Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

download Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

of 10

Transcript of Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    1/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 1 de 10

    CALIDAD DE VIVIENDA EN UN BARRIO DEL SURDE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

    En el presente trabajo se pretende realizar una aproximacin al indicador de calidad devivienda en un barrio del sur de la ciudad de Cochabamba. Para determinar el rea de

    estudio se analizarn comparativamente caractersticas demogrficas, utilizando datosdel censo 2001, de tres zonas censales (137, 138 y 143) ubicadas en el distrito 9 delmunicipio de Cercado (ver mapa 1). El distrito 9 es bastante conocido por el bajo nivelde los ndices de calidad de vida de su poblacin1. Una vez determinada el rea deestudio especfica, se construir el indicador de calidad de vivienda en base a lametodologa del INE2, y utilizando como fuente de datos el Censo Nacional dePoblacin y Vivienda 2001 (CNPV 2001). A continuacin se visualizarn el indicador ylos sub-indicadores en mapas. Para luego realizar un comentario crtico sobre la calidadde vivienda en el rea de estudio, asimismo comentando tambin sobre la aproximacinmetodolgica al tema de estudio.

    MAPA 1

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE), imagen Landsat ETM del ao 2001.

    En el siguiente mapa se muestra el rea de estudio especfica, a nivel de manzano ydonde no existen stos como tales, se traz unidades que agrupan viviendas, utilizandocomo referencia la cartografa censal elaborada por el INE. Los polgonos de color

    1PEDM 2000, Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de Cercado.

    2Sistema de Indicadores Sociales y Anlisis de Polticas Sociales. INE La Paz 1997. Bajo convenio de

    cooperacin tcnica con el BID.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    2/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 2 de 10

    morado constituyen unidades que carecen de codificacin censal, probablementedebido a que son ms recientes que el censo.

    MAPA 2

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE) y GoogleEarth.

    Generalmente es complicada la tarea de realizar una aproximacin a parmetros para

    un indicador de calidad de vivienda, especialmente cuando existen ciertas condicionesespecficas. En el presente trabajo se utiliz la metodologa de Calidad de Viviendadefinida en el SISAPS, en la cual el indicador de calidad de vivienda es un producto deotros sub-indicadores tales como la calidad de construccin, la calidad de habitabilidady la calidad de servicios bsicos; todos basados en las variables del CNPV-2001.

    El clculo de las variables, sub-indicadores insumos y del indicador principal fuerealizado en el paquete SPSS para luego, exportar la base de datos a EXCEL yposteriormente al sistema de informacin geogrfica ArcGS y as confeccionar losmapas temticos de indicadores de la calidad de vivienda.

    El procedimiento utilizado para la calificacin de las variables e indicadores consideratres resultados posibles: alta (1), media (0) y baja (-1); dividiendo el rango decalificacin en tres tramos iguales. Los promedios cualitativos se definen como la mediaaritmtica (o como la sumatoria de las ponderaciones asignadas de acuerdo al caso) delos resultados posibles ponderados por sus frecuencias relativas (baja n1, media n2 yalta n3). De esta manera el rango de la calificacin cualitativa (Calf.Cual.= n3 n1), sedivide en cuatro intervalos iguales: buena, aceptable, mala y crtica. Donde cada uno deestos representa la situacin del conjunto de viviendas para el indicador en cuestin.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    3/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 3 de 10

    Metodologa de Clculo del Indicador y Cuadros de Calificaciones

    Variables

    Indicadores

    Proceso

    Mapa

    Tabla/Grfica

    REFERENCIAS

    Elaborado por: Pablo Prado V. en base a publicacin: Calidad de Vivienda INE 1997

    Mapa ICV

    Mapa ICS

    Mapa ICH

    Mapa ICC

    Tabla y Grfica de Nro de casos y %

    del Indicador Calidad de Servicios

    Bsicos por distritos censales.

