calidad

13
Jaimes García José Manuel 1 , Molina Estrada José Severo 2 . 1. Ingeniero mecánico, Academia de ingeniería en Industrias Alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. 2. Ingeniero industrial, Subdirección Académica, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. RESUMEN: En el presente trabajo se explica en que consiste el ciclo de control Deming (PDCA) y como ha sido usado por los autores en su labor docente, después de haberlo aplicado en su paso por las empresas del ramo metal mecánico y de acero de nuestro país. INTRODUCCIÓN. Aunque mucho se menciona al inicio de cada curso de control de calidad, vale la pena recordar algunas situaciones que tienen coincidencia entre la producción fabril y el trabajo docente, a saber: Al estar los Institutos Tecnológicos inmersos en certificaciones de calidad, el docente y el personal en general deberán ser personas de calidad, es decir, calidad en su persona, calidad en lo que hacen y calidad en el servicio que dan. De ser así, la institución tendrá calidad en su personal, calidad en los diferentes departamentos, calidad en el proceso educativo, ella misma será reconocida como una institución de calidad y brindará un servicio con calidad. Su gente será quien haga la calidad. Por lo anterior, podrá cumplirse con la calidad tangible (responder a las expectativas de tiempo, cantidad, costo, garantía) e intangible del cliente (deseos y emociones tales como: lealtad, credibilidad, actitud, compromiso). Sobre todo cuando nuestros clientes pueden ser los estudiantes de las diferentes

description

sde

Transcript of calidad

Page 1: calidad

Jaimes García José Manuel1, Molina Estrada José Severo2.

1. Ingeniero mecánico, Academia de ingeniería en Industrias Alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro.

2. Ingeniero industrial, Subdirección Académica, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro.

RESUMEN: En el presente trabajo se explica en que consiste el ciclo de control Deming (PDCA) y como ha sido usado por los autores en su labor docente, después de haberlo aplicado en su paso por las empresas del ramo metal mecánico y de acero de nuestro país.

INTRODUCCIÓN.

Aunque mucho se menciona al inicio de cada curso de control de calidad, vale la pena recordar algunas situaciones que tienen coincidencia entre la producción fabril y el trabajo docente, a saber:

Al estar los Institutos Tecnológicos inmersos en certificaciones de calidad, el docente y el personal en general deberán ser personas de calidad, es decir, calidad en su persona, calidad en lo que hacen y calidad en el servicio que dan.

De ser así, la institución tendrá calidad en su personal, calidad en los diferentes departamentos, calidad en el proceso educativo, ella misma será reconocida como una institución de calidad y brindará un servicio con calidad. Su gente será quien haga la calidad.

Por lo anterior, podrá cumplirse con la calidad tangible (responder a las expectativas de tiempo, cantidad, costo, garantía) e intangible del cliente (deseos y emociones tales como: lealtad, credibilidad, actitud, compromiso). Sobre todo cuando nuestros clientes pueden ser los estudiantes de las diferentes carreras, los padres de ellos o los empresarios o Instituciones que les dan empleo como egresados.

Considerado como proceso productivo, el proceso académico es el principal proceso al que convergen los demás procesos en una institución educativa. El proceso académico también implica pensar con antelación y verificar el aprendizaje adquirido, cumpliendo con determinados estándares (tablas de comparación o rubricas).

Aún cuando el ciclo de control PDCA haya sido diseñado para ordenar procesos y controlar proyectos, puede ser aplicado al trabajo docente.

DESCRIPCION DEL CICLO DE CONTROL PDCA.

Atendiendo la invitación que hiciera Kenichi Koyanagi Director Gerente de la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) al Dr. Deming para capacitar científicos e

Page 2: calidad

ingenieros en el verano de 1950. Un primer curso se impartió del 10 al 18 de julio de ese año en Tokio y en Fukuoka, posteriormente fueron replicados en Nagoya, Osaka y Hakata; Japón. En ésta jornada se capacitaron más de 400 personas. A pesar de haber sido dado a conocer como el ciclo Shewhart, puesto que fue el Dr. Walter Shewhart quien lo diseñó originalmente, muy rapido se aplicó en Japón como ciclo Deming y así se le ha llamado desde entonces (Deming, 1989).

