CALIDAD DE VIDA, DISCAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TELETRABAJO

2
Máster Educación Inclusiva Antonio Rueda Molina 1 CALIDAD DE VIDA, DISCAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TELETRABAJO El interés que me suscita el texto y por lo cual me he decantado por su elección radica en la oportunidad que el teletrabajo puede aportar a grupos desfavorecidos de la sociedad, ofreciéndoles alternativas y mejoras sustanciales en sus vidas. Asimismo, el teletrabajo se está convirtiendo cada día más en la opción de muchas empresas e individuos que optan por esta manera de trabajar debido a los numerosos beneficios que ofrece. El artículo elegido pertenece a una ponencia realizada en el I Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías y calidad de vida. El ponente fue Manuel Area Moreira, profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de la Laguna. Basa su línea argumental en cinco enunciados: “Nuevas tecnologías y desigualdades sociales, el teletrabajo no será para todos, la formación para el teletrabajo. El papel del sistema escolar.”, “los programas europeos para la igualdad social ante el empleo” y nuevas tecnologías ¿al servicio de qué fines sociales?A tenor de lo anterior, el primer punto del artículo pone de relieve como las nuevas tecnologías van a aumentar las desigualdades culturales, económicas y sociales que en estos momentos existen. Igualmente resalta como pueden contribuir a compensar los déficits o discapacidades siempre que se dote a estos individuos de recursos adecuados, ya que sin ellos será imposible conseguirlo. El siguiente punto refiere el concepto teletrabajo y los beneficios que éste puede aportar a los discapacitados físicos ya que el teletrabajo permite trabajar desde casa evitando los desplazamientos. Para lograrlo será necesario formar a los sujetos adecuadamente, algo de lo que se carece en estos momentos. Toda persona que no posea esta formación es considerada analfabeta funcional en relación a las nuevas tecnologías. Por ello será necesario desarrollar y coordinar políticas administrativas y educativas que logren esta finalidad. La tercera parte recuerda la necesidad de preparar a los actuales niños para el teletrabajo desde las escuelas y cualificarlos como usuarios inteligentes de las nuevas tecnologías. A este respecto, en la actualidad se está dotando a los centros de medios tecnológicos como pizarras digitales y entregando ordenadores a los alumnos de forma gratuita, además de ofrecer formación a los profesores para la utilización de estas tecnologías. De esta manera se logra compensar las desigualdades, ya que el ofrecimiento de ordenadores se ha realizado a todo el alumnado. La cuarta instancia da a conocer los programas europeos de promoción social de formación hacia el teletrabajo. Estos fueron el programa HORIZON para minusválidos, NOW para mujeres, YOUTHSTART para jóvenes e INTEGRA para grupos vulnerables. Estos se demuestran limitados y por tanto crean una serie de dudas. Por último, en el quinto punto, el ponente propone una política social europea de planificación para ofrecer una igualdad de oportunidades a la sociedad con respecto a los productos tecnológicos. Como conclusión y reflexión personal, con respecto a lo que concierne a nuestra inmediata actualidad de crisis, el teletrabajo como herramienta de empleabilidad puede ofrecer

description

CALIDAD DE VIDA, DISCAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TELETRABAJO

Transcript of CALIDAD DE VIDA, DISCAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TELETRABAJO

Máster Educación Inclusiva Antonio Rueda Molina

1

CALIDAD DE VIDA, DISCAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL

TELETRABAJO

El interés que me suscita el texto y por lo cual me he decantado por su elección radica

en la oportunidad que el teletrabajo puede aportar a grupos desfavorecidos de la sociedad,

ofreciéndoles alternativas y mejoras sustanciales en sus vidas. Asimismo, el teletrabajo se está

convirtiendo cada día más en la opción de muchas empresas e individuos que optan por esta

manera de trabajar debido a los numerosos beneficios que ofrece.

El artículo elegido pertenece a una ponencia realizada en el I Seminario Internacional de

Nuevas Tecnologías y calidad de vida. El ponente fue Manuel Area Moreira, profesor de

Tecnología Educativa en la Universidad de la Laguna. Basa su línea argumental en cinco

enunciados: “Nuevas tecnologías y desigualdades sociales”, “el teletrabajo no será para

todos”, “la formación para el teletrabajo. El papel del sistema escolar.”, “los programas

europeos para la igualdad social ante el empleo” y “nuevas tecnologías ¿al servicio de qué

fines sociales?”

A tenor de lo anterior, el primer punto del artículo pone de relieve como las nuevas tecnologías

van a aumentar las desigualdades culturales, económicas y sociales que en estos momentos

existen. Igualmente resalta como pueden contribuir a compensar los déficits o discapacidades

siempre que se dote a estos individuos de recursos adecuados, ya que sin ellos será imposible

conseguirlo.

El siguiente punto refiere el concepto teletrabajo y los beneficios que éste puede aportar a los

discapacitados físicos ya que el teletrabajo permite trabajar desde casa evitando los

desplazamientos. Para lograrlo será necesario formar a los sujetos adecuadamente, algo de lo

que se carece en estos momentos. Toda persona que no posea esta formación es considerada

analfabeta funcional en relación a las nuevas tecnologías. Por ello será necesario desarrollar y

coordinar políticas administrativas y educativas que logren esta finalidad.

La tercera parte recuerda la necesidad de preparar a los actuales niños para el teletrabajo desde

las escuelas y cualificarlos como usuarios inteligentes de las nuevas tecnologías. A este

respecto, en la actualidad se está dotando a los centros de medios tecnológicos como pizarras

digitales y entregando ordenadores a los alumnos de forma gratuita, además de ofrecer

formación a los profesores para la utilización de estas tecnologías. De esta manera se logra

compensar las desigualdades, ya que el ofrecimiento de ordenadores se ha realizado a todo el

alumnado.

La cuarta instancia da a conocer los programas europeos de promoción social de formación

hacia el teletrabajo. Estos fueron el programa HORIZON para minusválidos, NOW para

mujeres, YOUTHSTART para jóvenes e INTEGRA para grupos vulnerables. Estos se

demuestran limitados y por tanto crean una serie de dudas.

Por último, en el quinto punto, el ponente propone una política social europea de planificación

para ofrecer una igualdad de oportunidades a la sociedad con respecto a los productos

tecnológicos.

Como conclusión y reflexión personal, con respecto a lo que concierne a nuestra inmediata

actualidad de crisis, el teletrabajo como herramienta de empleabilidad puede ofrecer

Máster Educación Inclusiva Antonio Rueda Molina

2

innumerables oportunidades de salidas laborales. Esto se traduce en la ocasión de crear negocio

a través de internet y al cual se pueden adherir fácilmente colectivos desfavorecidos siempre que

los dotemos de una formación tecnológica adecuada. La tecnología ofrece esa ventana abierta a

la esperanza del trabajo activo que reclaman estos colectivos.