    Material de Pisos

    Material de Paredes

    Material de Techos

    Nmero de Personas

    por Vivienda (D)

    Nmero de habitacin

    Multiuso (M)

    Nmero de personaspor vivienda (P)

    Tenencia de la

    Energa elctrica (EE)

    Tenencia de Bao (TB)

    Eliminacin de

    excretas (SEE)

    Red de distribucin de

    agua en la vivienda (TA)

    Procedencia del agua

    (PA)

    Cruce

    variables

    -1 a 1

    Cruce

    variables

    -1 a 1

    Indicador Calidad

    de Servicios

    Sanitarios (CSS)

    Indicador Calidad

    del servicio de agua

    (CSA)

    ICS =

    EE+CSS+CSA

    3

    Indicador Calidad de

    Servicios Bsicos

    (ICS)

    Promedio

    Cualitativo:

    IS =r3 -r1

    calificacin

    -1 a 1

    Indicador Calidad de la

    Construccin (ICC):

    Promedio Cualitativo:

    Ic =n3 -n1

    Indicadores de

    Calidad de Piso

    (Qi), Paredes (Mi) y

    Techo (Ti)

    ICC =

    Qi+Mi+Ti

    3

    Hd=P/D

    calificacin

    -1 a 1

    Hm=P/M

    calificacin

    -1 a 1

    Tenencia de un cuarto

    especial para cocina (TC)

    calificacin

    -1 a 1

    Indicador Grado de

    Hacinamiento por

    Dormitorio (Hd)

    Indicador Disponibilidad de

    Habitaciones multiuso por

    persona (Hm)

    Indicador Tenencia de

    un cuarto especial para

    cocina (Hc)

    ICH =

    Hd*P1+Hm*P2+Hc*P3

    P1+P2+P3

    Indicador Calidad deHabitabilidad (ICH)

    Promedio

    Cualitativo:

    IH =m3 -m1

    Tabla y Grfica de Nro de casos y

    % del Indicador Calidad de

    Habitabilidad por distritos censales.

    Tabla y Grfica de Nro de casos y % del

    Indicador Calidad de Construccin por

    distritos censales.

    ICV =

    ICC+ICH+ICS

    3

    Indicador Calidad

    deVivienda (ICV)Promedio Cualitativo:

    Iv=V3 -V1

    Vi=ni*P1+mi*P2+ri*P3

    Donde:

    i = 1,2,3; P1+P2+P3 = 1

    Pi = Son Ponderadores

    Tabla y Grfica de Nro de casos y

    % del Indicador Calidad de Vivienda

    por distritos censales.

    Indicador Gradode

    Hacinamientopor

    Nmerode Personas

    orVivienda(D)

    ICC=

    Qi+Mi+Ti

    3

    MapaICH

    Tablay Grficade

    Nrodecasosy %

    delIndicador

    Materiales de Construccin:

    PISOS Cal. PAREDES Cal. TECHOS Cal.1. Tierra -1 1. Ladrillo Bloques 1 1. Calamina 0

    2. Tabln de madera -1 2. Adobe Tapial -1 2. Tejas 1

    3. Machiembre Parquet 1 3. Tabique Quinche -1 3. Loza de Hormign 1

    4. Alfombra Tapizn 1 4. Piedra 0 4. Paja Caa Palma Barro

    -1

    5. Cemento 0 5. Madera -1 5. Otro -1

    6. Mosaico Baldosa Cermica

    1 6. Caa Palma Troncos

    -1 REVOQUES DEPAREDES INTERIORES

    Cal.

    7. Ladrillo 0 7. Otro -1 7. Con Revoque 1

    8. Otro -1 8. Sin Revoque 0

    Calidad de Habitabilidad y sus Calificaciones:

    HACINAMIENTOP/Dormitorio Cal.

    DISPONIBILIDAD DEHABITACIONESMULTIUSO P/persona

    Cal.TENENCIA DE UNCUARTO ESPECIALPARA COCINA

    Cal.