Inicialmente el ciclo Shewhart se definió como una serie de seis pasos, a saber:

1. Preguntarse ¿Cuáles podrían ser los logros más importantes de ése equipo? ¿Qué cambios serían convenientes?¿De qué datos se dispone?¿Se necesitan nuevas observaciones? Si es que si, planificar un cambio. Decidir como.

2. Llevar a cabo el cambio o ensayo decidido anteriormente , preferiblemente a pequeña escala.

3. Observar los efectos del cambio o ensayo.4. Estudiar los resultados. ¿ que aprendimos?¿ que podemos predecir?5. Repetir el paso 1, con los conocimientos acumulados.6. Repetir el paso 2 y siguientes.

El ciclo Deming se basa en la premisa de que las mejoras provienen de la aplicación de los conocimientos. Estos pueden ser de ingeniería, de administración o de la forma en que opera un proceso de manera que la tarea se haga mas fácil, más precisa, más rápida, menos costosa, más segura o que cumpla mejor con las necesidades del cliente. Constituye una herramienta valiosa para llevar adelante la mejora del total del proceso de producción o de alguna de sus partes.

Está compuesto por cuatro etapas: planificar (Plan), hacer (Do), estudiar (Check) y actuar (Action); la tercera etapa (estudiar) anteriormente se conocía como verificar (check), Deming hizo la modificación en 1990 ya que estudiar resulta más adecuado; con solo “verificar” uno pudiera olvidar algo. Sin embargo, puede seguirse utilizando “verificar”. Las siglas PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Action.Como han concebido el ciclo Deming los autores es de la siguiente manera:

1. PLAN (PLANIFICAR). Consiste en pensar por anticipado y plasmar dicho pensamiento mediante lo siguiente:

1.1. Seleccionar el tema: Definir concretamente el defecto que se pretende mejorar y expresar concretamente la gravedad del mismo.

1.2. Razón de la selección del tema: Tomar en cuenta si afecta a las políticas de la empresa, manifiesta alta frecuencia de ocurrencia, es muy notorio o grave. Para esto hay que hacerlo objetivamente mediante la colección de datos.

1.3. Establecimiento de objetivos: definir el valor del objetivo, por ejemplo: reducir el porcentaje de defectos en 2%; definir un límite de tiempo para alcanzarlo; definir donde impactará, si en lo económico, en la calidad o en el volumen de producción. De no ser posible definirlo así entonces definirlo en términos de la importancia del defecto, el grado de afección para los siguientes procesos o el grado de dificultad para corregir.

1.4. Establecer un programa de actividades: en base a 5W y 2H en donde se especifique que se pretende hacer o alcanzar, quien o quienes son los involucrados, como tendrá que realizarse (bajo que lineamientos o

Page 3: calidad

procedimientos), cuando habrá de realizarse, cuanto se espera obtener, donde habrá de hacerse y porqué se ha de hacer (que se pretende solucionar o mejorar).

2. DO (HACER). Se refiere a conocer la realidad sin ideas preconcebidas ya que esto nos hace cometer errores; investigar la situación por nosotros mismos.

Observar con naturalidad, tener la firme convicción del mejoramiento, pase lo que pase. Se necesita tener gran fuerza de voluntad y perseverancia, de ser necesario, ir inmediatamente a la línea o área de producción para conocer la situación actual, en cuanto se presente el defecto; no esperar para después, pues pudieron haber cambiado las condiciones que generaron el problema.

Comparar los productos buenos con los malos, observar las variaciones, diferencias y cambios. Recabar datos y procesarlos mediante las 7 herramientas básicas para el control estadístico de procesos. Si en la etapa anterior se conoció la razón de la selección del tema, ahora se ha de investigar con mayor profundidad para encontrar la verdadera causa del problema. Hacer uso del diagrama de Pareto para conocer el grado de severidad, diagrama causa-efecto para conocer las causas, histograma y gráficas de control para conocer la variación y cambios en el tiempo, así como diagrama de dispersión para ver correlación. Tomar los factores principales para dar con la verdadera causa. Se estima que conocida la causa verdadera se tiene solucionado el problema en 80%.

2.1. Establecer un plan de mejoramiento: plasmar la secuencia de actividades en forma gráfica para facilitar su seguimiento, haciéndolo de forma concreta. Este plan debe ser acorde con la facilidad para ponerlo en práctica, capacidad técnica, facilidad de operación, seguridad, calidad y costo.

2.2. Ejecución: una vez definido el plan de mejoramiento se procede a la implementación, durante su ejecución, cuidar que no provoque afecciones a otras áreas en torno a calidad, costo o volumen, una vez asegurado esto proceder a su ejecución.

3. CHECK (REVISAR). Tomar datos antes y después del mejoramiento; graficar con la misma escala para detectar alguna variación, si es preciso encimar un gráfico sobre otro. También poner cuidado con alguna desviación con respecto al objetivo. La mejora es más eficaz si se expresa monetariamente y si son medidos los resultados indirectos (derivados) o no tangibles tales como fidelidad del cliente.

4. ACTION (ACTUAR). Cualquier mejora será insignificante si solo es temporal, será una pérdida de recursos solamente. Se hace necesario tomar medidas para evitar recurrencia en la aparición de defectos, para lo cual conviene lo siguiente:

4.1. Reflejar el resultado en las hojas de proceso, hojas de parámetros estándar hojas de operación o piezas patrón. Modificar, actualizar o rehacer en caso necesario.

4.2. Capacitar en base a la nueva hoja de proceso o al nuevo documento.4.3. Verificar si se cumple lo establecido en el nuevo estándar.4.4. Reflexionar y definir temas para futuras mejoras: una vez logrado el objetivo

planteado, conviene revisar si se pueden atacar problemas potenciales, nuevos problemas o si se puede pensar en mejorar lo que hoy se tiene. No esperar a que

Page 4: calidad

se presenten los problemas para empezar a pensar en como corregirlos, anticiparse a ellos.

APLICACIÓN DEL CICLO DEMING AL TRABAJO DOCENTE

La consideración primordial de los autores es ver a cada curso como un proyecto que lógicamente no es independiente y tiene relación con otros cursos del mismo nivel, de niveles anteriores o niveles posteriores. Se le ha considerado así por la similitud con los procesos fabriles mencionada desde el principio de éste tratado. Un proceso fabril no es aislado, está relacionado con varios departamentos dentro de la empresa y a su vez, la empresa está relacionada con otras empresas proveedoras, clientes o del mismo ramo.

En ese orden de ideas al considerar los momentos del proceso educativo, puede aplicarse PDCA antes de iniciar el curso, esto nos permitirá trazar la ruta a seguir podremos decidir cómo será el desarrollo en qué momento aplicaremos alguna evaluación y al finalizar estaremos en condiciones de decir si será necesaria alguna corrección o mejora en base a los resultados obtenidos. Hoy en día, el modelo sugerido por los modelos de certificación multisitios ya consideran parte del ciclo PDCA, sin embargo es posible establecer una mayor precisión acompañada de cierta simplificación. Al hacer lo anterior, se verá beneficiado el sistema de calidad ya que actualmente se trabaja para la calidad en varios de los Institutos Tecnológicos del país en vez de trabajar con calidad, al grado que un día antes de la llegada del auditor se reúnen las evidencias a toda velocidad.

PLAN; PLANIFICAR

Esta actividad puede hacerse antes de iniciar el curso, previo a la evaluación y al finalizar el curso. Tendrá que estar vinculada con los objetivos, misión y visión de la institución ya que, en determinada medida, estos están afectados por el trabajo que haga el docente frente al grupo.

