Calentamiento. condición física. velocidad

7
1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2º ESO 1. EL CALENTAMIENTO ¿Qué se entiende por calentamiento? Es el conjunto de actividades, anteriores a la actividad principal, que realizamos para activar los órganos corporales preparándoles para un esfuerzo posterior. ¿Para qué sirve el calentamiento? Fundamentalmente, y de forma muy resumida, diremos que el calentamiento tiene dos funciones o utilidades principales: - Prevención de lesiones. - Preparación fisiológica y psicológica para un mayor rendimiento. Para realizar un esfuerzo determinado, necesitamos que nuestros sistemas trabajen a una intensidad mayor que en reposo, así, es conveniente que aumente la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la actividad muscular. El aumento de las frecuencia cardiaca y respiratoria es necesario por dos motivos fundamentales: - Proporcionar el oxígeno durante la actividad. - Aumentar la circulación sanguínea ya que esta lleva el oxígeno y los nutrientes a los músculos que van a trabajar y al resto de los órganos. El aumento de la actividad muscular provocará a su vez: - Un aumento de la elasticidad muscular. - Un aumento de la capacidad de contracción y de relajación. ¿Qué cambios produce el calentamiento en el organismo? - Aumenta tu frecuencia cardiaca y tu frecuencia respiratoria, de forma suave y progresiva, aportando una mayor cantidad de alimentos y oxígeno a tu organismo y preparándolo para soportar esfuerzos de mayor intensidad. - Aumenta la temperatura interna del músculo mejorando el tono muscular y la elasticidad muscular. De esta forma se evitan estiramientos o contracciones violentas que podrían producirte una lesión. - Tu sistema nervioso se va adaptando progresivamente al esfuerzo que posteriormente realizarás, provocando una mejora de tu concentración y atención. ¿Qué aspectos debes tener en cuenta al realizar el calentamiento? Aspectos a considerar: - Intensidad: Debe ser creciente, comenzarás de forma suave y aumentarás poco a poco. La intensidad del calentamiento no debe ser ni muy elevada ni muy baja. - Duración: Está determinada por el tipo de actividad que vayas a realizar en la parte principal; entre 5 y 15 minutos. Principios básicos:

Transcript of Calentamiento. condición física. velocidad

Page 1: Calentamiento. condición física. velocidad

1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 2º ESO

1. EL CALENTAMIENTO

¿Qué se entiende por calentamiento?

Es el conjunto de actividades, anteriores a la actividad principal, que

realizamos para activar los órganos corporales preparándoles para un esfuerzo

posterior.

¿Para qué sirve el calentamiento?

Fundamentalmente, y de forma muy resumida, diremos que el calentamiento

tiene dos funciones o utilidades principales:

- Prevención de lesiones.

- Preparación fisiológica y psicológica para un mayor rendimiento.

Para realizar un esfuerzo determinado, necesitamos que nuestros sistemas

trabajen a una intensidad mayor que en reposo, así, es conveniente que

aumente la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la actividad

muscular. El aumento de las frecuencia cardiaca y respiratoria es necesario

por dos motivos fundamentales:

- Proporcionar el oxígeno durante la actividad.

- Aumentar la circulación sanguínea ya que esta lleva el oxígeno y los

nutrientes a los músculos que van a trabajar y al resto de los órganos.

El aumento de la actividad muscular provocará a su vez:

- Un aumento de la elasticidad muscular.

- Un aumento de la capacidad de contracción y de relajación.

¿Qué cambios produce el calentamiento en el organismo?

- Aumenta tu frecuencia cardiaca y tu frecuencia respiratoria, de forma

suave y progresiva, aportando una mayor cantidad de alimentos y

oxígeno a tu organismo y preparándolo para soportar esfuerzos de

mayor intensidad.

- Aumenta la temperatura interna del músculo mejorando el tono

muscular y la elasticidad muscular. De esta forma se evitan estiramientos

o contracciones violentas que podrían producirte una lesión.

- Tu sistema nervioso se va adaptando progresivamente al esfuerzo que

posteriormente realizarás, provocando una mejora de tu concentración

y atención.

¿Qué aspectos debes tener en cuenta al realizar el calentamiento?

