calentamiento global.docx

19
1. ¿Qué es el clima? El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación. Ilustración 1. Determinantes del clima: factores atmosféricos (rojo) y factores biofísicos y geográficos (azul) (Elaboración propia). Los diferentes climas de que existen en nuestro planeta surgen a partir de las diversas posibilidades combinación de estos factores. Así por ejemplo, el clima de las montañas es generalmente frío, mientras que a menor altitud, como ocurre en las costas, el clima es cálido y con temporadas de sequías. Así mismo, en las latitudes muy al norte o muy al sur, el clima también es más frío que cerca del ecuador. El clima también ejerce influencia sobre la existencia de ecosistemas naturales. En climas fríos podemos encontrar bosques de pino encino y en climas cálidos y húmedos, bosques de niebla y selvas.

Transcript of calentamiento global.docx

Page 1: calentamiento global.docx

1. ¿Qué es el clima?

El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y

geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la

temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores

biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como

por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes

oceánicas, los ríos y la vegetación.

Ilustración 1. Determinantes del clima: factores atmosféricos (rojo) y factores biofísicos y

geográficos (azul) (Elaboración propia).

Los diferentes climas de que existen en nuestro planeta surgen a partir de las diversas

posibilidades combinación de estos factores. Así por ejemplo, el clima de las montañas es

generalmente frío, mientras que a menor altitud, como ocurre en las costas, el clima es

cálido y con temporadas de sequías. Así mismo, en las latitudes muy al norte o muy al sur, el

clima también es más frío que cerca del ecuador. El clima también ejerce influencia sobre la

existencia de ecosistemas naturales. En climas fríos podemos encontrar bosques de pino

encino y en climas cálidos y húmedos, bosques de niebla y selvas.

Page 2: calentamiento global.docx

Imagen 1. Bosques de pino.

Angangeo, Mich.

Imagen 2. Selva inundada, la

Mancha, Ver.

En los últimos miles de años el clima permaneció relativamente estable, sin embargo, estos

patrones históricos han comenzado a cambiar. El principal indicador de cambio es el

incremento de la temperatura del planeta, lo cual parece ser que está ocurriendo a una

velocidad acelerada.

2. Factores que afectan al cambio climático

2.1 Gases de efecto invernadero

El cambio climático está dado por la modificación de los factores atmosféricos y biofísicos.

Algunos gases encontrados en la atmósfera regulan el clima debido a que absorben y

retienen el calor del Sol, de tal forma que un aumento o disminución en sus concentraciones

es determinante para que la temperatura se incremente. Algunos de estos gases son

conocidos como gases de efecto invernadero y entre ellos están el carbono (CO2), óxidos de

nitrógeno (NXOY), ozono (O3) y metano (NH4). Estos gases naturalmente se encuentran en la

atmósfera. Sin embargo, algunas actividades humanas, como la agricultura extensiva, la

deforestación y el uso excesivo de combustibles fósiles como la gasolina y el diesel, han

promovido la generación y liberación de estos gases en grandes cantidades (Magaña, 2005).

Page 3: calentamiento global.docx

Ilustración 2. Cambios de la temperatura del planeta en relación con el aumento de dióxido

de Carbono. Modificade de IPCC, 2007.

Por ejemplo, el dióxido de carbono desde la revolución industrial ha aumentado más del 30%.

Así mismo, los óxidos de nitrógeno y el metano producido por actividades humanas, han

rebasado por mucho su concentración normal.

 

Ilustración 3. Cambios de la temperatura superficial proyectados para finales del siglo XXI

(2090-2099). Tomada de IPCC, 2007.

Los escenarios proyectados por Nakicenovic (2000) indican que si se promueve un desarrollo

económico fuerte con el crecimiento demográfico actual (intenso) y un uso intensivo de

combustibles fósiles, la temperatura se incrementará 4 oC principalmente en las costas.

2.2 Cambio de uso de suelo y su influencia en el incremento de gases efecto

invernadero

Page 4: calentamiento global.docx

Además del uso de combustibles fósiles, el cambio en el uso del suelo (como la

deforestación) es otro de los factores que contribuyen al incremento de los gases de efecto

de invernadero.

Ilustración 4. Bosques del continente Americano y su deforestación actual. Basado de MEA,

(2005).

Algunos países de Latinoamérica se encuentran dentro de los diez que cubren las dos

terceras partes de los bosques y las selvas del mundo, entre los que se encuentran Perú,

Brasil, México y Argentina. Las tasas de deforestación en estos países son elevadas: 0.4% en

Brasil, 1.1 en México y 0.8% en Argentina (FAO 2001). Aparte de la pérdida importante de

estos bosques, la liberación de CO2 a la atmósfera es otro problema adicional de la

deforestación.

