calidad de vida

3
Consolidación urbana y percepción de cálida de vida urbana presentes en la vivienda económica, Cd Juárez Chih. 2002-2006. Autor (es): Arq. Alma Denisse Quintana Chávez 1 y Dra. Elvira Maycotte Pansza 2 Programa: Tercer semestre de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano, Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. Correo: [email protected] Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida urbana, vivienda económica Resumen: La presente ponencia tratara de la investigación de tesis de maestría, enfocada al estudio de la consolidación urbana y calidad de vida urbana, de la vivienda económica creada entre el 2002-2006 en Ciudad Juárez, con el fin de determinar su medición, sirviendo sus resultados como instrumentos para definir los efectos del espacio construido sobre los comportamientos de sus residentes y su movilidad social, buscando puntualmente relacionarlo con el abandono de vivienda, dada la actualidad de este tema. La percepción de la calidad de vida urbana se determina no como la percepción de calidad de vida de un individuo, si no como la calidad de vida percibida por los residentes que usufructúan satisfactores en un medio urbano, donde desarrollan su vida cotidiana. Por tanto consideraremos el concepto de calidad de vida urbana como el “conjunto de las condiciones presentes en el medio urbano que garantizan el confort biológico y el soporte funcional para el desarrollo de los individuos y sus actividades en condiciones equitativas y dignas dentro de una ciudad” (Gómez 2009, 20). 1 Autora, estudiante de maestría en planificación y desarrollo urbano, UACJ, IADA. 2 Coautora, directora de tesis, catedrática de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, IADA.

description

Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida, calidad de vida urbana, movilidad social, vivienda deshabitada.

Transcript of calidad de vida

Page 1: calidad de vida

Consolidación urbana y percepción de cálida de vida urbana presentes en la

vivienda económica, Cd Juárez Chih. 2002-2006.

Autor (es): Arq. Alma Denisse Quintana Chávez1 y Dra. Elvira Maycotte Pansza2

Programa: Tercer semestre de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano,

Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura

Diseño y Arte.

Correo: [email protected]

Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida urbana, vivienda

económica

Resumen:

La presente ponencia tratara de la investigación de tesis de maestría, enfocada al

estudio de la consolidación urbana y calidad de vida urbana, de la vivienda

económica creada entre el 2002-2006 en Ciudad Juárez, con el fin de determinar

su medición, sirviendo sus resultados como instrumentos para definir los efectos

del espacio construido sobre los comportamientos de sus residentes y su

movilidad social, buscando puntualmente relacionarlo con el abandono de

vivienda, dada la actualidad de este tema.

La percepción de la calidad de vida urbana se determina no como la percepción

de calidad de vida de un individuo, si no como la calidad de vida percibida por los

residentes que usufructúan satisfactores en un medio urbano, donde desarrollan

su vida cotidiana. Por tanto consideraremos el concepto de calidad de vida urbana

como el “conjunto de las condiciones presentes en el medio urbano que garantizan

el confort biológico y el soporte funcional para el desarrollo de los individuos y sus

actividades en condiciones equitativas y dignas dentro de una ciudad” (Gómez

2009, 20).

1 Autora, estudiante de maestría en planificación y desarrollo urbano, UACJ, IADA.

2 Coautora, directora de tesis, catedrática de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, IADA.

Page 2: calidad de vida

2

La consolidación urbana es un proceso, que se agrupa en tres dimensiones; las

condiciones físicas y de habitabilidad de la vivienda en sí, las infraestructuras

urbanas y las relaciones ventajosas de los habitantes con su ciudad, es decir,

empleo, consumo, etc. de otra forma estas dimensiones hacen alusión a las

escalas en que se vive y relaciona una ciudad, es decir, la vivienda, el barrio y las

zonas. Se puede decir que la consolidación urbana es un proceso de cambio

material de los asentamientos, mientras que su dimensión de infraestructuras

urbanas, se refiere a la sanidad, confort y accesibilidad, de las personas al uso

mismo de los servicios públicos. En el caso de la investigación que se centrara en

la segunda dimensión, de las infraestructuras urbanas (Alegría, 2005, 153).

La investigación es de tipo mixto ya que emplea técnicas cuantitativas y

cualitativas, siendo la variable independiente el nivel de consolidación urbana, los

cuales se medirán a través de tablas comparativas de índices simples, sobre los

indicadores de infraestructuras urbanas, y por otro lado la variable dependiente, es

decir la percepción de cálida de vida urbana, se medirá en base a una entrevista

estructurada, siguiendo los indicadores sobre percepción de las infraestructuras

urbanas.

Los resultados de investigación buscaran afirmar que en dichos desarrollos, “el

medio urbano es susceptible de modificar los comportamiento sociales”, esto dicho

bajo la teoría del estímulo-respuesta, en este caso la consolidación urbana

impacta a la calidad de vida de los residentes de vivienda económica, a su

movilidad social y el abandono de viviendas, lo cual dejara brindar líneas de

acción y recomendaciones, que se puedan implementar en la regeneración

integral del medio urbano, como estimulo al comportamiento de sus habitantes,

(Bailly, 2009, 15).

Page 3: calidad de vida

3

Bibliografía

Antoine S. Bailly. (2009). La percepción del espacio urbano, Instituto de estudios de administración, nuevo urbanismo, pp.15-24.

Alegría T., Ordoñez G., (2005). Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y

procesos de regulación en Tijuana. Colegio de la Frontera Norte. pp. 176. Gómez M. y Sabeh N. (2009). Calidad de vida. Evolución del concepto y su

influencia en la Investigación y la práctica. 20-25.Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm