Calidad de La Educación

5

Click here to load reader

description

Promoviendo la calidad educativa de acuerdo a las orientaciones Deming.

Transcript of Calidad de La Educación

Page 1: Calidad de La Educación

“Año de la Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ESCUELA DE POST GRADO SEDE HUANCAYO

MAESTRÍA EN GERENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN

DOCENTE: Dr. RAÚL FRANCISCO CATAY BUITRON

Participante:

Silvio Chávez Acevedo

CALIDAD EDUCATIVA CICLO DE DEMING

HUANCAYO 2015

Page 2: Calidad de La Educación

APLICACIÓN DEL CICLO DE DEMING EN LA PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

El trabajo consiste en realizar un proceso de planificación de una sesión de aprendizaje

aplicando las etapas del ciclo de Deming (Deming, E. Calidad, productividad y

competitividad. La salida de la crisis. 1989) que consiste en:

a) Planificar, posee cinco pasos

b) Hacer

c) Chequear

d) Actuar.

APLICACIÓN AL PROCESO EDUCATIVO

Situación problemática:

Pamela, una alumna del quinto de grado de secundaria debe realizar el montaje de un

jardín colgante; para ello recibe un cordel de 15 m que puede soportar pesas hasta 150

N; maderitas de 1 m, 80 cm y 60 cm de peso despreciable; maceteros de 20 N, 40 N y

dos de 30 N de peso; pero la estudiante no sabe cómo realizar el montaje. ¿Cómo

quedará la instalación del jardín colgante?

I. PLANIFICAR:

a) Definir el objetivo:

¿Qué vamos a hacer?

Elaborar una sesión de aprendizaje basado en el enfoque socio-formativo (Tobón,

Pimienta y García. Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de

competencias, 2010)

¿Por qué los vamos a hacer?

La estudiante no cuenta con la herramienta científica para realizar el montaje de

Jardines colgantes aplicando el equilibrio de fuerzas paralelas.

¿Qué queremos lograr?

Los estudiantes del quinto grado de secundaria logren aplicar adecuadamente en

la vida cotidiana la segunda condición para el equilibrio (resolución de problemas

del contexto).

¿Hasta dónde queremos llegar?

Que los egresados de educación secundaria sean competentes en la aplicación

de la segunda condición para el equilibrio en la resolución de los problemas de

su vida cotidiana.

b) Recopilar los datos:

¿Cuáles son los síntomas?

Page 3: Calidad de La Educación

Los estudiantes del quinto grado de secundaria demuestran desconocimiento de

la aplicación de la secunda condición para el equilibrio o muestran ideas

empíricas no efectivas.

¿Quiénes están involucrados en el asunto?

Los estudiantes, los profesores del quinto grado de secundaria y las autoridades

de la institución educativa.

¿Qué datos son necesarios?

Planificación y avance de la Programación anual, unidades didácticas y sesiones

de aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en el quinto grado de

educación secundaria; equipamiento del laboratorio de física, preparación de los

docentes; condiciones académicas, emocionales y responsabilidad de los

estudiantes.

¿Cómo los obtenemos?

Mediante la evaluación diagnóstica rápida, revisión de documentos técnico

pedagógicos y observación directa de los actores y sus desempeños.

¿Dónde los buscamos?

Registros de evaluación, fichas de observación y cuaderno de trabajo de los

estudiantes; carpeta pedagógica del docente; desarrollo de proyectos productivos

o de innovación.

¿Qué vamos a medir y con qué?

El desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto grado de

secundaria mediante instrumentos que garantizan la evaluación de los

desempeños.

¿A quién vamos a consultar?

A los profesores y Jefes del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática

y Tutoría.

c) Elaborar el diagnóstico:

¿Qué pasa y por qué pasa?

Generalmente el aprendizaje es más teórico y memorístico, poco aplicativo. No

parte de una situación significativa de contexto real que entrena la resolución de

problemas mediante la aplicación de los conocimientos.