Lo más recomendable es planificar antes de iniciar el curso. Esta etapa tendrá que apuntar hacia el desarrollo del mismo, obviamente, la razón de iniciar tal curso será el objetivo general o competencia a lograr al término de éste. Los contenidos de los planes curriculares autorizados por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) ya han sido estructurados de manera secuencial y de forma significativa para el estudiante (Bolívar, 1992), solo resta al docente efectuar un planteamiento si le es posible usando un mapa mental para plasmar las actividades que conserven la transversalidad (Sánchez, 1999) y calendarización de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Zabala, 2000).

Previo a la calendarización conviene revisar las 5M de un proceso: Machine, Money, Man, Method, Materials para que sean contempladas en el plan del curso.

Conviene enfocar la planificación del curso en base a 5W y 2H de la siguiente manera:

PORQUE ¿Por qué se impartirá ese curso?¿Por qué a ese grupo?¿Por qué a ese nivel de estudios?

QUE ¿Que se pretende al final del curso?

Page 5: calidad

¿Qué competencia específica deberá ser alcanzada por el aprendiz? (Checchia, 2009)¿De qué recursos se dispone para llevar a cabo el curso : laboratorios, instrumental, reactivos, instalaciones, medios de transporte, recursos multimedia, equipamiento en aulas, etc.?¿Que estrategias de enseñanza y de aprendizaje son convenientes? (Díaz, 1999).¿Qué material bibliográfico está disponible en el centro de información?¿Qué material visual o audio visual será necesario?¿Que prácticas de campo o de laboratorio son apropiadas y en que unidades del contenido temático?¿Qué equipo de laboratorio será necesario?Si son necesarias las visitas a empresas ¿Qué objetivo tendrán?¿Qué empresas se visitarán?¿ Qué se va a evaluar?

QUIEN ¿Quiénes tomarán el curso?¿Qué conocimientos previos poseen? (García, 1994)¿Qué expectativas poseen?¿Con que motivación llegan al curso?; ¿Qué los alienta a seguir sus estudios?¿Quién puede apoyar o asesorar en caso de dudas?¿Quién o quienes participarán en la evaluación?

CUANDO ¿En que periodo ha de desarrollarse el curso?¿Cuándo habrá suspensiones de ley o propias a la naturaleza de la institución tales como el aniversario de su creación o incluso inesperadas por problemas de tipo sindical o de otra naturaleza?¿Cuándo conviene efectuar evaluaciones?¿Cuándo conviene realizar cada práctica?, en función del avance del programa del curso y de la disponibilidad del laboratorio o incluso si es preciso solicitar el laboratorio de otra institución.¿Cuándo tienen que entregar el producto de sus actividades de aprendizaje los aprendices?¿Cuándo hay que entregar calificaciones del curso? Tanto a los aprendices como al área de control escolar de la institución.

DONDE ¿Dónde se impartirá el curso?¿Dónde se realizarán las prácticas?¿A dónde serán las visitas de empresa?¿Dónde se realizará la evaluación?

COMO ¿Cómo será estructurado el curso?¿En que orden se realizarán las prácticas?¿Cómo se realizará cada práctica?¿Cómo se estructurarán las sesiones?¿Cómo se realizará la evaluación?; ¿bajo que estándares?¿Cómo aprenden nuestros aprendices? (DGB, 2004)

CUANTO ¿Cuánto valor tendrá cada actividad que realice el aprendiz?¿Cuántas prácticas son convenientes? Y ¿de cuanto tiempo?¿Cuántos y que aspectos son necesarios en la evaluación?¿Cuántas visitas a empresas son necesarias?¿De cuanto tiempo efectivo se dispone para la realización del curso?

