CALIDAD DEL AGUA RIO SACRAMENTO CHIHUAHUA

download CALIDAD DEL AGUA RIO SACRAMENTO CHIHUAHUA

of 9

description

SE EXPLICA LA METODOLOGIA LLEVADA A CABO PARA LA EVALUACION Y CRITICA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO SACRAMENTO

Transcript of CALIDAD DEL AGUA RIO SACRAMENTO CHIHUAHUA

  • Calidad del agua del Ro Sacramento, Chihuahua, Mxico En base a los parmetros: DBO, DQO, Detergentes y Turbiedad

    DIANA MAGALLI NAVARRETE-GARCA1,2, FERNANDO RAFAEL ASTORGA-BUSTILLOS1a, IRMA

    PERALTA-SEGOVIA1b.

    Resumen

    La calidad del agua es una preocupacin

    creciente en todas partes del mundo. Su

    evaluacin se determina a partir de parmetros

    fsicos, qumicos y biolgicos, ya sea de manera

    individual o en conjunto, que sirven como medida

    segn su uso. En el estado de Chihuahua, el ro

    Sacramento es uno de los recursos hdricos de

    los que no se tienen datos sobre la calidad de sus

    aguas, cuenta con una longitud de

    aproximadamente 65 kilmetros, haciendo paso

    por un costado de la mancha urbana de la ciudad

    de Chihuahua, en su trayectoria rene las

    descargas de aguas residuales ya tratadas de las

    plantas de tratamiento de aguas residuales,

    planta norte y planta sur. En el ro se identifican

    tres indicadores de posible contaminacin del

    agua: turbiedad, mal olor y algunas zonas con

    desechos de basura acumulada en los mrgenes

    del ro. Para la evaluacin de la calidad del agua

    del ro Sacramento de realiz un muestreo en

    cuatro puntos estratgicos a lo largo de la

    longitud de ro, determinando de ello, la

    valoracin de cuatro parmetros: dbo, dqo,

    detergentes y turbiedad. Donde los resultados de

    parmetros, reflejaron que las zonas intermedias

    de muestreo se encuentran contaminadas por la

    presencia de materia orgnica no biodegradable,

    generando un aspecto visual y olor desagradable,

    contaminacin al medio ambiente y los

    alrededores de la zona. Evidenciando notable

    descontrol en cuanto a vertido de basura

    clandestina y otras descargas fuertes de

    detergentes provenientes de la mancha urbana

    habitada a las zonas cercanas al ro.

    Palabras clave: Parmetros, Muestreo, ro Chuviscar, Aguas Residuales, Mancha Urbana.

    1 Facultad de Ingeniera, Universidad Autnoma de Chihuahua. Circuito No. 1, Campus Universitario 2. Chihuahua, Chih., Mxico. C.P. 31125. Telefono: (614) 442 95 00. a Director de lnea de investigacin. Profesor en el Programa de Doctorado de la Facultad de Ingeniera de la

    Universidad Autnoma de Chihuahua. b Colaboradora. Jefe del Laboratorio de Ingeniera Sanitaria en la Universidad Autnoma de Chihuahua. 2 Direccin Electrnica del Autor de Correspondencia: [email protected]

    Abstract

    Water quality is a growing concern all over the world. The Evaluation is determined from physical, chemical and biological parameters, either individually or together, serving as measured by their use. In the state of Chihuahua, the Sacramento River is one of the water resources that do not have data on the quality of its waters, has a length of about 65 kilometers, making passage through the side of the urban area, the city Chihuahua meets in its path discharges treated wastewater plant wastewater treatment plant and plant north south. In the river are identified three indicators of potential contamination of water: turbidity, odor and waste, some areas with accumulated rubbish on the banks of river. For the assessment of water quality in the Sacramento River we sampled on four strategic points along the river length, determining this, the assessment of four parameters: BOD, COD, detergents and turbidity. The results reflect that sampling intermediate areas are contaminated by the presence of non-biodegradable organic material, generating a visual appearance, unpleasant smell and pollution to the environment around the area. Demonstrating remarkable lack of control regarding illegal garbage dumping and other detergent strong shocks from the urban inhabited the areas near the river.

    Keywords: Parameters, Sampling, Chuviscar River, Sewage, Urban Area.

