regularmente al fin de cada mes la

    sexta parte de lo que se extragese en la mina. Adems la

    reglamentacin exima del trabajo a las mujeres y hombres

  • menores de 18 aos y mayores de 50. Estableca que los indgenas

    fueran mantenidos sanos por parte del encomendero y adems que

    se procurara su pronta evangelizacin.

    "Lo que son derechos para el encomendero (espaol a cargo del

    indigena), son obligaciones para el encomendado (indigena) y los

    derechos del encomendado son obligaciones para el

    encomendero."

    La Tasa de Santilln regul el servicio personal, dandole una

    dimension ms humana. Disminuy el nmero de personas que

    podan asistir a la mita minera y lo fij en la sexta parte. El resto

    deba dedicarse a las labores agrcolas en su pueblo, pero la

    reforma ms importante fue la creacion del llamado "sesmo del

    oro", que consista en el pago de la sexta parte de lo extrado al

    trabajador de la mina. La duracion de la Tasa de Santilln en toda su

    integridad no fue demasiado larga y los gobernadores que

    reemplazaron a Garca Hurtado de Mendoza la abolieron casi

    totalmente.

    En reemplazo a la Tasa de Santilln se dict en 1580 por el

    gobernador Martin Ruiz De Gamboa una nueva ordenanza,

    conocida esta como la Tasa de Gamboa.

    Consecuencias para los indgenas.

    Aunque estamos dentro de las consecuencias para los indgenas, existe una consecuencia que

    evidentemente es comn para indgenas y colonizadores. Esta consecuencia es la mezcla de

    razas, principalmente por matrimonios legtimos, autorizados por una cdula de Fernando el

    Catlico (1514).

    Una consecuencia para los indgenas fue el cambio de religin, pasando de sus religiones

    politestas a una religin monotesta, el cristianismo.

    Se podra decir que el cambio ms importante para los indgenas, fue la economa y el comercio.

  • Los espaoles les aportaron un nuevo sistema econmico ms avanzado y evolucionado aunque

    esto era consecuencia directa de los objetivos de los espaoles de obtener riquezas de aquellas

    tierras.

    Los indgenas tambin obtuvieron un nuevo idioma, el espaol, que hoy en da sigue siendo un

    gran vnculo de unin entre los dos continentes, aunque tambin hay que decir, que debido a la

    colonizacin de los espaoles y portugueses algunas lenguas nativas se perdieron.

    Muchas razas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la poblacin aunque tambin

    algunas razas nativas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por

    los europeos y que eran desconocidas para ellos.

    En algunos casos hay que decir que aunque la legislacin espaola en lo relativo al nuevo mundo

    se puede decir que tena un carcter humanitario para la poca, en la prctica se cometieron

    muchos abusos con los indgenas, y la realidad era que estaban en la parte ms baja del escalafn

    social.

    Los indgenas descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda que

    eran desconocido para ellos. Por otra parte tambin llegaron al Nuevo Mundo nuevos cultivos, y la

    ganadera.

    La cultura de los indgenas tambin se vio enriquecida, y un hecho notorio de ello fue la creacin

    de nuevas universidades en el nuevo continente, as como la difusin de la imprenta que

    contribuy a la propagacin de la cultura.

    Otra consecuencia que se puede denominar comn tanto para los indgenas como para los

    espaoles es la fusin artstica que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. As

    surge un nuevo estilo artstico que podramos denominar colonial. Por lo tanto no slo se produjo

    un mestizaje de razas sino tambin cultural y artstico.

    Consecuencias para los espaoles.

    La principal consecuencia para los espaoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que

    le llev a ser el Imperio ms grande de la historia. Espaa encontr en Amrica una gran fuente de

    riqueza, sobre todo de metales preciosos, especias y otros artculos. Tambin obtuvieron nuevos

    productos agrcolas hasta entonces desconocidos como el tabaco, el tomate, el maz, la patata, el

    chocolate, etc.

    Tambin fue un lograr para desviar el exceso de poblacin que en aquella poca exista en

    Espaa.

    Tambin se consigui un notable incremento del comercio internacional.

    Una consecuencia muy importante para Espaa fue que vio aumentada su demanda de productos

    manufacturados. Esto tiene dos aspectos, uno positivo ya que aumentaba su capacidad de venta y

    salida de productos, pero tambin un aspecto negativo, y era que Espaa no tena la capacidad

    suficiente para atender toda la demanda, teniendo que adquirir los productos a otros pases. Esto

    en su conjunto, motiv un aumento de precios, que propici la cada del poder adquisitivo del

  • pueblo.

    La Corona increment sus arcas, y gracias a ellas, pudo nutrir su gran ejrcito. Espaa, tambin

    pas a controlar la mayora de las rutas comerciales.

    Espaa tambin se benefici de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel

    racial, cultural o artstico, ya as, por ejemplo, el lenguaje espaol se vio enriquecido con nuevos

    trminos procedentes de las Indias (americanismos).

    El descubrimiento de Amrica, le supuso a Espaa estar en la cabeza de la lucha por descubrir

    nuevos territorios y encontrar nuevas rutas comerciales. De igual modo Espaa consigui tener la

    hegemona europea.

    En definitiva, podemos decir que las consecuencias tanto para espaoles como para indgenas,

    fueron muchas, algunas positivas y otras negativas. Muchas veces, otros pases, principalmente

    los anglosajones han tachado a los espaoles de dspotas y abusadores, sin pararse ha mirar lo

    que ellos han hecho. Pero podemos decir que la consecuencia ms importante es la unin y la

    mezcla de las culturas, cosa que se produjo de forma muy temprana, debido a la mezcla racial, y

    que en otras colonizaciones no se ha producido. Esta mezcla, a la que contribuy el idioma

    espaol, ha permitido que hoy en da los vnculos de unin entre Espaa y Amrica sean muy

    fuertes en todos los aspectos.

    Poco despus de establecida la frontera en el ro Biobo, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia,

    logr la aprobacin de la Corte para reducir a los indgenas en forma pacfica, es decir, mediante

    misiones evangelizadoras, mientras las fuerzas militares se mantenan a la defensiva. Esto, en

    contraposicin con la guerra ofensiva que se libr anteriormente, donde solo se dio la lucha frontal y

    directa contra los indgenas. Sin embargo, la primera entrada de tres misioneros termin en tragedia, ya

    que fueron asesinados por los indgenas y el sistema se vino abajo.

    Debido a la falta de indgenas para el trabajo en las haciendas, la Corona decret en 1608 la esclavitud de

    los aborgenes detenidos en la guerra, y su valor era repartido entre el gobernador, los oficiales y los

    soldados. Con esto, el concepto de esta guerra fue cambiando, organizando expediciones con el pretexto de

    atacar a aborgenes subversivos; pero el verdadero motivo era capturar esclavos, lo que se conoci con el

    nombre de malocas. Los aborgenes, por su parte, efectuaban malones o ataques sorpresivos a las estancias

    o lugares fronterizos para robar ganado, mujeres y nios.

    La guerra defensiva contempl los siguientes aspectos:

    Se mantuvo la lnea defensiva en el Biobo, prohibiendo a los militares pasar ms all.

    Se mantuvo el ejrcito permanente.

    Se estudi un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazara el trabajo en encomiendas.

  • Se suspendi la Real Cdula que declaraba esclavos a los aborgenes.

    Se perdon en nombre del rey a todos los rebeldes.

    El padre Valdivia deba organizar la predicacin entre los araucanos, pero a pesar de sus esfuerzos y los del

    gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva no prosper. Mapuches y espaoles continuaron luchando.

    Este tipo de guerra existi legalmente hasta el ao 1626, cuando Felipe IV autoriz volver a la guerra

    ofensiva y declar vigente la Real Cdula de 1608, que haca esclavos a los rebeldes

    . Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborgenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y econmicamente. La Compaa de Jess fue la encargada de llevar

    a cabo la misin de evangelizar a los indgenas, estableciendo misiones en el sector de la frontera y en el

    interior del territorio araucano.

    Pero esta tarea no solo tuvo carcter religioso, sino que adems desempe un papel de encuentro en la

    vida fronteriza, donde los evangelizadores criaban a nios indgenas, ayudaban a los enfermos y acogan a

    los viajeros.

    En 1639 asume el poder un nuevo gobernador, Francisco Lpez de Ziga, partidario de buscar un

    entendimiento con los araucanos, apoyado por los jesuitas. En 1641 realiz una gran reunin o parlamento

    de Quiln con los principales jefes mapuches, donde hubo grandes banquetes, discursos, regalos y promesas

    de paz y amistad por ambos bandos. Los espaoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus

    territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucana de sacerdotes misioneros.

    Sin embargo, estos planteamientos incluan solo al grupo familiar, por lo que los que no estuvieron presentes

    continuaban con los malones en forma aislada, a lo que los espaoles respondieron con nuevos ataques,

    convirtiendo a la frontera del Biobo en una regin en continua guerra.

    Los parlamentos siguieron celebrndose cada vez que asuma un nuevo gobernador, pero ninguno dio frutos.

    El ltimo de la poca colonial fue convocado por Ambrosio OHiggins, en Negrete (1793).

    Estos parlamentos, ms la labor de los misioneros y la influencia de los comerciantes, fueron configurando

    un especial modo de vida fronteriza. En la prctica, el lmite se constituy en una zona de intercambio que

    favoreca tanto a los espaoles como a los indgenas. Estos ltimos adquiran artculos de hierro, gneros,

    caballos, vino y aguardiente. Por su parte, los espaoles requeran ponchos, alimentos y ganado.

    Ofensiva

    Como el sistema del padre Luis de Valdivia no funcion en 1626 se volvi al sistema ideado

    por el gobernador Alonso de Ribera, que consista en una frontera fortificada con fuertes que

    deba ir avanzando lentamente.

    El regreso de los combates ofensivos no solo se justificaba por el absoluto fracaso del plan del

    padre Luis de Valdivia, sino que tambin permita la captura y esclavizacin de los indgenas

    sorprendidos con armas los que, en gran cantidad, fueron destinados como mano de obra en

    las estancias.

    Se volva as a una serie de enfrentamientos sangrientos, que arrojaban una gran cantidad de

    muertos y prisioneros de ambos bandos. En la mayora de las ocasiones, los espaoles solo

    buscaban provocar a los indgenas para capturarlos como esclavos, mientras que los

  • mapuches respondan con violentos saqueos a las estancias, asolando cultivos y poblados

    enteros.

    Era el derecho que tenan los reyes de revisar y dar el pase a toda Bula papal para que

    pudiera entrar en el territorio de sus colonias.

    dEFENSIVA

    A comienzos del siglo XVII hubo un cambio en la estrategia de la guerra, producto de las ideas

    de fray Bartolom de Las Casas. Tras su ordenamiento como sacerdote, el espaol De Las

    Casas conoci la realidad vivida por los indgenas despus del arribo de los conquistadores, lo

    que lo llev a impulsar una campaa para terminar con los abusos e injusticias. Su

    determinacin fue tal, que incluso lleg hasta la corte real a exponer sus ideas, las que fueron

    escuchadas y tambin implementadas.

    Aunque como integrante de la Iglesia Catlica, el fray condenaba muchas de las creencias de

    los nativos (como los cultos politestas o la poligamia), criticaba el modo en que se les trataba.

    Para l, la evangelizacin no justificaba la utilizacin de la violencia desmedida ni tampoco las

    continuas humillaciones por las que tenan que pasar los indios.

    Si bien las ideas del padre De Las Casas fueron postuladas al otro lado del Atlntico, hubo

    quienes hicieron eco de ellas, llegando hasta nuestro territorio. De la mano de los integrantes

    de la Compaa de Jess, y basndose en las ideas evangelizadoras y pacifistas, se impuls

    entonces la llamada guerra defensiva, que consista en eliminar todos los mtodos violentos

    de conquista, pacificando a los insurgentes a travs de la evangelizacin. El gran promotor en

    Chile de esta idea fue el padre jesuita Luis de Valdivia, quien consigui el apoyo de Felipe III

    para concretar su estrategia. De vuelta en el pas y cuando el conflicto recrudeca en el sur,

    Luis De Valdivia convoc a una reunin a los loncos de Concepcin, en 1612, para explicarles

    el acuerdo de paz. Los europeos respetaran sus tierras, a cambio de que ellos permitieran el

    ingreso de misiones evangelizadoras.

    Los jefes mapuches aceptaron el trato, pero bastara solo una provocacin para que los

    planes de paz fracasaran. En una de las primeras misiones, los mapuches dieron muerte a

    tres sacerdotes, tras torturarlos con gran crueldad. Con ello se colocaba fin a uno de los

    proyectos ms optimistas y menos violentos para terminar con el conflicto en Arauco.

    La guerra defensiva contempl los siguientes aspectos:

    - Se mantuvo la lnea defensiva en el Biobo, prohibiendo a los militares pasar ms all.

    - Se mantuvo el ejrcito permanente.

    - Se estudi un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazara el trabajo en encomiendas.

    - Se suspendi la Real Cdula que declaraba esclavos a los aborgenes.

