Calidad Total

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA INGENIERIA INDUSTRIAL Control Total de la Calidad Exponentes de la Calidad Aportes a la Calidad Taguchi- Feigenbaum Elaborado por: Darrell Alejandro Almendarez Calderón Jorge Manuel Sandino Valerio Richard Andrés Urbina Guido José Luis Silva Ramírez Cristopher Alfredo Quiñones Vargas Docente: Ing. Francisco López Grupo: 5T1-IND Martes 21 de Abril del 2015

description

Gestion y control de calidad total

Transcript of Calidad Total

Page 1: Calidad Total

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

Control Total de la CalidadExponentes de la Calidad

Aportes a la Calidad Taguchi- Feigenbaum

Elaborado por:

Darrell Alejandro Almendarez CalderónJorge Manuel Sandino ValerioRichard Andrés Urbina GuidoJosé Luis Silva RamírezCristopher Alfredo Quiñones Vargas

Docente:

Ing. Francisco López

Grupo:

5T1-IND

Martes 21 de Abril del 2015

Page 2: Calidad Total

GENICHI TAGUCHI (1924)

Nació en Japón el 1 de enero de 1924. fue un ingeniero y estadístico japonés graduado de la Universidad Kyushu.1 Desde la década de 1950(segunda guerra mundial) en adelante, Taguchi desarrolló una metodología para la aplicación de estadísticas para mejorar la calidad de los productos manufacturados. El método Taguchi ha sido objeto de controversia entre algunos estadísticos occidentales convencionales. Otros han aceptado muchos de los conceptos introducidos por él como propuestas válidas para el conjunto del conocimiento del sector.

Comenzó su vida laboral en la compañía de Telefonía Nipón en donde se enfocó a la mejora de la productividad en la investigación y desarrollo. Posterior a esto, fue consultor para compañías muy importantes, como lo son TOYOTA y FUJIFILM.

Cabe mencionar que de no haber sido por las reformas del Dr. Taguchi, Japón quizá no hubiese alcanzado nunca el éxito que logró más adelante.

Filosofía

Su filosofía es  el control de calidad, que le llamó "Diseño Robusto".

ContribucionesTaguchi hizo una muy importante contribución a la estadística industrial. Los elementos clave de su filosofía de calidad son:

Función de pérdida de Taguchi, utilizada para medir las pérdidas financieras derivada de la mala gestión de la calidad;

La filosofía del control de calidad fuera de línea, basado en el diseño de productos y procesos de tal modo que los hacen independientes en insensibles a la acción de parámetros externos al diseño realizado por los ingenieros; e

Innovaciones en el diseño estadístico de experimentos, en particular el uso de una matriz de factores externos no controlables en la vida real, pero cuya variabilidad es sistematizada en el experimento.

Taguchi dice que es más barato rediseñar los procesos de fabricación y productos que realizar acciones de mejora de la calidad tras una auditoría.

"Diseño Robusto" (Control de Calidad)

Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de los clientes, pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama “calidad aceptable”.

El tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen.

Page 3: Calidad Total

En sus métodos se emplea la experimentación a pequeña escala con la finalidad de reducir la variación y descubrir diseños robustos y baratos para la fabricación en serie.

El pensamiento de Taguchi se basa en conceptos fundamentales a la calidad total:

1. Las organizaciones deben ofrecer productos mejores que sus competidores  en cuanto a diseño y precio.

2. Productos atractivos al cliente y con un mínimo de variación entre sí.

3. Ser resistentes al deterioro y a factores externos a su operación.

ESTOS CONCEPTOS SE CONCRETAN EN LOS SIGUIENTES 7 PUNTOS:

1. Función de pérdida

2. Mejora continua

3. Variabilidad

4. Diseño del producto

5. Optimización del diseño del producto

6. Optimización del diseño del proceso

7. Ingeniería de la calidad

Page 4: Calidad Total

Armand V. Feigenbaum (1922)

Armand Vallin Feigenbaum (Nueva York, Nueva York, 6 de abril de 1922 - Pittsfield,

Massachusetts, 13 de noviembre de 2014) fue un empresario estadounidense y experto

en control de calidad. Creó el concepto del Control Total de la Calidad, luego conocido

como Administración de Calidad Total, el cual completó mientras obtenía el grado doctor

en Massachussets Institute of Technology, en 1951, es el recibidor de numerosas

medallas y honores por parte de asociaciones de calidad alrededor del mundo.

 En 1956 introdujo por primera vez la frase “Control de calidad total”.

Su aporte a la Calidad

Su idea de la calidad es: un modelo de vida corporativa, un modo de administrar una

organización. Control total de calidad es un concepto que abarca toda organización e

involucra la puesta en práctica de actividades orientadas hacia el cliente.

La metodología de Feigenbaum está compuesta por la definición y clasificación de los

costes de calidad, los tres pasos que deben seguir las organizaciones para alcanzar la

calidad, los cuatro pecados capitales, así como, 19 pautas para conseguir mejorar la

calidad de las organizaciones. Por último, termina su metodología con una serie de

principios que resumen su filosofía, conocidos como “los 10 principios fundamentales de

la filosofía Feigenbaum”

Los 10 principios fundamentales de la calidad La calidad es un proceso que afecta a toda su compañía.

La calidad es lo que el cliente dice que es.

Calidad y costo son una suma, no una diferencia.

La calidad requiere tanto individuos como equipos entusiastas.

La calidad es un modo de administración.

La calidad y la innovación son mutuamente dependientes.

La calidad es una ética.

La calidad requiere una mejora continua

La mejora de la calidad es la ruta más efectiva y menos intensiva en capital para la

productividad.

La calidad se implementa con un sistema total conectado con los clientes y  los

proveedores.

Page 5: Calidad Total

Filosofía

Armand V. Feigenbaum define tres pasos fundamentales que proporcionan una visión

más general de su metodología, los cuales fundamentan su filosofía para alcanzar la

calidad. Estos pasos son:

1. Liderazgo en calidad. El primer paso se centra especialmente en la administración

y el liderazgo en calidad. Establece que la calidad tiene que ser planificada

minuciosamente, y que no es causa de la casualidad. Esta propuesta está más

enfocada hacia la excelencia que los enfoques tradicionales, los cuales se

basaban en los fallos o defectos. Lograr que la calidad sea excelente, significa

mantener un esfuerzo constante en la conservación de la calidad.

2. Técnicas de calidad modernas. En una organización es necesaria la integración de

todos los departamentos para lograr un producto o servicio final de alta calidad

que satisfaga las expectativas de los clientes.

3. Compromiso de la organización. El compromiso por parte de la organización es un

pilar fundamental para la calidad. Es imprescindible mantener la motivación del

personal de la empresa de forma permanente y establecer la calidad como un

elemento estratégico de planificación empresarial.

Además para Feigenbaum, la calidad es una filosofía y un compromiso con la excelencia,

es decir, un estilo de vida empresarial. Para ello, define 4 pecados capitales referentes a

la calidad:

1. Calidad de invernadero. La calidad despierta un elevado interés en los altos

niveles directivos.

2. Actitud anhelante. El gobierno nacional no puede tener el poder absoluto ni

trasladarlo a las operaciones.

3. La producción en el exterior. Una ventaja competitiva no se puede conseguir si

existen más empresas compitiendo por la misma.

4. Confinar la calidad a la fábrica. La mejora de la calidad es responsabilidad de

todos en cada sección de la compañía

La idea de Feigenbaum, se ha convertido en un elemento primordial dentro de los criterios

del Premio Nacional de la Calidad Malcom Bridge.