  • INTRODUCCIN

    El agua es el recurso natural ms

    importante de la naturaleza, ya que sin

    ella no podra existir la vida (Tebbutt,

    2008). La salud de los seres humanos, la

    vida silvestre y los ecosistemas

    dependen de los suministros adecuados

    de agua limpia. Sin embargo, a medida

    que las poblaciones crecen, y se

    expanden hacia zonas antes no

    urbanizadas, se presentan mayores

    dificultades para asegurar la calidad del

    agua (Morbito et al., 2007, Calvo &

    Mora, 2012).

    Jimnez (2008), define la calidad del

    agua como el cumplimiento de los

    estndares aceptables de los parmetros

    determinados y asociados de acuerdo a

    su uso, ya sea con fines agrcolas,

    domsticos o industriales. Por su parte,

    lvarez et al., (2008) hace referencia a la

    definicin de calidad del agua como un

    trmino ampliamente usado y de

    cuantificacin cientfica significativa, que

    resulta una solucin para el progreso en

    la gestin de los recursos hdricos.

    La contaminacin de ros es un problema

    serio en Mxico (CONAGUA, 2008).

    Siendo las principales fuentes de

    contaminacin las actividades agrcolas,

    industriales y las aguas residuales que

    provienen de las reas urbanas y rurales

    (Muoz, 2012). De acuerdo con la

    Organizacin de las Naciones Unidas

    (ONU) la calidad del agua en Mxico se

    encuentra en estado de alarma,

    ocupando el lugar 106 de un total de 122

    pases, los cuales tienen mayor

    problemtica para mantener la calidad

    del agua (Benez et al., 2010).

    Mantener una buena calidad del agua es

    una preocupacin creciente en todas

    partes del mundo (Holgun et al., 2006).

    Actualmente existen gran nmero de

    investigaciones que analizan el estado y

    gestin del agua (Biswas et al., 2012) en

    diversas partes del mundo (Biswas,

    2003; Biswas, 2009; Laborde & Gottifredi

    2003; Salazar 2003). La evaluacin de la

    calidad del agua, se determina a partir de

    la valoracin de parmetros fsicos,

    qumicos y biolgicos, ya sea de manera

    individual o en conjunto, que sirven como

    medida segn su uso (Fernndez &

    Solano, 2005). Estos parmetros

    describen informacin sintetizada sobre

    grado de contaminacin o pureza del

    agua, permitiendo conocer los efectos

    que pudiera causar al ambiente y a las

    personas que hacen su consumo o uso,

    ya sea de manera directa o indirecta

    (Samboni et al., 2007).

    En Mxico la Comisin Nacional del

    Agua realiza la medicin de la calidad del

    agua a nivel nacional, esto a travs de su

    red nacional de monitoreo (RNM), que en

    el 2011 contaba con 1815 sitios

    distribuidos en todo el pas y que en el

    estado de Chihuahua se cuenta con siete

    sitios de muestreo, 3 de ellos localizados

    en el Ro Bravo, 3 en el Ro Conchos y 1

    en el Ro San Pedro (CONAGUA, 2012).

    De esta manera se tiene registro del

    estado de los recursos hdricos ms

    importantes del pas conformados por

    cuerpos superficiales, zonas costeras y

    aguas subterrneas.

  • En el estado de Chihuahua, el Ro

    Sacramento es uno de los recursos

    hdricos que no se contemplan dentro la

    red nacional de monitoreo, por lo que no

    se conoce el estado de sus aguas, ya

    que a pesar de su corta longitud y

    carecer de mayor impacto a nivel

    nacional, por su cercana con la zona

    urbana resulta importante evaluar si el

    estado del agua puede representar

    problemas de contaminacin que

    terminen por afectar al medio ambiente y

    la salud de los habitantes de las zonas

    cercanas.

    Situacin de la zona de Estudio

    El ro Sacramento nace al noreste de la

    ciudad de Chihuahua, dirigindose hacia

    el sur hasta la parte media de la ciudad,

    para posteriormente redireccionarse

    hacia el este de la ciudad; cuenta con

    una longitud de aproximadamente 65

    kilmetros, tiene como cuenca

    hidrogrfica el ro Bravo y su

    desembocadura en el ro Chuviscar. En

    su trayectoria rene las descargas de

    aguas residuales ya tratadas en dos

    puntos, en los efluentes derivados de las

    plantas de tratamiento de aguas

    residuales denominadas, planta norte y

    planta sur.

    El ro discurre por el costado noroeste de

    la ciudad, teniendo zonas pobladas muy

    cercanas al paso del ro, donde en

    algunos tramos del ro se identifican tres

    indicadores de posible contaminacin del

    agua: turbiedad, mal olor y algunas

    zonas con desechos de basura

    acumulada en los mrgenes del ro. Es

    necesario mencionar tambin que en

    varias zonas se da la presencia de

    ganado, que bebe agua del ro y en otros

    puntos se encuentran indicios de que el

    agua se aprovecha para riego de los

    alrededores. Aun cuando existen

    investigaciones sobre calidad de agua en

    algunos ros del estado de Chihuahua, el

    ro Sacramento no ha sido objeto de

    estudio, por lo que resulta conveniente y

    de importancia local para la ciudad de

    Chihuahua la evaluacin de la calidad del

    agua del ro Sacramento.

    Objetivo

    Por lo anterior, el objetivo de esta

    investigacin es determinar la calidad del

    agua del Ro Sacramento, por medio de

    muestreo en cuatro zonas a lo largo del

    curso del ro. Conocer su grado de

    contaminacin en cuanto a materia

    orgnica (biodegradable y no

    biodegradable), presencia de

    detergentes y excesivos niveles de

    turbiedad en el agua, verificando que

    estn por debajo de los lmites

    permisibles de contaminantes presentes

    en aguas superficiales (NMX-127-SSAI-

    1994) y ubicndolos de acuerdo con las

    escalas de clasificacin de Calidad del

    Agua (CONAGUA, 2006).

    El beneficio principal de esta

    investigacin es a los pobladores de las

    reas colindantes con el paso del ro

    sacramento y al medio ambiente que se

    pudiera ver afectado por su

    contaminacin.

    METODOLOGA

    Para determinar la calidad del agua del

    Ro Sacramento se recolectaron las

  • muestras de agua de acuerdo a lo

    establecido en la NMX-AA-003-1980 en

    cuatro puntos (Figura 1a y 1b), la

    muestra 1 se realiz en la descarga del

    efluente de la planta de tratamiento de

    aguas residuales norte (28 41 46N,

    106 04 47 O), la muestra 2 antes de la

    junta de los ros Sacramento y Chuviscar

    (28 39 48 N, 106 04 06 O), la

    muestra 3 en el Chuviscar (28 40 07

    N, 106 01 25 O) y la muestra 4 en la

    descarga del efluente de la planta de

    tratamiento sur (28 40 14 N, 106 00

    15 O).

    Figura 1a. Ubicacin del ro Sacramento y puntos

    muestreados. Fuente: Google Earth. Edicin: propia.

    Figura 1b. Vista de las zonas de Muestreo. Fuente: Google Earth. Edicin: propia.

    Para la seleccin de los sitios de

    muestreo se tom en cuenta

    primeramente la cercana de la mancha

    urbana a la zona, la accesibilidad y

    condiciones del lugar. El muestreo se

    llev a cabo el da 4 de noviembre del

    2012, recolectando las muestras de agua

    en recipientes de plstico limpios y

    descontaminados. Para su conservacin

    las muestras fueron colocadas en hielo

    hasta su traslado al laboratorio de

    ingeniera sanitaria en la facultad de

    ingeniera en la Universidad Autnoma

    de Chihuahua, donde se procedi a la

    determinacin de los parmetros

    analizados. El equipo utilizado para la

    determinacin de los parmetros se

    indica en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Equipo utilizado para la determinacin de los

    parmetros analizados.

    PARMETRO EQUIPO

    DBO

    (NMX-AA-028-SCFI-2001)

    -Equipo de aireacin con

    difusor.

    -Incubador controlado por

    termostato a 20C 1C.

    -Balanza analtica con

    precisin de 0,1 mg.

    -Medidor de oxgeno

    disuelto.

    DQO

    (NMX-AA-030-SCFI-2001)

    -Equipo de destilacin con

    parrilla de calentamiento.

    DETERGENTES

    (NMX-AA-039-SCFI-2001)

    -Balanza analtica con

    precisin de 0,1 mg.

    -Espectrofotmetro

    equipado con celdas.

    TURBIEDAD

    (NMX-AA-038-SCFI-2001)

    - Turbidmetro. - Fuente de luz. Lmpara de

    tungsteno.

