Caldas, Francisco José de. Semanario del Nuevo Reino de Granada, tomo III

download Caldas, Francisco José de. Semanario del Nuevo Reino de Granada, tomo III

of 211

Transcript of Caldas, Francisco José de. Semanario del Nuevo Reino de Granada, tomo III

FRANCISCO

JOS E

DE

CALDAS

Semanario del Nuevo Reino de Granada384:6TOMO 111

BIBLIOTECA

POPULAR DE CULTURA BOGOTA

COLOMBIANA

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISOa

JaSE

DE

OALDA.S

Francisco Jos de Caldas nac en Popayn probablemente el 4 de octubre de 168, ~. fue fusilado en Bogot el 29 de octubre de 18J(j. Los dos aos que precedieron a la revolucln de 1810 fneron en el Virreinato df' In Nueva Granada -de Intensa agitacin espiritual. El cultivo de las ciencias hall en los hombres de la iudependencla obreros diligentes. Cal(las fue la. f'igura central de aquella poca. El 3 de enero de 1808 fnnd el sabio ilustre EL SEMANARIO Dl'JL NUJiJVORJiJINO DE GRANADA, en el cualse publicaron monografas y estudios de gran origi-

nalidad )' de slida erudicin sobre distintos aspectos del pas. Alli publ c Caldas producciones como

Es-

tado de la geografa del Virreinato, con relacin lt la economa y al comercio; El influ io del clim a sobre 108 ."jeJ'es organizados y muchos otros. Los principales

colaboradores de este periodo cientfico fueron, entre otros.: J'oaqu n Camacho, ilustre abogado de Tunja, qucn esertbi en EL SEi\fANARIO una Relacn territol'ial de la pl'Ovineia de Pamplona " Mariano del Campo Larraondo, natural de Popayn, humanista y erudito, escribi las observaclones meteorolgicas de . BL SBl\IANARIO y algunos poemas de relu.tivo mrito literario; Jos Manuel Campo y Cote, cura del Prado, en el .ToliIna, escribi all mlsmo una III ellwria sobre el ro Prado " Benedicto Domngnez, santafereo; colaborador de Caldas y notable por sus trabajos ast.ronnucos ; los hermanos Gutirrez Caviedes, literato de apreciable cnltura uno, y otro fogoso orador; Jorge Tadeo Lozano -prcer y mrtir de Santafpublic en EL SEMANARIO una Memoria sollJ'e las serpientes, una traduccin de la Geografa de las plantas de Humboldt y algunos fragmentos de la Pallnn., ellndinaimarqllesa. 'I'ambin se cuentan entre los' colaboradores de El, S'JUANARIO: Francisco Mosquera, cura de la catedral de Popayn ; Nicols Omaa, cura de la catedral de Bogot; Miguel de Pombo, F'ranclsco Antonio Ulloa, Dloy de Valenzuela y muchos otros varones ilustres. BI ltimo n"Inero de EL SE~fANARIO apareci a mediados de1811.

Segn Menndez Palayo, en el siglo XVII "Ia prosa centf'ica aparece adulta y perfecta en el Nuevo. Heino, casi por instinto en algunas pginas de Caldas ~' de sus colaboradores de EL SEi\fANARIO". Con este tercer volumen de I~L SEMANARIO queda conctuna la reedicn de la seleccin hecha por el coronel Acosta de la esplndida obra de Caldas.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO

JOSE

DE

CALDAS

Semanario del Nuevo Reino de Granada'

TOMO 111

BIBLIOTECA

POPULAR DE CULTURA BoGoTAI!BLIOlfCA

COLOMBIANA

BANCO DE LA RfPUBLlCA

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

3846

FRANCISCO

JOSE

DE CALDAS

SEMANARIO

DEL NUEVO

REINO DE GRANADA

HISTORIA -

VOLUMEN IX

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

Publicaciones

del Ministerio

de EducaciDn de Colombia

EDITORIAL KELLY Bogot-1942

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

IN Die

EPginas

Notida pa trtca ...

...

...

..,

...

...

..,

...

