Calidad y acreditación en la educación superior

2

Click here to load reader

description

 

Transcript of Calidad y acreditación en la educación superior

Page 1: Calidad y acreditación en la educación superior

ENTREVISTA / IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZRECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIGUE SIENDO UN RETO EN INSTITUCIONES COMO LA NUESTRA, QUE REALIZAN PERMANENTES ESFUERZOS PARA ESTAR AL DÍA Y OFRECER UNA EDUCACIÓN SUPERIOR CON ENFOQUE GLOBAL, SEÑALA EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

¿Cuál es su concepción de la calidad de la formación universitaria?La calidad constituye una necesidad en los servicios educacionales. El sustento está, en primer lugar, en una oferta múltiple, al lado de una necesidad pública universal. Es una necesidad de todos, y eso indica que tenemos que estar esmerándonos todos los prestadores del servicio en darlo de la me-jor manera. Además, la actividad educacio-nal brinda un prestigio y especialmente va a determinar la subsistencia y el progreso de la entidad prestadora del servicio. En ese sentido, tenemos que ver a la calidad nocomo un compromiso prescindible o de adorno, sino como consustancial al servicio mismo. Eso permitirá que alcance una consolidacióh institucional y posibilidades de mayor desarrollo

¿Cuáles son las políticas de calidad es-tablecidas por su gestión para impulsar la mejora continua?La calidad como mejora continua forma parte de un objetivo permanente en nuestra universidad. Está todos los años, aunque no figure de manera expresa en los documen-tos. Pero la calidad está y se hace realidad en las políticas y en los programas acadé-micos, en todo lo que pueda garantizar la eficiencia y el cumplimiento más allá de lo que puede ser lo legal o contractual. Y por eso es que tenemos a la calidad como un objetivo permanente en el plano acadé-mico. De la misma manera nos interesa la calidad y nos esforzamos en alcanzarla en el plano administrativo, que es el sustento de la calidad académica. No puede darse desbalances ni desniveles, la administración

tiene que acompañar acompasadamente a la calidad académica.

¿Qué mejoras se han dado en los temas de: Formación Continua del Docente, Enseñanza - aprendizaje, e infraestructura?La educación no es solo el resultado del binomio profesor-alumno, sino de los con-tenidos y planes de estudio, además de los métodos y de la infraestructura. El profesor, ubicado en el sitio que le corresponde puede ser el orientador o el guía del alumno. No sustituye al alumno ni le priva de la dedi-cación ni del esfuerzo que el alumno debe desplegar para su aprendizaje. El profesor, entonces, tiene que estar suficientemente preparado, pero además de eso, tiene que hacer, él mismo, una realidad en todo lo que denominamos capacitación, en forma permanente y actualizada. Esto, en razón de que el conocimiento avanza muy rá-pidamente, ha crecido en una cantidad exponencial. Antiguamente, el conocimiento estuvo concentrado en Estados Unidos y en ciertos países de Europa, pero hoy está extendido a todo el mundo. Y eso determina una amplitud, una profundidad y también un dinamismo muy grande. Igualmente, quien conoce de universidad sabe que la infraes-tructura no puede permanecer estática, tiene una concepción muy dinámica pues todo lo que sea medios y materiales de aprendizaje debe tenerse actualizado. Por ejemplo, la tecnología electrónica, que es de avanzada y cambia muy rápidamente, y es de aplicación en la pedagogía. Esto es necesario para que la creatividad deba estar estimulada. No

8 / LIMA, ABRIL DE 2015

Page 2: Calidad y acreditación en la educación superior

se puede llevar a cabo un proceso en el campo de las ciencias si es que no se cuenta con un laboratorio, pero no solo el espacio físico con algunos equipos sino debe tener lo mejor, que existe en las diferentes áreas del conocimiento. La noción de laboratorio ha crecido a nive-les insospechados en los últimos años. Casi ya no existe problema de ausencia de materiales o impo-sibilidad de contar con ellos, pues con la electrónica, el internet y otras herramientas, la infraestructura hoy tiene un sitial de importancia e implica una renovación permanente con inversión. Sin embargo, en casos como el peruano, significa gran esfuerzo para la universidad pues no somos fabricantes de alta tecnolo-gía y tenemos que hacer frente a carencias, suplir ciertas dificultades en la disposición de equipos alta-mente sofisticados que son los que otorgan gran proyección. Entonces, profesorado e infraestructura tienen que estar siempre renovándose para que podamos dar una formación consonante con la globalización e internacionalización, y acorde con lo que se viene haciendo en los países más desarrollados.