Page 6: calidad

¿Cuántos textos están disponibles para este curso en el centro de información?¿Cuántas computadoras están disponibles si es preciso realizar algún modelado?¿De cuanto recurso financiero se dispone para realizar visitas a empresas o compra de reactivos para laboratorio?¿Cuántos aprendices hay en ese grupo?¿De cuanto debe ser el índice de reprobación para tomar acciones correctivas?

Mediante un gráfico de Gantt puede trazarse el cronograma del contenido temático del curso en él pueden incluirse algunas actividades complementarias tales como prácticas de campo o de laboratorio y visitas industriales. Por facilidad se recomienda dividir el semestre en semanas y diagramar solamente las unidades del contenido del curso. Como se muestra a continuación:

DO; EJECUTAR

Una vez conocida la situación inicial y elaborada la hoja del programa de actividades, entendemos que sabemos la respuesta a las interrogantes planteadas con 5W y 2H. Conviene hacer este análisis en reunión de academia ya que si hubiera algún factor que pudiera afectar, la afección pudiera darse en más de una asignatura. En la industria se considera que si se tiene un buen conocimiento de la situación actual se tiene solucionado el 50% del problema, visto de ésta manera, al haber realizado la planificación se tendrá recorrido casi el 50% del curso.

Con la visualización previa del curso se procede al inicio de éste, ya con antelación fueron solicitados los faltantes o se habrá de tener precaución con aspectos que pudieran interrumpir o modificar el trazo inicial.

Ejecutar será llevar a la realidad nuestro programa de trabajo plasmado en el gráfico de Gantt, será conveniente que lo conozcan los aprendices (Zarzar, 1993) para que también ellos estén enterados tanto de las fechas como de las actividades a desarrollar durante el curso y se programe cada uno de ellos en sus actividades diarias, esto debido a que en

Page 7: calidad

muchos de los casos nuestros aprendices son responsables de una familia por tanto tienen que trabajar después de asistir a la escuela o tienen su propia empresa o simplemente tienen que trabajar para su propia manutención.

Algunos docentes no entregan su planeación a los aprendices para que posteriormente no le estén recordando algunas actividades que fueron programadas y no se han realizado o porque no ha entregado calificaciones al haber transcurrido un tiempo considerable después de haber aplicado alguna evaluación. Una buena planificación no permite que esto suceda.

Durante ésta etapa se está generando información que posteriormente servirá de entrada para el análisis a realizar en la etapa siguiente, tales como el resultado del aprendizaje de cada estudiante, si los indicadores de reprobación fueron elevados, si fueron eficaces las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas, si se ha cumplido con los plazos estipulados para cada actividad, si se tuvieron disponibles y en forma adecuada los espacios educativos, si se tuvieron en cantidad y oportunidad los reactivos de las prácticas, si se realizaron y se realizaron a tiempo las visitas planeadas, si hubo retrasos o imprevistos en éstas, etc. Durante el desarrollo de ésta actividad es conveniente guardar registros y gráficas del comportamiento que tengan los aspectos medulares del proceso educativo para poder comparar contra el objetivo planteado al inicio.

CHECK; REVISAR

Cuando en la industria se va a evaluar a un operador de grúa viajera o de montacargas se le pide que desarrolle determinadas maniobras con la grúa o con el montacargas en donde el evaluador estará revisando conforme a un check list determinados aspectos: precisión, deterioro por mala operación, tiempo empleado, entendimiento y obediencia de instrucciones mediante señalización, etc.

En la educación la forma equivalente de revisar los resultados del aprendizaje (SEP) es la evaluación. Desde el plan inicial se habrá determinado cuando evaluar. Podrán aplicarse los instrumentos correspondientes para evaluar los tres diferentes tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales o actitudinales. Lo más recomendable es realizar revisiones periódicas y estar retroalimentando frecuentemente a los aprendices, cuando el docente tiene suficiente experiencia, no necesita esperar al día de la evaluación para saber el grado de aprovechamiento de cada uno de los aprendices. De la misma manera con la evaluación diagnóstica puede reconfigurar el curso o la expectativa del mismo, la misma evaluación inicial le dirá desde que nivel tendrá que partir.