Estadstica de Santa Fe, por el Dr. don Nicols MauricioOmaa, cura rector de esta Santa igle_ sia metropolitana ... ... ... ." ... ... .,. ... Observaciones sobre el mal cultivo del trigo, por el Dr. don Jua.n Aiglustnde la Parra y Cano, cura de la lM.atal?-za, n la jurisdiccin de Pamplona e &tado del hospital real de la ciudad de Popayn, al cuidado de los Reverendos Padres Belemnitas, para el qlUinquenioqrue se expresa .., .. , Aviso al pblico ... ... .., ... ... Respuesta al aprendiz .,. .,. .,. ." Estadistica de nacidos y muertos, por don Jos Ma_ ra Durn, administrador de aguardientes de Puente 1R'eal ... ... ... ... .,. ... ... .., ... Elevlldn del pavimento del saln principal del Observatorio del santa ,Fe de Bogot, por don Francisco Jos de Caldas '" Mis horas ... ... ... ... ... .,. Oda a la noche, por don Jos Luis Madrid '" Eplogo, por don Francisco Jos de Caldas... Bosquejos inditos de don Francisco Jos de Calda.&-lViaje al Corazn de Barnuevo Viajes al Sur de Quito Villije de Paute ." ... Apndice al :viaje de PllIUte

6

7

12 15

21

2:l 23 26 2830

~3 35 93 104

..

Cuenca .. , .. , ... ... ... 105 Viaje de Quito a Popayn 122 Informe del seor don Francisco Jos de Caldas al seor secretaro del Virreinato y Juez Icom1S10_ nado para los asuntos de la Exped~cin !Botnica de santa Fe ... .., ... ... .,. ... ... ... ... 132 Ao de 1810. Continuacin del semanario del Nuevo Reino de Granada. Memoria primera. Sobre la importancia del cultivo de la cochinilla que produce el Reino, y la de trasplantar a l la ca; nela, clavo, nuez-moscada y dems especias del Asia, la que gan el premio propuesto en el n;

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

.Pgnas

mero 21 (ao de 1808) de este peridico; por don Francisco Jas de Oaldas y Tenorio, encargado .del Rieal Observatcro astronmico de Santa Fe de Bogot, individuo de esta Real Expedicinbo_ nica, y catedrtico de matemticas en el Colegio Real Mayor de Nuestra Seora del Rosario de lesta capital ... '" ... '" '" ... '" ... Memoria sobre la solucin del problema propuesto en el !N921 del Semanario (afio 1808) "CuaJ. es la produccin propia de nuestro clima que se de, bar-cultivar con prererenca a las dems; y cul la prodiucdn extranjera que nos Interesa conna, turalizar en nuestro suelo?", por don F\rancisco Jos de Caldas ... '" . _. '" ... '" ... . .. Observaciones lI1leteorolgicas ... '" '" '" ... Lista de los nicos sUS'Criptores al Semanario del Nuevo !Reino de Granada, hasta el ltimo de enero de 1810 '" ... .,. ". .. ... ... ... ... Memoria sobre el plan de un viaje proyectado de Quito a la Amrica septentrional, presentada .al clebre d1ector de la !Expedicin ibotnica de la Nueva Granada, D. Jos celestino Mutis, por D. Flrancisco Jos de Caldas ... '" ... '" ... '"

150 174

17

177

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

NOTICIA PATRIOTlCA

&a

payn,

Escuela patritica de primeras letras de Poestablecida por el presente gobernador Y por D. Antonio Arboleda en el ao pasado de 1808, present su examen pblico el da 15 de julio de este ao, bajo la direccin de D. Francisco Antonio Urrutia. Los mtodos adoptados, los autores elegidos son los mejores, Y los frutos que comenzan a recoger los padres y la patria lo comprueban mejor que los discursos. Ni.os de 7, de 8 aos leen, escriben, ejecutan las cuatro primeras reglas de la aritmtica, y dan noticia de lo esencial de la historia santa desde la creactn, hasta nosotros: saben distinguir las pocas, y jams confunden los tiempos de la ley natural, los de la escrita, y los de gracia, los Liempos de los Patriarcas, Moiss, y la plenitud .~Jesucristo. El examen se ejecut en la cap-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

