Calidad Total

23
UNIDAD MODULAR N° 9 CALIDAD TOTAL OBJETIVO TERMINAL Internalizar los principios de la calidad total que deben ser aplicados en el ambiente laboral. Objetivos Específicos: 9.1 EXPLICAR LAS DIFERENCIAS SOBRE CALIDAD, OCURRIDOS EN EL SIGLO PASADO Y LA ÉPOCA ACTUAL. 9.1.1 Reseña histórica sobre Calidad Total Etapa Concepto Finalidad Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello. Satisfacer al cliente. Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho Crear un producto único. Revoluci ón Industria l (1780) Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Producción con Calidad). Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios. Segunda Guerra Mundial (1939- Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el 2

description

jnjnj

Transcript of Calidad Total

UNIDAD MODULAR N 9CALIDAD TOTAL

OBJETIVO TERMINAL

Internalizar los principios de la calidad total que deben ser aplicados en el ambiente laboral.

Objetivos Especficos:

9.1 EXPLICAR LAS DIFERENCIAS SOBRE CALIDAD, OCURRIDOS EN EL SIGLO PASADO Y LA POCA ACTUAL.

9.1.1 Resea histrica sobre Calidad Total

EtapaConceptoFinalidad

ArtesanalHacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello. Satisfacer al cliente. Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho Crear un producto nico.

Revolucin Industrial(1780)Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Produccin con Calidad). Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y ms rpida produccin (Eficacia + Plazo = Calidad)Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japn)Hacer las cosas bien a la primera Minimizar costes mediante la Calidad Satisfacer al cliente Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo)Producir, cuanto ms mejorSatisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

9.1.3 Diferencia sobre calidad entre principios de siglo XX y la poca actual Principios de siglo XXpoca actual

Identificacin con control de calidadIdentificacin con calidad total

Inspeccin Prevencin

Afecta slo al bien o servicioAfecta a todas las actividades de la empresa

Responsabilidad del inspectorResponsabilidad de todos los miembros

Solo participa en su logro el departamento de control de calidadEl compromiso de la alta direccin es esencial

Formacin slo para especialistas e inspectoresFormacin para todo el personal, no slo profesionales y directivos

Especializacin del puestoEnriquecimiento del puesto de trabajo

Enfoque microEnfoque macro. Planteamiento global, estratgico de la calidad

No existe una cultura de calidadSe sostiene con una cultura de calidad

La alta administracin se desvincula de la calidadEl compromiso de la alta direccin es esencial

9.1.4 Consecuencias de los cambios sobre calidad Positivas: Se concentra el esfuerzo en mbitos organizativos y de procedimientos puntuales. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles. Si existe reduccin de productos defectuosos, trae como consecuencia una reduccin en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas. Incrementa la productividad y dirige a la organizacin hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones. Contribuye a la adaptacin de los procesos a los avances tecnolgicos. Permite eliminar procesos repetitivos.

Negativas:

Cuando el mejoramiento se concentra en un rea especfica de la organizacin, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa. Requiere de un cambio en toda la organizacin, ya que para obtener el xito es necesaria la participacin de todos los integrantes de la organizacin y a todo nivel. En vista de que los gerentes en la pequea y mediana empresa son muy conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo. Hay que hacer inversiones importantes

9.2 EXPLICAR CALIDAD SEGN CRITERIOS PERSONALES, FACTORES CONDICIONANTES Y ELEMENTOS 9.2.1 Definiciones de Calidad.En la actualidad las empresas conciben el concepto de calidad de varias formas, comnmente suelen definirlas como un proceso para: Satisfacer plenamente las necesidades del cliente. Cumplir las expectativas del cliente y algunas ms. Despertar nuevas necesidades del cliente. Lograr productos y servicios con cero defectos. Hacer bien las cosas desde la primera vez. Disear, producir y entregar un producto de satisfaccin total. Producir un artculo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas. Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes. Sonrer a pesar de las adversidades. Una categora tendiente siempre a la excelencia. Calidad no es un problema, es una solucin.

9.2.2 Trabajo y Calidad.El concepto de trabajo puede ser abordado desde dos enfoques, por su definicin bsica de trabajo que es: la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos y Trabajo desde un punto de vista del mercado laboral que indica a un individuo que realiza cierta actividad productiva por la que recibe un salario, que es el precio de su trabajo.La calidad laboral de una organizacin es el entorno, el ambiente y es lo que determina la produccin de una organizacin. En la calidad del entorno laboral es determinante la manera en que el personal desarrolla su actividad en una organizacin. Para producir ms y mejor un buen entorno laboral debe incluir entre otras satisfacciones: Un horario flexible. Condiciones de igualdad. Un entorno seguro y saludable. Posibilidades de desarrollo econmico.La calidad en el trabajo trata de descubrir y eliminar el tiempo improductivo incrementando la productividad a partir de un mtodo de trabajo puesto en prctica sujeto a revisiones constantes en bsqueda de mejoras continuas.

9.2.3 Criterios personales de calidad.

Las estrategias o estilos de gerencia que adopta una empresa y la cual todas las personas en la misma, relacionan, estudian, practican, participan y fomentan para la mejora continua no siempre se piensan que son las mejores, es decir, en ciertos casos son aceptadas pero no compartidas por sus empleados, existen factores a los que se enfrentan los empleados en su actividad laboral, que no permiten que estos se sientan en total conformidad a la hora de acatar rdenes y cumplir con el trabajo, o estn en desacuerdo con los procesos que la gerencia aplica. 9.2.4 Factores condicionantes de los criterios personales de calidad. Falta de comunicacin y confianza. Falta de inters en la seguridad de sus empleados. Brindar beneficios a sus trabajadores. No permitir a sus empleados dar su opinin para idear mejores mtodos. Brindar un ambiente agradable a todos los integrantes de la organizacin Competencia sana entre sus trabajadores. Abuso de autoridad sobre empleados de menor jerarqua. El acoso, factor relacionado con la calidad de vida del trabajador. 9.2.5 Elementos de la calidad personal. Compromiso: es el deber que tiene un individuo consigo mismo de mantener y hacer todo bien a lo largo de su vida o alguna actividad. En la calidad total: compromiso, es la obligacin contrada por parte de la direccin, y la implicacin de todo el personal en el proceso de la calidad total o mejora contina. Capacidad: es el conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempear una tarea. En la calidad total: capacidad, es la definicin y aplicacin de los procesos adems la concrecin de estos procedimientos, evaluacin, control y seguimiento, acciones de mejora, correccin de desviaciones, auditora de calidad; para que se d y persista la mejora continua dentro del mbito laboral. Comunicacin: es la herramienta mediadora, ya que por medio de ella se establecen y fortalecen el compromiso y la capacidad, es decir, todos los integrantes de una empresa o cualquier organizacin necesitan la utilizacin constante de la comunicacin para interrelacionarse y as establecer y cumplir los procesos relevantes para el buen funcionamiento de la misma y lograr la calidad total.

9.2.6 Principios Bsicos de la Calidad Total

Lograr la satisfaccin del cliente. Implicacin y apoyo incondicional de la Direccin. Participacin y cooperacin del personal. La mejora continua y la innovacin. La formacin permanente. A travs de la mejora continua se pretende lograr el objetivo de los cinco ceros:0 Defectos: Plena calidad de produccin. 0 Averas: Mximo rendimiento de instalaciones. 0 Stocks: Mnimos capitales inmovilizados. 0 Retrasos: JIT (Just In Time) justo a tiempo. 0 Papeles: Papeles intiles. Mxima eficiencia administrativa.

9.3 IDENTIFICAR LAS FASES DE LA CALIDAD. 9.3.1 Fases de la calidad. Entrada: son los recursos materiales, humanos y de informacin que ingresan a un sistema. Es la fuerza de arranque de toda organizacin que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser: En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio est relacionado en forma directa. Aleatoria: o al azar, se utiliza en el sentido estadstico. Y representan entradas potenciales para un sistema. Retroaccin: es la reintroduccin de una parte de las salidas del sistema en s mismo.

Proceso: son todas las actividades que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico, una tarea realizada por un miembro de la organizacin, etc. Salida: son los resultados que se obtienen de procesar las entrada y pueden adoptar la forma de productos, servicios e informacin. Retroalimentacin: permite medidas de control y correccin de un sistema en base a la informacin retroalimentada.

9.3.2 Sistema de calidad. Definiciones: Es un mtodo planificado y sistemtico de medios y acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones. Es el conjunto de actividades y funciones encaminadas a conseguir la Calidad. La base de un Sistema de calidad se compone de dos documentos: Manual de calidad: Define la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos genricos para llevar a cabo la gestin de calidad. Este manual nos dice Qu? y Quin? Manual de procedimientos: define todo los procesos que aseguren la calidad del producto final. Este manual nos dice Cmo? y Cundo?

9.3.3 Trabajo en Equipo.Definiciones de Equipo: Es el conjunto de dos o ms personas que interactan en un espacio y un tiempo determinado, significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepcin. Grupo de personas unidas con un objetivo comn (una investigacin o un servicio determinado).

Trabajo en equipo:Es una filosofa acorde a la empresa, donde se da la unin de diferentes ideologas o pensamientos para que los objetivos dentro de la organizacin se cumplan. Caractersticas del trabajo en equipo:

Comprensin y compromiso con: el propsito principal, los valores, los resultados a lograr. Integrar en lo posible los valores, propsitos y necesidades de los integrantes. Cumplir con las normas del grupo. Sentirse todos como parte del grupo. Sentido de pertenencia. Apoyo mutuo. Manejo de diferencias Fomentar el intercambio abierto de ideas y opiniones integrando los mejores en los resultados finales.

9.4 EXPLICAR LAS TECNICAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CALIDAD9.4.1 Tcnicas para la implementacin de la calidad:

Tormentas de ideas: es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado, se conoce tambin como lluvia de ideas. Generacin de ideas: es un proceso innato en el ser humano que asocia los estmulos que recibe del entorno, con la informacin que ya tiene, motivando la imaginacin y la creatividad. Clasificacin de ideas: Ideas complejas: aquellas ideas que se forman a partir de las ideas simples Ideas de cualidades primarias: se refieren a cualidades realmente existentes en las cosas. Ideas de cualidades secundarias: son meramente subjetivas, ideas que no tienen una cualidad semejante en las cosas mismas. Ideas de modos: son ideas complejas que se refieren a propiedades que no subsisten por s mismas sino que dependen de otras ideas. Ideas de relaciones: salen de las ideas complejas, como consecuencia de la comparacin de una idea con otra. Evaluacin de ideas: Es un enfoque holstico y sostenible de vista de una posible realizacin de las ideas y garantiza que la idea puede proseguir activamente.

Diagrama de causa y efecto: (o Espina de Pescado) es una tcnica grfica utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que l ocurra.

Ejemplo:

Diagrama de Pareto: consiste en un grfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operacin o resultado.Ejemplo:

Diagrama de flujo: es una representacin grfica que muestra paso a paso las actividades de un proceso con el fin de dar solucin a un problema.

Ejemplo:

9.5 EXPLICAR LOS CONCEPTOS BASICOS QUE CONFORMAN UNA IDEA DE NEGOCIO.9.5.1 Conceptos bsicos de idea de negocio. Idea: es la imagen sobre algo que se forma en nuestra mente, est asociada a la capacidad de razonamiento y permite al individuo la comprensin de las mismas. Negocio: consiste en una actividad, sistema, mtodo o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Emprender: crear estructuras en una empresa con fines lucrativos. Emprendedor (a): persona que enfrenta con resolucin acciones difciles. Empresario (a): persona que de forma individual o colegiada, fijan los objetivos y toman las decisiones estratgicas acerca de las metas, medios, administracin y control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente a los grupos de partes interesadas en o afectadas por las mismas. Empresa: entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de produccin, comercializacin o prestacin de servicios, que beneficien a otras personas. Microempresa: empresa de tamao pequeo que opera una persona natural o jurdica bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin o de comercializacin de bienes, o de prestacin de servicios. Cooperativismo: herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien comn. Cooperativa: es una forma de organizar empresas con fines econmicos y sociales, donde lo importante es trabajar en comn para lograr un beneficio.

9.6 EXPLICAR LA EMPRESA COMO SISTEMA.9.6.1 La empresa como sistema.La empresa como sistema se caracteriza: Por ser un sistema artificial, diseado por el hombre para alcanzar objetivos; en constante intercambio de recursos con su entorno; la empresas precisa un sistema de retroalimentacin que le proporcione la informacin necesaria para controlar las desviaciones de su conducta respecto de los objetivos perseguidos; la empresa est integrada en un sistema de orden superior y formado por diferentes subsistemas.9.6.2 Representacin del sistema de empresa. Proveedor: es la persona o empresa que abastece con bienes y/o servicios otra empresa o a una comunidad. Insumo: es el recurso que se utiliza en el proceso productivo para la elaboracin de un bien. Cliente: es aquella persona natural o jurdica que realiza la transaccin comercial denominada compra. Recurso: conjunto de personas, bienes materiales, financieros y tcnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organizacin para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia. Desperdicio: cualquier ineficiencia en el uso de equipo, material, trabajo, o capital en cantidades innecesarias que origina costos y no valor.