    H 2 1 H 4 1 1. Tiene 1

    2 < H 3 0 4 < H 6 0

    H > 3 -1 H > 6 -1 2. No tiene -1

    Calidad de Servicios Bsicos y sus Calificaciones:

    Tenencia deBao

    Procedencia del Agua

    Eliminacin deExcretas Privado

    Com

    par-

    tido

    No

    tiene

    Distribucin deAgua Red Carro

    Rep

    arti-

    dor

    Poz

    o

    Ro

    o

    Lag

    o

    EnergaElctrica

    Cal

    1. Alcantarillado 1 0 .1 Caera dentro dela Vivienda

    1 0 0 0 Tiene 1

    2. CmaraSptica

    0 -1 -1 Caera fuera dela Vivienda perodentro del lote

    0 0 -1 -1

    3. Pozo o 4.Superficie

    0 -1 -1 No se distribuyepor caera

    0 0 -1 -1 No Tiene -1

    Fuente: Elab. Propia en base a datos del INE, SISAPS y CNPV2001

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    4/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 4 de 10

    Para el clculo del sub-indicador de la Calidad de Construccin de la Vivienda se tomanen cuenta los materiales de construccin de los pisos, paredes y techos. Que segnapreciaciones relativas de resistencia, higiene, impermeabilidad y factores de confortambiental tpicos para cada tipo de material se asigna un criterio de calidad en el cuadrode calificaciones. A continuacin se presentan los resultados para calidad de paredes,

    techos y pisos; y el sub-indicador que ha sido calculado como la media aritmtica de losanteriores.MAPA 3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE) y datos del CNPV 2001.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    5/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 5 de 10

    Para realizar el clculo del sub-indicador de Habitabilidad de la Vivienda se tomaron encuenta tres variables: 1) el grado de hacinamiento por dormitorio (0.5 pond.) , donde 2personas o menos por dormitorio corresponde a una calificacin alta, de 2 a 3 unacalificacin media y ms de 3 a una calificacin baja; 2) La disponibilidad dehabitaciones multiuso por persona (0.3 pond.), que se refiere al nmero de habitaciones

    que no son dormitorios ni baos ni cocina, sobre el nmero de personas que habitan lavivienda; donde 4 o menos personas corresponde a una calificacin alta, de 4 a 6 unacalificacin media y ms de 6 a una calificacin baja; y 3) La tenencia de un cuartoespecial para cocina (0.2 pond.), cuya existencia corresponde a calificacin alta.

    MAPA 4

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE) y datos del CNPV 2001.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    6/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 6 de 10

    El sub-indicador de Calidad de Servicios Bsicos se compone de la combinacin de: 1)(0.4 pond.) El cruce de las variables de Eliminacin de Excretas y Tenencia de Bao; 2)(0.4 pond.) El cruce de Distribucin de agua y Procedencia del Agua; y 3) la Tenenciade Energa Elctrica (0.2 pond.). A continuacin se detalla las combinaciones y suscalificaciones de acuerdo a la calidad.

    MAPA 5

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE) y datos del CNPV 2001.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    7/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 7 de 10

    En un primer anlisis a los 3 anteriores sub-indicadores, se presentan las siguientesanotaciones.

    En la calidad constructiva de la vivienda se observa que la calidad de techos y paredeses dispersa, pero con un ligero predominio de calificacin aceptable; probablemente

    debido a que los materiales utilizados en estos elementos constructivos son decaractersticas imperecederas. Sin embargo la calidad de pisos registra una claramayora de calificaciones mala y crtica. Es as que la calidad constructiva muestra unacalificacin aceptable, especialmente en sitios cercanos a la va principal (camino aSantivaez) de la zona, Mara Auxiliadora, Mejillones y en Villa Israel, la cual tiene unaconfiguracin ms urbana que rural (tamao y uso de las parcelas). Cabe mencionarque las variables utilizadas para el clculo de este sub-indicador no necesariamentereflejan la calidad concreta del sistema constructivo, es decir solamente proveen datossobre los materiales utilizados y no as la calidad especfica de stos en cada vivienda.Para el caso de la calidad de paredes, se ha tomado en cuenta la existencia de revoqueinterno, para mejorar la calificacin. Lamentablemente no existen otras variables para