  • - Se perdon en nombre del rey a todos los rebeldes.

    El padre Valdivia deba organizar la predicacin entre los araucanos, pero a pesar de sus

    esfuerzos y los del gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva no prosper. Mapuches

    y espaoles continuaron luchando. Este tipo de guerra existi legalmente hasta el ao 1626,

    cuando Felipe IV autoriz volver a la guerra ofensiva y declar vigente la Real Cdula de

    1608, que haca esclavos a los rebeldes.

    Capitulaciones

    Las capitulaciones son contratos de carcter pblico por los cuales la Corona de Castilla le

    encomienda a un caudillo la realizacin de un determinado servicio pblico, sea descubrir (en

    forma naval o terrestre), poblar o rescatar. En esta capitulacin se le hace un encargo a un

    particular, quien se obliga a llevarlo a efecto (incluso se le puede fijar un plazo). La corona y el

    caudillo se obligan recprocamente por la capitulacin.

    La Corona puede exigir mediante acciones legales al caudillo capitulante que cumpla con lo que se

    ha comprometido, la obligacin que la corona asume tiene la naturaleza jurdica deobligaciones

    naturales (no dan accin para exigir su cumplimiento), entonces no hay accin del capitulante

    respecto de la corona, pero si la Corona cumple, en realidad est cumpliendo la obligacin que ella

    asumi.

    En ellas se estipulaba lo que se quera cumplir y finalmente lo que se cumpli.

    Entre estos el viaje de Coln a las Indias o a Amrica era una capitulacin en donde el mismo

    Coln y su grupo de viajeros se comprometan a traer muestras o pruebas de sus viajes para as

    proseguir en los siguientes viajes. Gracias a estas capitulaciones fue que diferentes estados se

    dieron cuenta de algunas de las tierras que les hacan falta y les pertenecan, como tambin

    algunas que tuvieron que entregar.

    Movimiento de cada libre

  • El movimiento de los cuerpos en cada libre (por la accin de su propio

    peso) es una forma derectilneo uniformemente acelerado.

    La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto,

    a una altura que se representa por la letra h.

    En el vaco el movimiento de cada es de aceleracin constante, siendo

    dicha aceleracin la misma para todos los cuerpos, independientemente de

    cuales sean su forma y su peso.

    La presencia de aire frena ese movimiento de cada y la aceleracin pasa a

    depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos

    aproximadamente esfricos, la influencia del medio sobre el movimiento

    puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximacin, como si fuera

    de cada libre.

    La aceleracin en los movimientos de cada libre, conocida

    como aceleracin de la gravedad, se representa por la letra g y toma un

    valor aproximado de 9,81 m/s2 (algunos usan solo el valor 9,8 o

    redondean en 10).

    Si el movimiento considerado es de descenso o de cada, el valor

    de g resulta positivo como corresponde a una autntica aceleracin. Si, por

    el contrario, es de ascenso en vertical el valor deg se considera negativo,

    pues se trata, en tal caso, de un movimiento decelerado.

    Para resolver problemas con movimiento de cada libre utilizamos las siguientes frmulas:

    Torre de experimentacin

    para cada libre de cierta

    cantidad de tomos, en

    Bremen, Alemania.

  • Algunos datos o consejos para resolver problemas de cada libre:

    Recuerda que cuando se informa que Un objeto se deja caer la

    velocidad inicial ser siempre igual a cero (v0 = 0).

    En cambio, cuando se informa que un objeto se lanza la velocidad inicial

    ser siempre diferente a cero (vo 0).

    Desarrollemos un problema para ejercitarnos

    Desde la parte alta de este moderno edificio se deja caer una pelota, si

    tarda 3 segundos en llegar al piso cul es la altura del edificio? Con

    qu velocidad impacta contra el piso?

    Veamos los datos de que disponemos:

    Para conocer la velocidad final (vf), apliquemos la frmula

    Ahora, para conocer la altura (h) del edificio, aplicamos la frmula:

    Gota de agua en cada libre.

    Desde lo alto dejamos caer una pelota.

  • Respuestas:

    La pelota se deja caer desde una altura de 44,15 metros e impacta en el suelo con una velocidad de 29,43

    metros por segundo.

    Movimiento de subida o de tiro vertical

    Al igual que la cada libre, este es un movimiento uniformemente acelerado.

    Tal como la cada libre, es un movimiento sujeto a la aceleracin de la gravedad

    (g), slo que ahora la aceleracin se opone al movimiento inicial del objeto.