Page 5: calentamiento global.docx

Imagen 3. Selva del Amazonas, el cambio en el patrón de lluvias ha generado perdida de la

vegetación. Foto: NASA, 2009. Remote sensing of fire, flooding, and white sand ecosystems

in the Amazon.

Los mayores factores de presión sobre los bosques y selvas incluyen actividades agrícolas,

crecimiento de las zonas urbanas, la extracción de madera y los incendios provocados

(UNEP/ROLAC, 2006). Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la pérdida de la cobertura

boscosa se debe mayormente a la intensificación de la ganadería y agricultura que a la

extracción de maderas, la cual se concentra en unos pocos países (GEO LAC 2003).

2.3 Cambio climático y el ciclo hidrológico.

El agua se mueve de forma continua sobre el suelo, los océanos, los cuerpos de agua dulce y

la atmósfera, en un ciclo donde el calor solar, la precipitación, evaporación y la transpiración

de las plantas ejerce una gran influencia. El agua es transferida a la atmósfera desde la

superficie del planeta por evaporación, de donde aproximadamente el 80% proviene de los

océanos y el 20% de la vegetación y de los cuerpos de agua dulce. El viento transporta el

agua evaporada al resto de la tierra modificando así la humedad del aire. Cuando la

temperatura cambia, el vapor de agua en el aire se condensa y precipita sobre los océanos o

sobre la superficie continental, formando sistemas de agua superficial y mantos acuíferos. La

evaporación y el escurrimiento subterráneo de estos sistemas regresan el agua al mar

completando el ciclo hidrológico que ocurre en una escala global (Campbell et al., 2001).

Las actividades humanas han afectado el equilibrio del ciclo global del agua. Procesos como

la deforestación y la extracción exhaustiva de aguas subterráneas y superficiales, han

generando un aumento en la tasa de evaporación y han cambiado el ciclo hidrológico en

varias partes del mundo (Campbell et al., 2001).

Además de la sobre-explotación, el aumento de la temperatura está teniendo otras

consecuencias en el agua del planeta. Por un lado, al aumentar la temperatura, el agua de

Page 6: calentamiento global.docx

los océanos se eleva y trae como consecuencia la expansión térmica del agua. Además, los

glaciares polares se derriten. Los glaciares de todo el planeta están mostrando elevadas

tasas de derretimiento. Por ejemplo, los Alpes Europeos han perdido del 30-40% de su

superficie y aproximadamente la mitad de su volumen desde mediados del siglo XIX, pero

desde 1980 el derretimiento ha sido notable alcanzando de 10-20% de pérdida adicional

(Hughes, 2000).

En México el panorama es similar. Uno de los glaciares del volcán Iztaccihuatl, ha disminuido

cerca de un 40 % entre 1963 y 1980 (Delgado et al., 1985). Así mismo, el Popocatépetl y el

pico de Orizaba han presentado un patrón de derretimiento similar (Delgado 1997 y Palacios

y Vázquez-Selem 1996). Esta es evidencia que la temperatura del ambiente se está

incrementando de forma peligrosa, modificando la disponibilidad y cantidad de agua en el

planeta.

Como resultado de lo anterior, tenemos entonces que por un lado, la disponibilidad de agua

dulce en el planeta se está modificando, y por otro, el nivel del mar se está incrementando.

Imagen 4. Glaciar Chacaltaya, Bol.

Uno de los glaciares de los Andes que

más derretimiento presenta. Foto,

James Balog ,National Geografic.

Imagen 5. Pico de Orizaba. Los

glaciares que en este volcán se

encontraban se han derretido casi

por completo. Foto: Yair Merlín.

3.- Modelos de cambio climático y sus

pronósticos

Los pronósticos que hace el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre las

posibles consecuencias del cambio climático son preocupantes, especialmente para las

costas. Algunas de las predicciones son: a) cambiarán la temperatura y los patrones de

precipitación; b) incrementará el nivel medio del mar, con lo que el riesgo de las

inundaciones en zonas costeras será mayor; c) habrá intrusión del agua marina hacia los

mantos freáticos, aumentando el impacto de la salinidad en las zonas cercanas al litoral; d)

los huracanes serán más intensos y frecuentes; e) las marejadas por las tormentas serán

Page 7: calentamiento global.docx

mayores y más fuertes. No obstante los efectos del cambio climático, las emisiones de gases

de efecto invernadero aumentarán entre un 25 y 90 % (IEEE, 2000).

Ilustración 5. Efecto de cambio climático sobre las cotas. Elaboración propia.

3.1 Aumento de huracanes y tormentas de mayor intensidad

Las tormentas y huracanes siempre han sido fenómenos naturales que han causado pérdidas

materiales y vidas humanas. La evidencia indica que los huracanes con vientos fuertes y

grandes cantidades de lluvias serán cada vez frecuentes. Según Webster y colaboradores

(2005), la intensidad media de los huracanes casi se ha duplicado en los últimos 30 años. Si

continúa la tendencia en el incremento de la temperatura, los escenarios climáticos

generados por los modelos, son muy negativos.

Page 8: calentamiento global.docx

Ilustración 6. Fuerza de los huracanes y su relación con la temperatura. Fuente: NASA,

2003.

3.2 Incremento de la temperatura y su efecto en el nivel del mar

Durante el siglo pasado, la temperatura promedio mundial aumentó en 0.6°C, mientras que

el nivel del mar subió entre 9 y 20cm. El IPCC pronostica aumentos en el promedio de la

temperatura mundial de la superficie de entre 1.4°C y 5.8°C y en el nivel del mar, de entre 9

a 88 cm. Uno de los mayores peligros relacionados con el clima es la elevación del nivel del

mar, conjuntamente con el hundimiento de la tierra. El incremento del nivel del mar está

estrechamente relacionado con el derretimiento de los casquetes polares. La proyecciones

indican que si el manto de hielo de Groenlandia continua derritiéndose podría significar un

incremento de 7 metros en el nivel del mar para el año 2100 (IPCC, 2007).

Ilustración 7. Derretimiento de los glaciares y su efecto en el incremento del nivel del mar.

Fuente: NASA, 2003.

3.3 Incremento de la temperatura y su efecto los patrones de precipitación

El ciclo hidrológico está dominado por el clima de tal manera que un cambio en éste, genera

cambios en los elementos del ciclo del agua. Ante el incremento de la temperatura se

pronostica que se intensificará el estrés en la disponibilidad actual del agua y un cambio

espacial en las precipitaciones. Se pronostica que se incrementara entre un 10 y un 40% las

escorrentías en latitudes superiores y algunas regiones tropicales pluviales, mientras que en

algunos lugares de latitudes medias disminuirán entre un 10 y un 30%. Esta situación

significa que las regiones áridas como el Mediterráneo, el oeste de Estados Unidos, el sur de

África y el nordeste de Brasil padecerán de escasez de agua, con impacto negativo en las

actividades productivas, básicamente agricultura y ganadería y la disponibilidad de agua

para consumo humano y alimentos.

Page 9: calentamiento global.docx

Ilustración 8. Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua. Elaboración propia.

En las regiones donde la escorrentía aumentará, se prevén inundaciones y crecidas de ríos,

lo cual impactará en la calidad del agua para consumo humano y las variables fisicoquímicas

que determinan el hábitat de especies acuáticas de importancia comercial.

Ilustración 9. Cambios espaciales en los patrones de precipitación. Fuente: IPCC, 2007.

 4. Impacto del cambio climático en los

ecosistemas

Los efectos de cambio climático sobre la vegetación pueden reflejarse en la modificación de

algunos de sus procesos como la fotosíntesis, respiración, productividad, competencia y

crecimiento. Estos procesos están en función del aumento de la temperatura, la limitación de

la disponibilidad hídrica, la deposición de Nitrógeno o la elevación de la concentración de

CO2 en la atmósfera (Terradas, 2001).

La respuesta al cambio de la concentración de CO2 en plantas se refleja en el tamaño de

área foliar y la producción de raíces finas (Norby 1996). También el cambio climático ha

Page 10: calentamiento global.docx

provocando cambios en la composición y distribución de la vegetación y probablemente en la

superficie forestal (Terradas, 2001). Es decir, las especies que conforman los ecosistemas

naturales están cambiando su ubicación. Por ejemplo, en la zona montañosa de Xalapa y

alrededores cada vez es más frecuentes observar parvadas de pericos, quienes son típicos

de ambientes cálidas. Al encontrar temperaturas menos frías, los pericos pueden subir a la

montaña.

Los bosques en activo crecimiento absorben grandes cantidades de CO2, retirándolo de la

atmósfera y se proponen como una de las medidas recomendadas para compensar las

emisiones debidas a las actividades humanas (Terradas, 2001).

Ilustración 10. Efecto del cambio climático en los ecosistemas. Elaboración propia.