    poder afinar la calidad de construccin, ya que simplemente el tipo de materiales, nopuede dar cuenta de la presencia de otros elementos constructivos tales como: cielofalso, ventanas, puertas, instalaciones, etc. que son fundamentales en la calidadambiental interna de la vivienda.

    Para la calidad de habitabilidad se observa que la disposicin de habitaciones multiusopor persona, as como la disponibilidad de un cuarto especial para cocinar; presentancierto grado de dispersin con tendencia a las calificaciones aceptable y buena. Nocoincidiendo con el grado de hacinamiento por dormitorio en el cual predomina unacalificacin de mala y crtica casi para toda el rea de estudio. Lamentablemente el altohacinamiento es un indicio bastante negativo en la calidad de vida de las personas,

    influyendo en muchos casos en la seguridad familiar respecto a la violencia,promiscuidad y ruptura de hogar; siendo tambin incidente en la propensin aenfermedades y desrdenes. La calidad de habitabilidad al ser una ponderacin de lasanteriores, refleja una calificacin aceptable en los sitios cercanos a la va principal(camino a Santivaez) del rea de estudio, Villa Israel, Sivingani (Mara Auxiliadora,Olmedo) e Itocta; pero calificaciones mala y crtica en Mejillones. Probablemente lacalidad de habitabilidad sea un reflejo de la capacidad econmica de las familias, portanto es directa la relacin con la disponibilidad de espacios dentro la vivienda; en estesentido una aproximacin ms precisa podra incorporar la superficie de los ambientespor el nmero de personas. Claro est que levantar datos de superficie de habitacionesdurante el Censo representa una tarea complicada y de difcil acceso.

    En cuanto la calidad de servicios bsicos de la vivienda, el acceso a energa elctricapresenta calificacin buena en la mayora del rea de estudio, pero no necesariamentepuede dar cuenta de la calidad de las instalaciones, la calidad de la iluminacin o lacapacidad de pago por dicho servicio. Tanto para la calidad del servicio de agua comopara la calidad de servicios sanitarios, la mayora del rea de estudio presentacalificaciones de mala y crtica, incidiendo ambos casos directamente en lascondiciones sanitarias y de salud de los hogares. La calidad de servicios bsicosmuestra mayoritariamente calificaciones malas y crticas en especial en los sitios

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    8/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 8 de 10

    alejados de la va principal. Si bien este sub-indicador se acerca a la realidad del reade estudio, es necesario afinar la aproximacin incorporando variables sobre el estadode las instalaciones y artefactos, la calidad del agua (potabilidad), el nivel decontaminacin de la zona, etc. Es cierto que como en el caso anterior dichas variablespodran ser obtenidas slo mediante estudios a detalle y no a travs del censo.

    MAPA 6

    Fuente: Elaboracin propia a partir de cartografa censal 2001 (INE) y datos del CNPV 2001.

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    9/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 9 de 10

    En sntesis, debido a la falta de parmetros importantes en la calidad constructiva comoen la calidad de habitabilidad, se puede concluir que el sub-indicador que refleja mejorel estado de precariedad de las viviendas en el rea de estudio es el de calidad deservicios bsicos. Sin embargo los tres sub-indicadores calculados son importantespara una aproximacin al indicador global de calidad de la vivienda.