    1 2

    3 4

  • RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los valores de los parmetros arrojados

    por el anlisis de laboratorio de acuerdo

    a los cuatro puntos de muestreo se

    presentan en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Valores Resultantes de los parmetros para el

    anlisis de Calidad de Agua

    PARMETROS M1 M2 M3 M4

    Turbiedad 1,63 32,20 9,94 6,15

    Demanda Qumica de Oxigeno (DQO) mg/l

    15,00 225,00 80,00 50,00

    Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO) mg/l

    12,73 20,19 18,96 19,05

    Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) mg/l

    0,24 13,80 1,94 0,00

    *M1 = Muestra 1, M2 = Muestra 2, M3 =Muestra 3, M4 = Muestra 4.

    Estableciendo la comparativa entre los

    lmites permisibles fijados en las normas

    e instituciones encargadas de regular la

    calidad del agua, se observa que la zona

    de muestreo 2 se encuentra fuertemente

    contaminada, el primer factor indicativo

    de esta condicin la refleja

    primeramente, la turbiedad (Figura 2). Si

    bien es cierto que es comn en ros que

    esta caracterstica fsica vare

    significativamente de una punto a otro del

    ro, debido a que la corriente del agua

    genera el arrastre de materiales sueltos

    a su paso ocasionando la presencia de

    un aumento de partculas en suspensin,

    disminuyendo la transparencia del agua

    e infiltracin de luz (Roldn & Ramrez,

    2008). Tambin, es necesario tomar en

    cuenta que este parmetro puede

    sealar indicios de una menor calidad del

    agua.

    Por otra parte la Demanda Bioqumica de

    Oxigeno (Figura 3), se encuentra dentro

    de niveles aceptables en la totalidad de

    los puntos de muestreo. Su

    interpretacin de acuerdo con las escalas

    de clasificacin de calidad del agua

    (CONAGUA, 2006) definen este rango

    de calidad (aceptable) como la presencia

    de agua derivada de descargas de aguas

    residuales con un cierto grado de

    contaminacin, pero que ha sido

    sometida a un tratamiento biolgico

    previo a su descarga sobre el rio, lo que

    reduce los niveles de contaminacin,

    permitindole al ro tener la capacidad de

    autodepuracin de forma natural.

    Se encontraron niveles altos de

    contaminacin en lo que respecta a

    materia orgnica no biodegradable

    (DQO), sobrepasando el lmite mximo

    permisible (40 mg/l) a partir del segundo

    sitio de muestreo (Figura 4). Es posible

    decir que niveles de DQO cercanos a los

    20 mg/l corresponden a un rango

    comnmente detectado en aguas no

    contaminadas y los superiores a los 200

    mg/l a aguas que llevan descargas

    derivadas de zonas industriales (Ramos

    et al., 2012). Estos datos permiten

    deducir que los resultados que se

    observan en el punto de muestreo 2, se

    relacionan con contaminantes

    procedentes de descargas industriales,

    en tanto que las muestras 3 y 4 expresan

    contaminacin por descargas de aguas

    residuales.

    En cuanto a la presencia de sustancias

    activas al azul de metileno (SAAM) o

    detergentes, los resultados obtenidos del

    muestreo reflejan que en la zona de

  • muestreo 2 y 3 se rebasan los lmites

    aceptables (Figura 5). Bermdez (2007)

    y Ramos et al. (2003) expresan que estos

    resultados se deben a que el agua tiene

    descargas de aguas residuales

    domsticas y de tipo industrial, y como

    consecuencia del resultado obtenido en

    la zona 2, por sus altos niveles, es

    posible ocasione que el agua del ro se

    convierta en una zona eutrfica, es decir,

    con un enriquecimiento masivo de

    nutrientes inorgnicos, lo cual puede

    generar la presencia de algas que crecen

    rpidamente pudiendo llegar a cubrir la

    superficie del agua con gruesas capas, y

    a medida que algunas algas mueren se

    convierten en alimento de las bacterias.

    Por otra parte, Ramrez (2006) atribuye la

    presencia de detergentes a que

    independientemente de que se de

    tratamiento previo a las aguas residuales

    descargadas en ros, los procesos de

    tratamiento difcilmente atacan los

    problemas generados por la presencia de

    detergentes, esto es, debido a que una

    de los detergentes tienen la capacidad de

    producir espumas en niveles de

    concentracin mnimos, multiplicndose

    con procesos de agitacin y movimiento

    de las aguas.

    Figura 2. Comparativa de los niveles de Turbiedad con

    respecto a los fijados en la norma

    Figura 3. Comparativa niveles de DBO con respecto a los

    fijados (CONAGUA, 2006).