La selva del Amazonas en particular, es un área afectada por el cambio climático, ya que se

ha reportado que el incremento en la temperatura ha generado una sequía devastadora. Este

aumento de temperatura será más frecuente y se predice que la sequía disminuirá la

cobertura del Amazonas hacia un 65% para el año 2090 (Giles, 2006). Proyecciones del IPCC

(2007), indican que si la temperatura aumentara 3.5 oC extinciones masiva podría

presentarse, extinguiéndose entre el 40 al 70% de las especies conocidas a nivel mundial.

Page 11: calentamiento global.docx

Imagen 6. Deforestación de selva baja en la costa de Veracruz. Laguna el farallón. Fotos Y.

Merlín

Un caso preocupante son los ecosistemas coralinos, donde la temperatura del agua ha

jugado un papel determinante en la existencia de este importante ecosistema reservorio y

asimilador de carbono (MEA, 2005). Se pronostica que el aumento en la temperatura del mar

afectará negativamente a los arrecifes de coral. Incluso algunos científicos estiman que para

el año 2040, los arrecifes de coral del mundo podrían haber desaparecido por el

calentamiento del mar (Hughes et al. 2003). Esta potencial situación implicaría la pérdida de

una enorme cantidad de especies, de la belleza escénica que ofrecen estos ecosistemas e

incluso el aumento de la vulnerabilidad de la población humana al quedar desprotegidos ante

los eventos climáticos sin las barreras naturales de coral.

Imagen 7. Blanqueamiento y muerte del coral. Foto: Ken Clifton

 

CALENTAMIENTO GLOBAL, UN PROBLEMA DE TODOSEl calentamiento global (aumento de las temperaturas en la atmósfera y los océanos de los últimos años) es un tema verdaderamente preocupante puesto que nuestra propia supervivencia está seriamente amenazada y cada país del mundo, cada región, cada habitante y cada ciudadano hoy por hoy sufrimos de las consecuencias del llamado “efecto invernadero”

DEFINICION:Este efecto invernadero (o calentamiento global) es producido por las actividades humanas industriales que arrojan a la atmósfera mas dióxido de carbono (CO2) del que nuestro planeta está dispuesto a soportar y procesar, el 80% de los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático están relacionados con la producción y consumo de energía; nuestra atmósfera está compuesta por 2 capas importantes que son la troposfera y la estratosfera, El aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto por un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,95% de oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un 0,94% de gases inertes como el argón y el neón. En esta capa se encuentran las

Page 12: calentamiento global.docx

nubes y casi todo el vapor de agua Allí se producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera se encuentra la importante capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas (UV).

El dióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año, la tierra emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga de la que recibe, pero el problema se genera cuando no toda esta radiación vuelve al espacio sino que gran parte de ella se queda atrapada en el “colchón de gases” de la cual un 37.5% es devuelta al espacio y un 62.5% regresa a la tierra lo cual equivale a la misma cantidad de energía recibida por el sol lo cual hace que la tierra reciba el doble de calor produciéndose un desequilibrio térmico lo cual se traduce como “exceso de calor”, los gases de efecto invernadero en condiciones normales mantienen la temperatura del planeta en un promedio de 14Cº con lo cual es posible la vida tal como la conocemos, si no existieran los gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura del planeta fuera de -22 ºC con lo cual fuese imposible la vida, es decir que estos gases a condiciones normales son benévolos para nosotros, pero en exceso nos están aniquilando puesto que con este “colchón térmico” los científicos calculan que a fines de siglo la temperatura del planeta podría aumentar desde 3 ºC hasta los 9 ºC

MAYORES CONTAMINANTES:

Page 13: calentamiento global.docx

En este orden estos son los países más contaminantes del mundo:1.- EEUU2.- China3.- India4.- Japón.

DATOS DE INTERESSegún un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la tierra para el 2050... Especies conocidas... y generar otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antárticos fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.En nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernaderoEn 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la Antártida era aproximadamente 7 millones de km², hoy mayor a los 29 millones de km² (cuatro veces mayor).La aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye el volumen de su inlandsis en 51 km³/año, aunque una revaluación más reciente sitúa el número en 150 km³/año. Parte del aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ± 0.1 mm/año.Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104 respectivamente.En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa Occidental es del 30%.Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km²Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PASADOLos geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 ºC. Las

investigaciones efectuadas por la Universidad Abierta publicadas en la revista Geología (n.º 32, pág. 157–160, 2004 indican que esto fue la causa de que se

acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 años en volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales.