    Finalmente en el anterior mapa se presentan los resultados obtenidos segn lametodologa utilizada. Un primer indicio es la ausencia casi total de calificacin buena,salvo por una sola vivienda (Ver Tabla 1) cercana a Itocta. Se observa la tendencia, yamencionada anteriormente, de calificacin aceptable en los sitios cercanos a la vaprincipal del rea de estudio y el ncleo urbano de Villa Israel. Probablemente estaconclusin se puede reforzar relacionando el acceso al suelo urbanizado y lacapacidad econmica de las familias, por tanto la calidad de vivienda podra estartambin relacionada a la inversin municipal en infraestructura. Tambin el indicador decalidad de la vivienda puede proporcionar una idea del ciclo crnico de precariedadfsica, bajo nivel de las condiciones de vida e impactos sicolgicos y morales en la

    dignidad de las personas; por cuanto el rea de estudio puede albergar barriosestigmatizados y cautivos por la pobreza estructural de sus habitantes. Segn la Tabla1, ms de 2800 personas (cerca al 40%) del rea de estudio viven en condicionesmalas y crticas de calidad de vivienda.

    Es notable la necesidad de profundizar y afinar el anlisis de este importante indicador.Se podra profundizar haciendo la relacin con otro tipo de indicadores; por ejemplo: lasnecesidades bsicas insatisfechas para entender la causalidad; estratos socio-ocupacionales para conocer el segmento social ms afectado; tambin para conocer laincidencia de la calidad de vivienda en la mortalidad, o en otros aspectos como laeducacin y salud. Finalmente se podran relacionar los anteriores hallazgos con

    investigaciones sobre la contaminacin ambiental en los factores de aire, suelo y agua,para conocer las fuentes, los orgenes o las consecuencias.

    La mayor utilidad de reflejar este tipo de indicadores geogrficamente se manifestar enla determinacin de reas prioritarias de intervencin, no slo de las accionesinmediatas, sino tambin como urgencia en el diseo de polticas pblicas. Peroprincipalmente para despertar la atencin y sensibilidad social en la comunidad.

    TABLA 1. CALIDAD DE VIVIENDA POR ZONA CENSAL

    CALIDAD VIVIENDA Viviendas % Viviendas Personas % Personas Viviendas % Viviendas Personas % PersonasBuena 1 0.1% 5 0.1% 0.0% 0.0%

    Aceptable 639 68.8% 2843 70.4% 467 55.7% 1780 52.5%

    Mala 285 30.7% 1174 29.1% 369 44.0% 1600 47.2%

    Crtica 4 0.4% 18 0.4% 2 0.2% 9 0.3%

    TOTALES 929 100.0% 4040 100.0% 838 100.0% 3389 100.0%

    ZONA 137 ZONA 138

  • 7/31/2019 Calidad de Vivienda en un Barrio del Sur de la Ciudad de Cochabamba

    10/10

    MAESTRA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y PLANIFICACIN TERRITORIAL 3 VERSINMAH3-112 Tcnicas de Recopilacin de Informacin para el Desarrollo LocalDocente: Dra. Carmen Ledo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Maestrante: Pablo Prado Velasco Pgina 10 de 10

    Referencias Bibliogrficas.-

    - Instituto Nacional de Estadstica INE, Sistema de Indicadores Sociales y Anlisis de PolticasSociales SISAPS 1997. Calidad de Vivienda en Bolivia. INE, La Paz Bolivia.

    - Instituto Nacional de Estadstica INE 2002. Caractersticas de la Vivienda en Bolivia. INE, La Paz

    Bolivia.- Jos M. Gordillo, Victor H. Blanco y Patricia Richmond, CEP, IIA, CERES, HAMC 1995. Diagnstico

    de la Vivienda en la Conurbacin de Cochabamba, CEP-UMSS Impresiones Poligraf, Cochabamba Bolivia.

    - Honorable Alcalda Municipal de Cercado. Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de Cercado.2000. Cochabamba Bolivia.

    - Humberto Solares Serrano, La Crisis de Vivienda en Cochabamba, UMSS-IIA-CEP, Cochabamba Bolivia.