2

SEMANARIO

na del Seminario, concurrieron los hombres ms ilustrados; y los nios, satisfaciendo completamente a todas las preguntas que se les hicieron, llenaron de la ms dulce satisfaccin a os padres, al gobierno y a la patria. Acabamos de recibir unas muestras de lo que ejecutan estos nios, y no podemos dejar de admirar la destreza, Ia paciencia y la rapidez con que hace caminar a los nios el virtuoso e ilustrado maestro. Cunto importan las costumbres 'y las luces, en los primeros institutores! Con cunto sentimiento de nuestro corazn hemos observado en nuestros viajes que los maestros de primeras letras son los hombres ms ineptos, los ms despreciables de la sociedad, y que a una ignorancia consumada renen muchas veces los vicios y una conducta vergonzosa! Qu pueden esperar la Patria y la Religin de semejantes institutores? Los nios, faltos de conocmentos y de ideas, se forman sobre los ejemplos de sus padres y sobre la conducta de sus maestros. Las impresiones de la infancia se conservan toda la vida. Si estas son buenas, los nios sern unos ciudadanos virtuosos, unos magistrados incorruptibles, unos ministros del Santua:rio celosos, puros, desinteresados; buenos padres, buenos esposos, y la patria ver multiplicarse el bien y las virtudes. Si los primeros ejemplos son depravados, no nos admiremos al ver jvenes vcosos, corrompidos, capaces de todos los atentados contra las costumbres, y que no conocen otro freno que la cadena, el presidio o el cadalso. Si cuando vemos con escndalo uno de aquellos criminales famosos, volvisemos nuestras miradas haca atrs, y llegsemos hasta su infancia, hallaramos el origen de sus delitos en ros primeros ejemplos de sus maestros. Una escuela de primeras letras, un maestro ilustrado y virtuoso es un establecimiento capital en la sociedad, un

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

l"RANCISCO

JOSE

DE CALDAS

establecimiento de donde deben esperar la religin y la patria miembros virtuosos que llenen dignamente tedas las clases y todos los estados. Pero no hay que esperar sino males, mientras los institutores de primeras letras sean hombreo 'Oscuros, ignorantes, viciosos, y mientras el reino y la capital misma no siga el ejemplo precioso que les acaba de presentar Popayn, Esos ciudadanos han conocido en fin .la importancia de una escuela de primeras letras, han dotado bien al maestro, han elegido para que ocupe este mportante destino de la sociedad a un hombre ilustre por sus virtudes, por su conducta y por sus luces. Bajo la direccin de un hombre semejante, Popayn ha puesto la educacin de su juventud, y comienza a recoger frutos preciosos. Este objeto es tan importante (tal vez el mayor del hombre en sociedad), que creemos muy digno de que nuestro Semanario perpete h memoria de un acto literario que debe servir de ejemifoal reino, a la Amrica y al mundo enLera. Insertamos la oracin que pronunci uno de los nios (D. Vicente de Arboleda y Valencia), yconclumos exhortando a los buenos patriotas a que sostengan, a que mejoren, a que perpeten un establecimiento ms glorioso. a su memoria que los arcos triunfales y los soberbios obeliscos. S, estos monumentos que ha erigido la vanidad slo nos dicen que ha existido un conquistador, un Nern, un Csar; pero una Escuela patritica, una oficina, por decirlo as, di:; buenos ciudadanos, difunde por todas partes la paz, el contento, las acciones generosas y todas las virtudes.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

4

SEMANARIO

ORACIONque pronunci D. Vicente Arboleda y Valencia, uno de los alumnos de esta escuela

"Seores: Los individuos de la Escuela Patritica consideramos este da como el ms feliz de nuestra infancia, y como el ms glorioso que en la carrera de la vida nos proporcionan la 'proteccin del gobierno, el amor de nuestros padres, y el celo de nuestros preceptores. Siempre manifestaremos nuestra gratitud a estos oficios filantrpicos, desempeando las obligaciones (que nos prescriban la Religin, el soberano y la Patria. Y siendo el objeto de esta congregacin dar L;11 testimonio pblico de los progreses y adelantamientos que hemos hecho en las instituciones que se nos han puesto en las manos, vamos a dar una idea sucinta de los principios de Historia, conforme la exposicin del Catecismo de Pleur: despus manifestaremos el senc:il1oy natural mtodo con que se nos ha enseado la escritura y la ortografa segn los principios de los mejores maestros de este arte, y las cuatro reglas elementales de la aritmtica. La Historia, seores, es la relacin de todo 10 sucedido en el mundo: ella descubre los establecimientos y las mudanzas de los Estados ; los vicios y las virtudes del hombre. Se divide en profana y sagrada: la primera representa el origen, sucesin y decadencia de los imperios, de que no tratamos por ahora. La sagrada, qUe hace el objeto de este ensayo literario, contiene la sere de la religin, que en tres pocas memorables comprende un espacio de 5.809 aos; representa la ley natural, la escrita y la evanglica. La primera desde Adn hasta Moises; la segunda, desde Moiss hasta Jesucristo, y la tercera, desde Jesucristo, hasta nosotros.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO JOSE [)E CALDAS