La revisión también debe hacerse al interior de las academias, de tal suerte que el trabajo colegiado favorezca el aprovechamiento del tiempo y los recursos en los cursos venideros. Ese análisis deberá ser alineado con las políticas de la Institución y finalmente deberá ser atendido o conocido por el Director para conservar la sistematización en el trabajo con enfoque a procesos garantizando así la permanencia del trabajo con calidad y la mejora continua no solo en el proceso educativo, sino también en los procesos que concurren a éste tales como el de vinculación, recursos materiales y planeación.

ACTION; TOMAR ACCION SOBRE LOS RESULTADOS

Page 8: calidad

Uno de los referentes del trabajo docente es el aprovechamiento del curso por parte de los aprendices. En ésta etapa será necesario comparar los índices de aprobación, porcentaje de prácticas realizadas y porcentaje de visitas realizadas contra lo programado y si aquellos son inferiores entonces revisar el desarrollo del programa para encontrar donde estuvieron las deficiencias y procurar no se vuelvan a repetir en el siguiente curso, realizando acciones preventivas. Lejos de sentir orgullo aquel docente cuando expresa que con el “solo unos cuanto acreditan su asignatura”, debiera volver los ojos y revisar sus estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, al tiempo que debe revisar si fueron adecuados sus instrumentos y herramientas de evaluación.

Se recomienda estandarizar para evitar desviaciones de lo realizado contra lo planificado, así pues será conveniente estandarizar prácticas de laboratorio, establecer procedimientos de visitas, establecer formatos de registro de evidencias, estandarizar los contenidos de las tablas comparativas de manera que en la medida de lo posible sean incluidos los tres saberes, etc. En general, la DGEST ha propuesto varios de estos procedimientos en el apartado correspondiente a gestión del curso, sin embargo es necesario precisar con detalle algunas actividades que tienen lugar durante la ejecución del proceso educativo.

La acción correctiva también corresponde a la retroalimentación que deberá hacer el docente después de cada examen, de ésta manera tendremos varias correcciones a lo largo del semestre, de tal manera que al llegar al final, el aprendiz habrá corregido sus deficiencias de aprendizaje. Esta retroalimentación también está relacionada con el trabajo del área de tutorías.

Algunas acciones correctivas de fondo deberán salir del seno de las academias sobre todo aquellas cuyo ámbito de influencia se extienda hacia la comunidad educativa en general.

BIBLIOGRAFÍA

Bolívar, A.; “Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma”; Madrid: Escuela Española; 1992.

Cazares, F.; Cuevas, L; “Evaluación basada en competencias”, 2005.

Deming, W. Edwards, “Calidad, productividad y competitividad”, Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid, 1989.

Díaz Barriga, Frida, Hernández, Gerardo; “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”; McGraw-Hill; 1999.

D.G.B, Dirección General de Bachillerato; “Manual de estilos de aprendizaje”; México; 2004.

García Ramos, José M.; “Bases pedagógicas de la evaluación”; Guía práctica para educadores; 1994.

Page 9: calidad

Nieto, Marco O.; “Instrumentos de evaluación por competencias”; Universidad Nacional Experimental de Guayana”; 2009.

Sánchez, T; “Organizar los contenidos para ayudar a aprender”; Argentina, Magisterio de Rio de la Plata; 1999.

S.E.P. Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior Dirección General de Educación Media. Subdirección Técnica; “La Evaluación pedagógica”; México D.F.Barberá, Elena; “la evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio”; Educere; Venezuela; 2005.

U.A.M, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; “Técnicas e instrumentos para realizar la evaluación del aprendizaje”; México; 2009.

Zabala, A. et all; “Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula”; Barcelona; 2000.

Zarzar, C.; “Habilidades básicas para la docencia”; Patria; México; 1993.