Posteriormente se produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo termal del Paleoceno-Eoceno

CONSECUENCIAS EN EL ECUADOR Y EL MUNDO:

Page 14: calentamiento global.docx

El calentamiento global causará mucho daño y más rápido de lo que se preveía, las temperaturas aumentarán entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar subirá y el 30

por ciento de las especies desaparecerá.Según un informe presentado hoy en Bruselas por el Panel Intergubernamental del

Cambio Climático de la ONU (IPCC), ecosistemas como los corales, los polos, bosques boreales y las regiones mediterráneas se verán dañadas, así como los

océanos.Las regiones más afectadas serán el Ártico, África Subsahariana, las islas de menor tamaño y los grandes deltas de Asia, con lo que los pobres serán sus

principales víctimas.Asimismo se estima que la sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a mil

millones de personas, 50 millones de ella en las cuencas del sur, este y centro de Europa, y cientos de millones ya están condenadas a padecer inundaciones por el

aumento del nivel del mar.El texto añade que el cambio climático podría ocasionar una caída importante de los cultivos en África, una reducción de los glaciares del Himalaya, más olas de

calor en Europa y Norteamérica y más muertes por hambre y enfermedades en el planeta.

La organización ecologista WWF-Adena, asegura que el documento presenta una "mirada devastadora" para el medio ambiente y la economía mundial, a menos que

se tomen medidas urgentes para combatir el cambio climático.

(el antes y después de una glaciar chileno)

En Ecuador por ejemplo las consecuencias son devastadoras pues el nevado que provee de agua a S.F. Quito es el nevado del Antisana el cual según estudios recientes se está derritiendo de forma exponencial y a ese paso se calcula que para el año 2020 Quito sufrirá graves problemas para surtir de agua a sus habitantes.

El efecto del derretimiento de los polos trae como consecuencia que los mares aumenten su nivel de agua y eso produce que ciudades costeras se vean afectadas por la subida del mar que inunda esos sitios, además de eso los períodos de invierno y veranos (como es el caso de poblaciones como Guayaquil o Manabí) son impredecibles, es decir que habrán sequías muy prolongadas y luego períodos de lluvia demasiado intensos capaces de inundar los sembríos y las poblaciones haciendo muy difícil o casi imposible la supervivencia económica de muchas personas.

El retroceso de las capas de hielo trae consigo la falta de agua en poblaciones que dependen de ella como es el caso de las personas que viven al pie de los nevados y de cuya sustentación de agua dependen cultivos, personas, y el ecosistema natural propio de esos sitios, como los nevados se van quedando “desnudos” el agua escasea, las lluvias se alejan porque los páramos son incapaces de traerla hacia si mismos eso causa que la vegetación se quede sin riego natural lo que luego de largas sequías causa algunos incendios, las lagunas retroceden su nivel

Page 15: calentamiento global.docx

de agua, los animales propios de esos lugares emigran o simplemente desaparecen (se extinguen) como es el caso de los páramos ecuatorianos en donde hace 30 años en nuestros páramos se encontraba varias especies de ranas propias de los paramos, hoy en día ya no existen porque se extinguieron.

(nevado del antisana)

En regiones como las selvas tropicales el calentamiento global produce efectos de sequías prolongadas y si a eso se suma la tala indiscriminada de bosques y la explotación de oleoductos, los efectos son más que devastadores; impredecibles tanto para la flora y fauna de esas regiones como para las personas que habiten dichos lugares, actualmente las selvas tropicales ya sufrieron su primera temporada seca en muchos años lo que ocasionó la sequía de varios esteros, además de eso la subida de las temperaturas ha hecho que los animales de la zona busquen alejarse o como es el caso de varias especies de insectos que han subido a las partes montañosas, lo que deja sin alimento a otras especies y si a todo eso le sumamos las investigaciones de varios científicos que han detectado la muerte interna de algunas especies de árboles, los efectos son simplemente catastróficos.

Se ha predicho que la subida de los mares hará que la región insular del Ecuador (o Galápagos) desaparezca bajo el agua llevándose consigo la extinción de miles de especies únicas en el mundo, la vida de muchas personas que allí habitan se verá en peligro.

No solo las Galápagos desaparecerían sino que muchas islas a nivel mundial también lo harían como es el caso de una gran parte de India, las islas canarias y parte de Inglaterra.

Los efectos de todo esto son la desaparición de muchas especies a nivel mundial como es el caso de los osos polares de los cuáles ya se puede observar que su existencia está amenazada por cuanto su alimento, las focas están emigrando a otros sitios y cada vez más los osos polares deben recorrer grandes distancias para encontrar alimento, cuando no lo hallan se ha podido observar canibalismo entre ellos y muchas veces la muerte, se ha calculado que de seguir así el ártico podría derretirse por completo para el año 2040