:;

La religin antigua y la religin nueva forman un solo todo, una sola religin, que empieza con Adn, que subsiste y se propaga con los patriarcas, que reaniman los milagros de Moiss y de los profetas, que Jesucristo renueva Y perfecciona, que los apstoles esparcen y tundan en todo el mundo con su sangre, Y que una serie no interrumpida de pontfices y ministros del Eterno hace llegar hasta nosotros. E'l arte de formar los caracteres del alfabeto de cualquiera lengua, de unir las slabas y de formar las palabras es, sin disputa, la invencin que hace ms honor al ingenio humano. Cuatro rasgos combinados de modos diferentes, y 24 letras bastan para pintar el pensamiento, y para fijar sobre una tabla las ideas ms sublimes. Csar, Demstenes, Homero pasaron ... pero qu! Blabilonia, Grecia, Roma, todos los imperios perecieron, y no existen sino porque la escritura ha eternizado su gloria, sus acciones, su grandeza. El arte de escribir nos hace coetneos de todos los siglos y habitantes de todos los pueblos. El chino, el rabe, el egpco, como el romano y el griego, hablan con nosotros, nos inspiran sus deseos, sus pasiones, y. nosotros hablaremos con la ms remota posteridad. An tiene caracteres ms sublimes y ms interesantes. Este arte, que podemos llamar divino, nos santifica y nos eleva hasta el trono del Eterno. El hace tocar, por decirlo as, el orlgen del mundo: somos testigos de nuestra cada, vemos la mano vengadora del 'Seor castigando con. la muerte al hombre criminal, conmoviendo los fundamentos del globo, y' anegando _aJ gnero humano. Nosotros percibimos el trueno sobre el Sina, vemos los prodlgos de su misericordia en Egipto, las amenazas de sus profetas, y 10 que excede a toda ponderacin, omos la voz, escuchamos las palabras de vida de l? boca del

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

6

SEMANARIO

Ungido, del Hijo del hombre; vemos sobre el Calvaro la escena ms sangrienta que jams vieron los siglos, las convulsiones de la naturaleza, la victoria de la muerte, y los castigos de Jerusaln embriagada con la sangre del justo. Todos los pueblos han tenido su modo de escribir: el egipcio simbolizaba, el chino construye caracte'res complicados, numerosos, difciles; el peruano anudaba un cordel, que tea de diferentes eoIores ; el griego, el hebreo, el romano pintaban pocos caracteres y todos perpetuaban sus dioses, su culto, sus hroes y su historia por este medio", .EL EJEMPLO DE UN PARROCO

El doctor D. Nicols Maurco Omaa, cura rector de esta santa iglesia metropolitana, celoso por el progreso de nuestros conocimientos, y por el bien del pblico, nos ha remitido el estado de los nacidos, muertos y casados en el curato de esta catedral desde 1800 hasta 1808 completos, y nosotros 10 insertamos aqu con tanto ms gusto, cuanto que es un ejemplo precioso para los seores curas de la capital y dems pueblos del virreinato.Aos

Nacidos233

Muertos 119 78 31 94 98 81 100 116 108 875'" '" ...

Casados 31 37 2434

lflOJl?fJ\

2?8

1802 180313D'! 1305

:nS208

197227

1806J807 1808 Semas

261 251 277 2()90

41 44 4857

49 3652.090 875 1.213

'llmentn En un ao .....