¿Cuáles son los efectos y cuáles son las causas que lo provocan?

La falta de concatenación entre la teoría y la práctica. Los conocimientos

científicos son producto de la sistematización de muchas comprobaciones

experimentales y análisis de los datos obtenidos; que deben ser aplicados

nuevamente a la realidad concreta en la resolución de los problemas en la vida

cotidiana.

El proceso de aprendizaje debe ser significativa, partiendo de la resolución de los

problemas del contexto real.

Page 4: Calidad de La Educación

¿Dónde se originan y por qué?

Se origina en las aulas, donde el aprendizaje es teórico y memorístico, desligado

de la realidad concreta. Se enseña conocimientos sin demostrar la concatenación

con la realidad objetiva.

d) Elaborar pronósticos:

¿Sabemos qué efectos provocarán determinados cambios?

Estoy convencido, que el proceso de aprendizaje concatenado con el contexto

social permitirá el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de las

competencias en los estudiantes.

¿Debemos hacer pruebas previas?

Existen muchas investigaciones realizadas por los pedagogos y científicos; Jean

Piaget, Alberto Merani; Julián de Zubiría, Reuven Feuerstein, Sergio Tobon, etc.

¿Debemos consultar a especialistas?

La construcción de los conocimientos es social; por la tanto, es importante y

necesario la consulta a los especialistas en el tema.

¿Es necesario definir las situaciones especiales?

En todo fenómeno social existen situaciones especiales y es muy importante

delimitar y definir aquella praxis social.

En el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales, actualmente se adopta la

estrategia indagatoria que tiene las cuatro etapas o fases que se debe cumplir

con el desarrollo de las actividades estructuradas que garantizan el aprendizaje

significativo de los conocimientos en ésta área y el desarrollo de las

competencias.

e) Planificar los cambios:

¿Qué se hará?

Desarrollar sesiones de aprendizaje apoyado por el uso de los módulos y la guía

de laboratorio; basado en la estrategia indagatoria.

¿Dónde se hará?

En el laboratorio de física y el patio de la institución educativa realizando el

montaje del jardín colgante.

¿Quiénes lo harán?

Los profesores de física y los estudiantes del quinto grado.

¿Cuándo lo harán?

El desarrollo de la sesión está planificado para la segunda semana del mes de

setiembre del presente año 2015.

¿Con qué lo harán?

Con los módulos del laboratorio de física, materiales para el montaje del jardín

colgante.

Page 5: Calidad de La Educación

¿Cuánto costará?

Se cuenta con los módulos de laboratorio y el financiamiento para la elaboración

de las guías. Los materiales para el montaje de los jardines colgantes se gastó

ciento veinte nuevos soles.

II. HACER:

Consiste en el desarrollo de la sesión de aprendizaje planificada, previo análisis de

la situación significativa.

III. CHEQUEAR

Los resultados de la evaluación, después de la aplicación del proceso serán

analizados y comparados con los datos obtenidos de otras secciones que no

aplicaron la estrategia indagatoria.

IV. ACTUAR

¿Qué aprendimos?

Aplicar la segunda condición para el equilibrio en el montaje de los jardines

colgantes.

¿Dónde más podemos aplicarlo?

En otras secciones del quinto grado de educación secundaria de la institución

educativa.

¿Cómo lo aplicaremos a gran escala?

Promover la aplicación del método indagatorio en otras instituciones educativas en

aprendizaje de Ciencia Ambiente y Tecnología.

¿De qué manera puede ser estandarizado?

Toda vez que no es un prototipo material para estandarizarlo; esta metodología

mejorada se puede aplicar en otras instituciones educativas.

¿Cómo mantendremos la mejora lograda?

La única forma de mantener es, mejorando después de cada aplicación. Analizar y

reflexionar sobre los resultados del aprendizaje obtenido.

¿Cómo lo extendemos a otros casos o áreas?

El método indagatorio ya se viene aplicando en ciencias sociales; por lo tanto,

requiere mayor investigación.