La universidad cuenta ahora con un Plan Estratégico 2015-2019 ¿Cuáles son las metas en relación con el perfil del egresado?Ahora la tendencia es la forma-

Iván Rodríguez Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma

ción por -competencias. Es decir, durante el tiempo de la formación en aulas tiene que estimularse y desarrollarse las competencias del área profesional que el alumno haya escogido. Pero tenemos que pensar en un escenario mundial, no en uno de localización. En la universidad peruana no podemos formar pensando en que nuestro egresado deba quedarse forzosa-mente en el Perú. Ahora, la forma-ción universitaria se proyecta para dar como producto una persona con habilidades desarrolladas para que pueda desempeñarse eficientemente en cualquier lugar del mundo. La formación universitaria, por ende, se ha ampliado en horizonte geográfi-co y cultural tremendamente. Y eso se debe aplicar en los programas y contenidos educacionales con el desarrollo de idiomas extranjeros, informática, matemática, lógica, que son saberes instrumentales que per-miten el interculturalismo. Y también en los valores nacionales. El alumno tiene que recibir una formación que le permita forjar su identidad. Todo lo demás tiene que profundizar la propia persona y aportar su interés y voluntad de formarse bien, de tal manera que la universidad pone sus programas de estimulación y desarrollo de todas las habilidades y cualidades, pero cada persona como alumno tiene que aportar su interés para aprender. Si esto ocurre,

el resultado será indudablemente halagüeño e importante

La URP figura entre las mejores universidades del país según los rankings nacionales e interna-cionales. ¿Cuáles son los indica-dores que deberá satisfacer para seguir escalando posiciones? Hay varios canales para alcanzar y mantener la calidad, como el reclu-tamiento de los catedráticos con las mejores calificaciones o mantener espacios para las mayores libertades de pensamiento para los profesores. Siendo la universidad un bastión de la calidad, es importante que pueda tener recursos como los convenios interinstitucionales. La universidad tiene que conectarse con el resto del mundo y tener sus programas de intercambio o movilidad estu-diantil y docente, de tal manera que no solamente puedan llevar a cabo la totalidad de sus estudios en la propia universidad sino también conozcan otras realidades, culturas y espacios que les van a dar beneficios en la ampliación de su cosmovisión del mundo y el conocimiento de otras realidades y puntos de vista. Esos programas tienen que estar en una ejecución permanente. Consi-dero que también debe comprender programas de lo que se llamarían las actividades curriculares o extra-curriculares, que se van a ver ya con lo que se llaman las otras funciones de la universidad. Es decir; no solo formar a los alumnos con el conoci-miento elaborado sino fomentar que ellos mismos creen conocimiento y lo mejoren. Es una actividad que lla-mamos investigación y que permitirá ciertos niveles de desarrollo personal en la búsqueda de la mejora y la ampliación del conocimiento. Perú es un país con realidades complejas, por lo que los alumnos deben ser formados también para que puedan no solo desempeñarse en los más diversos ambientes sino que haya permanentes fuentes interculturales que le van a resultar muy benéficas en su formación. El trabajo continuo entre profesores y alumnos puede ir mucho más allá de las aulas, bibliotecas o gabinetes, a través de actividades que también permitan la adecuación del conocimiento y favorezcan el desarrollo de nuestra sociedad.

Hay varioscanales paraalcanzar ymantener lacalidad, como elreclutamiento delos catedráticos .con las mejorescalificacionesó mantenerespacios paralas mayoreslibertades depensamientopara losprofesores

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 9