    A diferencia de la cada libre, que opera solo de bajada, el tiro vertical comprende

    subida y bajada de los cuerpos u objetos y posee las siguientes caractersticas:

    - La velocidad inicial siempre es diferente a cero.

    - Mientras el objeto sube, el signo de su velocidad (V) es positivo.

    - Su velocidad es cero cuando el objeto alcanza su altura mxima.

    - Cuando comienza a descender, su velocidad ser negativa.

    - Si el objeto tarda, por ejemplo, 2 s en alcanzar su altura mxima, tardar 2 s en regresar a la posicin

    original, por lo tanto el tiempo que permaneci en el aire el objeto es 4 s.

    - Para la misma posicin del lanzamiento la velocidad de subida es igual a la velocidad de bajada.

    Para resolver problemas con movimiento de subida o tiro vertical utilizamos las siguientes frmulas:

  • Ver: PSU: Fsica; Pregunta 10_2005(2)

    Para ejercitarnos, resolvamos lo siguiente:

    Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s, calcular:

    a) Tiempo que tarda en alcanzar su altura mxima.

    b) Altura mxima.

    c) Posicin y velocidad de la pelota a los 2 s de haberse lanzado.

    d) Velocidad y posicin de la pelota a los 5 s de haber sido lanzada.

    e) Tiempo que la pelota estuvo en el aire desde que se lanza hasta que retorna a tierra.

    Veamos los datos que tenemos:

    Para conocer el tiempo que demora la pelota en llegar a velocidad cero (altura mxima) utilizamos la frmula

  • La pelota llega a la altura mxima a los 3,06 segundos y como el tiempo de bajada es igual al de subida, este

    se multiplica por dos para conocer el tiempo total que permanece en el aire (6,12 segundos).

    Ahora vamos a calcular la altura mxima, la que alcanza cuando su velocidad final llega a cero:

    Aplicamos la frmula

  • La altura mxima que alcanza la pelota hasta detenerse en el aire es de 45,87 metros (desde all empieza a

    caer).

    Ahora vamos a calcular la velocidad que tuvo cuando haban transcurrido 2 s:

    Aplicamos la frmula, considerando la velocidad como final a los 2 segundos:

    Entonces, la velocidad que llevaba la pelota hacia arriba, a los 2 segundos, fue de 10,38 metros por segundo.

    Con este dato, podemos calcular la altura que alcanz en ese momento (2 segundos).

  • A los 2 segundos la pelota alcanz una altura de 40,38 metros.

    Veamos ahora qu sucede cuando han transcurrido 5 segundos:

    Podemos calcular su velocidad usando la misma frmula

    El que obtengamos -19,05 metros por segundo indica que la pelota va cayendo.

    Tambin podemos usar la frmula de cada libre, ya que al llegar a su altura mxima la pelota tiene cero

    velocidad, pero a los 5 segundos informados debemos restarle los 3,06 segundos durante los que la pelota ha

    ascendido hasta su altura mxima y desde donde empieza a caer:

    Entonces tenemos

    5 s 3,06 s = 1,94 segundo de cada libre, y su velocidad la dar la frmula

    Pero ahora la velocidad inicial es cero, entonces

  • Ahora podemos calcular la altura a que ha llegado la pelota a los 5 segundos; o sea, cuando va cayendo y

    lleva una velocidad de 19,03 metros por segundo:

    Transcurridos 5 segundos, la pelota va cayendo y se encuentra a 27, 41 metros de altura.

    Una pregunta adicional cunto ha descendido la pelota desde su altura mxima?

    Ya sabemos que la altura mxima fue 45,87 metros, entones a esa altura le restamos los 27,41 metros y

    resulta que la pelota ha descendido 18,46 metros.

    Ejercicio de prctica

    Resolvamos ahora el siguiente problema:

    Un objeto es eyectado verticalmente y alcanza una altura mxima de 45 m desde el nivel de lanzamiento.

    Considerando laaceleracin de gravedad igual a 10 m/s2 y despreciando efectos debidos al roce con el aire,

    cunto tiempo dur el ascenso?

    Veamos los datos que tenemos:

  • Primero necesitamos calcular (conocer) la velocidad inicial (V0), para ello usamos la frmula

    Ahora, para conocer el tiempo que demora el objeto en llegar a velocidad cero (altura mxima = 45 m)

    utilizamos la frmula

  • Respuesta: El objeto demora 3 segundos en llegar a 45 metros de altura mxima.