Aspectos a considerar:

- Intensidad: Debe ser creciente, comenzarás de forma suave y

aumentarás poco a poco. La intensidad del calentamiento no debe ser

ni muy elevada ni muy baja.

- Duración: Está determinada por el tipo de actividad que vayas a

realizar en la parte principal; entre 5 y 15 minutos.

Principios básicos:

Page 2: Calentamiento. condición física. velocidad

2

- Progresión

- Globalidad: El calentamiento debe ser global, es decir, incluir a todas

las articulaciones, segmentos y grupos musculares.

- Orden: Para evitar el descuido de alguna zona te proponemos que

sigas un orden, comenzando, bien de la cabeza a los pies o de los pies

a la cabeza, de esta forma no olvidarás ninguna zona de tu cuerpo.

¿Qué partes tiene?

1. Trote suave (2-3min.) + Ejercicios de movilidad articular (movimiento de las

articulaciones)

- Giros de cuello, hombros, muñecas, tronco, caderas, rodillas, tobillos...

2. Ejercicios de desplazamiento.

- carrera suave, de frente, de espaldas, lateral.

- carrera levantando rodillas o talones.

- andar intercalando ejercicios...

(En esta parte del calentamiento, también podemos hacer algún juego)

3. Ejercicios de elasticidad muscular (estiramiento de los músculos): De 20 a 30

seg. cada estiramiento.

Para saber más:

- Estiramientos: http://www.estiramientos.es/

- Movilidad articular: https://www.youtube.com/watch?v=WFnUCzmtMdg

Page 3: Calentamiento. condición física. velocidad

3

2. LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

¿SABÍAS QUÉ?

Primitivamente el hombre

dependía para la

supervivencia de su

condición física, un claro

ejemplo lo encontramos en

la caza. Para alimentarse

debía perseguir animales

durante largo tiempo hasta

que los capturaba;

necesitaba un gran nivel de

resistencia.

Otras veces debía de correr detrás

de animales muy veloces, y en los

peores casos delante de éstos;

poseía una gran velocidad.

Para poder cazar sin ser visto, se subía en los

árboles, se arrastraba por el suelo, montaba en

los lomos de algún animal; gozaba, por tanto,

de una gran flexibilidad.

Y por último, una vez capturaba

la presa la descuartizaba y la

transportaba a su cueva. La

gran mayoría de las veces, eran

animales de gran tamaño y

envergadura por lo que

necesitaba una gran fuerza.

Page 4: Calentamiento. condición física. velocidad

4

Hoy en día la condición física no determina la barrera entre la vida y la muerte,

pero seguimos necesitando un soporte físico para realizar cualquier actividad

con éxito, y para no llegar al final del día agotados.

¿Sabías que la condición física es la base sobre la que se apoya la futura

carrera de un deportista?

1.- Concepto de condición física .

La condición física es necesaria para realizar cualquier actividad, desde las

cotidianas hasta las actividades deportivas. No todas las personas poseen la

misma condición física; ésta está determinada en cierta medida por sus

componentes, las capacidades físicas. Es decir, la condición física está

formada por la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.

Page 5: Calentamiento. condición física. velocidad

5

3. LA VELOCIDAD

fuente: https://educacionfisicaplus.wordpress.com

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica

de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las

acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución

depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la

capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor

tiempo posible.

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función

de la fuerza. A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el100% de

nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como

vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es

la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida

progresiva a partir de los 25 años.

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los

musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.

1. INTRODUCCIÓN.

La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e

inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza

algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor

tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento

depende de:

La velocidad de contracción de los músculos implicados en el

movimiento.

La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.

Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura…

Page 6: Calentamiento. condición física. velocidad

6

La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y

son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la

velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos

márgenes estrechos.

2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo

posible.

La velocidad se puede manifestar de varias formas: con la distancia recorrida

en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción

ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto

(velocidad gestual).

- Velocidad de reacción.

Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo

posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de

salida de una carrera de 100 metros.

- Velocidad de desplazamiento.

es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como,

por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse

de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial,

velocidad cíclica…

En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante

la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos

técnicos (braceo y pateo de nadador).

Page 7: Calentamiento. condición física. velocidad

7

- Velocidad gestual.

Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el

menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en

balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina

velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción…