Calidad en Servicios de Salud

66
Investigación Científica Universitaria, un Umbral de Éxito Lucha Epidemiológica Ley de Salud Mental y sus Beneficios Ir al Médico, la Mejor Solución Más Controles para la Venta de Tabaco en el País Calidad en Servicios de La investigación científica universitaria en Colombia está demostrando ser pionera frente a otros países gracias a los resultados obtenidos. >> > >> >> >> >> >> >> >> Edición Institucional - Resolución Min - Gobierno 00015 Enero 9 de 1986 - Distribución Gratuita.

description

Calidad en Servicios de Salud

Transcript of Calidad en Servicios de Salud

Page 1: Calidad en Servicios de Salud

Investigación Científica Universitaria,un Umbral de Éxito

LuchaEpidemiológica

Ley de Salud Mental y sus Beneficios

Ir al Médico,la Mejor Solución

Más Controles para la Venta de Tabaco en el País

Calidad en Servicios de

La investigación científica universitaria en Colombia está demostrando ser pionera frente a otros países gracias a los resultados obtenidos.

>>

>>>>>>>>>>>>

>>

>>

Edición Institucional - Resolución Min - Gobierno 00015 Enero 9 de 1986 - Distribución Gratuita.

Page 2: Calidad en Servicios de Salud
Page 3: Calidad en Servicios de Salud

SUMARIOCONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

COMITÉ EDITORIAL

Clínica Antioquia S.AFrancisco Lozano / Gerente

E.S.E. Hospital José Rudecindo LópezÉrica Cossio Moreno / Gerente

E.S.E. Hospital Santa Rosa de LimaIngrid Bermúdez / Gerente General

Instituto de Ortopedia Infantil RooseveltJosé Ignacio Zapata / Gerente General

IPS Universitaria Jaime Poveda Velandia / Gerente General

Hospital Pablo VI Bosa Gloria Libia Polania / Gerente General

E.S.E Hospital Santa LucíaMartha Liliana Tamayo / Gerente General

Clínica MinervaJosé Leonel Rivera / Gerente General

E.S.E. Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas

William Arias Betancourth / Gerente General

E.S.E. Hospital Regional Valle de TenzaFreddy Román Ramírez / Gerente General

E.S.E. Hospital San José de OrtegaOrfilia Rayo / Gerente General

E.S.E. Hospital San Francisco Javier de Acevedo

Eduardo Mahecha / Gerente

Fundación ESENSAJavier Uejbe J. / Presidente

Clínica BautistaLedys Arregocés / Gerente

E.S.E. Hospital Santader HerreraDr. Javier Alonso Berdugo / Gerente

General

Clínica La AsunciónRubén Darío Trejos / Gerente General

Hospital San José de ViterboMarisol Franco Riaño / Gerente

E.S.E. Hospital San Rafael de TunjaLida Marcela Pérez Ramírez / Gerente

E.S.E. Hospital Occidente KennedyJuan Ernesto Oviedo / Gerente

E.S.E. Hospital de NazarethDra. Claudia Patricia Henríquez /

Gerente General

E.S.E. Hospital Materno Infantil Ciudad de Soledad

Dr. Pedro Mullet / Gerente General

E.S.E. Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila

Dr. Yailton Líndo Ruíz / Gerente General

E.S.E. Hospital San Martín de Porres Chocontá

Dra. Sonia Flórez Bello / Gerente General

E.S.E. Hospital San Cristóbal de CiénagaDr. Manuel Alejandro Gómez / Gerente

General

Hospital Nuestra Señora del PilarDra. Rosa María Cerchar / Gerente

General

E.S.E. Hospital Local de Cartagena de Indias

Dra. Verena Polo / Gerente General

E.S.E . Hospital Fray Luis de LeónDr. Jesús Lara / Gerente General

Hospital Local San Benito Abad E.S.E.Dra. Monica María Posso / Gerente

General

Carlos E. Pérez, Director General

Rossy Cifuentes, Directora Administrativa

Felipe Hernández, Coordinador Ejecutivo

Lina M. Marmolejo,Coordinadora de Recaudo

Rodrigo Varela, Jefe Nacional de Postventa

Angie Mora,Postventa

Evelyn Riascos,Directora Ejecutiva

Rosario Vengoechea, Directora de Proyecto

Juliana Ramírez, Jefe de Producción

Andrea Caballero, Jefe de Redacción

Ángela Trejos, Maritza Jiménez,

Jorge Barioni , Oscar Giraldo,

Periodistas

Andrés TascónFulvio Obregón,

Carolina Hernández, Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Calidad en Servicios de Salud”

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción.

Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información 018000189918Impreso en Colombia

Ir al Médico,la Mejor Solución

Cuando el hombre escucha la palabra próstata siente vergüenza y el miedo lo

domina aun siendo consciente de que muchas

enfermedades se relacionan con este tema y el examen le

representa un reto a pesar de tratarse de algo que no es complejo y salva vidas.

03

04

06

08

10

12

14

16

18

20

24

26

28

30

32

34

36

38

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

60

Investigación Científica Universitaria,un Umbral de Éxito

LuchaEpidemiológica

Ley de Salud Mental y sus Beneficios

Ir al Médico,la Mejor Solución

Más Controles para la Venta de Tabaco en el País

Calidad en Servicios de

La investigación científica universitaria en Colombia está demostrando ser pionera frente a otros países gracias a los resultados obtenidos.

>>

>>>>>>>>>>>>

>>

>>

Edición Institucional - Resolución Min - Gobierno 00015 Enero 9 de 1986 - Distribución Gratuita.

Clínica La Asunción

Significativo Crecimiento de la Industria Farmacéutica

Lucha Epidemiológica

Nueva EPS Mixta Beneficiará la Salud de los Antioqueños

Más Controles para la Venta de Tabaco en el País

Ley de Salud Mental y sus Beneficios

Investigación Científica Universitaria, un Umbral de Éxito

Ir al Médico, la Mejor Solución

En Síntesis / Breves

Hospital San Martín de Porres Chocontá

E.S.E. Hospital de Nazareth

E.SE. Hospital Valle de Tenza

E.S.E. Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas

E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja

Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila

E.S.E. Hospital San Cristóbal de Ciénaga

E.S.E. Hospital Local Santa Rosa de Lima

Hospital Pablo VI Bosa

E.S.E. Hospital Fray Luis de León

ESE. Hospital Local Cartagena de Indias

Hospital Santander Herrera

Hospital Nuestra Señora del Pilar

E.S.E. Hospital Santa Lucía

Clínica Minerva

Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

E.S.E. Hospital San José de Viterbo

ESENSA –Especialistas en Salud-

IPS Universitaria

E.S.E. Hospital Materno Infantil Ciudad de Soledad

Hospital San Benito Abad E.S.E.

Hospital José Rudecindo López Parodi

E.S.E. Hospital San Francisco Javier de Acevedo

Clínica Antioquia S.A.

E.S.E. Hospital San José de Ortega

Clínica Bautista

Hospital Occidente de Kennedy

Policlínico Ejesalud S.A.S.

IPS Medytec Salud

16

Page 4: Calidad en Servicios de Salud

Gran Proyección para la

En materia de salud son muchos los adelantos y nuevas políticas que se han implementado en la actualidad, estableciendo exito-sas medidas de alta calidad y competencia a lo largo y ancho del territorio nacional. Además de las múltiples inversiones que ha realizado el Gobierno, las propuestas y proyectos planteados por las entidades gubernamentales en los departamentos del país, go-zan de importantes cifras positivas que revelan la magnitud de los grandes planes que se llevan a cabo en los sistemas de salud públi-ca y privada.

Asimismo, se intensifica la vigilancia y control de la venta ilegal de medicamentos, exigiendo a las farmacias y centros de salud más atención con sus clientes a través de la solicitud de prescripciones médicas para evitar anomalías e irregularidades en cuanto al con-sumo y comercialización de las medicinas.

De igual manera, se sigue fortaleciendo la lucha contra la venta de tabaco a menores de edad así como su consumo en sitios cerrados. A su vez, todos los productos de cigarrillo, tabaco o sus derivados deberán contener en su etiquetado y empaquetado, nuevas ad-vertencias sanitarias e ilustraciones sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud.

Por otro lado, en la ciudad de Medellín se llevó a cabo la confor-mación y lanzamiento de la nueva EPS Mixta, la cual ya entró en operaciones para beneficio de la salud en todo el departamento. Asimismo, este centro médico representa un gran avance para el sector y se visualiza como un referente en todo el país.

Es así como el Ministerio de Salud y sus dependencias fortalecen con creces el bienestar de los colombianos, brindando a la comu-nidad mejores condiciones de cobertura, atención y calidad am-pliando la capacidad operativa de las EPS a nivel nacional, además de implementar diferentes estrategias para la consolidación del sistema de salud en el país.

Salud en Colombia

Editorial

Jorge Enrique Barioni

Page 5: Calidad en Servicios de Salud

CLÍNICA

ALOS AYUDAMOS A NACER, LOS CUIDAMOS DURANTE TODA SU VIDA

CARDIOVASCULARHEMODINAMIA

ONCOLOGÍA Y RADIOTERAPIAGINECO-OBSTETRICIA

CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADACENTRO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS

CIRUGÍAURGENCIASUCI ADULTOS Y NEONATALHOSPITALIZACIÓN ADULTOS Y PEDIÁTRICALABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADOCENTRAL DE MEZCLAS - DOSIS UNITARIA

www.clinicalaasuncion.com

Calle 70B No.41- 93Barranquilla, Colombia.PBX: 336 59 00 - Admisiones: 336 59 42Central de Referencia: 315 886 [email protected]@clinicalaasuncion.com

Una obra de la Comunidad de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora

Programa deCirugía Cardiovascular

Servicio de Oncología Radioterapia y Quimioterapia

Maternidad yAlto Riesgo Obstétrico

Somos una IPS de alto nivel de complejidad en tratamientos integrales, con más de 50 años brindando bienestar y confianza en la recuperación de la salud en nuestro país.

Ofrecemos servicios de calidad en ambiente agradable, infraestructura adecuada y

tecnología de punta. Cada paciente es merecedor de nuestra dedicación y amor, su

existencia es un derecho sagrado y por eso encaminamos todos nuestros esfuerzos hacia

el cumplimiento de nuestra razón de ser: CUIDAR LA VIDA.

Servicio de Hemodinamia

Page 6: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDS

igni

ficat

ivo

Cre

cim

ient

o de

la In

dust

ria F

arm

acéu

tica

04

Significativo Crecimiento de la Industria Farmacéutica

La industria farmacéutica co-rresponde a un sector dedica-do a la fabricación y comer-

cialización de productos químicos medicinales que tienen el objetivo de prevenir, tratar y curar enfermedades. Ello supone la realización de investi-gaciones por parte de las compañías farmacéuticas para realizar cambios o introducir tratamientos mejorados, que debe contar con el aval de los organismos que regulan el sector a nivel nacional.

El país representa un importante po-tencial de crecimiento en los merca-dos emergentes. Con una población cercana a los 47 millones de habi-tantes registra un significativo creci-miento de los sectores medios, una buena estabilidad económica y a lo

largo de cien años, en sólo tres ha presentado un crecimiento negativo.

Por ello, el gobierno colombiano está convirtiendo a la industria far-macéutica en un polo de su desarro-llo estratégico. Se trata de un sector que se destaca por su talento hu-mano, empresarial y comercial. En septiembre del 2012, el Wall Street Journal calificó al país como el nue-vo tigre de Latinoamérica.

Los expertos señalan que el merca-do farmacéutico duplicará su valor en 2020, sin embargo será muy im-portante una actualización en el mo-delo empresarial de dicha industria, pues de no aprovechar estas oportu-nidades de negocio, podría estar en riesgo.

Panorama farmacéutico

Gracias a tres factores, el crecimien-to de la industria farmacéutica en Colombia ha sido considerable en el posicionamiento del mismo en terri-torio colombiano.

En el primer lugar, están los me-dicamentos de venta libre que de acuerdo a la “automedicación res-ponsable”, se venden para combatir enfermedades de fácil diagnostico, generando ingresos considerables.

El aumento en el mercado de pro-ductos naturales o alternativos es notable debido a la implementación de tecnologías innovadoras que ha-cen de este factor un nicho prome-tedor en el país.

Y en el tercer lugar se demuestra una tendencia creciente de la in-

La industria farmacéutica en Colombia está conformada por empresas nacio-nales, que abarcan el 67% del merca-do nacional y de laboratorios o filiales internacionales, que tienen el porcen-taje restante.

Page 7: Calidad en Servicios de Salud

Sig

nific

ativ

o C

reci

mie

nto

de la

Indu

stria

Far

mac

éutic

a

05

dustria gracias a la cantidad de es-tablecimientos y laboratorios que ofrecen sus servicios en cuanto a producción, venta, investigación y generación de empleo en el territo-rio colombiano, mostrando con ello una participación significativa en el desarrollo económico y social del país.

Nodos del sector

Dependiendo de los avances cien-tíficos y tecnológicos que ha tenido el sector farmacéutico, se presentan diversos polos o nichos de negocio con mayor proyección y que se de-sarrollan a favor de un constante crecimiento económico y posiciona-miento favorable.

• Medicamentos con prescripción médica (mercado ético): Se trata de los medicamentos de marca y esen-ciales que se pueden encontrar en el mercado privado. Representan el mayor porcentaje del mercado total o institucional a través de Plan Obli-gatorio de Salud.

• Medicamentos sin prescripción o de venta libre: Son utilizados para la cura de enfermedades de fácil diag-nóstico.

• Productos fitofármacos o fitotera-péuticos. Consiste en un nuevo sec-tor que ha crecido de manera verti-ginosa en la industria farmacéutica, principalmente en la Bogotá. Tiene que ver con aquellos medicamen-tos que se generan de material de la

planta medicinal y que se utiliza con soluciones terapéuticos.

• Los homeopáticos: Se preparan con sustancias y materias de origen ani-mal, vegetal y mineral mediante una fabricación ejecutada en varias etapas perfectamente delimitadas y defini-das.

• Biofármacos: Ofrecen mayor cali-dad y eficacia, pues se trata de pro-ductos fabricados con materiales de origen biotecnológico o biológico.

• La farmacogenética: Es aquella ciencia para identificar y estudiar las bases genéticas de las particulari-dades individuales en la respuesta a drogas.

• Servicios farmacéuticos hospita-larios: Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes, se trata de toda actividad y procedi-miento científico, técnico y adminis-trativo relacionado con los medica-mentos.

Un negocio en crecimiento

A partir del año 2012, el marketing farmacéutico ha estado agitado no

solo debido a que varias compañías han llevado a cabo millonarias in-versiones para nuevas fusiones y ad-quisiciones, sino porque más com-pañías extranjeras han mostrado su interés por entrar a hacer parte del mercado colombiano.

En el caso de Colombia, aunque no es el más grande de la región, pre-senta unas cifras interesantes, ya que al año vende más de 7 billones de pesos en el sector. Además, el inte-rés no radica en el mercado interno del país sino que presenta una op-ción para ser una importante plata-forma exportadora.

Debido a ello, a partir del 2012 se han concretado cerca de 13 movi-mientos empresariales. Todo este contexto apunta a un futuro pro-metedor en la medida en que los negocios continúen reproducién-dose, pues se ha presentado un im-portante crecimiento en la cadena productiva, se ha incrementado la exportación y se están adelantando destacadas investigaciones por par-te de numerosas entidades tanto del sector público como privado, enca-minadas al tratamiento y cura de en-fermedades.

La mayor cantidad de laboratorios far-macéuticos se concentran principal-mente en Bogotá, (64,7%) seguido por Cali (9,6%), Medellín (8,4%) y Barran-quilla (6,1%).

Page 8: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDS

igni

ficat

ivo

Cre

cim

ient

o de

la In

dust

ria F

arm

acéu

tica

00

Lucha Epidemiológica

Debido al gran número de casos presentados por den-gue, el Ministerio de Salud

y Protección Social (MSPS) en con-junto con el Instituto Nacional de Salud (INS) continúa uniendo es-fuerzos para prevenir esta enferme-dad mediante la implementación de diversas estrategias.

Los altos índices que se presentan se deben generalmente al poco conoci-miento que se tiene sobre el tema. Por ello, ha sido primordial la im-plementación de mecanismos que se basan en la promoción de eventos y actividades en lugares específicos donde se ubica la población más afectada, como en el caso de escue-las públicas, colegios, universidades y centros de salud.

De igual manera, de forma continua y sistemática, se

lleva a cabo el seguimiento de den-gue clásico y de dengue grave con el propósito de realizar la recolección y análisis de datos, de tal forma que se pueda generar información oportuna y válida orientada a mecanismos para la prevención y control del evento.

Po otra parte, el Gobierno Nacional emitió la circular externa conjunta 08 de 2013, favoreciendo los resultados que se esperan alcanzar en la lucha contra esta epidemia, que aqueja a muchos colombianos.

Panorama de la enfermedad

El dengue (antes dengue clásico) y el dengue grave (antes dengue hemo-rrágico), se presentan en territorios

que llegan hasta los 1800 Metros So-bre el Nivel del Mar (MSNM) y se transmite por la picadura del mos-quito Aedes aegypti.

De la lista de enfermedades transmi-tidas por vectores, el Dengue repre-senta un prioritario y progresivo pro-blema de salud pública en el país. De acuerdo con lo notificado en el más reciente informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) en el mes de abril se reportaron 1.664 casos de esta afección en el país, de los cuales 31 correspondían a dengue grave y 1.631 a dengue.

De los casos notificados, se han con-firmado 43 muertes de las 93 pro-bables por complicaciones severas. Lo anterior hace explícita una leta-lidad por dengue grave de 5,4% a

nivel nacional. Este indicador se calcula respecto a las muertes

confirmadas por unidad de análisis del grupo funcio-

nal de la entidad.

Page 9: Calidad en Servicios de Salud

Luch

a E

pide

mio

lógi

ca

07

Se requiere del trabajo conjunto entre la comunidad y las entidades públicas, pues las acciones individuales y colec-tivas cobran valor permitiendo reducir los factores de riesgo frente a la pre-sencia del mosquito portador.

El estudio indica que los departa-mentos que han presentado mayor población en situaciones de riesgo por esta enfermedad son: Putuma-yo, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare, Casanare, Vichada, Norte de Santander y Santander.

Medidas de control

El MSPS persuadió a las autorida-des sanitarias territoriales para que agilicen la entrega de recursos con el propósito de intensificar las accio-nes de vigilancia, control, preven-ción y atención del dengue en todo el país.

Por ello, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Na-cional de Salud- INS- emitieron la circular externa conjunta 08 de 2013.

En este oficio se dan las indicacio-nes para instruir a autoridades de orden departamental y municipal, secretarías de salud, gerentes de em-presas sociales del estado, directivos locales de salud, gerentes de enti-dades administradoras de planes de beneficio, y directores de IPS y EPS, entre otros, para que intensifiquen las acciones tanto del dengue, como

del dengue grave en todo el territo-rio colombiano.

Por otra parte, el Ministerio de Sa-lud y Protección Social transfirió un presupuesto para el 2013 para cofi-nanciar gastos de inversión a través de las resoluciones 4278 y 4485 de diciembre de 2012 por una cuantía de $18.711 millones y destinó re-cursos exclusivamente para la for-mulación y realización de planes de contingencia, orientados a prevenir y aminorar los efectos de las Enfer-medades Transmitidas por vectores –ETV- causados, entre otros aspec-tos, por el cambio climático.

Como mecanismo adicional en esta lucha epidemiológica, se están lle-vando a cabo capacitaciones en las viviendas respecto al debido alma-cenamiento del agua, la recolección de basuras y la correcta difusión de medidas de prevención y control de la enfermedad.

Además, el Instituto Nacional de Sa-lud recomienda seguir las siguientes pautas en los hogares:

• Se deben eliminar o tapar los re-cipientes y envases que acumulen agua para disminuir la reproducción

de los mosquitos, pues constituyen el foco principal para su reproduc-ción.

• Para evitar los criaderos de larvas, se debe cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros.

• Lavar las paredes internas de las albercas y tanques al menos cada 8 días.

• Eliminar acumulaciones de basu-ra.

• Protegerse de las picaduras colo-cando tela metálica o anjeo en puer-tas y ventanas.

• Aplicarse repelente contra insec-tos en la piel expuesta. Además, utilizar camisas de manga larga y pantalones largos, siempre que se encuentre en exteriores.

Page 10: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDN

ueva

EP

S M

ixta

Ben

efici

ará

la S

alud

de

los

Ant

ioqu

eños

08

mos que representan a la comunidad, los cuales se ocupan por el desarrollo y la participación activa en el área de la salud antioqueña.

Desde la Alcaldía de Medellín se informó que entre los retos para la EPS aparece la eficiencia y transpa-rencia en la administración de los re-cursos, llevando a cabo una armonía entre el prestador de los servicios y su comunidad.

Asimismo, la meta es consolidar la calidad, oportunidad, accesibilidad, atención integral y oportuna, pero también debe fortalecerse como una empresa que promueva la salud, bus-cando la satisfacción del usuario a través de costos normales, con tec-

Nueva EPS Mixta Beneficiará la Salud de los Antioqueños

Finalizando abril se realizó el evento protocolario de lanzamiento de esta entidad, la cual inició operaciones el pasado mes de mayo atendiendo a toda la comunidad antioqueña.

En la ciudad de Medellín se lle-vó a cabo la conformación y lanzamiento de la nueva EPS

Mixta, la cual ya entró en operaciones para beneficiar a todo el departamen-to. Asimismo, este centro médico re-presenta un avance para el sector y se visualiza como un referente en todo el país.

La EPS Savia Salud es la segunda EPS del Régimen Subsidiado más grande de Colombia por su número de afiliados (1´700 mil usuarios de 112 municipios antioqueños), siendo un resultado de la unión de volunta-des de los sectores públicos y priva-dos en relación con el propósito de velar por la salud y la prestación de un servicio de calidad para los antio-queños menos favorecidos.

Para esta iniciativa también se unie-ron el sector político, académico, científico, las organizaciones del sec-tor, las agremiaciones y los organis-

nología, insumos médicos y recur-sos humanos que contribuyan de la mejor manera para el bienestar de la población.

Los objetivos

El Viceministro de Salud y Presta-ción de Servicios, Fernando Ruiz Gómez aseguró que la EPS mixta de Medellín es una opción para que los diferentes departamentos del país tengan en cuenta y una demostra-ción de que con voluntad se puede lograr que las cosas funcionen.

La EPS mixta de Medellín nació bajo la alianza entre los gobiernos departamental y municipal y empre-sas de carácter privado. “Esta EPS busca generar oportunidad y cali-dad en los servicios médicos a los colombianos, especialmente a los antioqueños” aseguró Carlos Mario Ramírez, Vicealcalde de Salud de Medellín.

Page 11: Calidad en Servicios de Salud

Nue

va E

PS

Mix

ta B

enefi

ciar

á la

Sal

ud d

e lo

s A

ntio

queñ

os

09

Para la creación de la EPS mixta se contó con la partición de la Secretaría de Salud de Medellín y la Secretaría de Salud y Protección Social del Depar-tamento, con el aval del Ministerio de Salud y Protección Social yla comuni-dad antioqueña.

A su vez, Ramírez explicó que “al margen de la redefinición del sistema de salud, la EPS mixta debe seguir la ruta trazada para eliminar las dis-torsiones del aseguramiento y hacer bien su papel en la gestión del riesgo en salud”.

Según el funcionario, todo comenzó en marzo de 2012 cuando se con-formó la alianza Comfama, depar-tamento de Antioquia y municipio de Medellín con la autorización de la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud para estabi-lizar el régimen subsidiado y así ga-rantizar el derecho fundamental de acceso a la salud.

“Anteriormente existían ocho EPS del régimen subsidiado y se empeza-ron a retirar paulatinamente en Me-dellín, reduciéndose a la mitad. Con la alianza, la EPS mixta atenderá 1.7 millones de afiliados en Antioquia y comenzará a ampliar la prestación de los servicios en otras regiones del país como Chocó, Córdoba y el Eje Cafetero” dijo el Vicealcalde de Sa-lud.

En los próximos tres años la Alcal-día de Medellín y la Gobernación de Antioquia invertirán 60 mil millones de pesos ($30 mil millones cada una) en la EPS mixta, mientras que

Comfama aportará su conocimiento, experiencia y su infraestructura.

Los beneficios

La EPS buscará que la atención de las personas sea prestada en forma integral y lo más cerca del sitio de residencia. El Vicealcalde destacó que “la EPS mixta deberá garantizar puntos accesibles de atención ideal-mente en las mismas instalaciones de la red básica, de manera que facilite la remisión y en especial la entrega de autorizaciones para la atención especializada electiva, que le evite los afiliados desplazamientos y reproce-sos. La EPS mixta tendrá presencia en 112 municipios del departamento de Antioquia”.

El Ministerio de Salud y Protección Social informó que la EPS mixta hará énfasis en los programas de promo-ción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta las atenciones de las Empresas Sociales del Estado con respecto a las que es-tán por fuera de los hospitales y pun-tos típicos de atención.

“Uno de de los compromisos es que no deben existir tutelas por servicios que están incluidos en el Plan de Be-neficios. En el pasado informe de la Personería se muestra una considera-

ble reducción en el número de estas, hecho que coincide con la conforma-ción de la Alianza”, afirmó Ramírez.

Finalmente, las ventajas que brindará la alianza con Comfama se basan en su experiencia en el tema del régimen subsidiado, en el fortalecimiento de la red prestadora, especialmente de la mediana y alta complejidad y la lar-ga trayectoria en cuanto al manejo de pacientes con patologías crónicas como lo son los hipertensos, diabé-ticos, coronarios, renales y otras do-lencias además de su conocimiento en promoción y prevención.

Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez

Page 12: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDN

ueva

EP

S M

ixta

Ben

efici

ará

la S

alud

de

los

Ant

ioqu

eños

08

mos que representan a la comunidad, los cuales se ocupan por el desarrollo y la participación activa en el área de la salud antioqueña.

Desde la Alcaldía de Medellín se informó que entre los retos para la EPS aparece la eficiencia y transpa-rencia en la administración de los re-cursos, llevando a cabo una armonía entre el prestador de los servicios y su comunidad.

Asimismo, la meta es consolidar la calidad, oportunidad, accesibilidad, atención integral y oportuna, pero también debe fortalecerse como una empresa que promueva la salud, bus-cando la satisfacción del usuario a través de costos normales, con tec-

Nueva EPS Mixta Beneficiará la Salud de los Antioqueños

Finalizando abril se realizó el evento protocolario de lanzamiento de esta entidad, la cual inició operaciones el pasado mes de mayo atendiendo a toda la comunidad antioqueña.

En la ciudad de Medellín se lle-vó a cabo la conformación y lanzamiento de la nueva EPS

Mixta, la cual ya entró en operaciones para beneficiar a todo el departamen-to. Asimismo, este centro médico re-presenta un avance para el sector y se visualiza como un referente en todo el país.

La EPS Savia Salud es la segunda EPS del Régimen Subsidiado más grande de Colombia por su número de afiliados (1´700 mil usuarios de 112 municipios antioqueños), siendo un resultado de la unión de volunta-des de los sectores públicos y priva-dos en relación con el propósito de velar por la salud y la prestación de un servicio de calidad para los antio-queños menos favorecidos.

Para esta iniciativa también se unie-ron el sector político, académico, científico, las organizaciones del sec-tor, las agremiaciones y los organis-

nología, insumos médicos y recur-sos humanos que contribuyan de la mejor manera para el bienestar de la población.

Los objetivos

El Viceministro de Salud y Presta-ción de Servicios, Fernando Ruiz Gómez aseguró que la EPS mixta de Medellín es una opción para que los diferentes departamentos del país tengan en cuenta y una demostra-ción de que con voluntad se puede lograr que las cosas funcionen.

La EPS mixta de Medellín nació bajo la alianza entre los gobiernos departamental y municipal y empre-sas de carácter privado. “Esta EPS busca generar oportunidad y cali-dad en los servicios médicos a los colombianos, especialmente a los antioqueños” aseguró Carlos Mario Ramírez, Vicealcalde de Salud de Medellín.

Page 13: Calidad en Servicios de Salud

Nue

va E

PS

Mix

ta B

enefi

ciar

á la

Sal

ud d

e lo

s A

ntio

queñ

os

09

Para la creación de la EPS mixta se contó con la partición de la Secretaría de Salud de Medellín y la Secretaría de Salud y Protección Social del Depar-tamento, con el aval del Ministerio de Salud y Protección Social yla comuni-dad antioqueña.

A su vez, Ramírez explicó que “al margen de la redefinición del sistema de salud, la EPS mixta debe seguir la ruta trazada para eliminar las dis-torsiones del aseguramiento y hacer bien su papel en la gestión del riesgo en salud”.

Según el funcionario, todo comenzó en marzo de 2012 cuando se con-formó la alianza Comfama, depar-tamento de Antioquia y municipio de Medellín con la autorización de la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud para estabi-lizar el régimen subsidiado y así ga-rantizar el derecho fundamental de acceso a la salud.

“Anteriormente existían ocho EPS del régimen subsidiado y se empeza-ron a retirar paulatinamente en Me-dellín, reduciéndose a la mitad. Con la alianza, la EPS mixta atenderá 1.7 millones de afiliados en Antioquia y comenzará a ampliar la prestación de los servicios en otras regiones del país como Chocó, Córdoba y el Eje Cafetero” dijo el Vicealcalde de Sa-lud.

En los próximos tres años la Alcal-día de Medellín y la Gobernación de Antioquia invertirán 60 mil millones de pesos ($30 mil millones cada una) en la EPS mixta, mientras que

Comfama aportará su conocimiento, experiencia y su infraestructura.

Los beneficios

La EPS buscará que la atención de las personas sea prestada en forma integral y lo más cerca del sitio de residencia. El Vicealcalde destacó que “la EPS mixta deberá garantizar puntos accesibles de atención ideal-mente en las mismas instalaciones de la red básica, de manera que facilite la remisión y en especial la entrega de autorizaciones para la atención especializada electiva, que le evite los afiliados desplazamientos y reproce-sos. La EPS mixta tendrá presencia en 112 municipios del departamento de Antioquia”.

El Ministerio de Salud y Protección Social informó que la EPS mixta hará énfasis en los programas de promo-ción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta las atenciones de las Empresas Sociales del Estado con respecto a las que es-tán por fuera de los hospitales y pun-tos típicos de atención.

“Uno de de los compromisos es que no deben existir tutelas por servicios que están incluidos en el Plan de Be-neficios. En el pasado informe de la Personería se muestra una considera-

ble reducción en el número de estas, hecho que coincide con la conforma-ción de la Alianza”, afirmó Ramírez.

Finalmente, las ventajas que brindará la alianza con Comfama se basan en su experiencia en el tema del régimen subsidiado, en el fortalecimiento de la red prestadora, especialmente de la mediana y alta complejidad y la lar-ga trayectoria en cuanto al manejo de pacientes con patologías crónicas como lo son los hipertensos, diabé-ticos, coronarios, renales y otras do-lencias además de su conocimiento en promoción y prevención.

Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez

Page 14: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDM

ás C

ontro

les

para

la V

enta

de

Taba

co e

n el

Paí

s

10

Lo anterior también significa que mientras el Minsalud autoriza los mensajes, la SIC podrá hacer un control previo sobre la información e imágenes que pueden y deben te-ner las cajetillas de cigarrillos, incluso cuando éstas sean puestas en el mer-cado.

Las medidas

El Superintendente de Industria y Comercio José Luis Londoño Fer-nández, dijo que por ley la entidad puede vigilar que el empacado y eti-quetado no sea atractivo para meno-res de edad, que no contenga frases

Más Controles para la Venta deTabaco en el País

Bajo la ley 1335, las multas van desde 250 Salarios Mínimos Legales men-suales Vigentes (147 millones de pe-sos) hasta 300 SMLMV (176 millones de pesos) y en caso de reincidencia desde 350 hasta 400 SMLMV.

La Superintendencia de In-dustria y Comercio (SIC) se encargará de intensificar la

vigilancia a las personas y estable-cimientos que ofrecen tabaco o sus derivados en las diferentes zonas del territorio nacional. Estas nuevas ac-ciones se llevarán a cabo a través de la ley 1335, la cual tiene como obje-tivo prevenir el uso del tabaco, pro-hibiendo entre otras cosas la venta a menores de edad, otorgándole a la SIC las facultades para llevar a cabo la verificación y control con frases de advertencia e imágenes en las cajeti-llas y empaques de cigarrillos.

De la misma manera, el organismo revisará que la exhibición de tabaco sea conforme con las circulares 5 y 11 de 2012, lo que significa que tie-ne una vigilancia posterior a la que ya realiza el Ministerio de Salud y Pro-tección Social.

que indiquen que fumar contribuye al éxito personal, social, profesional o sexual, que las cajetillas contengan de forma visible los pictogramas y las advertencias de salud, aprobados previamente por el Ministerio de Sa-lud, según informó Portafolio.co.

Asimismo, Londoño explicó que pueden evitar que alguna persona natural o jurídica promocione, patro-cine o emita publicidad relacionada con el consumo de tabaco.

También se prohíbe el autoservicio, es decir, que las cajetillas sean de fá-cil acceso al público. Además, exigirá que la exhibición de pacas, cajetillas y cartones y en general todos los em-paques, se haga de tal manera que la totalidad de la cara principal sea visi-ble permanentemente, que la exhibi-ción del producto en el mostrador se

Page 15: Calidad en Servicios de Salud

Más

Con

trole

s pa

ra la

Ven

ta d

e Ta

baco

en

el P

aís

11

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Sa-lud, las ilustraciones en las cajetillas deben ser cambiadas al menos una vez al año, para que las personas no se acostumbren a las imágenes.

realice en hileras uno detrás del otro, según su referencia de marca, sin que se perciban dos referencias repetidas por producto.

La referencia de marca son las pre-sentaciones de cigarrillos de 10 y 20 unidades.

De igual maneraJose Luis Londoño, recordó que no deben existir espa-cios exclusivos para ninguna de las marcas de cigarrillos que se vendan en un establecimiento, ni en el inte-rior ni el exterior, pues es una pro-moción al consumo.

Recomendaciones

En el caso de que las autoridades en-cuentren a una persona fumando en un sitio cerrado, la infracción se apli-cará tanto para el expendedor como para el ciudadano. Las personas que vendan cigarrillos a menores de edad deberán pagar multas entre uno y tres salarios mínimos.

El Ministerio de la Protección Social afirmó que la prohibición de venta al menudeo de cigarrillos, es una de las estrategias más efectivas para preve-nir que los jóvenes comiencen a fu-mar. Algunos estudios han demostra-do que dos de cada tres jóvenes que experimentan el cigarrillo reinciden en este comportamiento.

No se permitirá el patrocinio de eventos deportivos y culturales por parte de las empresas productoras, importadoras o comercializadoras de productos de tabaco a nombre de sus empresas.

Asimismo, todos los productos de cigarrillo, tabaco o sus derivados de-berán contener en su etiquetado y

empaquetado, nuevas advertencias sanitarias e ilustraciones sobre los efectos del tabaco en la salud. En este sentido, estos mensajes deben ocupar por lo menos un 30% de la cajetilla, según informó El País.com.co.

El Ministerio de la Protección Social resaltó también que ya entró en vi-gencia la prohibición de publicidad, patrocinio y venta al menudeo de tabaco en Colombia, es decir, la co-mercialización de cigarrillos sueltos.

Las autoridades de salud le hicieron un llamado a la comunidad en gene-ral para recordar las disposiciones de la Ley 1335 de 2009 (Ley Antitabaco) que entre otras cosas, obliga la venta de cajetillas con mínimo diez unida-des y prohíbe la promoción de pro-ductos de tabaco en radio, televisión, prensa o cualquier medio de difusión masiva.

De esta manera se pretende prevenir a los comerciantes de cigarrillos en

todo el país para que eviten las san-ciones mencionadas por incumplir dichas normativas, las cuales se llevan a cabo entre otras cosas para evitar el consumo de tabaco en los jóvenes menores de edad, además de dismi-nuir el consumo en la población en general debido a las complicaciones y efectos negativos que tiene este há-bito en la sociedad.

Page 16: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDLe

y de

Sal

ud M

enta

l y s

us B

enefi

cios

12

Ley de Salud Mentaly sus BeneficiosLa salud en Colombia ha te-

nido un proceso de trans-formación. Este cambio

parte de alternativas que ejerce el Gobierno Nacional a favor de los ciudadanos que más lo necesitan.

Es por esto que la garantía en el derecho a la salud mental de los colombianos a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es la meta que establece la Ley 1616 de 2013, sancionada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. “El derecho a la atención oportu-na y digna, bajo los preceptos po-sitivos de salud mental, salud inte-gral y Atención Primaria en Salud para responder a las necesidades y demandas poblacionales, son al-gunos de los aspectos a destacar de la Ley de Salud Mental”, ase-guró el Coordinador del Grupo de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, Alde-mar Parra Espitia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco personas ha tenido proble-mas de trastorno mental o neu-rológico en cualquier etapa de su vida. “En Colombia, basado en el último Estudio Nacional de Salud Mental, los trastornos de ansiedad son los de mayor pre-valencia dentro de la población general con cifras que alcanzan el 19.3%”.

La ley 1616 de 2013 asegura el derecho a la salud mental de los ciudadanos busca eliminar los problemas que estas perso-nas tienen al momento de acceder a los servicios de salud.

A su vez, Parra estableció que debido a esto, la Ley de Salud Mental abarcará y responderá adecuadamente las nece-sidades de promoción, prevención del trastorno mental y la prestación de ser-vicios. Una solución para rato

El funcionario también destaca que el déficit de atención, la fobia específica y la ansiedad por separación son las ca-

racterísticas más comunes que apa-recen tempranamente a los 5, 7 y 8 años. “Posteriormente surgen otros trastornos de conducta, la fobia so-cial, la agorafobia entre otras ano-malías, como la dependencia a las sustancias psicoactivas y al alcohol”.

Para el país es importante contar con esta ley, ya que por medio de esta se podrá ejerce el derecho a la salud mental, tanto de quienes padecen al-gún tipo de trastorno y de quienes no la tienen a modo de prevención. La idea será manejada a través de ac-ciones de previsión y promoción de la salud mental que impacten y que logren un cambio positivo en la cali-dad de vida de cada paciente.

Page 17: Calidad en Servicios de Salud

Ley

de S

alud

Men

tal y

sus

Ben

efici

os

13

y sus BeneficiosSegún el Ministerio de Salud, “La Ley 1616 garantiza nuevos retos para el Ministerio de Salud y Protección So-cial como la cualificación del talento humano, el ajuste a los sistemas de información, la integración con otros sectores y la creación de equipos in-terdisciplinarios en los territorios.”

Unas de las características son: • La adecuación de los servicios en el marco del Plan Obligatorio de Salud (POS).

• El enfoque preferencial a niños, ni-ñas y adolescentes.

• La implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar, el estigma y la discriminación, violencias, y la con-ducta suicida.

• El fortalecimiento de la salud men-tal comunitaria, involucrando de ma-nera activa a los pacientes, cuidado-res, familias y sus organizaciones, y a la misma academia en las diferentes modalidades de atención en salud mental. La idea de todos estos propósitos es darle a las personas con problemas o trastornos mentales un resultado más eficaz sin necesidad de convertirlas en una carga oculta, pues la atención hacia estos pacientes oscila entre el 5 y 15 por ciento según diagnósticos desarrollados por las entidades pres-tadoras de servicios.

Con respecto a esto, la Psiquiatra Lina María González, quien partici-pó y asesoró para la realización de esta ley, destaca que uno de los as-pectos más importantes es que se está saliendo del asistencialismo de los pacientes y se están abordando

actividades más amplias para las personas que lo requieren, también se le da la prioridad a los menores de edad.

González precisa que en la sociedad hay un estigma muy grande en el tipo de personas que padecen de trastornos mentales sobre todo en el ámbito escolar y laboral. “Por ello es necesario promover espacios que sean incluyentes y que eliminen el veto que se puede generar sobre las personas que padecen estos trastornos”.

Page 18: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDIn

vest

igac

ión

Cie

ntífi

ca U

nive

rsita

ria, u

n U

mbr

al d

e É

xito

14

visibilidad internacional, aunque na-ciones como Argentina y Chile supe-ran al país en la magnitud de produc-ción.

Investigación Científica Universitaria,

un Umbral de Éxito

La investigación universitaria en Co-lombia se destaca en la región. Has-ta el momento, los descubrimientos investigativos han alcanzado más de 5.000 publicaciones.

La investigación científica uni-versitaria en Colombia está demostrando ser pionera

frente a otros países gracias a los re-sultados obtenidos.

Esto se refleja en el ranking de inves-tigación SCImago (SIR IBER 2013), el cual ubica al país como el quinto en Latinoamérica y el Caribe en ma-teria de producción y óptimos resul-tados a nivel científico universitario.

Igualmente, según el diario adn.com, “el estudio analizó la producción de más de 1.500 centros de 50 países de la región en los últimos cinco años”. Actualmente Colombia cuenta con el mayor número de universidades con visibilidad internacional después de Brasil y México y el mayor número de universidades investigativas con

de Santander, la Universidad Los Andes, Universidad del Rosario y la Universidad Pontificia Bolivariana.

La Universidad Nacional es la pri-mera en la lista demostrando tener el mayor número de publicaciones en artículos de revistas internacio-nales, logrando una producción de 1.400 trabajos en el año 2011.

Según afirmó, Felix Moya, director del grupo SCImago e investigador del Consejo Superior de Investi-gaciones científicas de España, la producción científica de las univer-sidades corresponde al 80 por cien-to de la investigación nacional. Los campos en los que se han registra-do mayores investigaciones son en ciencias biológicas, biomedicina y agricultura.

Colombia cuenta hasta el momento con 130 instituciones de educación superior que están a la vanguardia de la producción de trabajos científi-cos, teniendo en cuenta que tan sólo ocho de ellas realizan más de 100 pu-blicaciones por año, las cuales son la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial

Page 19: Calidad en Servicios de Salud

Inve

stig

ació

n C

ient

ífica

Uni

vers

itaria

, un

Um

bral

de

Éxi

to

15

La Universidad Nacional de Colombia es la institución que más trabajos ha difundido en revistas internacionales, además de otras universidades a nivel nacional.

Según un estudio realizado desde el 2003 y que duró ocho años, ha ha-bido un ascenso importante de pu-blicaciones ya que mientras en ese año se produjeron 1.000 trabajos, en 2011 aumentaron a 5.000. De acuer-do a Moya, “las políticas institucio-nales para el incentivo del trabajo científico han logrado subsanar las reducciones de aportes gubernamen-tales para la investigación”.

Cada día con mejores resultados

“Aunque la financiación de proyectos de investigación por parte del Estado se ha visto reducido, la producción científica universitaria ha aumentado y creemos que esto se debe a políticas institucionales para incentivar el traba-jo científico de sus académicos y am-pliar el número de profesionales ha-ciendo ciencia”, indica Félix de Moya.

Moya explica el caso de México y Bra-sil, que han tenido más experiencia en cuanto a investigaciones universitarias alcanzando logros a nivel mundial. La idea es que Colombia no se que-de atrás con este tipo de estudios, ya que se han visto excelentes resultados investigativos sobre todo en el sector de la salud.

Partiendo de lo anterior, el país cuenta con un mayor número de universida-des con resultados de investigación con visibilidad internacional.

Finalmente el experto señala que hubo un ascenso importante en cuan-to a producción científica, centrán-dose cuatro regiones del país Bogotá, Antioquia, Valle y Santander, pues allí se concentran en mayor parte los aca-démicos.

Moya sustenta que a aunque se están alcanzando resultados favorables, la

idea es seguir creciendo, “probable-mente, con los recursos de regalías mejore la distribución de esas capa-cidades investigativas, pues es preo-cupante que más del 80 por ciento de la producción proceda de esas cuatro zonas del país”.

En Colombia cada día la investiga-ción y la docencia suman un impor-tante factor para los estudiantes en las universidades. Esta es considera-da la mejor manera de aportar conte-nidos que eleven el nivel académico; además de resaltar inquietudes in-telectuales y científicas en la medida se aprende e investiga y se socializan conocimientos.

La cátedra colombiana sobre cual-quier tema es la manera cómo el es-tudiante logra acceder a la realidad na-cional, con conocimientos extraídos de esta e incrementando su capacidad intelectual.

La Universidad permite el fortaleci-miento del individuo y lo incentiva a realizar una mejor investigación nor-mativa, crítica y analítica. Colombia está encaminada a ello y lo está de-mostrando con los resultados obteni-dos en este trabajo.

Universidad Nacional

Page 20: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDIr

al M

édic

o, la

Mej

or S

oluc

ión

16

Ir al Médico, la Mejor SoluciónLa eyaculación precoz es otro proble-ma común en los colombianos que por vergüenza prefieren omitir el tema y guardar silencio. Comunicarse con su pareja es el primer paso para superar-lo.

Cuando el hombre escucha la palabra próstata siente ver-güenza y el miedo lo domina

aun siendo consciente de que mu-chas enfermedades se relacionan con este tema y el examen le representa un reto a pesar de tratarse de algo que no es complejo y salva vidas.

Con el fin de analizar este tema y la propagación de enfermedades re-lacionadas, se realizó en Cartagena el primer encuentro de Urología en Colombia en donde se tuvo especial énfasis en el tratamiento adecuado de la Hiperplasia Prostática Benigna, un mal que afecta aproximadamente al 30 porciento de hombres mayores de cincuenta años y que es el principal motivo de consulta para los urólogos del país.

Con la participación de expertos en esta área, se llevó a cabo un debate

para conocer el estado actual y los avances que se han logrado respecto a la urología masculina y de paso de-terminaron los mejores tratamientos y terapias óptimas para enfrentar este problema.

Tratar la hiperplasia puede traer algu-nos efectos secundarios, pero estos solamente se presentan en menos del 10 porciento de los pacientes que se someten al tratamiento y pueden pre-sentar disminución de la tensión arte-rial, rinitis, trastornos de eyaculación, disfunción eréctil y disminución del deseo sexual, así como hipotensión arterial.

A nivel mundial, según investigacio-nes científicas, el 75 porciento de hombres mayores de 75 años puede presentar esta complicación, que ha llevado a concluir que a medida que

Page 21: Calidad en Servicios de Salud

Ir al

Méd

ico,

la M

ejor

Sol

ució

n

17

El test desarrollado por Genomic Health Inc. que sirve para detectar el cáncer de próstata y evitar tratamien-tos largos y costosos cuesta 3.820 dó-lares.

la persona envejece es más proclive a adquirir la hiperplasia prostática be-nigna.

La prevención, la mejor medicina

Para Pablo Gómez, urólogo exper-to en salud del hombre y fertilidad masculina, otro problema que afecta seriamente la salud de los colombia-nos es el cáncer de próstata, que se-gún cálculos puede afectar a uno de cada siete hombres.

Por eso el mensaje es invitar a los hombres a que mantengan chequeos médicos constantes, pues es el mé-todo ideal para detectar los principa-les problemas a nivel urológico. Este diagnóstico requiere de un buen análisis y biopsia de la próstata.

Según el urólogo Alejandro Carva-jal, es importante que el afectado vaya al médico para poder deter-minar si su problema es de carácter eréctil o eyaculatorio con el fin de dar un análisis correcto y mejorar la calidad de vida del hombre. Incluso con la hiperplasia, un estudio a tiem-po puede evitar daños irreversibles. Causas principales de estos trastor-nos son el sedentarismo, tabaquis-mo, hipertensión y la diabetes.

Los médicos especialistas concorda-ron en que el hombre no se some-te al auto-cuidado mientras que las mujeres si lo hacen. Por eso sugieren que se debe dejar de lado los tabúes) estar alerta y así mismo acceder a los distintos servicios de la urología.

Un nuevo aliado en la lucha

Con la salida a la venta de un nuevo producto que consta en un test ge-nético, los médicos buscan detectar a tiempo el cáncer de próstata que

permitirá un tratamiento rápido y efectivo o simplemente podrá permi-tir al paciente saber que no sufre de esta enfermedad.

Por medio de una biopsia se podrá determinar el nivel de avance del problema y se pueden realizar tra-tamientos menos agresivos. Es un procedimiento similar al que se hace para detectar el cáncer de colon y de mama con sus diferentes variaciones.

Los tumores de próstata normal-mente crecen lentamente y no repre-sentan una amenaza para el hombre, pero muchas veces son fuertes y pue-den desencadenar en la muerte. El problema radica en que no hay mé-todos confiables de detección, pero con este nuevo test se podrá detectar a tiempo la enfermedad y de paso de-terminar si solamente se requiere de vigilancia.

El test denominado Oncotype DX Genomic Prostate Score no sola-

mente detecta cuando el riesgo es bajo o nulo, sino que también pue-de definir cuando un tumor es más agresivo de lo que se cree. Sin em-bargo, los expertos siguen trabajando en la adquisición de una prueba más confiable que garantice al paciente la opción de no operarse, pues muchos por miedo a que el tumor avance se operan sin confiar en pruebas médi-cas y otros métodos.

La responsabilidad de evitar estas enfermedades recae en su mayoría sobre el hombre que debe aprender a cuidarse, a hacerse el auto-examen y por supuesto, dejar de lado el mie-do a la hora de visitar al especialista. Esto, acompañado de saludables y buenos hábitos puede mejorar su ca-lidad de vida.

Page 22: Calidad en Servicios de Salud

En

Sín

tesi

s / B

reve

s

18

En Síntesis / Breves

Un mensaje de conciencia

La Iniciativa Global para el Asma (GINA) conmemoró una vez más el día mundial del asma, que se lleva a cabo cada año con el fin de concien-ciar a las personas sobre los cuida-dos que deben tener las personas enfermas, así como la prevención y atención de esta enfermedad.

La afección se conoce porque la per-sona presenta ataques periódicos de fatiga, opresión torácica, tos y difi-cultad para respirar como los prin-cipales síntomas. Estos signos son aun más notorios cuando la persona realiza alguna actividad física con frecuencia, además de otros facto-res determinantes como el pelo de animales, la contaminación ambien-tal, el polvo, humo, químicos y algu-nos alimentos.

El asma puede causar la muerte en algunos casos, por lo que la Orga-nización Mundial de Salud ha sido enfática en socializar el problema y atacarlo con tratamientos como los corticosteriores que disminuyen la inflamación bronquial, una estrate-gia para evitar muertes a raíz de este problema.

A la venta por internet

El popular medicamento Viagra, creado para enfrentar la disfun-ción eréctil será distribuido direc-tamente por Pfizer. El laboratorio farmacéutico tomó esta decisión con el objetivo de combatir la ven-ta de medicamentos falsos por in-ternet.

Quien quiera acceder a la conoci-da pastilla azul, deberá ingresar directamente a la página web de esta empresa, la segunda más grande del mundo. Los pacientes ya no deberán acudir a farmacias u hospitales, lo cual representa un viraje en la forma de vender estos productos.

Para asegurar que el producto no caiga en manos de personas sin autorización, el usuario debe ac-ceder a la página www.viagra.com y rellenar un formulario con el que se comprobará la veracidad de la fórmula médica. Para el pago del producto, este se hará como con cualquier transacción que se rea-liza en línea y el producto tardará entre cinco a diez días para llegar a su destinatario.

Inmunizan al mosquito

Según la revista norteamericana Science, un grupo de científicos del Instituto Estadounidense de Alergias y Enfermedades Infeccio-sas, logró inmunizar de forma he-reditaria a los mosquitos anófeles, insectos transmisores de la mala-ria, permitiendo así encontrar una cura más efectiva para tratar este problema.

Los miembros de la institución infectaron con el parásito deno-minado Wolbachia a un grupo de mosquitos que luego de reprodu-cirse durante 34 generaciones ya presentaban inmunidad al Plas-modium, la bacteria que induce la malaria en los insectos.

Esta infección tropical provoca 660 mil muertes al año y podría tener la solución en este experi-mento que demostró que la Wol-bachia elimina los parásitos de la malaria en las entrañas de los mosquitos, así como en las glán-dulas salivares que son la principal vía de transmisión hacia los hu-manos luego de la picadura.

Page 23: Calidad en Servicios de Salud

En

Sín

tesi

s / B

reve

s

19

En Síntesis / Breves

Vacunas contra la tos ferina

Las mujeres residentes en Buca-ramanga y que están en etapa de embarazo entre 21 y 40 semanas tendrán acceso gratuitamente a mil doscientas vacunas contra la tos ferina, según lo informó la Gobernación de Santander en el marco del mes de la maternidad celebrado en mayo.

La Secretaría de salud Municipal dispuso de 25 centros de salud y de las IPS para llevar a cabo la campaña. Las mujeres embaraza-das que no tengan acceso al régi-men de salud subsidiado podrán acercarse a los distintos hospita-les de la red pública.

En el 2012 se registraron 33 casos de esta enfermedad, lo que signi-ficó la cifra más alta en los últimos cinco años en la Ciudad Bonita, por tal motivo se redoblaron es-fuerzos para disminuir la cifra du-rante este año.

La tos ferina es una enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona por vía aérea.

Un metal peligroso

El Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible hizo un llamado al Congreso de la República para que aprobara la ley que busca regular el uso del mercurio en diversas activi-dades puesto que está afectando la salud de grandes comunidades y los ecosistemas.

El mercurio es utilizado para extraer oro y es precisamente en esta activi-dad que más se usa en Colombia ge-nerando graves problemas de salud en quienes manipulan este material para la extracción del metal precioso y para las personas que habitan las cuencas de los ríos contaminados debido al vertimiento de este, ade-más de infectar a los peces que son importante fuente de alimento de los ribereños.

Colombia es abanderada del proyec-to y se podrá regular el uso del mer-curio en minería y otros procesos industriales y así generar impacto a nivel internacional, ya que son varios los países que estudian tomar medi-das contra el uso irracional de este.Se mejorarán los controles para im-portación del metal además de unas normativas específicas.

Una enfermedad para tomar con calma

El estrés es una enfermedad peor de lo que se puede imaginar, pues a su vez puede desencadenar una serie de enfermedades peores como es el caso de molestias neu-rológicas.

Esto puede generar la reacción del sistema nervioso que se manifies-ta en fuertes dolores de cabeza, aumento de dolencias lumbares y cervicales, alteración en el sueño y pérdida de concentración.

La presión arterial también em-pieza a variar provocando la po-sibilidad de tener aneurismas o hemorragias cerebrales.

Incluso, el tubo digestivo tam-bién se puede ver afectado con la aparición de úlceras pépticas que consisten en heridas en esófago, estómago y duodeno y también puede provocar intestino irrita-ble. Los expertos sugieren que el estrés sea tratado a tiempo para evitar que desencadene en enfer-medades peores.

Page 24: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUD

Estimación del consumo de frutas, verduras, estado nutricional y Neurodesarrollo en niños de 1 a 5

años de una población rural de Colombia

Calidad en Servicios de

SALUD

20

Rodriguez Fabio1 ; Salinas Clau-dia2 ; Galvis Fernando3 ; Guzmán Carolina4.

1 Médico Pediatra, Epidemiólogo, Docente área de Pediatría Social, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

2 Residente de Pediatría. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Co-rreo electrónico: [email protected]

3 Residente de Pediatría. Universi-dad de La Sabana. Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: [email protected] Residente de Pediatría. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Co-rreo electrónico: [email protected]

La Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO), reporta que actualmente en el mundo 870 millones de perso-nas no tienen lo suficiente para comer y el 98% de ellas habita en países en desarrollo. Dentro de los ocho obje-tivos del Milenio para el 2015, la Or-ganización de las Naciones Unidas se ha planteado la erradicación de la po-

breza extrema y el hambre, así como la reducción de la mortalidad infantil a 2/3 partes en menores de 5 años. (1)

Se ha descrito el estado nutricional como el balance existente entre la ingesta y las necesidades energéticas del organismo, el cual a su vez, está determinado por factores tales como la dieta, la salud, el entorno físico, el entorno sociocultural y la economía (2). Sin embargo, cuando este balance se pierde aparece la inseguridad ali-mentaria, la cual surge como la falta de acceso a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos, ya sea por la falta de disponibilidad de los alimentos, por un insuficiente poder adquisitivo, ó por un uso inadecuado de los mismos a nivel familiar; aca-rreando consigo el pobre desarrollo de una vida activa y sana. (1)(3)(4).

La Organización Mundial de la salud y la FAO sugieren que una dieta salu-dable debe estar constituida esencial-mente por frutas y verduras (exclui-das las papas y otros tubérculos) con una ingesta mínima de 400 g diarios (5 porciones de frutas y verduras). Esto contribuiría a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o la obesidad; así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronu-trientes, sobre todo en los países me-nos desarrollados. (10).

En Colombia, la población general es de 46.9 millones de personas y el nú-mero de personas subnutridas es de 6.0 millones con una prevalencia de subnutrición del 13%. Actualmente H

ospi

tal S

an M

artín

de

Por

res

Cho

cont

á

Page 25: Calidad en Servicios de Salud

el 41% de las familias colombianas se encuentran en inseguridad alimenta-ria y el 58,3% de los hogares en zona rural aumentan aún más las cifras. (5)

Encuestas nacionales realizadas en los años 2010 y 2011 en Colombia, reportaron que la desnutrición agu-da en Colombia en niños menores de cinco años tuvo una prevalencia del 0,9%; por otro lado describen que el 30,2% de esta población se encuentra en riesgo de talla baja para la edad, el 13% presentaron desnutrición cróni-ca, siendo el 3% de este grupo, el co-rrespondiente a desnutrición crónica severa, con una prevalencia mayor en niños de 1 a 2 años, en aquellos cuyas madres son jóvenes (entre los 15 y los 24 años) y en aquellos que residen en zonas rurales. (2)(6)Adicionalmente, y de acuerdo a las características socioe-conómicas, los niños con la prevalen-cia más alta de retraso en crecimiento y desnutrición son los hijos que viven en hogares que tienen un índice de ri-queza bajo, representados por un 19 %. Los niños cuyas madres no cuen-tan con educación, presentan una pre-valencia del 31% para estas alteracio-nes al ser comparados con los hijos de mujeres con educación superior en quienes ésta es de 1,6%. Sin embargo, y de acuerdo a datos de las Encues-tas Nacionales acerca de la situación nutricional en Colombia, con el esta-blecimiento de políticas públicas, se ha podido obtener una reducción a la mitad en el retraso del crecimiento de los niños menores de 5 años durante un periodo de 20 años comprendido entre 1999 hasta el 2010. Finalmente, y con respecto a cifras de malnutri-ción por exceso en Colombia, vemos que el 5.2% de la población menor de 5 años presentó rangos de sobrepeso, mientras que el 1% fueron obesos. (6)

Se considera que el desarrollo infantil puede verse afectado durante perio-

dos críticos los cuales son suscepti-bles de ocurrir hacia los primeros 2 años de vida, siendo motivo de dis-cusión la determinación exacta de los mismos. Además, es en éste tiempo donde el ser humano presenta la ma-yor plasticidad neuronal dada por un crecimiento y diferenciación acelera-da del cerebro y el sistema nervioso central, con una alta vulnerabilidad ante factores de riesgo tales como la desnutrición o la falta de estimulación para el niño. Sin embargo, vemos que adicionalmente a lo anteriormente mencionado, tanto el desarrollo cog-nitivo como el socio afectivo pueden verse afectados por noxas externas. (7)(8)

En el Hospital San Martín de Porres del Municipio de Chocontá, se reali-zó un estudio transversal descriptivo en el que se tomó a una población de 22 niños de 1 a 5 años de edad que asistieron a consulta de pediatría so-cial ambulatoria durante los meses de octubre a diciembre del 2012 en quienes se valoraron tres aspectos ge-nerales: 1) Antropometría (peso, talla, IMC, pliegue subescapular y tricipital) de acuerdo con los patrones de refe-rencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2) Neurodesarrollo, a través de la escala validada de Nelson Ortiz; y 3) hábitos nutricionales res-pecto al consumo de frutas y verduras mediante encuesta estructurada, vali-dada y tomada del “Plan de consumo de frutas y verduras en las escuelas” de la Unión Europea (9). Adicional-mente, se hizo revisión de la literatu-ra al respecto y se analizaron los da-tos mediante programas tales como anthro y epi info 2000 con el fin de describir estas variables en la pobla-ción rural a estudio.

Se encontró que el mayor porcentaje de pacientes a estudio se encontra-ban en rango de edad de 1 a 3 años y

cuyo estado nutricional agudo de esta población evidenció que un 50% pre-sentó riesgo de desnutrición aguda, el 45.4% se encontraba en rangos nor-males, y el 4.5% presentó desnutri-ción aguda. Por otro lado, en el estado nutricional crónico se observó que el 86.3% presentó un estado nutricio-nal adecuado; mientras que el 13.6% estaba en riesgo, y ninguno presentó desnutrición crónica.

Al analizar el estado de neurodesarro-llo de acuerdo a la escala de Nelson Ortiz (7), se encontró que en toda la población a estudio, el puntaje total del neurodesarrollo global en orden ascendente fue alto en un 36.3%, alerta y medio en 27.2% cada uno; y medio alto 9%. Sin embargo, al sumar al grupo de pacientes que presentan algún tipo de riesgo (alerta y medio) la sumatoria es mucho mayor (54,4%) al compararla con aquellos que tie-nen un nivel alto. Cabe destacar que, en el grupo de niños que no presen-taron calificación de alerta ni medio bajo en su neurodesarrollo global, se encontró que el 14.3% tenían alguna alteración en el desarrollo del lengua-je (p=0.00014), el 20% presentaron alteraciones en el desarrollo motriz fino (p=0.0007), el 28.6% alteracio-nes en el desempeño motriz grueso (p=0.47), y 92,3% en el desarrollo personal social (p=0.00002), siendo mayor y significativa la asociación en éste último (Gráfica 1).

Gráfica 1. Porcentaje y significancia estadística de parámetros de valora-ción de neurodesarrollo en niños que no presentaron calificación de alerta ni medio bajo en el neurodesarrollo global.

En la encuesta de valoración de con-sumo de frutas y verduras, se encon-tró que la mayoría de estos niños in-gerían frutas en su casa en un 72.7%, H

ospi

tal S

an M

artín

de

Por

res

Cho

cont

á

21

Page 26: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUD

Lenguaje

Motor Fino

Motor Grueso

Personal Social

14,3% (p=0.00014)

20% (p=0.0007)

28% (p=0.47)

92.3% (p=0.00002)

Personal Social

Motor Grueso

Motor Fino

Lenguaje

mientras que un 4.5% nunca lo ha-cían. En cuanto al consumo de verdu-ras, se encontró que en un 31.8% de la población, nunca se consumen ensa-ladas crudas, y un 0.4% las consumían a diario. Sin embargo, al interrogar acerca del consumo de verduras coci-das se puede notar que aquellos quie-nes las consumen a diario representan un 18.1%, mientras que el 13.6% nun-ca las consumen.

En cuanto a la preferencia de los ali-mentos seleccionados por los niños al momento de hacer las compras por sus padres, se encontró que en un 77.2% de los casos los niños nunca piden verduras; y un 4.5% siempre piden algún tipo de éstas, siendo en orden de frecuencia las de su elección la zanahoria, arveja, cebolla y el toma-te; mientras que las de menor acogida por los niños se encuentran las acel-gas, el brócoli y la calabaza. Por otro lado y respecto a lo observado con las frutas, se evidenció que el 40.9% de los niños les pedían frutas a sus pa-dres a diario, entre las que se encon-traban en orden de frecuencia el ba-nano, la mandarina y la fresa; mientras que un 13.6% de los mismos nunca lo pedían.

DISCUSIÓNLa Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que aproximadamente

una tercera parte de las muertes infantiles están asociadas a pro-blemas de malnutri-ción. Muchos de estos niños que sobreviven deben asumir compli-caciones tales como alteraciones en su cre-cimiento, desarrollo y mayor propensión a infecciones. Incluso, autores mencionan que en países subdesa-rrollados, el 10 al 15%

de la población infantil presenta algún grado de alteraciones en su neurode-sarrollo, lo que ocasiona que a largo plazo sean personas dependientes, marginadas de sus contextos sociales y poco productivos. (10)(11)(12)

En el estudio realizado se pudo en-contrar que la mayoría de la población rural presentó un estado nutricional que en términos generales fue ade-cuado; sin embargo, no debe descar-tarse la posibilidad de que estos niños presenten subnutrición por déficit de micronutrientes que no haya sido manifestado en las mediciones antro-pométricas realizadas y teniendo en cuenta que son población de un país en vías de desarrollo (13).

Por otro lado, llama la atención que algunos de aquellos niños que evi-denciaron un nivel alto ó medio alto en el puntaje total de la evaluación de neurodesarrollo de la escala de Nel-son Ortiz; presentaron algún tipo de riesgo en su desempeño personal social con una relación significativa (p 0.00002), lo cual implicaría que es necesario aumentar las actividades de estimulación en la esfera personal y social en los niños de esta municipa-lidad hablándoles, socializando con otros niños y con familiares cercanos.En países como los pertenecientes

a la Unión Europea, se han genera-do políticas públicas que favorecen el crecimiento y desarrollo de la pobla-ción infantil. Una de éstas es el “Plan de consumo de frutas y verduras en las escuelas” creado en el 2009. Esta estrategia pretende promover el con-sumo de frutas y verduras en la pobla-ción escolar, mediante la distribución gratuita de frutas y hortalizas en cen-tros escolares, para así promover há-bitos saludables, la disminución de la obesidad, la prevención de enferme-dades, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. (9)

Se plantea como iniciativa estimular e informar la importancia del con-sumo de frutas y verduras en mayor cantidad a los niños de estas muni-cipalidades buscando optimizar las potencialidades físicas y neurológicas de los niños. En Colombia vemos que esta prevalencia es moderadamente baja en cuanto al consumo adecuado de frutas y verduras con un rango que oscila entre el 5-14%. Con respecto a lo anterior, pudimos observar en este estudio, que en Colombia, y es-pecíficamente en los municipios de Chocontá (Cundinamarca) y sus al-rededores, aunque se demostró que existe conciencia por parte de la ma-yoría de los padres de estos niños en que el consumo de frutas y verduras es importante, vemos que en las ins-tituciones educativas de los mismos, la perpetuación de estos hábitos sigue siendo inadecuada y que ameritaría la adecuación de una política pública que propendiera por el fortalecimien-to del consumo de los mismos en la población infantil. (5)

CONCLUSIONES Y RECO-MENDACIONESSe deben desarrollar e implementar políticas que favorezcan el consumo de frutas y verduras en los hogares y en los planteles educativos con el H

ospi

tal S

an M

artín

de

Por

res

Cho

cont

á

22

Page 27: Calidad en Servicios de Salud

fin de disminuir el riesgo de subnu-trición por déficit de micronutrientes en la población infantil. También re-comendamos que desde la atención primaria se fortalezca la detección de alteraciones en el neurodesarrollo, y se diseñen estrategias para trabajar la estimulación temprana y continua en estos niños partiendo desde sus ho-gares.

Sin embargo, hacemos énfasis en la iniciativa educativa e informativa a padres y demás miembros de la socie-dad facilitando no sólo el inicio de la alimentación complementaria correc-ta y adecuada, sino la adquisición de hábitos saludables en cuanto al con-sumo de frutas y verduras desde la infancia temprana (14).

AGRADECIMIENTOSA la Universidad de La Sabana y su grupo de Pediatría Social, al personal del Hospital San Martín de Porres de Chocontá

(Cundinamarca) y su gerente la seño-ra Sonia Flórez, al personal del centro de salud de Manta (Cundinamarca) Efraín Quiroz, y a todas aquellas per-sonas que de algún modo contribuye-ron en la realización de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA1) Organización de las naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimenta-ción. La inseguridad alimentaria en el mundo. La erradicación del hambre en el mundo: clave para la consecu-ción de los objetivos de desarrollo del milenio. [Internet]. Italia ( Roma) 2010;[acceso 4 enero 2013]. Dispo-nible en: http://www.fao.org/do-crep/013/i1683s/i1683s.pdf

(2) Resumen Ejecutivo de la Encues-ta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. [Internet]. Dis-ponible en: http://www.bogotama-sactiva.gov.co/files/Resumen%20Ejecutivo%20ENSIN%202010.pdf.

(3) Ministerio de la Salud de la Na-ción. Plan Federal de salud. Encues-ta Nacional de nutrición y Salud para el 2004 – 2005 Argentina. [In-ternet]. Disponible en: http://msal.gov.ar/htm/Site/ennys/download/Implementaci%C3%B3n.pdf

(4) Pedraza D. Estado Nutricional como factor y resultado de la segu-ridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev. Salud pública. 2004;6(2):140-155

(5) Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricul-tura. Roma (Italia): 2013. [Sede web]. Disponible en: http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/

(6) Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia. 2010. [Internet]. Disponible en: http://www.profami-lia.org.co/encuestas/Profamilia/Pro-familia/index.php?option=com_content&view=article&id=144&Itemid=106

(7)Unicef. Escala Abreviada del desarrollo. Nelson Ortiz. No-viembre 1999. [Internet]. Disponi-ble en: https://docs.google.com/document/d/1mgL3hLICyOWe_4an_

m6422wS2Q3vErTo9xbwP9sPe-fI/edit?hl=en

(8)Chavez, Raquel M. Neurodesarro-llo neonatal e infantil. Un enfoque multi.inter y transdisciplinario en la prevención del daño. México. Edito-rial médica panamericana; 2003.

(9) Gobierno de España. Plan de consumo de fruta y verdura en Espa-ña. 2012-1013. [Internet]. Disponi-ble en: http://www.alimentacion.es/imagenes/es/PLAN%20NACIO-NAL%20FRUTAS%202012-2013_tcm5-49799.pdf

(10) Organización Mundial de la Sa-lud. Estrategia Mundial sobre el ré-gimen alimentario, actividad física y salud. Mayoo 2004 [Internet]. Dispo-nible en: http://www.who.int/die-tphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

(11) Organización Mundial de la Salud. Boletín Informativo: Reduc-ción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva N°178. Septiembre de 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/.

Hos

pita

l San

Mar

tín d

e P

orre

s C

hoco

ntá

23

Page 28: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l de

Naz

aret

h

24

RESEÑA HISTÓRICALa E.S.E. Hospital de Nazareth fue constituida por acuer-do del Concejo municipal de Uribia Nº 037 del 15 de di-ciembre de 1995 y actúa como tal desde el 28 diciembre de 2008 cuando entró en pleno funcionamiento su junta directiva. Su NIT es el Nº 892115347-1. Fue inscrito en el proceso de habilitación con radicado Nº 00401 y el có-digo 4484700401-01 para la habilitación de los servicios.Es importante destacar que la E.S.E. Hospital de Naza-reth, es la única institución que presta servicios de aten-ción en salud en su zona de influencia, además tiene una gran aceptación por parte de la comunidad wayuu, iden-tificándola como una institución propia de su etnia, ya que allí se le entiende y atiende a partir de sus usos y cos-tumbres. El modelo de atención en salud está enfocado a satisfacer las necesidades y expectativas de salud de la po-blación indígena wayuu, partiendo de las condiciones del estado de salud, riesgos epidemiológicos y la caracteriza-ción de las comunidades. Nuestro anhelo es contribuir con el bienestar de la zona e implementar estrategias que estén direccionadas a brindarle una mejor calidad de vida a los indígenas wayuu, esto a través del aprovechamiento de las grandes fortalezas que tenemos como lo es el per-sonal, nuestra filosofía, nuestros principios y valores.

Esta actividad se llevó a cabo los días 20, 21 y 22 de Abril en nuestra comunidad, dando como resultado la atención de más de 1200 personas, donde aparte de la consulta médica especializada, se dieron medicamentos, se realizo toma de biopsias, jornada de desparasitación, entrega de monturas y realización de ecografías a nuestras gestantes, esto demuestra cada vez más el compromiso de nuestra institución con la Población y nos incentiva cada día más a seguir realizando este tipo de eventos para fomentar una salud indígena Wayuu sana. Dr. Yender Pérez Acevedo Coordinador Médico

Personal de Especialistas Fundación Sanitas Internacional

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS: Las estrategias para el desarrollo del Plan Estratégico 2012 – 2016: “Salud y Bienestar para el pueblo Wayuu” estarán orientadas a:

• Fortalecimiento Institucional.• Mejoramiento de la Calidad de los Servicios: imple-

mentación de los estándares del sistema único de habilitación, elaboración e implementación del PA-MEC.

• Adecuación de Infraestructura Física Hospitalaria y su red: mediante la elaboración, presentación de pro-yectos encaminados a mejorar la infraestructura físi-ca hospitalaria de Nazareth y su red como lo son los 3 Centros de salud y 3 puestos de Salud, se presentó un proyecto sobre: “AMPLIACIÓN Y MEJORA-MIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA E.S.E. HOSPITAL DE NAZARETH, EN LA ALTA GUAJIRA, MUNICIPIO DE URIBIA”. Otro proyecto presentado es: “MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA DE LA E.S.E. HOS-PITAL DE NAZARETH Y SU RED ASISTEN-CIAL, EN LA ALTA GUAJIRA, MUNICIPIO DE

URIBIA”. Otro proyecto ya presentado y radicado

Gestión con Compromiso Social Pensando en el bienestar de la Población Indígena Wa-yuu, la E.S.E Hospital de Nazareth en su búsqueda de alianzas estratégicas para garantizar una prestación de servicios en salud integral, accesible, oportuna y con ca-lidad, organizó junto a la Fundación Sanitas Internacio-nal con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental y la Gestión de la Dra. Bibiana Bacci, una gran Brigada de Especialistas la cual contó con 13 especialistas de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Rioha-cha, donde se abarcaron áreas como Medicina Interna, Optometría, Optometría, Dermatología, Pediatría y Gi-neobstetricia.

E.S.E HOSPITAL DE NAZARETH

E.S

.E. H

ospi

tal d

e N

azar

eth

25

es: “ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS PARA EL TRANSPORTE DE PACIENTES EN LA ALTA GUA-JIRA, MUNICIPIO DE URIBIA”.

• Posicionamiento de la E.S.E como la empresa líder del mercado: aumentando la demanda de servicios de primer nivel de complejidad a través de la formu-lación y ejecución del plan de mercadeo institucional del portafolio de servicios en el área de influencia. Realizar convenios con entidades públicas y privadas que ayuden a ampliar la oferta de los servicios en sa-lud.

• Fortalecer la red gestión financiera de la Empresa: a través del diseño e implementación del plan de compra institucional, implementación del sistema de costos institucional, mejorar la gestión de cartera, mantener el equilibrio financiero y el pago oportuno a los empleados, elaboración del plan de austeridad en el gasto, ejercer seguimiento y control periódico al proceso contable financiero de la entidad.

“Soy médica wayuu con especialización en gerencia y auditoría de la calidad en salud, como wayuu conozco muy bien la problemática del hospital y su entorno, con muchas ganas de continuar en la lucha diaria por sacar el hospital adelante, posicionarlo como la empresa líder de baja complejidad en la alta guajira, llevo 11 años trabajan-do en este Hospital al que quiero mucho, es difícil tomar las riendas de un Hospital, pero emprendí esta nueva la-bor con toda mi energía, espero hacer un buen servicio a mi comunidad, a mi municipio y a mi país, de la mejor manera posible a través de una buena gestión, para lograr con todo mi equipo de trabajo mejorar la calidad de vida de nuestros wayuu”, Dra. Claudia Patricia Henriquez Igua-rán, Gerente.

Fotografía entrada del Hospital

Fotografía con parte de los funcionarios

Caminata de la comunidad estudiantil de Nazareth, presente en la Semana de las Américas

Jefe de Enferria , Celmira Dávila Encargada del programa de vacunación,

Page 29: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal d

e N

azar

eth

25

es: “ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS PARA EL TRANSPORTE DE PACIENTES EN LA ALTA GUA-JIRA, MUNICIPIO DE URIBIA”.

• Posicionamiento de la E.S.E como la empresa líder del mercado: aumentando la demanda de servicios de primer nivel de complejidad a través de la formu-lación y ejecución del plan de mercadeo institucional del portafolio de servicios en el área de influencia. Realizar convenios con entidades públicas y privadas que ayuden a ampliar la oferta de los servicios en sa-lud.

• Fortalecer la red gestión financiera de la Empresa: a través del diseño e implementación del plan de compra institucional, implementación del sistema de costos institucional, mejorar la gestión de cartera, mantener el equilibrio financiero y el pago oportuno a los empleados, elaboración del plan de austeridad en el gasto, ejercer seguimiento y control periódico al proceso contable financiero de la entidad.

“Soy médica wayuu con especialización en gerencia y auditoría de la calidad en salud, como wayuu conozco muy bien la problemática del hospital y su entorno, con muchas ganas de continuar en la lucha diaria por sacar el hospital adelante, posicionarlo como la empresa líder de baja complejidad en la alta guajira, llevo 11 años trabajan-do en este Hospital al que quiero mucho, es difícil tomar las riendas de un Hospital, pero emprendí esta nueva la-bor con toda mi energía, espero hacer un buen servicio a mi comunidad, a mi municipio y a mi país, de la mejor manera posible a través de una buena gestión, para lograr con todo mi equipo de trabajo mejorar la calidad de vida de nuestros wayuu”, Dra. Claudia Patricia Henriquez Igua-rán, Gerente.

Fotografía entrada del Hospital

Fotografía con parte de los funcionarios

Caminata de la comunidad estudiantil de Nazareth, presente en la Semana de las Américas

Jefe de Enferria , Celmira Dávila Encargada del programa de vacunación,

Page 30: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDH

ospi

tal V

alle

de

Tenz

a

26

Buscando acciones que desencadenarán mejores ser-vicios en salud, además de calidad, eficacia, veraci-dad y buena atención, se fundó el Hospital Regional

Valle de Tenza, por medio de la Gobernación de Boyacá, ofreciéndole a la comunidad del Oriente del departamento mayores opciones médicas.

Desde el 2004 que se logró su constitución, la organización médica ha tenido como misión ser una ESE que presta servicios integrales de salud de primer y segundo nivel de atención a los habitantes del Valle de Tenza y los munici-pios de su área de influencia, con experiencia, idoneidad, compromiso profesional, técnico y logístico, en aras de sa-tisfacer plenamente las necesidades de todos los usuarios, trabajando de forma coordinada con la red hospitalaria de carácter público y privado.

Los profesionales y administrativos que componen esta organización hospitalaria, trabajan bajo la convicción de valores como honestidad, compromiso, cumplimiento, hu-manización, idoneidad, responsabilidad y liderazgo, todo esto con la intención de brindarle a la comunidad mayores beneficios en los servicios médicos.

Dentro de su portafolio se ofrece a los pacientes opciones claras para el tratamiento de sus enfermedades o para el mejoramiento de la salud de los usuarios. Entre los servi-cios se destacan:

• Promoción y Prevención: Son actividades realizadas por profesionales altamente calificados, orientados en la promoción de la salud y en la prevención de

la enfermedad. Para ello se desarrollan programas por acciones que permiten la protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública.

• Sistema Información y Atención al Usuario: Para de-sarrollar este programa se tienen en cuenta aspectos sociales y familiares, para ofrecer mayores servicios en Consejería en Planificación Familiar, talleres y charlas educativas sobre maltrato infantil, sobre dis-función familiar, problemas de pareja, alcoholismo, tabaquismo, orientación y terapia familiar, quejas y reclamos, remisiones y trámites, entre otros.

• Nutrición y Dietética: Con este programa se busca ofrecerle a la comunidad mayores servicios en educa-ción nutricional, individual y comunitaria, buscando siempre el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las personas.

• Higiene Oral: Con las visitas a escuelas rurales y

colegios urbanos, se busca realizar actividades que generen Promoción de la Salud Oral que contem-pla tratamientos para el Control de Placa, Profilaxis, Aplicación de Flúor, entre otros.

• Actividades de Enfermería y Medicina General: En esta área del hospital se tratan enfermedades como la Hipertensión, Planificación Familiar, Diabetes, Creci-miento y Desarrollo, Adolescentes, Toma de Citolo-gías, Cursos Psicoprofilácticos, Atención Nutricional ambulatoria y Programa ampliado de inmunizaciones.Sede Guateque

Sede II nivel Garagoa

Page 31: Calidad en Servicios de Salud

Hos

pita

l Val

le d

e Te

nza

27

• Consulta externa: Atención diaria en servicios médi-cos de Consulta a adultos, Ginecología, Pediatría, En-fermería, Nutrición, Odontología.

• Medicina especializada: Pediatría, Ortopedia, Gineco-logía, Oftalmología, Urología, Anestesiología, Medici-na interna, Radiología y Cirugía General.

• Laboratorio Clínico: Profesionales con la función de ofrecerle a la comunidad servicios en Hematología, Química Clínica, Parasitología, Microbiología, Bacte-riología, Atención Ambulatoria, Hospitalaria y de Ur-gencias.

• Apoyo Fisioterapéutico: Terapia Física, Terapia Res-piratoria, Farmacia, Terapia de Lenguaje, Fonoaudio-logía.

• Urgencias, Salas de Parto, Hospitalización y servicio de ambulancias.

• Radiología: Rayos X, Ultrasonidos, Ecografía y Moni-toria Fetal, Electrocardiograma.

Hoy el Hospital Regional de Segundo Nivel de Atención Valle de Tenza, asume nuevos retos que conlleven a posi-cionarlo como uno de los mejores hospitales del departa-mento de Boyacá, fortaleciendo todos sus servicios con la implementación de Ferias de las salud en la cual se vincu-lan todos los sectores de la economía Colombiana y donde la comunidad puede acceder a servicios y programas de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, así mismo, presenta a toda la comunidad Valletenzana su nue-vo programa UAIF (Unidad de Apoyo Integral para la Fa-milia) en el cual niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pueden encontrar un lugar para proteger la salud y la unión familiar, es un lugar para todos.

Una de nuestras sedes de I Nivel, Sede Tenza

UAIF (Guateque)

Feria de la Salud

RX DIGITAL

Porque Aquí lo tienes todo…

Dentro de las políticas del desarrollo institucional esta la implementación de Radiología Digital, en la cual los usua-rios podrán acceder de manera inmediata y virtual a las imágenes radiográficas desde cualquier lugar del mundo y próximamente gracias al apoyo de la Secretaría de Salud de Boyacá, brindaremos un nuevo servicio de Ambulancia Medicalizada para nuestras sedes de Garagoa y Guateque; de igual manera gestionaremos a corto plazo el servicio de Tomografía Digital, como avance en tecnología y diagnós-tico para todos nuestros usuarios.

Page 32: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l Dep

arta

men

tal S

anta

Sof

ía d

e C

alda

s

28

Algunos de los limitantes y retos de calidad en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Si partimos conceptualmente que la calidad en la prestación de servicios de salud debe fundamentar-se en los requerimientos y necesidades de los pa-

cientes, igualmente debemos tener claro que la calidad no está determinada exclusivamente por la relación mé-dico paciente, o de un grupo de personas en particular, sino por el contrario involucra transversalmente a toda la organización (del sistema y no solo una entidad en par-ticular).

Podemos interrogar a unos cuantos “pacientes” o clientes frente a sus experiencias cuando hacen uso de la ACCE-SIBILIDAD a una consulta especializada, (o de cualquier otro servicio de mediana o alta complejidad, sin impor-tar el tipo de aseguramiento, contributivo o subsidiado ni tampoco en mucho el nombre en particular del ase-gurador), para lo cual requiere que sea aprobada por su respectiva Administradora de Plan de Beneficios que en el mejor de los eventos, le dice que regrese en 3 ó 4 días,

para otorgarle la respectiva autori-zación; y a su regreso después del respectivo período de espera y lo-grando como estandarte la anhe-lada autorización, lo direccionan a determinada IPS, no la de su pre-ferencia, ni la más próxima a su residencia, ni la más idónea para el servicio, sino para aquella que posiblemente aún “tiene contra-to” o pueda administrativamente brindarle la atención, y por fin lo-grar tener la “OPORTUNIDAD” de obtener el servicio que requie-re mediante el cumplimiento de algunas condicionantes. La espera que abran un contrato, con la EPS en particular, que esté disponible

la agenda médica y que logre un turno en los escasos asig-nados a la predeterminada EPS; al llegar el ansiado día de la atención, y esperando que sea un ciudadano “normal” y no se encuentre con trancón vehicular en el recorrido y que no seas del área rural y de serlo todas las conexiones y múltiples transportes lleguen puntuales y exitosos, y las demás variables de la nombrada “Ley de Murphy” estén en su favor.

Se produce una excelente “atención” fundamentada en una estructura adecuada y en la aplicación de metodolo-gías e instrumentos sobre procesos estandarizados que direccionan la “PERTINENCIA” que llega a perderse en algunos casos al someterse a dificultades adiciona-les como tiempos muertos nuevamente, para trámites administrativos, para el complemento terapéutico y/o diagnóstico (autorización de paraclínicos, medicamentos No POS y POS) que cuando logra culminar el proce-so diagnóstico llega a otra IPS o con otro médico y en E

.S.E

. Hos

pita

l Dep

arta

men

tal S

anta

Sof

ía d

e C

alda

s

29

contra de la CONTINUIDAD de su proceso diagnóstico y terapéutico, terminando con un alto nivel de falta de ACEPTABILIDAD del usuario, quien es el que percibe y califica la calidad del servicio.

No podríamos dejar de cuestionarnos frente a la EQUI-DAD de aquellos que habitan distantes de las capitales y aun entre las grandes diferencias que tenemos entre las capitales de departamento, cuando comparamos Quibdó, Florencia, Mitú y otras muchas, con Bogotá, Medellín y otras más pocas.

Como todos tenemos claro que la calidad no es un estado absoluto y el reto es el mejoramiento continuo, el sistema tendrá que dirigir la mirada en forma holística a sus usua-rios, y desde dicha óptica direccione la esperada reforma en estos y muchos otros tópicos de los componentes del Sistema General de Seguridad Social.

La calidad de la atención en salud de un individuo o de una comunidad, es una resultante interdependiente de la actuación y cumplimiento coordinado y efectivo de la concurrencia de las competencias y objetivos de la totali-

dad de los actores del sistema y no solo de la estructura, los procesos, instrumentos y metodologías que operati-vizan la prestación del servicio en una IPS en particular y frente a un individuo con una patología determinada.

GONZALO CALLE HOYOSMédico y Cirujano

Magister en Administración de Salud

Page 33: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal D

epar

tam

enta

l San

ta S

ofía

de

Cal

das

29

contra de la CONTINUIDAD de su proceso diagnóstico y terapéutico, terminando con un alto nivel de falta de ACEPTABILIDAD del usuario, quien es el que percibe y califica la calidad del servicio.

No podríamos dejar de cuestionarnos frente a la EQUI-DAD de aquellos que habitan distantes de las capitales y aun entre las grandes diferencias que tenemos entre las capitales de departamento, cuando comparamos Quibdó, Florencia, Mitú y otras muchas, con Bogotá, Medellín y otras más pocas.

Como todos tenemos claro que la calidad no es un estado absoluto y el reto es el mejoramiento continuo, el sistema tendrá que dirigir la mirada en forma holística a sus usua-rios, y desde dicha óptica direccione la esperada reforma en estos y muchos otros tópicos de los componentes del Sistema General de Seguridad Social.

La calidad de la atención en salud de un individuo o de una comunidad, es una resultante interdependiente de la actuación y cumplimiento coordinado y efectivo de la concurrencia de las competencias y objetivos de la totali-

dad de los actores del sistema y no solo de la estructura, los procesos, instrumentos y metodologías que operati-vizan la prestación del servicio en una IPS en particular y frente a un individuo con una patología determinada.

GONZALO CALLE HOYOSMédico y Cirujano

Magister en Administración de Salud

Page 34: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDLa

E.S

.E. H

ospi

tal S

an R

afae

l de

Tunj

a

30

La E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja construye camino a

la excelencia

Calidad en Servicios de

SALUD

Para garantizar la atención integral en salud a la población boyacense, la doctora Lyda Marcela Pérez Ramírez, gerente de la E.S.E.

Hospital San Rafael de Tunja, y los cerca de 950 colaboradores de la institución se comprometen con hacer realidad el Plan de Desarrollo 2013 – 2016 “Construyendo camino a la excelencia”.

Para lograr este objetivo se han definido linea-mientos organizacionales que consolidarán a la institución como el mejor Hospital de mediana y alta complejidad de Boyacá y del país.

MisiónSomos una Empresa Social del Estado líder en la prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad, con vocación docente, investigativa y ami-

gable con el medio ambiente, trabajamos con estándares de acreditación para brindar atención integral con cali-dad, humanización y seguridad al paciente y su familia. Contamos con talento humano comprometido, motivado e idóneo, con el apoyo de tecnología avanzada generando confianza, desarrollo y calidad de vida en nuestra socie-dad.

VisiónEn el año 2021, la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael Tunja será el Hospital universitario líder de la región en la prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad, con reconocimiento nacional e inter-nacional. La

E.S

.E. H

ospi

tal S

an R

afae

l de

Tunj

a

31

Políticas Institucionales

• Política de Consolidación Gerencial y Organizacional basada en el Talento Humano.

Objetivo: Fortalecer la gestión del talento humano promo-viendo su desarrollo integral, alto sentido de responsabili-dad y compromiso social.

• Política de Servicio de Salud de Alta CalidadObjetivo: Alcanzar la Acreditación en salud y el reconoci-miento como hospital universitario.

• Política de Solidez FinancieraObjetivo: Asegurar la sostenibilidad financiera que pro-mueva el crecimiento empresarial.

• Política de Gestión de Recursos físico – tecnológicos como herramienta de competitividad

Objetivo: Contar con la tecnología adecuada, amigable con el medio ambiente que contribuya en la integralidad de la atención y la gestión administrativa.

• Política de Responsabilidad SocialObjetivo: Fomentar la responsabilidad social a través de programas institucionales dirigidos al paciente y su familia.Para desarrollar esta política se ha contemplado el desa-

rrollo de programas y proyectos entre los que se destacan: Institución Amiga de la Mujer y la Infancia IAMI, Aten-ción integral al paciente viviendo con el virus VIH (B24), Trombolisis, Madre Canguro, Manejo Integral al paciente oncológico, Telesalud y Amigos del Corazón.

Construyendo camino a la excelencia

El logo que identifica el Plan de Desarrollo 2013 – 2016 de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja representa la razón de ser de la institución, el paciente y su familia, quienes conforman un corazón que simboliza el servicio huma-nizado que prestamos; rodeándolos se encuentran unas manos que llevan los colores del arco iris representando la variedad, pero al mismo tiempo, la unión entre las perso-nas que conforma la familia San Rafael.

E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja¡Nuestra ESEncia la vida!

Carrera 11 N° 27 – 27 (Tunja – Boyacá)Conmutador 7 40 50 30

www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co

Page 35: Calidad en Servicios de Salud

La E

.S.E

. Hos

pita

l San

Raf

ael d

e Tu

nja

31

Políticas Institucionales

• Política de Consolidación Gerencial y Organizacional basada en el Talento Humano.

Objetivo: Fortalecer la gestión del talento humano promo-viendo su desarrollo integral, alto sentido de responsabili-dad y compromiso social.

• Política de Servicio de Salud de Alta CalidadObjetivo: Alcanzar la Acreditación en salud y el reconoci-miento como hospital universitario.

• Política de Solidez FinancieraObjetivo: Asegurar la sostenibilidad financiera que pro-mueva el crecimiento empresarial.

• Política de Gestión de Recursos físico – tecnológicos como herramienta de competitividad

Objetivo: Contar con la tecnología adecuada, amigable con el medio ambiente que contribuya en la integralidad de la atención y la gestión administrativa.

• Política de Responsabilidad SocialObjetivo: Fomentar la responsabilidad social a través de programas institucionales dirigidos al paciente y su familia.Para desarrollar esta política se ha contemplado el desa-

rrollo de programas y proyectos entre los que se destacan: Institución Amiga de la Mujer y la Infancia IAMI, Aten-ción integral al paciente viviendo con el virus VIH (B24), Trombolisis, Madre Canguro, Manejo Integral al paciente oncológico, Telesalud y Amigos del Corazón.

Construyendo camino a la excelencia

El logo que identifica el Plan de Desarrollo 2013 – 2016 de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja representa la razón de ser de la institución, el paciente y su familia, quienes conforman un corazón que simboliza el servicio huma-nizado que prestamos; rodeándolos se encuentran unas manos que llevan los colores del arco iris representando la variedad, pero al mismo tiempo, la unión entre las perso-nas que conforma la familia San Rafael.

E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja¡Nuestra ESEncia la vida!

Carrera 11 N° 27 – 27 (Tunja – Boyacá)Conmutador 7 40 50 30

www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co

Page 36: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDH

ospi

tal S

anta

Ter

esa

de J

esús

de

Ávi

la

Del municipio de Dibulla La Guajira

Calidad en Servicios de

SALUD

32

Yailton Misael Lindo Ruiz- Gerente

El Plan de Gestión de la E.S.E Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila se ha constituido en la proyección del Com-promiso asumido por el Gerente El Dr. Yailton Misael Lindo Ruiz, con las Directivas de la entidad y en especial con la Salud de los Pobladores del Municipio de Dibulla, en el marco de un Estado Social de Derecho, que pro-pende por la accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad, planificación y financiación de este servicio fundamental.

INFORME DE GESTIÓNMayo a Diciembre de 2012

En este orden de ideas, el Plan de Gestión 2012-2015 “La Salud, un Compromiso de Todos!”, contiene metas de gestión y resultados relacionados con la viabilidad finan-ciera, la calidad y eficiencia en la prestación de los servi-cios, en las áreas de Dirección y Gerencia, Financiera y Administrativa y Clínica o Asistencial de la E.S.E., bus-cando alcanzar los indicadores definidos en la Resolución 710 de 2012.

A continuación se presenta un resumen del Informe de Gestión de la E.S.E Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila del Municipio de Dibulla, correspondiente a la vi-gencia 2012 (Mayo –Diciembre) donde en forma breve se muestran las principales actividades realizadas y resul-tados alcanzados conforme a las metas propuestas en el Plan de Gestión:

La E.S.E cuenta con los siguientes servicios Habilitados:• Promoción de la Salud y Prevención de la Enferme-

dad.• Servicios Ambulatorios de Medicina General y

Odontología.• Sala de Partos.• Urgencia y hospitalización.• Apoyo Diagnóstico y Terapéutico de farmacia, La-

boratorio Clínico, Rayos X y Terapia física y respi-ratoria.

• Nutrición y Dietética.

En el desarrollo de acciones tendientes a Aumentar la efectividad de los programas de Promoción y Prevención en la ESE, se puede evidenciar que el 92.4% de las embarazadas atendidas estaban en el rango de Mayores de 19 Años, cumpliendo las metas establecidas, así mismo se resalta que 238 embarazadas Ingresaron al Programa de Control Prenatal; y el 100% de los Partos Atendidos resultaron Sin Complicaciones, sin ningún caso de Bajo Peso al Nacer; Cero casos de Sifilis Congénita en Partos atendidos en la E.S.E; por otro lado se atendieron 818 hipertensos, de los cuales el 95% de ellos en los 6 meses siguientes mantuvieron su Presión Arterial Estable, y en lo que refiere a la atención de casos de Tuberculosis, el 88% de pacientes diagnosticados fueron curados con tra-tamientos en la ESE.

Seguidamente, se Implementó el Plan de Intervencio-nes Colectivas –PIC- en convenio con la Administración Municipal liderada por la Dra. Silvia Ospino Bermúdez, cubriendo a toda la población bajo el desarrollo de los siguientes Programas:

1. Control de Enfermedades No Transmisibles en el mu-nicipio.

2. Programa para la Prevención y Control de las Enfer-medades Trasmisibles y Zoonosis.

Page 37: Calidad en Servicios de Salud

Hos

pita

l San

ta T

eres

a de

Jes

ús d

e Á

vila

3. Programa de Nutrición y Seguri-dad Alimentaria.

4. Programa de Salud Ambiental y Entorno Saludable.

5. Programa de Salud Infantil.6. Programa de Salud Mental7. Programa de Salud Sexual y Re-

productiva.8. Programa de Salud Oral.

Así mismo, se dispuso al servicio de la comunidad Nueve (9) Equipos extramurales (7 Equipos de Agentes Comunitarios del PIC y 2 directos de la institución en la zona rural) que realizan actividades IEC (Estrategia de Información, Educación y Comu-nicación) para promover y prevenir los servicios de Salud para Mujeres Embarazadas y demás Públicos, y así mismo Fomentando la Demanda In-ducida.

En lo que refiere al fortalecimiento institucional, cabe resaltar acciones importantes para el desarrollo de di-ferentes programas de Promoción y Prevención en la entidad, tales como la Adecuación, Dotación y Puesta en marcha de la Sala ERA, la Sala EDA, la Unidad de Servicios Amigables en Salud para Adolescentes y Jóvenes, del Área de Hospitalización, de la oficina del PIC; Capacitación en di-ferentes Planteles Educativos en aras de crear espacios saludables en salud; y así mismo, Capacitación y Simula-cro sobre Brigada de Emergencia, Primeros Auxilios y Contraincendios al personal asistencial y administra-tivo de la ESE para conocer las es-trategias y modos de respuesta ante cualquier daño considerable, amena-zas de bomba o eventos de seguridad pública que pueda presentarse en el municipio.

En relación a los resultados financie-ros y administrativos, es importante señalar que fue considerada por el Ministerio de Salud y Protección So-cial como la Única E.S.E. de I Nivel de todo el Departamento de La Gua-jira en Categoría Sin Riesgo, tenien-do en cuenta los indicadores repor-tados por la entidad y validados por la Secretaría de Salud Departamental en virtud del Decreto presidencial 2193 de 2004, reflejándose en: mejo-ramiento de la Capacidad Instalada, mayor Eficiencia en la Ejecución del Gasto en relación a lo producido en un 81%, indicando una adecuada Op-timización de los Recursos, por otro lado, ningún pago de Deuda Salarial sobrepasó los 30 días que establece el indicador; adicionalmente se resal-ta que se redujo el 49% de los Pasivos con relación a la vigencia 2011 y en lo que involucra al aspecto de equi-librio presupuestal, se puede eviden-ciar que por cada peso comprome-tido se contó con $0.92 de recaudo, indicando entre otros aspectos, que el mejoramiento en el recaudo por venta de servicios, permitió atender la demanda de gastos que derivaron del curso normal del negocio e inclu-so de la proliferación de Demandas por conceptos salariales de periodos anteriores.

En lo que concierne a las gestiones de innovación y aprendizaje, se pue-de resaltar acciones como el Diseño y Puesta en Marcha de la Página Web Institucional http://www.esehos-pitalsantateresadibulla.gov.co que comprende más de quince (15) Ca-nales, entre los cuales se encuentra el Contáctenos, Buzón de Sugerencias y La Encuesta de Satisfacción, como los mecanismos para la interacción y

participación de la comunidad, por otro lado, la adquisición de 11 Equi-pos de Cómputo Nuevos con sus respectivas licencias de software; me-joramiento de la conectividad, hoy se cuenta con Servicio de Internet dedi-cado de 2 Megas de Velocidad en to-dos los centros y puestos de la E.S.E.

Finalmente, resulta significativo in-dicar que adicionalmente a los re-sultados del área de gestión clínica, se cumplieron con los indicadores asistenciales, tal es el caso de cumpli-miento, en un 77% respecto a la apli-cación de la Guía Hipertensiva en los pacientes atendidos, así mismo, un 78% de acatamiento estricto de la Guía de Manejo de Crecimiento y Desarrollo sobre los Menores de 10 años atendidos en la ESE; por otro lado, Cero Casos de Reingresos por el Servicio de Urgencias, por la mis-ma causa y el mismo paciente mayor de 24 y menor de 72 horas y me-joramiento en la Asignación de Citas por consulta externa, dado a que solo transcurrían en promedio 1.9 Días calendario entre la fecha en la cual el paciente solicitó cita, por cualquier medio, y la fecha para la cual fue asignada la cita.

Es así como la E.S.E. Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila sigue apos-tándole a ser una institución líder en el departamento de La Guajira.

1. Resolución expedida por el Ministerio de Salud y la Protección Social, por medio de la cual se adoptan las condiciones y metodo-logías para la elaboración y presentación del Plan de Gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Es-tado del orden territorial, su evaluación por parte de la Junta Directiva, y se dictan otras disposiciones.

33

Page 38: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l San

Cris

tóba

l de

Cié

naga

34

Magdalena es una región que se des-taca a nivel nacional por la impor-tancia que le brindan al sector de

la salud, ante esto la E.S.E Hospital San Cris-tóbal de Ciénaga se ha enfocado en apostarle a un servicio con calidad con la intención de mejorar la salud del paciente.

La institución de baja y mediana complejidad se orienta por la búsqueda en la calidad de los servicios en salud, apostándole siempre a ofrecerle a la comunidad buenos tratamien-tos, excelente atención y sobre todo la po-sibilidad de acceder a los servicios médicos necesarios para su tratamiento.

De esta forma, la comunidad que se encuen-tra adscrita al hospital cuenta con la prepara-ción, el profesionalismo y el carisma corres-pondiente para desarrollar actividades en pro de la salud y del bienestar de la comunidad. Así pues, el portafolio de asistencia es am-plio, para lograr suplir las necesidades de la población. Entre los servicios se destacan:

Laboratorio Clínico, Medicina General, Programas de Promoción y Prevención, Exámenes de Diagnóstico, Quirófanos y Salas de Parto, Hospitalización, Servicios de Urgencias. Además de especialistas las 24 horas en Ginecología, Cirugía, Anestesiología, Pediatría y Medicina In-terna. Por este motivo, los servicios que se ofrecen son desde las instalaciones de la Sede Central y los Puestos de Salud que están ubicados en lugares estratégicos en toda el área de influencia, tanto para el sector urbano como rural.

Dentro de los sectores que cubre el servicio de salud se destacan: Cié-naga, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Sitio Nuevo, El Reten, Fundación, Aracataca, entre otros.

Con más de 50 años de funcionamiento en el municipio de Ciénaga y parte del Departamento del Magdalena, la institución se encuentra en

E.S

.E. H

ospi

tal S

an C

ristó

bal d

e C

iéna

ga

35

un constante proceso de mejoramiento regido con las nor-mas estatales, contando con la actualización en equipos y personal para lograr la atención integral en salud de la comunidad en general.

De esta forma y bajo las normas más estrictas de profe-sionalismo y humanidad, la institución trabaja en benefi-cio comunitario, logrando aplicar el conocimiento médico para la recuperación de la salud de los habitantes de toda la zona de influencia.

Ante esto, el hospital se encuentra trabajando para salir adelante, involucrando acciones que generen calidad en todos los servicios y que les permita seguir proyectándose como una excelente organización estatal, que brinda ser-vicios con calidad de baja y mediana complejidad en salud para todo el departamento de Magdalena.

Conservando el liderazgo y el mejoramiento del talento humano, además de ofrecer una mejor infraestructura y la última tecnología en recursos orientados a la salud, con la firme intención de satisfacer eficiente y eficazmente a to-dos los usuarios, cubriendo las expectativas profesionales y financieras para apuntarle al avance y a la permanencia activa en todo el campo de la Seguridad Social.

Calle 5 A Carrera 21 - TELFAX (095) 4240896Ciénaga - [email protected]

Page 39: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal S

an C

ristó

bal d

e C

iéna

ga

35

un constante proceso de mejoramiento regido con las nor-mas estatales, contando con la actualización en equipos y personal para lograr la atención integral en salud de la comunidad en general.

De esta forma y bajo las normas más estrictas de profe-sionalismo y humanidad, la institución trabaja en benefi-cio comunitario, logrando aplicar el conocimiento médico para la recuperación de la salud de los habitantes de toda la zona de influencia.

Ante esto, el hospital se encuentra trabajando para salir adelante, involucrando acciones que generen calidad en todos los servicios y que les permita seguir proyectándose como una excelente organización estatal, que brinda ser-vicios con calidad de baja y mediana complejidad en salud para todo el departamento de Magdalena.

Conservando el liderazgo y el mejoramiento del talento humano, además de ofrecer una mejor infraestructura y la última tecnología en recursos orientados a la salud, con la firme intención de satisfacer eficiente y eficazmente a to-dos los usuarios, cubriendo las expectativas profesionales y financieras para apuntarle al avance y a la permanencia activa en todo el campo de la Seguridad Social.

Calle 5 A Carrera 21 - TELFAX (095) 4240896Ciénaga - [email protected]

Page 40: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l Loc

al S

anta

Ros

a de

Lim

a

36

ACCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ATEN-CIÓN EN SALUD VIABLE EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA LÍNEA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.

Por: Ingrid Bermúdez Batista, Gerente E.S.E. Hospital local del Municipio de Santa Rosa de Lima Bolívar.

Cada día en nuestro país las principales noticias na-cionales y regionales nos recuerdan la crisis por la que atraviesa el sistema general de seguridad social

en salud, sobre todo el riesgo operativo, administrativo y financiero recurrente de nuestros hospitales públicos – Empresas Sociales del Estado, donde el mayor perdedor es el usuario más pobre y vulnerable que no vislumbra en forma eficiente metas de salud positiva, transición epide-miológica, indicadores de mortalidad evitables y estilos de vida saludables en el contexto de la salud como bienes meritorio; como tampoco una capacidad técnico cientí-fica con la productividad, competitividad y rentabilidad social y la salud como bien económico pertinente, en

la solución a las carencias del funcionamiento eficaz de la Red Publica Prestadora de servicios de salud con un esquema de aseguramiento decadente y débil manejo de la referencia y contrarreferencia de las urgencias donde el paciente no parece el foco central de la atención.

El manejo de la salud del Departamento de Bolívar y de los municipios que se encuentran ubicados en la zona de influencia de la antigua línea del ferrocarril y su área so-cial de mercado como son Santa Rosa de Lima, Villanue-va, San Estanislao, Soplaviento, San Cristóbal, Clemencia y Santa Catalina; no escapan a los rigores de la crisis de la salud manifestada en el caso del primero; en una larga in-tervención forzosa administrativa por parte de la Super-intendencia de Salud de la que recientemente salió, pero con muchos débitos en la enervación de sus causales y la E

.S.E

. Hos

pita

l Loc

al S

anta

Ros

a de

Lim

a

37

que viven los municipios de Villanueva; San Cristóbal y Clemencia que pertenecían a la egida y resorte operativo administrativo y financiero de la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – REGIONAL BOLÍVAR; hoy en li-quidación y con un débito bastante alto en el pago de la deuda social en salud a estos habitantes, que empiezan a recorrer el camino de la administración delegada por parte de una ESE especializada; pendientes de evaluar sus resultados por lo prematuro, pero con muchas incerti-dumbres en el rigor de lo que verdaderamente necesita esta región para repensarse en materia de salud.

En virtud de que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social y en especial el Fondo de Adaptación aprobaron la Construcción de un NUEVO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A LA ESE – HOSPITAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA y este será una nueva realidad en corto tiempo, es menester denotar que como CENTRO DE REFERENCIA de 97 mil habitantes, donde a pesar que el 22% de ellos son de Santa Rosa de Lima, su carácter REGIONAL invita a la construcción y fortalecimiento de una Red Pública Prestadora de Servi-cios de Salud donde florezcan los sueños saludables de todos.

Se necesita en el pago de la deuda social en salud de los municipios que conforman la línea y su área social de mercado; un modelo de atención propio que construya región saludable, que garantice el derecho a la salud de su gente; que sus acciones sean anticipatorias al riesgo, que efectivamente privilegie a los más desfavorecidos y con mayor vulnerabilidad social; que cumpla objetivos locales de salud como políticas emprendidas por sus ac-tores responsables de garantizar una atención en salud satisfactoria, que tengan capacidad de respuesta y dolor propio para generar programas de prevención efectivos, para prevenir y curar las enfermedades crónicas no trans-misibles y mentales de los suyos, y la eficiencia en la de-tección temprana y tratamiento precoz, genere equidad y bienestar en la integralidad de las acciones de los riesgos biopsicosociales y consolide una nueva imagen objetivo en el tipo de servicios de salud que sus mandatarios; ac-tores responsables y habitantes de común acuerdo desean y deciden sostener y recibir.

Proponemos una visión sistémica y estratégica que nos permita en consenso regional el respeto; pertenencia, so-lidaridad, participación, productividad, eficiencia, ética, responsabilidad y compromiso de todos, forjar el desa-

rrollo empresarial hospitalario de una red de urgencias autónoma, con una dinámica de complementariedad y subsidiariedad de servicios de calidad coherentes y la construcción colectiva de un modelo de atención en sa-lud viable con características diferenciadoras en la cadena de valor social en salud; coadyuvando a una mejor satis-facción en nuestros habitantes.

Recordando que las habilidades gerenciales le permiten a las organizaciones de salud ser más efectiva para captar recursos; ser más eficiente para transformarlos y ser más eficaz para canalizarlos, EL NUEVO PROYECTO DE HOSPITAL DE REFERENCIA debe servir para con-tribuir a eliminar la irracionalidad en el manejo de la sa-lud regional y de nuestros hospitales públicos – ESES en donde el Qué; no debe ser más importante que el Cómo; el interés grupal y personal no debe ser más importante que la inteligencia social; y el desarrollo coherente de acti-vidades de fomento y promoción de la salud, prevención de la enfermedad y tratamiento y rehabilitación de nues-tros usuarios pacientes clientes, debe ser más importante que producir rendimientos meramente económicos.

Los resultados esperados con el Modelo de Atención Re-gional que proponemos, deben generar en toda nuestra área de influencia, transición epidemiológica, autonomía local en el manejo de la salud, sobre todo en los munici-pios no descentralizados, trasformaciones institucionales de desarrollo empresarial en salud, en cumplimiento de una capacidad de respuesta a nuestros pacientes a través de los estándares de indicadores trazadores; combinados con una mejor cosmovisión del manejo de lo multicausal y multifactorial en los determinantes de la salud, la conso-lidación del manejo del riesgo y el enfoque del individuo en el contexto familiar y social, el fortalecimiento de los componentes del sistema obligatorio de garantía de la ca-lidad en salud y la cosmovisión regional de construcción de MUNICIPIOS SALUDABLES.

Así las cosas; la salud de nuestros municipios de la línea y su área de influencia será verdaderamente la resultante de la interacción armónica de las condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales de nuestros pobladores con su entorno y con la sociedad que se regenta por parte de sus actores responsables; que le permite acceder a sus habitantes a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para su estilo de vida cotidiana.

LOS ALCALDES Y ACTORES RESPONSABLES DE NUESTRO ECOSISTEMA TIENEN LA PALABRA.

Page 41: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal L

ocal

San

ta R

osa

de L

ima

37

que viven los municipios de Villanueva; San Cristóbal y Clemencia que pertenecían a la egida y resorte operativo administrativo y financiero de la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – REGIONAL BOLÍVAR; hoy en li-quidación y con un débito bastante alto en el pago de la deuda social en salud a estos habitantes, que empiezan a recorrer el camino de la administración delegada por parte de una ESE especializada; pendientes de evaluar sus resultados por lo prematuro, pero con muchas incerti-dumbres en el rigor de lo que verdaderamente necesita esta región para repensarse en materia de salud.

En virtud de que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social y en especial el Fondo de Adaptación aprobaron la Construcción de un NUEVO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A LA ESE – HOSPITAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA y este será una nueva realidad en corto tiempo, es menester denotar que como CENTRO DE REFERENCIA de 97 mil habitantes, donde a pesar que el 22% de ellos son de Santa Rosa de Lima, su carácter REGIONAL invita a la construcción y fortalecimiento de una Red Pública Prestadora de Servi-cios de Salud donde florezcan los sueños saludables de todos.

Se necesita en el pago de la deuda social en salud de los municipios que conforman la línea y su área social de mercado; un modelo de atención propio que construya región saludable, que garantice el derecho a la salud de su gente; que sus acciones sean anticipatorias al riesgo, que efectivamente privilegie a los más desfavorecidos y con mayor vulnerabilidad social; que cumpla objetivos locales de salud como políticas emprendidas por sus ac-tores responsables de garantizar una atención en salud satisfactoria, que tengan capacidad de respuesta y dolor propio para generar programas de prevención efectivos, para prevenir y curar las enfermedades crónicas no trans-misibles y mentales de los suyos, y la eficiencia en la de-tección temprana y tratamiento precoz, genere equidad y bienestar en la integralidad de las acciones de los riesgos biopsicosociales y consolide una nueva imagen objetivo en el tipo de servicios de salud que sus mandatarios; ac-tores responsables y habitantes de común acuerdo desean y deciden sostener y recibir.

Proponemos una visión sistémica y estratégica que nos permita en consenso regional el respeto; pertenencia, so-lidaridad, participación, productividad, eficiencia, ética, responsabilidad y compromiso de todos, forjar el desa-

rrollo empresarial hospitalario de una red de urgencias autónoma, con una dinámica de complementariedad y subsidiariedad de servicios de calidad coherentes y la construcción colectiva de un modelo de atención en sa-lud viable con características diferenciadoras en la cadena de valor social en salud; coadyuvando a una mejor satis-facción en nuestros habitantes.

Recordando que las habilidades gerenciales le permiten a las organizaciones de salud ser más efectiva para captar recursos; ser más eficiente para transformarlos y ser más eficaz para canalizarlos, EL NUEVO PROYECTO DE HOSPITAL DE REFERENCIA debe servir para con-tribuir a eliminar la irracionalidad en el manejo de la sa-lud regional y de nuestros hospitales públicos – ESES en donde el Qué; no debe ser más importante que el Cómo; el interés grupal y personal no debe ser más importante que la inteligencia social; y el desarrollo coherente de acti-vidades de fomento y promoción de la salud, prevención de la enfermedad y tratamiento y rehabilitación de nues-tros usuarios pacientes clientes, debe ser más importante que producir rendimientos meramente económicos.

Los resultados esperados con el Modelo de Atención Re-gional que proponemos, deben generar en toda nuestra área de influencia, transición epidemiológica, autonomía local en el manejo de la salud, sobre todo en los munici-pios no descentralizados, trasformaciones institucionales de desarrollo empresarial en salud, en cumplimiento de una capacidad de respuesta a nuestros pacientes a través de los estándares de indicadores trazadores; combinados con una mejor cosmovisión del manejo de lo multicausal y multifactorial en los determinantes de la salud, la conso-lidación del manejo del riesgo y el enfoque del individuo en el contexto familiar y social, el fortalecimiento de los componentes del sistema obligatorio de garantía de la ca-lidad en salud y la cosmovisión regional de construcción de MUNICIPIOS SALUDABLES.

Así las cosas; la salud de nuestros municipios de la línea y su área de influencia será verdaderamente la resultante de la interacción armónica de las condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales de nuestros pobladores con su entorno y con la sociedad que se regenta por parte de sus actores responsables; que le permite acceder a sus habitantes a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para su estilo de vida cotidiana.

LOS ALCALDES Y ACTORES RESPONSABLES DE NUESTRO ECOSISTEMA TIENEN LA PALABRA.

Page 42: Calidad en Servicios de Salud
Page 43: Calidad en Servicios de Salud

SECRETARIA DE SALUD

Page 44: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l Fra

y Lu

is d

e Le

ón

40

La E.S.E. Hospital Fray Luis de León es una de las instituciones insignia del municipio de Plato Magdalena, cuenta con 56 años de

historia tiempo en el cual ha trabajado en la presta-ción de servicios de salud de mediana complejidad a toda la población de la zona centro del departa-mento del Magdalena, y los municipios de Zambra-no y Córdoba de los Montes de María del departa-mento de Bolívar.

Su labor la destaca como la Empresa Social del Es-tado líder, que presta servicios integrales de salud de mediana complejidad, bajo principios y valores, atendido por un talento humano comprometido con el bienestar del usuario y su familia, apoyán-dose en una tecnología acorde con su compromiso social y financiero.

Es por ello que cuenta con servicios integrales como Urgencias, Hospitalización, Atención de Par-to, Cirugía, Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Imá-genes Diagnósticas, Atención al Usuario, Servicio de Transporte Básico Medicalizado y Consulta Ex-terna Especializada, los cuales son manejados por personal altamente calificado enfocado en ofrecer una atención de calidad.

Sus servicios asistenciales los presta dentro de los más altos estándares de calidad, constituyándose en una institución donde prima la seguridad en la aten-ción de pacientes.

La oferta de servicios de Cirugía, Ortopedía y Traumatología, Medicina Interna, Pediatría y Ginecoobstetricia cubre las nece-sidades asistenciales de la región.

En la actualidad, la institución se encuentra localizada en el casco urbano del Municipio de Plato Magdalena. Está clasifi-cado según el Registro Único Nacional como un hospital de II Nivel de atención, presta sus servicios a la población de Plato, Ariguaní, Sabanas de San Ángel, Nueva Granada, Chibolo, Te-nerife, Pijiño del Carmen, Santana, Santa Bárbara de Pinto, en el Departamento del Magdalena y los Municipios de Córdoba, Zambrano, en el Departamento de Bolívar.

A futuro, la empresa E.S.E. Hospital Fray Luis de León de Plato trabaja para constituirse en la institución modelo en pres-tación de servicios de salud del II nivel de complejidad, en el Departamento del Magdalena mediante el cumplimiento de los estándares de acreditación.

Page 45: Calidad en Servicios de Salud

ES

E. H

ospi

tal L

ocal

Car

tage

na d

e In

dias

41

ES

E. H

ospi

tal L

ocal

Car

tage

na d

e In

dias

00

La ciudad ha avanzado de forma amplia y estricta con la calidad en el funcionamiento de la ESE Hos-pital Local de Cartagena de Indias, ya que siendo una empresa estatal brinda grandes soluciones en el campo de la salud a la comunidad, beneficiándolos con los más altos índices de rendimiento y de solidez para entregarles calidad en salud al territorio cartagenero.

De esta manera se ha conformado como una organización líder en las áreas de la salud, buscando siem-pre el bienestar de sus usuarios por medio de la prestación de servicios sociales de menor complejidad, además de prestar servicios de promoción y prevención en todas las enfermedades.

Trabajamos para contribuir al mejora-miento de la calidad de vida y bienestar de la población del Distrito de Carta-gena, con la prestación de servicios in-tegrales de salud de baja complejidad, con énfasis en promoción y prevención mediante una sólida red de prestadores, fundamentados en la calidez humana, el servicio oportuno, la participación social, la tecnología adecuada y la coordinación interinstitucional.

U t i l i z a n -do la mayor tecnología y un

personal idóneo en las especialida-des que allí se tratan, la ESE Hos-pital Local Cartagena de Indias, se distingue por la responsabilidad para trabajar en pro de un mejor servicio, contribuyendo de una u otra forma en una excelente prestación del ser-vicio de salud.

Dentro del portafolio de servicios que ofrecen a sus usuarios, se en-cuentran la consulta de medicina general y odontología, con 93 con-sultorios totalmente equipados para la excelente prestación del servicio, consulta pediátrica y ginecológica, atención y prevención, atención mé-dica de urgencia, terapia respiratoria, laboratorio clínico, image-nología, higiene oral, entre otros.

Así pues, lo que siempre se busca es lograr la satisfacción del paciente, ofrecién-dole más calidad en los servicios, orientados para su pronta recupe-ración, apostándole a ser una or-ganización guía en el sector salud, para el beneficio de toda la comu-nidad cartagenera.

De esta forma, la ESE Hospital Local Cartagena de Indias tiene la misión de ser la empresa líder en la prestación de los servicios integra-les de salud de menor complejidad en el Distrito de Cartagena, imple-mentando estrategias innovadoras de atención en salud como meca-nismos adecuados para mejorar el nivel y estructura de la salud de la población usuaria.

Page 46: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDH

ospi

tal S

anta

nder

Her

rera

42

ESE Santander Herrera de Pivijay inicia ciclo de Preparación para

acreditación institucional

Calidad en Servicios de

SALUD

La ESE Santander Herrera de Pivijay inicia su proceso de preparación para la acreditación institucional, adoptado por medio de la resolución 338 de 2012, los nuevos estándares del sistema único de acreditación

resolución 123 del Ministerio de la Protección Social de 2012 y Programa de Auditoría para el mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud enfo-cado en acreditación.

La estrategia gerencial busca generar mejoras continuas que permitan interre-lación del cumplimiento del Sistema Único de Habilitación y Sistema Único de Acreditación enfocados en los ejes de seguridad del paciente, la huma-nización de la atención, la gestión de la tecnología, el enfoque de riesgo, la cultura organizacional y la responsabilidad socio empresarial. Requisitos in-dispensables para la postulación a la Acreditación en Salud ante ICONTEC, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), como organismo Nacional de Acreditación en Salud.

Se dio inicio la etapa de preparación liderada por la gerencia y la oficina de calidad con un juicioso, profundo y consciente trabajo de autoevaluación de estándares superiores del Sistema Único de Acreditación obteniendo un pro-medio en la autoevaluación de 124 en la vigencia 2012, este proceso nos permite identificar y cerrar las brechas calidad de nuestros usuarios, imple-mentando acciones de mejoramiento y reevaluación.

Este proceso hace parte del Plan de Gestión Gerencial 2012 – 2015, el cual se le realiza seguimiento y moni-toreo trimestral al cumplimiento de estos indicadores para logra alcanzar un nivel de cumplimiento que facul-te tomar la decisión de acreditarse.

Javier Berdugo JiménezGerente

Page 47: Calidad en Servicios de Salud

Hos

pita

l Nue

stra

Señ

ora

del P

ilar

43

El Hospital Nuestra Señora del Pilar es una Empresa Social del Estado enfoca-da a prestar servicios de salud de cali-

dad a la población de Barrancas – La Guajira y a los municipios vecinos, la cual gracias a sus años de experiencia y exitosa labor se ha conso-lidado como una institución con un modelo de atención materno infantil para la mediana com-plejidad, dirigido a satisfacer las necesidades del usuario y su familia gracias al trabajo de un equipo humano cálido y calificado, que busca su posicionamiento municipal y en área de influen-cia, incidiendo en la reducción de las tasas de mortalidad materno infantil.

Para cumplir con este objetivo, presta servicios de salud de primer nivel en promoción, preven-ción, tratamiento y rehabilitación, laboratorio, Medicina General, Odontología, Urgencias, Nutrición y Dietética, Optometría, Cirugía, Fi-sioterapia, Radiología, Hospitalización y algu-nos servicios de Medicina Especializada.

A través de ellos garantiza al paciente, de mane-ra oportuna con alto tacto y el mínimo riesgo, la atención indicada de acuerdo con su enferme-dad y/o diagnóstico, vinculando su entorno fa-miliar y social, desplegando nuestra tecnología, conocimiento y servicio en su cuidado integral.

También trabaja en alianza con Empresas Pres-tadoras de Salud de alto renombre, que han es-cogido a esta institución como uno de los pun-tos de atención de mayor calidad. Es así como el Hospital Nuestra Señora del Pilar, se consolida

como una institución líder en la Prestación de Servicios de Salud con énfasis en el área materno infantil y reconocida a nivel regional y nacio-nal, consolidando una cultura de seguridad del paciente que garantice el equilibrio entre riesgo costo y beneficio.

HOSPITAL SIN PAREDES

Es una estrategia institucional de demanda inducida, que tiene como objetivo fundamental crear en el individuo, la familia y las colectivida-des actitudes que produzcan bienestar físico y mental, logrando así la adherencia de la población wayuu a los servicios de salud.

Es de anotar que los programas de protección específica y detección temprana que se han desarrollado satisfactoriamente, han logrado un porcentaje del 95% de aceptación en la población indígena, mostran-do admisión e incremento en el programa de planificación familiar en mujeres, sin dejar atrás el control prenatal, 98% en coberturas de vacu-nación (P.A.I), crecimiento y desarrollo, control del joven,detección del cáncer cervicouterino y adulto mayor.

Page 48: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDH

ospi

tal S

anta

Luc

ía

44

El Hospital Santa Lucía de Ca-jamarca es uno de los tantos ejemplos de buena gestión

ante la crisis del sector. Tal gestión tiene como principio, el ambicionar con la eficiente prestación del servi-cio de salud y con visionar planes y proyectos de impacto para la comuni-dad de Cajamarca y del Tolima.

Entre éstos, el Hospital Santa Lu-cía prioriza y gestiona ante el Banco de proyectos, la modernización de equipos, adquisición e instalación del equipo de rayos x y la ampliación de la infraestructura hospitalaria, lo que permitirá el aumento en la capacidad de prestación de servicios, que abar-can consulta externa, promoción y prevención, urgencias y otros. Aque-lla proyección siempre está ligada al mejoramiento del bienestar Social a través de una política de respeto hacia el usuario, considerando firmemente que lo más importante son las perso-nas. Todo esto, aunado a un diálogo permanente y directo con la comuni-dad. Pero ese diálogo se debe realizar por medio del cliente interno, el cual es el que está en contacto directo con la comunidad, y por tanto el hospital Santa Lucía ha implementado un am-plio programa de capacitaciones en atención al cliente buscando sinergias que permitan tener cada vez mejores relaciones entre clientes internos y externos.

Este proceso se ha realizado gracias al liderazgo de la Dra. Martha Lilia-na Tamayo Reina, Odontóloga de la Universidad Javeriana y Especialista

en Gerencia en Servicios de Salud, Auditoría y Garantía de la Calidad en Salud, y en Gestión Pública. Esta profesional dinámica e inquieta se ha pre-ocupado por prepararse muy bien para servir con excelencia y humanidad.

Este servicio además de humano, tiene en cuenta de manera significativa la parte económica del Hospital y su sostenibilidad financiera. Por tanto, sus lineamientos se han dirigido también a implementar medidas de austeridad, de recuperación de cartera (que está alrededor de los trescientos millones de pesos), de garantía en el flujo mensual de caja (que asegure el pago de nómina) y a vender servicios. La sostenibilidad financiera es junto a la hu-manización del servicio, los pilares más importantes para el mejoramiento del hospital, por eso se han tomado medidas de reducción del Gasto presu-puestal ya que este en los últimos años se había incrementado en un 26%, sin embargo, una vez tomó las directrices del hospital la Dra. Tamayo el gasto se redujo aproximadamente en un 30%, mientras los ingresos mantuvieron su senda de crecimiento. Por otra parte, también como pilar de una adecuada gestión, la gerencia del Hospital Santa Lucía se enfoca en el buen gobierno como principio de legalidad y transparencia para todas sus actuaciones ins-titucionales.

Ya para este año 2013 la idea es desarrollar el proyecto de las brigadas en las veredas con el apoyo de la empresa privada, involucrando servicios inte-grales: odontología, medicina, salud mental, vacunación, planificación, nu-trición y medicamentos. Fortalecer la atención en el área rural es prioritario. Como también lo es el impulso al sector de urgencias cuya construcción se hizo hace un año. Otro punto relevante es el fortalecimiento de metas en promoción y prevención que comprende entre otros aspectos, vacunas, cito-logías, control de crecimiento, desarrollo e hipertensión y salud oral.

[email protected] 10 # 7-54 Tel: (8) 287 00 36

Fax: (8) 287 08 00Cajamarca, Tolima

Sostenibilidad Financiera, Humanización y Transparencia

Page 49: Calidad en Servicios de Salud

Clín

ica

Min

erva

45

La CLINICA MINERVA S.A. es una Institución que presta servicios de salud de alta complejidad a la comunidad en general, que cuenta con talen-

to humano altamente calificado y tecnología de punta, orientados a la satisfacción de nuestros usuarios y cola-boradores, garantizando la permanencia en el mercado, la rentabilidad social y financiera.

Desde el año 1947 la clínica ha contribuido a la salud de los tolimenses aplicando los principios de compromiso, dedicación, seguridad y estabilidad, así mismo ha evolu-cionado gracias a las necesidades de los usuarios constru-yendo y adecuando áreas como ginecoobstetricia, unidad de cuidados intensivos, consulta externa, hospitalización y actualmente se encuentra en remodelación y reestruc-turación de la nueva unidad de cuidados coronarios con 10 camas, 2 nuevas salas de cirugía especializada, la nue-va unidad de ginecoobstetricia, 12 camas de unidad de cuidados intensivos adultos, 10 camas de hospitalización y adquiriendo la tecnología necesaria para atender a los pacientes que requieren de los servicios de resonancia magnética, para así ofertar servicios integrales de salud para la región. Se están generando actualmente más de 400 empleos directos e indirectos, lo que contribuye de manera importante la economía de la ciudad y ha sido escuela de muchos profesionales reconocidos nacional e internacionalmente.

Como parte de su portafolio integral de servicios cuen-ta con Unidad de Hemodinamia, Urgencias 24 horas, Hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos Adul-

tos, Cardiología, Unidad de Urología, Obstetricia y Gi-necología, Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Sala de Cirugía y Recuperación, Radiología Intervencionista, Laboratorio Clínico, Consulta Externa, Terapia Física y Respiratoria, Nutrición y Dietética Intrahospitalaria.

Page 50: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDIn

stitu

to d

e O

rtope

dia

Infa

ntil

Roo

seve

lt

46

– Ortopedia infantil – Cirugía de columna – Tratamiento integral de la parálisis cerebral– Cirugía de epilepsia y movimientos anormales– Urología infantil– Cirugía pediátrica– Manejo integral del dolor agudo y crónico – Enfermedades huérfanas

Nos especializamos en:

Trabajando al servicio de la población infantil de nuestro país!

www.institutoroosevelt.org.co

El Instituto Roosevelt – Excelencia y Servicio

El Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, entidad sin ánimo de lucro, recibe al año más de 180.000 niños y niñas de todo el país en todos sus servicios, con enfermedades que en algunos casos por su alto grado de complejidad-- solo el Instituto Roosevelt se encuentra en capacidad de atender.

En el año en promedio se practican 250.000 sesiones de terapia, en sus cuatro salas de cirugía se operan alrededor de 12.000 niños, en consulta externa tiene 35 consulto-rios y realiza 72.000 consultas y generamos 660 empleos directos.

Por otro lado, al año el Roosevelt tiene un promedio de 7,500 hospitalizaciones, y deja de atender alrededor de 10,000 por falta de camas.

En los últimos cinco años el Roosevelt ha invertido 15.000 millones de pesos en renovación tecnológica y mejora-miento de su planta física. El hospital tiene el propósito de ampliar la capacidad instalada, y en los próximos cinco años invertirá 50.000 millones. Las EPS, que son sus principales clientes, tratan al Roose-velt como un hospital de referencia. Lo anterior hace que el Instituto Roosevelt sea auto-sostenible, aun cuando ne-cesita del apoyo de terceros para garantizar la renovación tecnológica y el desarrollo de programas de capacitación y educación superior.

Una de las claves para lograr óptimos resultados es generar conocimiento en el paciente y su cuidado sobre su propia situación, educarlos y empoderarlos para que ayuden a ge-renciar el manejo de su condición de salud.

Este hospital universitario tiene convenios con 16 univer-sidades de Colombia y el exterior. Trabajando de la mano de las facultades de medicina y ciencias de la salud, el Roo-sevelt avanza continuamente en investigación y generación de conocimiento. El complemento a esta labor de educa-ción es la creación de nueve grupos de investigación re-gistrados en Colciencias, y han desarrollado publicaciones de alto nivel académico. Se publicó el libro “Ortopedia In-

fantil”, el cual ha sido tomado como referente continental.La experiencia y los estándares de calidad lo han hecho merecedor de numerosos reconocimientos que respaldan la labor de 65 años de experiencia. La Revista América Economía realiza anualmente una evaluación de los mejo-res hospitales del continente. En este ranking correspon-diente al año 2012, el Instituto Roosevelt se ubicó como el segundo mejor hospital universitario privado pediátrico en América Latina.

Los servicios de salud que presta el Instituto están dirigidos especialmente a niños y niñas en situación de discapacidad o que han sido víctimas del conflicto armado, desplazados a causa de la situación de orden público en sus regiones de origen, víctimas de situaciones de violencia, emergencia y desastres, y población de niveles socio-económicos bajos.

Adicionalmente, el Instituto cuenta con programas y pro-yectos que buscan el mejoramiento del nivel de vida de los pacientes y sus familias, con programas como el de “Cuidando Cuidadores”, donde se busca el bienestar de quien vela por el cuidado de las personas en situación de discapacidad.

Finalmente, demostrando su compromiso con el medio ambiente, el Instituto Roosevelt tiene un convenio con el Jardín Botánico de Bogotá para el mantenimiento y pre-servación de una reserva forestal de 1,500 árboles que se encuentran en su propiedad.

E.S

.E.H

ospi

tal S

an J

osé

de V

iterb

o

47

El Hospital San José de Viter-bo Caldas es una institución de primer nivel de atención

que desde hace cincuenta y cinco años atiende a los pacientes de dicha población, en pro de satisfacer sus necesidades más próximas con servi-cios de calidad y con la experiencia de personal altamente calificado.

Su labor contribuye al bienestar de la comunidad, mediante la prestación de servicios integrales de salud de baja complejidad con principios que nos regulan: Atención humanizada, Compromiso Social, Optimización del tiempo y recursos, Conservación del Medio Ambiente, Calidad en sus servicios, Sentido de Pertenencia, Ta-lento humano con actitud de servicio y Mejoramiento continuo.

Desde sus inicios se ha catalogado como una empresa prestadora de servicios de salud de primer nivel, la cual cuenta desde mayo de 2012 con la dirección de la Psicóloga es-pecialista en Administración y Audi-toría en Salud, Marisol Franco Riaño, quien en conjunto con Félix Alan Gaspar Arcila, Alcalde de Viterbo; Jaider Jaramillo, Secretario de Salud del municipio; Lucila Vallejo Marín,

Representante Empleados Adminis-trativos; Luz Piedad Hernández, Re-presentante Sector Científico Exter-no; y Socorro Zapata, Representante de la Asociación de Usuarios, marcan día a día las directrices de la E.S.E.

En la época en que inició esta nueva administración se recibió una entidad evaluada en 47 puntos de calidad por EPS y con una evaluación en riesgo financiero medio, y con una imagen corporativa deteriorada y descon-fianza de usuarios.

Frente a ello, la Junta Directiva y la Gerencia de la E.S.E. Hospital San José, contando con su equipo de tra-bajo emprendió un Plan de Choque orientado a: • Mejoramiento de los procesos de información y calidad de servicios.

• Producción de servicios.

• Incremento de los ingresos recau-dados.

• Disminución y racionalización del gasto.

• Saneamiento de pasivos.

• Fortalecimiento de la gestión ins-titucional.

• La inversión significativa en infraes-tructura, equipos y sistema de infor-mación.

Los resultados han sido verdadera-mente importantes, ya que la gestión se ha centrado en la recuperación de la cartera y los servicios para lograr la estabilización del hospital sacan-do a 31 de diciembre de 2.012 el hospital del riesgo financiero en el que había sido clasificado. De esta forma, la Empresa Social del Estado Hospital San José de Viterbo busca ser líder en el departamento de Caldas, con una estructura organiza-cional dinámica y eficaz que satisfaga las necesidades de nuestros usuarios y genere recursos para su reinversión que nos permita el continuo mejora-miento empresarial.

Contacto:Dirección: Carrera 10 No. 3-45, Vi-terbo [email protected] Teléfono: 8691149 Telefax 8690149 – 8690379Caldas - Colombia

Page 51: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E.H

ospi

tal S

an J

osé

de V

iterb

o

47

El Hospital San José de Viter-bo Caldas es una institución de primer nivel de atención

que desde hace cincuenta y cinco años atiende a los pacientes de dicha población, en pro de satisfacer sus necesidades más próximas con servi-cios de calidad y con la experiencia de personal altamente calificado.

Su labor contribuye al bienestar de la comunidad, mediante la prestación de servicios integrales de salud de baja complejidad con principios que nos regulan: Atención humanizada, Compromiso Social, Optimización del tiempo y recursos, Conservación del Medio Ambiente, Calidad en sus servicios, Sentido de Pertenencia, Ta-lento humano con actitud de servicio y Mejoramiento continuo.

Desde sus inicios se ha catalogado como una empresa prestadora de servicios de salud de primer nivel, la cual cuenta desde mayo de 2012 con la dirección de la Psicóloga es-pecialista en Administración y Audi-toría en Salud, Marisol Franco Riaño, quien en conjunto con Félix Alan Gaspar Arcila, Alcalde de Viterbo; Jaider Jaramillo, Secretario de Salud del municipio; Lucila Vallejo Marín,

Representante Empleados Adminis-trativos; Luz Piedad Hernández, Re-presentante Sector Científico Exter-no; y Socorro Zapata, Representante de la Asociación de Usuarios, marcan día a día las directrices de la E.S.E.

En la época en que inició esta nueva administración se recibió una entidad evaluada en 47 puntos de calidad por EPS y con una evaluación en riesgo financiero medio, y con una imagen corporativa deteriorada y descon-fianza de usuarios.

Frente a ello, la Junta Directiva y la Gerencia de la E.S.E. Hospital San José, contando con su equipo de tra-bajo emprendió un Plan de Choque orientado a: • Mejoramiento de los procesos de información y calidad de servicios.

• Producción de servicios.

• Incremento de los ingresos recau-dados.

• Disminución y racionalización del gasto.

• Saneamiento de pasivos.

• Fortalecimiento de la gestión ins-titucional.

• La inversión significativa en infraes-tructura, equipos y sistema de infor-mación.

Los resultados han sido verdadera-mente importantes, ya que la gestión se ha centrado en la recuperación de la cartera y los servicios para lograr la estabilización del hospital sacan-do a 31 de diciembre de 2.012 el hospital del riesgo financiero en el que había sido clasificado. De esta forma, la Empresa Social del Estado Hospital San José de Viterbo busca ser líder en el departamento de Caldas, con una estructura organiza-cional dinámica y eficaz que satisfaga las necesidades de nuestros usuarios y genere recursos para su reinversión que nos permita el continuo mejora-miento empresarial.

Contacto:Dirección: Carrera 10 No. 3-45, Vi-terbo [email protected] Teléfono: 8691149 Telefax 8690149 – 8690379Caldas - Colombia

Page 52: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

SEN

SA –

Esp

ecia

lista

s en

Salu

d-

48

Orientados por la intención de facilitarle al paciente con enfermedad renal el cuida-

do y el mejoramiento de su salud, ESENSA –Especialistas en Salud- se ha consolidado desde hace 16 años como una entidad innovadora y hu-mana, que brinda servicios especiali-zados a los usuarios, de la mano de profesionales con el más alto nivel de profesionalismo y con equipos de úl-tima tecnología.

Con un éxito asegurado en el merca-do de la salud y el bienestar de los pacientes, hoy en día la organización se encuentra ubicada en cuatro de las más importantes ciudades del país como los son Bogotá, Medellín, Ba-rranquilla y Cali, además de lograr la incursión en otros campos de la sa-lud.

Teniendo en cuenta que el 90% de los pacientes sufren deterioro renal debi-do a hipertensión o diabetes, descu-brieron que no era suficiente atender los riñones y que de esta forma era necesario e importante controlar las otras enfermedades secundarias.

Basados en esta premisa, ESENSA también se ha ido especializando en servicios de atención pre hospitala-

ria, hospitalización, unidad de cui-dados intensivos, unidad de cuidado coronario, salas de cirugía, hemodi-namia, consulta externa, endoscopias, y planes de prevención y promoción. Adicionalmente, el paquete renal de ESENSA –Especialistas en Salud- incluye atención con nutricionista, atención psicológica, preparación del paciente para el trasplante renal, edu-cación a la familia y otros servicios. Brindando una información y edu-cación sobre la patología y lo que es vivir con ella, no solo al paciente sino a su círculo familiar. La Clínica cuenta con todos los equi-pos y servicios diagnósticos no inva-sivos como ecografía, doppler, prue-bas de esfuerzo, electrocardiogramas, holter coronario y salas de cirugía completas para procedimientos de circulación extracorpórea, así como

salas de complejos como de neurolo-gía intervencionista.

Igualmente, se cuenta con un centro especializado de investigaciones, el cual está conformado por un equipo de científicos y médicos de alta tra-yectoria profesional, los cuales son los encargados de mantener el nivel de calidad de la organización. Todo esto porque ellos realizan constantes investigaciones en cuanto a nuevos procedimientos, a formas de tratar las enfermedades y temas médicos de actualidad mundial.

De esta manera y cumpliendo a ca-balidad con las intenciones suscritas desde el día de su creación, ESEN-SA –Especialistas en Salud- está en la obligación de entregarle a los pa-cientes calidad en el servicio y en el tratamiento de su enfermedad, apos-tándole al mejoramiento de la salud y a la vida.

ESENSA –Especialistas en Salud-quiere continuar atendiendo a sus usuarios conservando la premisa de liderar la innovación humanizando el servicio, todo para que el paciente se sienta satisfecho con los múltiples tratamientos que se ofrecen en la ins-titución.

Page 53: Calidad en Servicios de Salud
Page 54: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDE

.S.E

. Hos

pita

l Mat

erno

Infa

ntil

Ciu

dad

de S

oled

ad

50

E.S.E. Hospital Materno InfantilCiudad de Soledad

La Empresa Social del Estado Hospital Materno Infantil de Soledad (HMI), es una institución pres-tadora de servicios de salud del primer nivel de

atención, conformada por talento humano profesional, técnico y auxiliar con una amplia experiencia en el área de salud integral, y con sensibilidad social cuyo objeto está orientado especialmente hacia la prestación de ser-vicios de salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Se destaca como la Red prestadora de servicios de Salud de Primer Nivel de atención, con la más amplia cobertura en el Municipio de Soledad en proceso continuo de calidad, eficiencia, equidad y universalidad.

Cuenta con un excelente portafolio de servicios que se ajusta a las necesidades de los soledeños como Atención de par-to, Urgencia de baja complejidad, Con-sulta externa, Consulta odontológica, Control del diabético e hipertenso, Te-rapia respiratoria, Toma de muestra de laboratorio, y Atención en los programas de promoción y prevención (Control de crecimiento y desarrollo; Atención del adulto mayor; Atención del adulto joven;

Control prenatal y psicoprofilaxis del parto; Agudeza vi-sual; Planificación familiar; Prevención de cáncer en el cuello uterino; Odontología: ampliación de flour, amplia-ción de sellantes; Control de placa bacteriana; Vacuna-ción).

En todas las líneas de servicios, la institución dinamiza un criterio de alta calidad Técnico - Científica, con una con-cepción humanística y una alta sensibilidad social en la relación Usuario - Profesional, dentro de los más moder-nos conceptos de atención y administración en salud, por ello, sigue cumpliendo con su compromiso de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Soledad.

De esta forma, la Empresa Social del Estado Hospital Materno Infantil de Soledad, se consolida como la or-ganización líder en el primer nivel de Atención, con tec-nología de punta, talento humano altamente calificado, motivado a ofrecer Servicios Integrales de Salud que ge-nere confianza en la comunidad, contribuyendo al mejo-ramiento de la calidad de vida de los Atlanticenses.

Page 55: Calidad en Servicios de Salud

Hos

pita

l San

Ben

ito A

bad

E.S

.E.

51

Basándose en la amplia prácti-ca en los servicios de salud, el Hospital Local San Benito

Abad ESE, hace presencia en el mu-nicipio que lleva el mismo nombre, donde aproximadamente existe una población superior a los 22.000 ha-bitantes, con la intención de aplicar todos los conocimientos en la me-joría de la salud y de los servicios complementarios para todas las co-munidades.

Con una exigente labor que ha desencadenado la más amplia ex-periencia, el HLSBA cuenta con la Misión de ser una Empresa Social del Estado que presta servicios de salud de baja complejidad, brindan-do atención humanizada, oportuna y segura, con rentabilidad económi-ca y social.

De esta manera, la institución se ha basado en la calidad médica y en el desarrollo de actividades comunita-rias con las que se involucra a todos los usuarios, integrándolos en acti-vidades como Promoción en Salud, Prevención de las Enfermedades y todo lo que tiene que ver con Salud Sexual y Reproductiva, especialmen-te con el programa bandera Mater-nidad Segura ‘Una Maternidad con Propósito’, donde más de un cente-nar de gestantes se han beneficiado, con un enfoque integral que genere garantías y calidez en la atención de todo lo que tiene que ver con este tema.

Igualmente el Hospital cuenta con un amplio portafolio orientado a

vincular a toda la comunidad en: Servicios Amigables para Jóvenes y Adoles-centes, Atención al Adulto sano, Salud Visual, Salud Oral, Aten-ción del Parto y del Recién Naci-do, Asesoría en Planificación Fa-miliar, Crecimiento y Desarrollo y Atención Primaria en Salud, Psicología, entre otros.

En la actualidad, los profesiona-les que componen la institución se encuentran en la capacidad de atender cualquier emergencia que se pueda presentar, y de igual forma trabajar para brindar soluciones en salud, promoviendo sanos estilos de vida para mejo-rar la calidad en la salud de todos los pacientes.

Uno de los avances que ha presentado el HLSBA, ha sido en infraestructura, pues ofreció un cambio en su estructura, tanto en el Hospital que se encuentra ubicado en la cabecera municipal y en sus dos sedes rurales.

La integración de la comunidad médica con los centros educativos ha permitido que el Hospital se relacione directamente con la juventud del municipio, por medio de ideas, experiencias, comentarios y amplia participación se ha logrado evitar embarazos no deseados, gestación a temprana edad, conductas sexuales de riesgo y el consumo de sustancias psicoactivas.

De esta forma, lo que siempre se busca desde el Hospital es tener una pobla-ción sana y satisfecha, con indicadores óptimos en materia de bienestar social. Esto se pretende lograr de la mano de una gestión gerencial de calidad, con lo

que la ESE de San Benito se ha logrado consolidar como líder en la región.

Para el 2016, el Hospital Local San Benito Abad E.S.E será re-conocido por prestar servicios de salud con calidad, basados en la integralidad de la atención, huma-nización del servicio, la asistencia profesional competente y resolu-tiva, y una infraestructura física moderna con tecnología óptima.

Page 56: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDH

ospi

tal J

osé

Rud

ecin

do L

ópez

Par

odi

52

Son ya 15 años de exitosa labor en los que el Hospital José Rudecindo Ló-pez Parodi ha beneficiado a miles de

personas gracias a la atención en salud de primer nivel que les ha ofrecido a todos los habitantes del municipio de Barranco de Loba, Bolívar y sus zonas aledañas.

Esta institución se destaca por ser una Em-presa Social del Estado descentralizada del orden municipal, la cual presta servicios de salud fundamentados en la búsqueda per-manente de la calidad, articulada a una tec-nología apropiada y dirigidos a la población afiliada y no afiliada al Sistema General de Salud Social.

Su gran preocupación se centra en brindar a toda la población del municipio un adecua-do portafolio que le permita a los diferen-tes sectores acceder de una manera fácil a los servicios de salud, siempre bajo los prin-cipios de calidad, oportunidad, integralidad, universalidad y eficiencia.

Por ello, ha creado una red de servicios que tiene dispuestos para los pacientes especia-listas en áreas como:

• Urgencias de Complejidad Baja• Urgencias de Odontología• Consultas de Enfermería• Consultas de Medicina General• Consultas de Odontología General• Sala de Parto de Baja Complejidad• Hospitalización en Medicina General• Laboratorio Clínico General• Traslado de Pacientes: Terrestre Básico• Traslado de Pacientes: Acuático Básico• Prevención Primaria• Prevención Específica• Promoción de la Salud• Salud Ambiental• Rayos x de Primer Nivel

Además de los recursos físicos y técnicos con los que cuenta la insti-tución, también tiene dentro de su planta un equipo de profesionales altamente calificados que están dispuestos a atender a quienes acudan a la entidad los 7 días de la semana las 24 horas del día.

Es así como el Hospital José Rudecindo López Parodi trabaja por convertirse en la empresa prestadora de servicios de salud líder en la región, amable, con capacidad resolutiva y cubrimiento regional, tecnología apropiada, personal dinámico, eficiente y comprometido, respondiendo a la población afiliada y no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en salud, que sentirá orgullo de su institución, acogiéndola como patrimonio municipal.

Barranco de Loba, Bolívar, Barrio Pueblo Nuevo vía Salida NorosiEmail: [email protected] Teléfono: (095) 4290839

Page 57: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal S

an F

ranc

isco

Jav

ier d

e A

ceve

do

53

Con la finalidad de ofrecerle a la comunidad de Acevedo Huila mayores servicios en salud, nació desde 1952 la ESE Hospital San Francisco Javier, para prestar atención médica de nivel uno

en este territorio y en su área de influencia.

Siendo una entidad descentralizada de orden municipal, cuenta con pa-trimonio propio y autonomía administrativa, perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en Salud y sometida al régimen jurídico previsto en el capítulo III, artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993. Actualmente, se encuentra habilitada por la Secretaría de Salud Departamental mediante resolución 2031 del 28 de diciembre de 2012, cumpliendo con los requisitos mínimos de habilitación.

De esta forma y gracias a la Gerencia del Dr. Eduardo Mahecha Reyes y su equipo de colaboradores tanto técnicos como profesionales, como también al buen servicio que han ofrecido a los usuarios, la institución médica se ha constituido como una E.S.E. que ofrece servicios de salud en el primer nivel de atención, con estándares de calidad que satisfacen las necesidades de todos los usuarios. Contando para ello con tecno-logía apropiada y un recurso humano y ético capacitado en el campo científico que contribuye a mejorar el nivel de vida de la comunidad, permitiéndonos ser competitivos con rentabilidad económica y social.

Dentro del portafolio que ofrecen a los pacientes se encuentran los servicios de odontología, laboratorio clínico, sala de parto, hospitali-zación, urgencias y traslado asistencial básico, consulta externa, entre otros. Adicionalmente, en el programa de Promoción se encuentran subprogramas los cuales fomentan la integridad del municipio, Preven-ción y Protección de la tercera edad, Control de enfermedades de inte-rés en salud pública, Control de Crecimiento y Desarrollo, Planificación Familiar, Cursos psicoprofilácticos, Detección precoz del riesgo cardio-vascular, Control del paciente con enfermedades de trasmisión sexual, Implementación y desarrollo de planes de salud pública.

En el servicio de urgencias se ofrecen asis-tencias básicas para la recuperación de la salud, tales como Sala de Observación, Sala de Reanimación, Sala de Partos, Sala de procedimientos, Consulta Médica General.

La institución está en la capacidad de aten-der a la comunidad, que para el municipio de Acevedo, Huila es de 30.846 habitantes quienes requieren este tipo de servicios tra-bajando de forma ágil, con profesionales de calidad y con equipos tecnológicos que garantizan la prestación de un buen servi-cio.

Por ello, la salud se hace realmente impor-tante para esta organización, que trabaja en pro de brindar mayores servicios y mejo-res expectativas de vida para la comunidad aceveduna y del sur del Huila.

La E.S.E tiene como misión consolidarse en toda la región sur colombiana como la institución de primer nivel con mayor efec-tividad, que permita el mejoramiento con-tinuo de los procesos para el desarrollo del objeto social. Basados en la excelencia de la cultura de servicio que fortalezca la imagen corporativa frente a clientes y proveedores y con el apoyo permanente a cada uno de nuestros colaboradores y la comunidad en general.

Page 58: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDC

línic

a A

ntio

quía

S.A

.

54

Clínica Antioquia Le apuesta al Compromiso Social

La generación de buenas prácticas en seguridad, bienestar en pacientes y empleados hacen de la Clínica Antioquia S.A una entidad con compromiso social.