    Figura 4. Comparativa niveles de DQO y lmites fijados

    (CONAGUA, 2006).

    Figura 5. Comparativa niveles de detergentes y lmites fijados en la norma.

    M1

    M2

    M3M4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0.5 1.5 2.5 3.5 4.5

    Comparativa Turbiedad y Limite Aceptable

    MUESTRA NMX-127-SSAI-1994

    ACEPTABLE ACEPTABLE

    FUERTEMENTE CONTAMINADA

    CONTAMINADA

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

    Comparativa Detergentes y Limite Aceptable

    MUESTRA NMX-127-SSAI-1994

  • CONCLUSIONES

    De acuerdo al anlisis de calidad de agua

    realizado en el Ro Sacramento y los

    resultados de la evaluacin de

    parmetros en estudio, se determina que

    las zonas intermedias entre la ubicacin

    de ambas plantas tratadoras de aguas se

    encuentran contaminadas por la

    presencia de materia orgnica no

    biodegradable, que genera adems de

    un aspecto visual y olor desagradable,

    contaminacin al medio ambiente y los

    alrededores de la zona. Evidenciando

    notable descontrol en cuanto a vertido de

    basura clandestina y otras descargas

    fuertes de detergentes provenientes de la

    mancha urbana habitada a las zonas

    cercanas al ro.

    Bibliografa

    Tebbutt, T.H.Y., 2008. Fundamentos de Control de la Calidad del Agua. Ed. Limusa S.A. de C.V. Pp. 239.

    Rivera, N. R., Encina, F., Palma, R.,

    Mejias, P., 2009. La Calidad de las Aguas

    en el Curso Superior y Medio del Ro

    Traigun. IX Regin-Chile. Informacin

    Tecnolgica. Vol. 20, No. 4:75-89.

    Holgun, C., Rubio, H., Olave, M.E.,

    Saucedo, R., Gutirrez, M., Bautista, R.,

    2006. Calidad del Agua del Ro Conchos

    en la Regin de Ojinaga, Chihuahua:

    Parmetros Fisicoqumicos, Metales y

    Metaloides. Universidad y Ciencia. Vol.

    22, No. 1:51-63.

    Biswas, A. K., Tortajada, C., Izquierdo,

    R., 2012. Water Quality Management:

    Present Situations, Challenges and

    Future Perspectives (Gestin de la

    Calidad del Agua: Situacin Actual,

    Retos y Perspectivas Futuras). Ed.

    Routledge. Pp. 281.

    Biswas, Asit K., 2003. Water Resources of North America (Recursos Hdricos en Amrica del Norte). Ed. Springer Berlin Heidelberg.Pp. 381. Biswas, A.K., Rangachari, R., Tortajada, C., 2009. Water Resources of the Indian Subcontinent (Recursos Hdricos del Subcontinente Indio). Ed. Oxford University Press. Pp. 400. Laborde, L.C., Gottifredi, S.M., 2003. Anlisis y Perspectiva de los Recursos Hdricos en Argentina, Reporte de investigacin. Ed. Centro del Tercer Mundo para Manejo de Agua A.C. Pp. 125. Comisin Nacional del Agua, (2012). Red de Monitoreo de la Calidad del Agua. Sistema Nacional de Informacin del Agua, Atlas Digital del Agua Mexico. Recuperado el 26 de Abril del 2013 del sitio web: http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo24.html. Calvo, G., Mora, J., 2012. Anlisis de la Calidad de Varios Cuerpos de Agua Superficiales en el GAM y la Pennsula de Osa utilizando el ndice Holands. Tecnologa en Marcha, Tecnolgico de Costa Rica. Vol. 25, No. 5:37- 44.

    Jimnez, B., 2008. Calidad del Agua en

    Mxico: Principales Retos. Asociacin

    Nacional de Empresas de Agua y

    Saneamiento de Mxico. Pp. 13.

  • Samboni, N. E., Carvajal, Y., Escobar, J.

    C., 2007. Revisin de Parmetros

    Fisicoqumicos como Indicadores de

    Calidad y Contaminacin del Agua.

    Revista Ingeniera e Investigacin. Vol.

    27, No. 3:172-181.

    Benez, M. C., Kauffer, E. F., lvarez, G.

    C., 2010. Percepciones de la Calidad del

    Agua Superficial en la Microcuenca del

    Ro Fogtico, Chiapas. Frontera Norte.