9.7 EXPLICAR MICRO EMPRESA COMO UNA ALTERNATIVA DE NEGOCIO SEGN 9.7.1 La microempresa como una alternativa de negocio.

Ventajas De La Microempresa

Al igual que la pequea y medianaempresaes una fuente generadora de empleos. Se transforman con gran facilidad por no poseer unaestructurargida. Son flexibles, adaptando susproductosa los cambios delMercado.

Caractersticas de los empresarios y empresarias:

Piensa la ejecucin de los trabajos. Delega responsabilidades y controla los resultados. Define las estrategias para solucionar dichos problemas y se adelanta a ellos. Solo est al pendiente de los cambios que la empresa presenta. Mide los resultados de la fuerza de trabajo. Se rodea de gente capaz de ver la profundidad de las decisiones. Ve con buenos ojos el esfuerzo de la fuerza de trabajo Conoce los nmeros con los que se relaciona la produccin.

9.8 EXPLICAR COOPERATIVA COMO ALTERNATIVA DE NEGOCIO SEGN SUS TIPOS, VALORES Y PRINCIPIOS.

9.8.1 La cooperativa como una alternativa de negocio Tipos de CooperativasSe clasifican segn la actividad para la que fueron creadas. Cooperativas de Produccin de Bienes y Servicios. Cooperativa de Obtencin deBienesyServicios. Cooperativas Mixtas.

Cooperativa de produccin de bienes y servicios: tiene por objeto principal la produccin de bienes o prestacin de servicios, tales como: la produccin industrial o artesanal, la produccin agrcola o produccin pecuaria, transporte colectivo o de carga, produccin de diversos pblicos (mantenimiento, educacin, salud, servicios profesionales, etc.).

Cooperativa de obtencin de bienes y servicios: tiene por objeto la adquisicin u organizacin de bienes o servicios, para proporcionarlos a sus asociados, tales como: consumo de alimentos y otros bienes, ahorro y crdito, obtencin de viviendas, servicios mltiples, etc.

Cooperativa Mixta: es la que persigue, a la vez, dos objetivos; produccin de bienes y servicios, para terceros, y obtencin de bienes y servicios para sus asociados.

9.8.2 Valores y principios de las cooperativas. ValoresLas cooperativas se sustentan con seis valores bsicos: Ayuda Mutua. Responsabilidad. Democracia. Igualdad. Equidad. Solidaridad.

PrincipiosLas cooperativas complementan sus valores con siete principios bsicos: Membresa abierta y voluntaria. Control democrtico de los miembros Participacin econmica de los miembros. Autonoma e independencia. Educacin, entrenamiento e informacin. Cooperacin entre cooperativas. Compromiso por la comunidad.

9.8.3 Smbolo del Cooperativismo

El smbolo delcooperativismoes: dos (2) pinos decolorverde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un crculo tambin verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, tambin la necesidad del esfuerzo comn.

El crculo significa la unin y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa el sol, que es la fuente de la vida parael hombre.

9.8.4 Ventajas de las cooperativas. Democracia. Facilidades de financiamiento por programas gubernamentales. Estn exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta. Proteccin del estado. Preferencia del estado al recurrir a sus servicios. Igualdad con otras empresas de distintas denominaciones jurdicas. Al estar exentas de impuestos pueden ofrecer mejores precios mejorando las posibilidades de competencia en el mercado.

Referencias Bibliogrficas

Buenastareas.com. . [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Calidad-Total/2517223.html Cooperativismo escolar. [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://www.cooperar.galeon.com/tipos.htm Corporacin Manapaz. . [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://manapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=43 Euskalit. [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://www.euskalit.net/nueva/images/stories/documentos/calidad_total.pdf Juan Tar (2000). Calidad total: fuente de ventaja competitiva [Libro en lnea]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf Monografias.com. . [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/cooperativismo-venezuela/cooperativismo-venezuela.shtml#tiposhttp://www.monografias.com/trabajos82/cooperativas-venezuela/cooperativas-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos47/diagrama-pareto/diagrama-pareto.shtml Wikipedia la enciclopedia libre. . [Pgina web en lnea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo#Descripci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Insumo

15