DR. Francisco Javier Lozano OlayaEl pasado 28 de febrero la Clínica Antioquia S.A -C.A.S.A-, celebró sus 20 años como Entidad legalmen-te constituida en el sector salud, su compromiso con la seguridad e inte-gridad del paciente se ha mantenido a través de los años, contribuyendo al bienestar de la comunidad del Valle de Aburrá.

Mediante la prestación de servicios de mediana complejidad en sectores determinantes de la ciudad de Me-dellín, Clínica Antioquia se ha com-prometido con el fortalecimiento de la salud en la ciudad por medio del talento humano altamente calificado, tecnología de punta, atención huma-nizada, compromiso social perma-nente, seguridad del paciente y su fa-milia, mejoramiento de los procesos de comunicación entre los médicos, los pacientes y todos los integrantes de Clínica Antioquia S.A -C.A.S.A-.

Su mejoramiento y sus planes visio-narios han hecho que Clínica Antio-quia S.A gestione proyectos de mo-dernización de equipos, personal e infraestructura, lo que representa el incremento en la prestación de ser-vicios para toda la comunidad de sus áreas de influencia, contribuyendo así a la generación de empleos directos.

En la actualidad contamos con 121 camas en nuestras dos sedes en los municipios de Itagüí y Bello, con

profesionales altamente calificados, con capacidad resolutiva en todas las especialidades habilitadas, ofrecien-do servicios de calidad y de manera oportuna con el objetivo de satisfa-cer las necesidades de toda la comu-nidad.

Su enfoque interno institucional

Desde sus inicios Clínica Antioquia S.A se ha enfocado en el crecimien-to personal, profesional y familiar de todos sus colaboradores, generando un sentido de pertenencia y de esta-bilidad para asumir retos, es por ello, que su proceso se ha llevado a cabo de la mano con todos los integrantes de C.A.S.A, capacitándolos de ma-nera constante, implementando me-didas de seguridad, bienestar y apo-yándolos en su crecimiento personal y profesional.

Uno de los objetivos principales es brindar un clima apropiado, de acompañamiento, donde exista co-modidad y satisfacción, en ese sen-tido, se han implementado espacios de participación y comunicación, así como actividades de aprendizaje la-boral y personal.

Procesos de Calidad

En búsqueda del mejoramiento con-tinuo para la satisfacción de los usua-rios, la institución está desarrollando un sistema propio de Gestión Cali-

dad, basado en un mapa de procesos, haciendo una socialización de los mismos al personal de la Clínica.

Dichos procesos tiene un seguimien-to permanente, haciendo que su cumplimiento sea óptimo y oportu-no.

Así mismo se realiza una verificación a los cronogramas establecidos en los comités con el fin del fortalecer la imagen institucional, para esto, se realiza un control persistente al cum-plimiento de las expectativas y nece-sidades de los usuarios.

Nuestro objetivo es la satisfacción, la seguridad y la integridad en la aten-ción de todos nuestros usuarios, de-sarrollando la caracterización de pro-cesos y procedimientos lo que nos permite tener liderazgo, eficacia y competitividad, garantizando la sos-tenibilidad de la institución.

Page 59: Calidad en Servicios de Salud

E.S

.E. H

ospi

tal S

an J

osé

de O

rtega

Tol

ima

55

E.S.E. HospitalSan José de Ortega Tolima

Son más de 60 años de historia en los que la Empresa Social del Estado Hospital San José

ha trabajado por consolidarse como una IPS que presta servicios de salud de primer nivel de complejidad en el municipio de Ortega Tolima, a través de un equipo humano comprometi-do, calificado, con actitud y vocación de servicio, para contribuir al mejo-ramiento de las condiciones de salud de la población.

Gracias a ello ha logrado contribuir al desarrollo Social del país, mejorando la calidad de vida mediante el cum-plimiento progresivo de los progra-mas, servicios y actividades, a través de los cuales el Hospital desarrolla y proporciona la cobertura integral de la población con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

Para lograrlo, la institución cuenta con un equipo altamente calificado, el cual desde la Gerencia misma tra-baja bajo el compromiso de orientar todas sus actuaciones en el ejercicio de la función pública hacia el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión y la visión institucional.

El Hospital cuenta con un área to-tal de 3.763 m2 donde ofrece los servicios de Nivel I de atención, en los cuales los usuarios encuentran: Consulta Externa, Urgencias, Hospi-talización, Sala de Partos, Transporte

Básico Asistencial, Servicio Farmacéutico, y Programas de Promoción y Pre-vención.

Como parte del desarrollo de un Modelo de Prestación de Servicios eficien-tes y de calidad, adelanta acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, por ello, busca prestar una atención efectiva, opor-tuna, personalizada, humanizada y continua, cumpliendo con los más altos estándares mediante la utilización de la tecnologíca apropiada, la flexibilidad estructural y financiera, y la adaptabilidad a las condiciones cambiantes del entorno.

Actualmente el Hospital San José goza de una excelente imagen corporativa, sus desarrollos y acciones son coherentes con las políticas en salud local, regional y nacional, lo que garantiza sinergia en el sector y la realización de alianzas estratégicas con la Secretaría de Salud Municipal, Departamental y el Ministerio de Salud. Además, cuenta con una demanda cautiva que permite la continuidad en los servicios que presta en beneficio de la comunidad y de la institución.

Es así como el Hospital San José de Ortega busca consolidarse como la ins-titución líder en la prestación de servicios de salud de primer nivel de com-plejidad en el sur del Tolima, acreditada, fundamentada en los principios de calidad, conformada con talento humano calificado y trabajando por la renta-bilidad económica y social en beneficio de la comunidad.

Page 60: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDC

línic

a B

autis

ta

56

La Clínica Bautista es una ins-titución de gran renombre que presta servicios médi-

cos y hospitalarios de alta calidad, con soporte emocional y espiritual, honestidad administrativa y ética profesional, orientada hacia la exce-lencia que trascienda las necesidades y expectativas de aquellos quienes servimos.

Nos encontramos ubicados en la ciudad de Barraquilla, capital del Atlántico, sede en la que hemos be-neficiado a la comunidad local, la Costa Atlántica y también ha sido de gran bendición para las Islas Ca-ribeñas y algunos extranjeros.

Es por ello que contamos con un completo portafolio enfocado en prestar responsablemente un ser-vicio tan importante como lo es la salud, para lograrlo, les ofrecemos a sus usuarios Consulta Externa, Médicos Especialistas, Atención de Emergencias las 24 horas, Video La-

paroscopia, Laser Venoso, Cirugía de Tórax, Cirugía Bariátrica, Hospitalización, Cuidados Intensivos, Laboratorio Clínico, Rayos X, entre otros.

En la Clínica Bautista tenemos como premisa brindar atención en forma opor-tuna, segura, confiable y con sensibilidad, para lo cual, estamos realizando un trabajo intenso en función de la calidad de todas las esferas de la institución que nos permiten enrutar nuestro camino hacia la competitividad y el desarrollo.

Damos gracias a Dios porque tenemos un recurso humano que ha respondido a las expectativas que nos hemos trazado, ya que ellos son pilares fundamenta-les para poder cumplir con nuestra política de calidad, satisfaciendo a nuestros clientes, a través del mejoramiento continuo, buscando crecimiento y rentabili-dad.

Hoy en la Clínica Bautista contamos con un excelente y prestigioso cuerpo mé-dico adscrito y con un personal altamente calificado en sus diversas áreas de ser-vicio, unas instalaciones adecuadas y confortables para brindarles a los usuarios servicios óptimos a la altura de los mejores centros del país.

De esta forma, la organización bajo la dirección de Dios será la institución en salud en constante crecimiento, reconocida por la calidad de sus servicios inte-grales en todos sus niveles de complejidad, para ser preferidos en Barranquilla y en la Costa Atlántica.

Estamos agradecidos con Dios Todopoderoso porque durante más de 60 años nos ha sostenido con su diestra de justicia y nos ha dado el privilegio de servir con esmero y sensibilidad a nuestro prójimo. H

ospi

tal O

ccid

ente

de

Ken

nedy

57

Bogotá contará con un nuevo Modelo de atención en cáncer

El pasado 12 de febrero de 2013, el Hospital Occidente de Kennedy recibió el lote

para la construcción del Instituto Distrital de Oncología, el cual con-tará con una inversión superior a los 148.789 millones de pesos.

El Instituto Distrital de Oncología materializará la visión institucional de convertir al Hospital Occidente de Kennedy en Centro Distrital de referencia de servicios oncológicos, gracias a que tendrá la infraestructu-ra física necesaria y la dotación tec-nológica de punta para la atención integral de los pacientes con cáncer.

Con este proyecto se propone un modelo de salud incluyente, centrado en la atención primaria, articulando los servicios ambulatorios y de pre-vención con los servicios especia-lizados. “Esto significa resolver el abismo que existe entre la atención primaria en salud y la atención reso-lutiva”, afirmó Juan Ernesto Oviedo Hernández, Gerente del Hospital Occidente de Kennedy

Estudios del Instituto Nacional de Cancerología evidencian que, en promedio, los enfermos oncológi-cos, llegan un año y medio después de presentar síntomas de sospecha de cáncer a los servicios resolutivos. Incrementando los costos en su aten-ción y reduciendo sus expectativas de vida.

Dentro de los beneficios del modelo propuesto, se encuentra la infraes-

tructura confortable y ambientes amables, como también el acceso a servicios complementarios que brin-darán bienestar a los pacientes mien-tras reciben largos y dolorosos trata-mientos, humanizando el proceso de atención.

Con la creación de este Instituto se fortalecerá la prestación oportuna, continua e integral de los servicios de salud oncológicos, generando estra-tegias que busquen disminuir los fac-tores de riesgo, preservar, recuperar y mejorar la salud de las personas con cáncer en la ciudad.

El Instituto se construirá en el pro-yecto urbanístico “La Felicidad” y ofrecerá servicios de consulta ex-terna, hospitalización, cirugía y ser-vicios de imágenes diagnósticas que permitirán el diagnóstico temprano de la enfermedad. Su capacidad ins-talada será de 240 camas.

Este proyecto será administrado por el Hospital Occidente de Kennedy, gracias a la experiencia de esta ins-titución en la atención de patologías

asociadas al cáncer. Obedeciendo a la política de redes integradas de servi-cios propuesto por la Bogotá Huma-na, se articulará con los Hospitales de Bosa, Fontibón, del Sur y Pablo VI Bosa, en el marco de la Red Hospi-talaria del Sur-occidente, para ofrecer servicios oncológicos integrales al Distrito Capital. Cifras

El cáncer es una de las enfermeda-des que cobra más vidas en el mun-do. En Colombia, los tipos de cáncer que producen mayor mortalidad son: en primer lugar el de estómago, en hombres y mujeres; en segundo lugar el de pulmón y próstata, en hombres; en tercer lugar el cáncer de mama, cérvix y pulmón, en mujeres; y por último el colorectal en ambos sexos. Según un informe del Instituto Na-cional de Cancerología, en Colombia hay una incidencia de cáncer de 120 mil casos nuevos por año y una mor-talidad de 30 mil a 40 mil casos anua-les. Cerca del 30% de estas muertes se pueden prevenir con un diagnósti-co temprano y oportuno.

Equipo del Hospital Occidente de Kennedy, el día de la entrega del Lote.

Page 61: Calidad en Servicios de Salud

Hos

pita

l Occ

iden

te d

e K

enne

dy

57

Bogotá contará con un nuevo Modelo de atención en cáncer

El pasado 12 de febrero de 2013, el Hospital Occidente de Kennedy recibió el lote

para la construcción del Instituto Distrital de Oncología, el cual con-tará con una inversión superior a los 148.789 millones de pesos.

El Instituto Distrital de Oncología materializará la visión institucional de convertir al Hospital Occidente de Kennedy en Centro Distrital de referencia de servicios oncológicos, gracias a que tendrá la infraestructu-ra física necesaria y la dotación tec-nológica de punta para la atención integral de los pacientes con cáncer.

Con este proyecto se propone un modelo de salud incluyente, centrado en la atención primaria, articulando los servicios ambulatorios y de pre-vención con los servicios especia-lizados. “Esto significa resolver el abismo que existe entre la atención primaria en salud y la atención reso-lutiva”, afirmó Juan Ernesto Oviedo Hernández, Gerente del Hospital Occidente de Kennedy

Estudios del Instituto Nacional de Cancerología evidencian que, en promedio, los enfermos oncológi-cos, llegan un año y medio después de presentar síntomas de sospecha de cáncer a los servicios resolutivos. Incrementando los costos en su aten-ción y reduciendo sus expectativas de vida.

Dentro de los beneficios del modelo propuesto, se encuentra la infraes-

tructura confortable y ambientes amables, como también el acceso a servicios complementarios que brin-darán bienestar a los pacientes mien-tras reciben largos y dolorosos trata-mientos, humanizando el proceso de atención.

Con la creación de este Instituto se fortalecerá la prestación oportuna, continua e integral de los servicios de salud oncológicos, generando estra-tegias que busquen disminuir los fac-tores de riesgo, preservar, recuperar y mejorar la salud de las personas con cáncer en la ciudad.

El Instituto se construirá en el pro-yecto urbanístico “La Felicidad” y ofrecerá servicios de consulta ex-terna, hospitalización, cirugía y ser-vicios de imágenes diagnósticas que permitirán el diagnóstico temprano de la enfermedad. Su capacidad ins-talada será de 240 camas.

Este proyecto será administrado por el Hospital Occidente de Kennedy, gracias a la experiencia de esta ins-titución en la atención de patologías

asociadas al cáncer. Obedeciendo a la política de redes integradas de servi-cios propuesto por la Bogotá Huma-na, se articulará con los Hospitales de Bosa, Fontibón, del Sur y Pablo VI Bosa, en el marco de la Red Hospi-talaria del Sur-occidente, para ofrecer servicios oncológicos integrales al Distrito Capital. Cifras

El cáncer es una de las enfermeda-des que cobra más vidas en el mun-do. En Colombia, los tipos de cáncer que producen mayor mortalidad son: en primer lugar el de estómago, en hombres y mujeres; en segundo lugar el de pulmón y próstata, en hombres; en tercer lugar el cáncer de mama, cérvix y pulmón, en mujeres; y por último el colorectal en ambos sexos. Según un informe del Instituto Na-cional de Cancerología, en Colombia hay una incidencia de cáncer de 120 mil casos nuevos por año y una mor-talidad de 30 mil a 40 mil casos anua-les. Cerca del 30% de estas muertes se pueden prevenir con un diagnósti-co temprano y oportuno.

Equipo del Hospital Occidente de Kennedy, el día de la entrega del Lote.

Page 62: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDP

olic

línic

o E

jesa

lud

S.A

.S.

58

Po

liclí

nic

o E

jesa

lud S

.A.S

.

Calidad en Servicios de Salud

Policlínico Ejesalud S.A.S. es una organización creada desde el 2008, la cual se ha dedicado a la atención ambulatoria de servicios de salud de primero, segundo y parte de tercer nivel, bridando atención integral al afiliado y su grupo fami-liar, con un enfoque de mejo-ramiento continuo y autoevalua-ción a nuestro personal, con exce-lentes resultados en el manejo y cumplimiento de metas terapéu-ticas de las patologías según el perfil epidemiológico de nuestros usua-rios, con el acompañamiento metodológico del equipo interdis-ciplinario de las IPS, así como un compromiso en la satisfacción a nuestros pacientes, cumpliendo con las políticas de prestación del servicio adoptadas por cada una de las EPS, a través de la estan-darización de procesos y proce-dimientos asistenciales y adminis-trativos en todas las IPS del país.

Catalogada como una IPS exclusiva en servicios para la Nueva EPS, teniendo sedes en importantes ciu-dades del país como Cali, Cúcuta y Pereira con una población total de 92.000 afiliados con excelentes es-tándares de calidad.

Adicionalmente cuenta con sedes en Cartago, Barranquilla, Carta-gena, Villavicencio, Cali, Armenia, Cartagena, Manizales e Ibagué, para la atención de pacientes de VIH positivo, es una institución

prestadora de servicios de salud totalmente especializada en el manejo de su patología, con dedicación específica al paciente, que hace parte del gran y completo paquete de servicios que ofrece la compañía, con el fin de brindar excelente atención a nuestros usuarios con un nivel de satisfacción bastante alto.

Es de mencionar que en nuestras IPS se brinda una atención integral para los usuarios, regido por las normas del Ministerio de Protección Social, por lo tanto, contamos con modelos de atención basados en el gerenciamiento del riesgo. Nuestro principal objetivo es la reducción de la mortalidad, disminución de las complicaciones y mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios, a través de programas de promoción y prevención.

En todos los programas cuentan con médicos con la más alta experiencia suficiente para atender a cada uno de ellos como se merece. En las IPS exclusivas se cuenta con servicios de consulta de medicina general, procedimientos menores, prevención de la enfermedad, y promoción de la salud. Entre ellos, crecimiento y desarrollo, control prenatal, riesgo cardiovascular, programas de hipertensión y diabetes, planificación. También se encuentran unidades odontológicas para el correcto diagnóstico así como del PYP y rayos X odontológicos.

04

Page 63: Calidad en Servicios de Salud

Po

liclí

nic

o E

jesa

lud S

.A.S

.

Policlínico Ejesalud S.A.S sede Pereira, atiende aproximadamente a 47 mil afiliados, por esta razón surgió la necesidad de crear una nueva sede de especialistas con algunos proce-dimientos especializados, garantizando oportunidad en la atención médica.

Allí concentran especialistas como reumatología, neurología, ortopedia, urología, otorrinolaringología, fisiatría y cirugía general, entre otras. Tomas de muestras en todas las IPS del país con el fin de evitar desplazamientos para el paciente.

En el programa de VIH uno de los valo-res agregados es la atención especializa-da por químicos farmacéuticos, logran-do adherencia farmacoterapéutica apo-yado también en un equipo interdiscipli-nario idóneo en el manejo de esta patolo-gía, logrando disminuir las complicacio-nes, manteniendo en nuestros pacientes el bienestar físico y mental, por lo tanto, serán pacientes sanos que pueden convi-vir en comunidad, desempeñándose en todos los ámbitos laborales. Otro de nuestros valores agregados es la realiza-ción de actividades lúdicas y de bienestar a nuestros pacientes.

Es por ello, que todos los puntos de aten-ción están supervisados por químicos far-macéuticos lo que hace del servicio al paciente una prioridad por trabajar con calidad.

Algo interesante para resaltar es que en este programa de VIH, se realizan activi-dades de responsabilidad social, enfoca-das no solamente a la patología sino a la problemática social y económica. Ade-más, se cuenta con un infectólogo que lidera el programa y hace seguimiento a los usuarios.

Contamos con diversas contrataciones con EPS del régimen sub-sidiado como Coosalud, Solsalud, Asmetsalud, Comfenalco Ant., Mallamas, entre otros. Así las cosas, Policlínico Ejesalud S.A.S. se convierte en la mejor opción del paciente con VIH positivo.

Policlínico Ejesalud S.A.S no es simplemente un grupo empresa-rial que atiende este tipo de usuarios, es toda una red de servicios que no escatima esfuerzos en la atención integral de sus pacientes, considerándolos como de su propia familia.

05

Pol

iclín

ico

Eje

salu

d S

.A.S

.

59

Page 64: Calidad en Servicios de Salud

Calidad en Servicios de

SALUDIP

S M

ED

YTE

C S

ALU

D

60

IPS M

ED

YT

EC

SA

LU

D

IPS MEDYTEC SALUD

Somos una institución de tipo privada, comprometida en garantizar la más alta calidad de atención en salud a los usuarios de la Orinoquía y sus áreas de influencia a través de la prestación directa de servicios de salud, enfocándonos en la educación, promoción, preven-ción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

Nos hemos proyectado para el 2015, como una orga-nización líder en la prestación de servicios integrales de salud de baja, mediana y alta complejidad, desta-cándose en el sector por su alta calidad en el manejo de los pacientes, buscando siempre el mejoramiento y crecimiento continuo de la institución, desarrollando estrategias que permitan la solución a las necesidades sociales de la salud presentes en la región.

Dentro de la organización tenemos como política de calidad el poder brindar a los beneficiarios una aten-ción personalizada que involucre a su familia y el entorno social, buscando la excelencia en la presta-ción de los servicios de salud basados en los requisitos y el cumplimiento de los objetivos de calidad defini-dos por el SOGC, con procesos específicos y mejora-dos continuamente centrados en nuestros pacientes.

Los servicios ofrecidos a nuestros clientes por nuestra red de servicios son: consulta médica general, promoción y prevención, laboratorio clínico, odontología, terapia físi-ca, terapia respiratoria, fonoaudiología, atención integral VIH, pediatría, medicina interna, trabajo social, psicolo-gía, telemedicina, transporte de pacientes TAB y TAM, material de osteosíntesis, medicamentos de alto costo, atención farmacéutica, radiología.

Contamos con personal competente y con los recursos tecnológicos, financieros y de infraestructura que permi-ten ofrecer a nuestros usuarios una red amplia de servicios con área de influencia en el departamento de Arauca y Casanare, con IPS en los municipios de Arauca, Saravena y Yopal. Puntos farmacéuticos en los municipios de Arau-ca, Arauquita, Saravena, Fortul y Tame.

El objetivo de nuestro trabajo “Somos su opción en salud”

45

RAZON SOCIAL: IPS MEDYTEC SALUDDIRECCON: CALLE 15# 13- 56TELEFONO: 8853881-8851668

ARAUCA - COLOMBIACORREO: [email protected]

SUBGERENTE: RAUL NIÑOREPRESENTANTE LEGAL: RAMON LANDAZABAL.

Page 65: Calidad en Servicios de Salud
Page 66: Calidad en Servicios de Salud