Nacdcs MUEr'o3 . (te la noblacn

"...

en 9 aos '" '" '" '"

'.,

135

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

"RANCIsca

JaSE DE CALDAS

OSERVACIONES SOBRE EL MAL CULTIVO DEL TRIOO El Dr. Juan Agustn de la Farra y Cano, cura de la M\atanza, en la jurisdiccin de Pamplona, con fecha 1Q de julio de este ao, me comunica las observaci'ones siguientes sobre el cultivo del trigo. Los labradores que tiene el valle de Surat, repartidos en las dos parroquias de la Matanza y Surat, son 700: este nmero est bin averiguado, y se puede contar sobre l. Estos se ocupan en el cultivo de otros granos y de otros frutos; pero yo limito mis reflexiones al trigo. Tomando una cantidad media, cada labrador hace su sementera de una fanega de sembradura: la fanega en estos paises consta de 12 almudes, que, Impa y preparada para semilla produce en el molino 11 arrobas de buena harina. Por consiguiente se invierten en semilla 7700 arrobas de harina, o 770 cargas. de a 10 arrobas. Esta es la prctica de este valle, y de todo el Reino. Invierten esta cantidad prodigiosa de trigo solo en semilla, pudiendo ahorrar a los particulares y al pblico las 700, si mudasen de mtodo para sembrar. Yo he reflexionado larga y detenidam'ente sobre esta materia; me he aplicado a poner en prctica mis ideas, y el suceso ms feliz me ha eonrmado en mi modo de pensar. El amor a los pobres Iabradores, que, tan sencillos corno rsticos, slo siguen la rutina de sus mayores, me obliga a desengaarlos, y puede ser que sea til este papel a todo el Reino. La prctica general es preparar con el arado un terreno, regar a su tiempo a mano la semilla, y despus taparlo con bueyes, y en otras partes con pala. Si en lugar de este mtodo dispendioso, se adoptase el de sembrar el trigo a bordn ahorrara slo el valle de Surat 700 cargas de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

8

SEMANARIO

buena harina cada ao. Cuntas se ahorraran en todo el Virreinato! Yo voy a demostrar que en Surat se entierran, sin provecho del labrador ni del Estado, 700 cargas de trigo cada ao, y que asciende a muchos miles de ear'gas lo que se pierde en el lRJeino. Con un almud, que es la duodcima parte de la carga, se siembra un terreno tan dilatado como el que hoy se cubre con una fanega, y an sobran algunas onzas de trigo a favor. del labradar. No hablara con esta firmeza si 25 aos de observaciones y de prctica en un terreno propio no me autorzacen. Yo he preparado el terreno con la reja, le he dado un fierro ms, he sembrado a cordel y con bordn, poniendo en cada agujero u hoyo dos o tres granos solamente, y con un almud he sembrado tanto como los dems con una fanega. Yo pongo los hoyos a la distancia de una tercia, y he conseguido ahorros y ventajas considerables. Fuera de haber ahorrado 11 almudes por fanega, el trigo sembrado de este modo macolla mejor, arroja una caa robusta, ms gruesa, ms alta, una espiga ms grande, unos granos mayores y de ms peso. El aire y todas las influencias de la atmsfera las recibe mejor, se desyerba con ms facilidad, se siega y se recoge en mejor orden, los vientos no le derriban, y sobre todo, el mismo terreno produce ms cantidad de trigo sembrado a bordn, que regado. Mis largas observaciones me han enseado que el trigo regado da 10 por uno en el valle de Surat, y sembrado a bordn produce 14 fanegas por un almud de sembradura, es decir, 268 por uno. A ms de esto, iguales espacios de terreno, sembrado el uno a bordn y regado el otro, aqul produce cuatro fanegas ms que ste. De , aqu resulta que de 700 almudes de semilla se recogen 9.800 fanegas, mientras que de 700 fa-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO JaSE DE CALDAS

negas slo se cosechan 7.000. Es tan claro esto, y lleva consigo tal grado de evidencia, que creo no haya hacendado o labrador que no se convenza de las imponderables ventajas de sembrar el trigo a bordn. El estado siguiente pondr a la vista las sumas inmensas que perdemos slo en este valle de Surat. Fanegas Producto de la sementera regando Producto de la sementera a bordn Prdida efectiva en el producto .. Prdida en semilla regando ... . .. Suma total de las prdidas cada ao 7.000 9.800 2.800700