    Vol. 22, No. 43:129-158.

    Muoz, H., Surez, J., Vera, A., Orozco,

    S., Batlle, J., Ortiz, A. J., y Mendiola, J.

    2012. Demanda Bioqumica de Oxigeno

    y Poblacin en la Subcuenca del Ro

    Zahuapan, Tlaxcala, Mxico. Revista

    Internacional de Contaminacin

    Ambiental. Vol. 28, No. 1:27-38.

    Fernndez, N., Solano, F. 2005. ndices

    de Calidad y de Contaminacin del Agua.

    Universidad de Pamplona, Colombia.

    Comisin Nacional del Agua

    (CONAGUA), 2008. Estadsticas del

    agua en Mxico. Pp. 228.

    Norma Mexicana NMX-127-SSAI-1994.

    Salud ambiental, agua para uso y

    consumo humano - lmites permisibles de

    calidad y tratamientos a que debe

    someterse el agua para su potabilizacin.

    Diario Ocial de la Federacin el 18 de

    enero de 1996.

    Comisin Nacional del Agua

    (CONAGUA), (2006). Escalas de

    Clasificacin de Calidad del Agua, DQO.

    Recuperado el 21 de abril del 2013, del

    sitio web de la Comisin Nacional del

    Agua:

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA

    07/contenido/documentos/DQO.pdf.

    Comisin Nacional del Agua

    (CONAGUA), (2006). Escalas de

    Clasificacin de Calidad del Agua, DBO.

    Recuperado el 21 de abril del 2013, del

    sitio web de la Comisin Nacional del

    Agua:

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA

    07/Contenido/Documentos/DBO.pdf.

    Comisin Nacional del Agua

    (CONAGUA), (2011). Indicadores de

    Calidad del Agua. Recuperado el 21 de

    abril del 2013, del sitio web de la

    Comisin Nacional del Agua:

    http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?

    n1=3&n2=63&n3=98&n4=98.

    NMX-AA-038-SCFI-2001. Norma

    Mexicana para el Anlisis del Agua -

    Determinacin de Turbiedad en Aguas

    Naturales, Residuales y Residuales

    Tratadas - Mtodo de Prueba.

    NMX-AA-030-SCFI-2001. Norma

    Mexicana para el Anlisis del Agua -

    Determinacin de la Demanda Qumica

    de Oxgeno en Aguas Naturales,

    Residuales y Residuales Tratadas -

    Mtodo de Prueba.

    NMX-AA-028-SCFI-2001. Norma

    Mexicana para el Anlisis del Agua -

    Determinacin de la Demanda

    Bioqumica de Oxgeno en Aguas

    Naturales, Residuales, Residuales

    Tratadas - Mtodo de Prueba.

    NMX-AA-039-SCFI-2001. Norma

    Mexicana para el Anlisis del Agua -

    Determinacin de Sustancias Activas al

    Azul de Metileno (SAAM) en Aguas

    Naturales, Potables, Residuales y

    Residuales Tratadas - Mtodo de

    Prueba.

  • NMX-AA-003-1980. Norma Mexicana

    para el Muestreo de Aguas. Diario Oficial

    de la Federacin, 11 de Febrero de 1980.

    Mxico, D.F.

    Ramos, S., Broca, L. F., Laines, J. R.,

    Carrera, J. M., 2012. Tendencia de la

    calidad del agua en ros de Tabasco,

    Mxico. IngenieraRevista Acadmica

    de la Facultad de Ingeniera, Universidad

    Autnoma de Yucatn. Vol. 16, No.

    3:207-217.

    Roldn, G., Ramrez, J. J., 2008.

    Fundamentos de Limonologa

    Neotropical. Universidad de Antioquia,

    Segunda Edicin. Pp. 440.

    Bermdez, F., 2007. El Fin del Fin. Ed.

    Kindle. Pp. 242.

    Ramos, R., Seplveda, R., Villalobos, F.,

    2003. Agua en el Medio Ambiente:

    Muestreo y Anlisis. Universidad

    Autnoma de Baja California. Ed. Plaza y

    Valds, S. A. de C.V. Pp. 212.

    Ramrez, J. M., 2006. Detergentes

    Orgnicos Sintticos y Ambiente. Revista

    del Instituto Costarricense de

    Acueductos y Alcantarillados.

    Hidrognesis. Vol. 4, No. 1:22-27.