3.500

En este valle se vende la carga, en tiempos de cosechas, a 5 pesos: de lo cual resulta que, en slo l, se pierde en dinero 17.500 pesos al ao. No soy original en este mtodo: lo he ledo en las Memorias de la Sociedad Vascongada, mereciendo el inventor los mayores elogios de este sabio cuerpo. Se puso en prctica en los alrededores de Madrid, y S. M. se llen de complacencia por sus felices resultados. Yo no he hecho otra cosa que observar y hacer mis esfuerzos por aprovechar las luces que he bebido, aplicndolas al pas en que vivo, en beneficio del Estado y de los pobres labradores. Si usted halla que pueden ser tiles estas observaciones, podr. rl:l,rl~sun lugar en el Semanario. Matanza, julio 1Q de 1809. Juan Agustn de la Parra y Cano H aqu uno de los papeles ms juiciosos y tiles que se han publicado en el Semanario. El Dr. D. Agustn Parra v Cano. su autor merece

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

10

SElMAN~O

un lugar distinguido entre los buenos patriotas del reino. Ya se ha dicho de este eclesistico, respetable, que con una mano riega la palabra divina, y con otra derrama la abundancia sobre sus feligreses. Qu feliz sera nuestra patria si el nmero de estos hombres se multiplicase! Estos elogios son demasiado merecidos. En su carta de remisin est pintado su carcter y su corazn benfico y compasivo para con los pobres labradores. All se ve un modelo de curas, un verdadero pastor del pequeo rebao que le ha encomendado la Iglesia. j Qu espectculo tan dulce ver a este hombre venerable descuajando un pedazo de terreno, arndolo, y con sus propias manos sembrndolo a bordn, para ensear a sus feHgreses: Verle rodeado de estos hombres sencillos, pero estpidos y ciegos imitadores de lo que aprendieron de sus padres, oyendo con un respeto mezclado de desconfianza las sabias y fundadas lecciones de su cura, que les muestra el camino de la abundancia y de la prosperidad: Nosotros proponemos al cura de la Matanza co.mo un modelo, precioso a los dems curas del Reino. Los principios sobre que se funda el Dr. Parra son tan seguros, que pueden llamarse demostrados en agricultura: las consecuencias que deduce y los clculos que forma tienen el mismo carcter. Asombra que slo en el valle de Surat pierdan los labradores la grande cantidad de 17.850 pesos anuales. j Cuntos perder 'el Virreinato! En todas las provincias de Pamplona, Vna de Leiva, explanada de Santa Fe; en las provincias de Pasto, Popayn, Quito y Cuenca, existe el mtodo de regar el trigo, y hasta hoy no creo haya ocurrido sino al Dr. Parra aplicar 3 nuestros pases el mtodo indicado Dar la Sociedad Vascongada. Estoy ntimamente persuay entre los juiciosos observadores

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO

JOSE

DE CAL,DAS

11

dldo que es enorme la cantidad de pesos que perdemos por la preocupacin de la rutina. Formemos algunos clculos, si no verdaderos a lo menos aproximados. Tomemos los juicio~'os principios del doctor Parra, y slo estimemos el nmero de labradores en trigo del Virreinato. Si el valle de Surat tiene 700, no exagerar si suponemos 4.000 en la explanada de Santa Fe, Villa de Leiva, Tunja, Chocont, Ubat, Pamplona etc., etc., 6.000 en Popayn, Pasto, Ibarra, Latacunga, Ambato y Riobamba, y 3.000 en la gobernacin de Cuenca. En una suma, habr en el Virreinato sobre el pie de 13.000 labradores. ;:)l1I-0ngamos que unos con otros no siembren sino una fanega, y que los productos poco ms o menos sean los mismos. Entonces. si 700 labradores pierden en un ao 17.850 pesos, los 13.000 labradores perdern 351.500 pesos en cada a11O. ',081 otros dejamos a la consideracin de nuestros jefes y de los buenos patriotas las providencias necesarias y las reflexiones oportunas para C)ITegil' los daos que nos trae la praocupaotu envejecida y profundamente arraigada de sembrar en todo el Virreinato el trigo regndolo a mano. S., nosotros tenemos las esperanzas ms fundadas que bajo del acertado y pacfico t;obierno del ilustre jefe que hoy nos manda, S~ comenzarn a desterrar unos errores que atrasan nuestra agricultura y nuestro comercio. Esperamos que los seores curas, cuya VOZ omos COI} respeto, imitarn la conducta patritica del doctor Parra, exhortarn a los labradores y, ~ imitacin de ste, les darn el ejemplo. Esperamos tambin que los seores hacendados de la capital hag-aJ1 sus experiencias, aunque sea en pequeo, y contribuyan a desterrar esta prctica inveterada, con beneficio propio' y de su patria.-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

12

SElMiANARIO

Estado del hospital real de la ciudad de Popayn, al cuidado de los RR. PP. Beletmitas, para el quinquenio que se expresaINGRESO

Aos 1802 1803 1804 18051806 1807

Rditos 3.488 2.008 2.006 2.799 3.7851.589

Prod. B. 4.5224.749

Nov. y med. 3.4451.900 2.469

4.9035.354

4.6552.283

3.026 2.436 1.100 Totales 15.67726.468

Limosn. 1.891 231 361521

Arrend, 233 250 176566

Dietas442 307 385 657 530

14.3773.515

393 116

153 92GASTOS

183

1.471 2.507

Aos 1802

Enfermos 3.362 2.516

Religiosos

Iglesa 241 584

1303 1804 18051306

2.9903.101 3.730 1. 788

2.40'7 2.77'7 3.4162.305 4.024

520637

1807Obras 1.949 693 71 854 1.393

1.478 Medicam. 2.9531. 733

1.371 573 Totales 17.49116.049

Salarios

775648

678 702731 346

2.631 1.725

6.9295.119

2.777694 64.01858.985

187

3.880 2:515

Ingreso

Gastos ...Existencias

5.033

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO JOSE DE CALDAS Aos 1802 1803 1804 1805 1806 1807 Enfermos 654 620 995 1.013 1.116 577 Muertos 34 58 49 53 65 46 305 Curados 620 562 946 960 1.051 531 4.670

13

. Totales 4.975

Es bien notable que de 4975 enfermos, slo hayan muerto 305 y se hayan restablecido 4670. Esta es la mejor demostracin que podemos dar de la caridad y del celo de la venerable comunidad de PP. Beletmitas a cuyo cuidado est el hospital de Popayan, y principalmente del vlrtuoso y humilde Fray Francisco de la. Punca cn, su digno prelado. Observamos tambin que los aos de 1805 y 1806 han sido los ms enfermizos, y el de 1807 el ms sano. Cual sera la constitucin de la atmsfera en esos aos? Qu vientos, qu temperatura, qu meteoros dominaran? Si tuviramos una serie de observaciones de todos esos aos, podramos sacar algunas consecuencias importantes a la humanidad. Pero si es cierto que carecemos de ellas, tenemos las esperanzas de caminar en adelante con ms luces. Don Antonio Arboleda, el Dr. don Manuel Mara, su hermano, don Santiago Prez Valencia, y don Mariano Larraondo trabajan y observan con constancia los meteoros de esto ciudad. j Cunto deseamos que el hospital de esta capital forme unos estados como el de Popayn! Nosotros podramos deducir preciosos resultados a nuestra salud, reuniendo los datos de las enfermedades a las observaciones meteorolglcae que se verifican en este Real Observatorio, Esto sera ms interesante si los SS. curas, a imitacin del Dr. Omaa, nos comunicasen el nmero

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

14

SEMANARIO

de muertos de sus parroquias respectivas. Esta materia la creo tan digna de nuestras especulaciones, que no dudamos que el Gobierno y los jefes eclesisticos del Reino tomen las providencias necesarias para recoger y consignar en el Semanario unos datos que les aseguraran el reconocimiento de la posteridad. Deseamos que cada hospital lleve una serie de observaciones metereolgicas reducidas a las variaciones del barmetro, a la temperatura de este instrumento, a la del aire exterior, a la sequedad y la humedad de nuestra atmsfera, por medio del higrmetro de cabello de Sausure, y. principalmente a las corrientes de aire, y a los diferentes vientos, observados p;)r medio del anemmetro. No mereceran bien estos conocimientos que se destinase un individuo en cada hospital a llevar un diario metdico de las tndcacones de estos instrumentos? No sera bien interesante que se aadiese a estas listas el nmero de enfermos, con nota de las enfermedades, y de la que principalmente reinaba? que todos los aos se publicasen los resultados, con el nmero de muertos? Esto sera llevar nuestras miras filantrpicas hacia la posteridad, sera cuidar de la salud de nuestros nietos dejndoles en el Semanario un depsito precioso de conocimientos. Todos estos instrumentos valen poco, y se pueden consegur con facilidad. Sera bien propo de los prelados a cuyo cuidado estn los hospitales que se proveyesen de estas mquinas, tan necesarias como el opio y la ipecacuana para ocurrir a las necesidades del hombre enfermo. En 1796 o hablar que nuestro benemrito Isla haba puesto en practica estas ideas en el hospital de esta capital, y me acuerdo haber visto el anemmetro sobre los techos de esta casa. Tambien se deca que este mdico-fsico haba hallado que cuando reinaban los vientos del

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

FRANCISCO JaSE DE CALDAS

15

norte abundaban las calenturas ptridas. No sabemos si dej algunos manuscritos sobre estas importantes observaciones, y deseamos que, en caso de existir, se publiquen en beneficio comn. AVISO AL PUBLICO Don Jos Mara Cabal acaba de llegar de Europa. Este joven, lleno del fuego sagrado de las ciencias y de aquella sed inextinguible de saber, se consagr con todas sus fuerzas al estudio de la qumica y de sus ramos auxiliares, en Cdiz, en Madrid, y ltimamente en Pars. Al lado de los hombres ms grandes, oyendo las lecciones de Vauquelin, Proust, Berthollet por el espaco de siete aos, familiarizado con Laplace, Hay, Biot ... , ha recogido un cmulo de conocimientos que le honran. Buen ciudadano, abandon la Europay toda su pompa por traer al seno de su patria las luces de que tanto necesita. Si las matemticas elementales y aplicadas, si la fsica y la historia natural son tan Importantes a toda sociedad civilizada, la qumica debe mirarse como su primera necesidad. La agricultura, las artes y las ciencias todas dependen de la qumica como de su origen. Al Nuevo Reino, esta porcin preciosa de la monarqua, llena de m-nas abundantes de todos los metales, de todas las producciones ms interesantes en el reino vegetal, y de casi todos las tesoros de la tip.rra, no le falta para ser el primer pueblo de la Amrica sino una mano sabia que sepa distinguir y conocer el mrito y las ventajas que podemos sacar de los benes de que colm la naturaleza estos pases afortunados. Rodeados de la esmeralda, del ametisto, .del cinabrio, de la platina, del hierro, cobre, plomo, pisando el oro y la plata, en el seno de las riquezas, somos pobres porque no conocemos nuestros bienes. El hombre que nos ensee a

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

16

SEMANARIO

distinguir ya extraer del seno de la tierra estos tesoros, merece seguramente todos nuestros elogios y nuestro reconocmento. Este caso ha llegado: D. Jos Mara Cabal se consagra desde hoy a analizar todas nuestras producciones, y a ensayar nuestras minas. El desea entregarse enteramente a este trabajo interesante a su patria y a sus conciudadanos; pero necesita formar antes una completa coleccin de todos 19s minerales del Nuevo Reino de Granada. Exhortamos a todos los habitantes del Virreinato a que nos remitan muestras de todas las minas de sus pases, de todas las tierras, de todas las piedras particulares, dirigidas al Editor del Semanario (1), avisando el nombre que se le da en el pas, el lugar en que se halla, su abundancia, los usos a que se le aplica, con todo lo ms que se considere interesante para el mejor conocimiento de nuestra mineraloga. Aqu se analizar, aqu se ensayar, y en el Semanario hallarn los interesados los conocimientos que necesiten para trabajar con ventaja sus minas, que hasta hoy slo benefician por una prctica ciega, y las ms veces ruinosa. Estos minerales, clasificados segn el mtodo del clebre Hay, formarn una coleccin preciosa para un museo mineralgico, en que se forme la juventud, para perpetuar y pa-' ra adelantar nuestros conocimientos en este ramo importante de la Hstorla Natural. Slo necesitamos de que los habitantes de todas nuestras provincias se dediquen a colectar .y a remitirnos muestras de todas nuestras producconss. Ellos deben acordarse de los bienes que les resulta y de las obligaciones que tienen con su pa(1) Las cartas debern venir francas; pues es fcil a cada parttcular franquear una carta, y muy gravoso al e