Calificacion Objetiva Produccion

6
CALIFICACIÓN OBJETIVA Cristian Inga, Cristian Gómez, Eduardo Prado, Sergio Melo Universidad del cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Programa de Ingeniería en Automática Industrial Popayán La calificación objetiva es un procedimiento de calificación que fue desarrollado por M. E. Mundel, trata de eliminar las dificultades para establecer un criterio de velocidad o rapidez normal para cada tipo de trabajo. En este método de calificación existen dos factores para la determinación del factor para calificar la actuación, estos son: a) Apreciación del ritmo o marcha. b) Grado de dificultad a) Apreciación de ritmo o Marcha: La apreciación del ritmo o marcha, se determina por medio de la calificación por velocidad. La calificación por velocidad es un método de evaluación de la actuación en el que solo se considera la rapidez de realización del trabajo (por unidad de tiempo). En este método, mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal. Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una estimación acerca de la actuación, e fin de averiguar si está por encima, o por debajo de su concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en un sitio preciso de la escala, que de la evaluación correcta de la diferencia numérica entre la actuación estándar y la que se estudia. b) Grado de Dificultad

Transcript of Calificacion Objetiva Produccion

Page 1: Calificacion Objetiva Produccion

CALIFICACIÓN OBJETIVA

Cristian Inga, Cristian Gómez, Eduardo Prado, Sergio Melo

Universidad del caucaFacultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Programa de Ingeniería en Automática IndustrialPopayán

La calificación objetiva es un procedimiento de calificación que fue desarrollado por M. E. Mundel, trata de eliminar las dificultades para establecer un criterio de velocidad o rapidez normal para cada tipo de trabajo.

En este método de calificación existen dos factores para la determinación del factor para calificar la actuación, estos son:

a) Apreciación del ritmo o marcha.

b) Grado de dificultad

a) Apreciación de ritmo o Marcha:

La apreciación del ritmo o marcha, se determina por medio de la calificación por velocidad.

La calificación por velocidad es un método de evaluación de la actuación en el que solo se considera la rapidez de realización del trabajo (por unidad de tiempo). En este método, mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal.

Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una estimación acerca de la actuación, e fin de averiguar si está por encima, o por debajo de su concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en un sitio preciso de la

escala, que de la evaluación correcta de la diferencia numérica entre la actuación estándar y la que se estudia.

b) Grado de Dificultad

Para determinar el grado de dificultad se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Extensión o parte del cuerpo que se emplea

2. Pedales

3. Bimanualidad

4. Coordinación ojo-mano

5. Requisitos sensoriales o de manipulación

6. Peso que se maneja o resistencia que hay que vencer

Se han asignado valores numéricos a una serie de grados de cada factor, aprovechando resultados experimentales. La suma de los valores numéricos para cada uno de los seis factores comprende el ajuste del grado de dificultad. Según este método el tiempo normal puede expresarse como sigue:

TN = (TMO) ( F.V.) (F.D.)

Donde:

TN = Tiempo normal o tiempo base

Page 2: Calificacion Objetiva Produccion

TMO = Tiempo medio observado

F.V. = Factor de calificación por velocidad

F.D. = Factor de dificultad

El factor de dificultad no dará lugar a inconsistencias, puesto que tal factor solamente ajusta el tiempo calificado por la aplicación de un porcentaje. Este valor porcentual se toma de una tabla que valoriza los efectos de diversas dificultades presentes en las operaciones que se lleve a cabo.

Para llevar a cabo el estudio también deben considerarse los suplementos o tolerancias a la hora de estimar el tiempo estándar de una operación. Un suplemento es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que son partes regulares de la tarea. Hay 3 tipos de suplementos que deben tenerse en cuenta:

1. Suplementos por retrasos personales.2. Suplementos por retrasos por fatiga (descanso).3. Suplementos por retrasos especiales.

Tiempo estándar o tipo

El tiempo tipo o estándar es el tiempo que se concede para efectuar una tarea.En él están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos: repetitivos, constantes, variables; así los elementos causales o contingentes que fueron observados durante el estudio de tiempos, a estos tiempos ya valorados se le agregan los suplementos siguientes: personales, por fatiga y especiales. Para iniciar el estudio de los tiempos se deben realizar los siguientes procedimientos:

1. Obtener y registrar información de la operación2. Descomponer la tarea, registrar los elementos3. Tomar las lecturas4. Nivelar el ritmo de trabajo5. Calcular los suplementos de estudios de tiempos

a) Se analiza la consistencia de cada elemento. Las medidas a tomar pueden ser las siguientes:

• Si las variaciones son debidas a la naturaleza del elementos se conservan todas las lecturas.• Caso contrario la lectura anterior o posterior donde se observa la variación de ambas son consistentes, la inconsistencia en el elemento estudiado se deberá a la falta de habilidad del trabajador. Si un gran número de observaciones son consistentes se pueden eliminar las variaciones extremas y sólo conservar las normas

b) En cada uno de los elementos se suman las lecturas que han sido consideradas como consistentes.

c) Se nota el número de lecturas que han sido consideradas para cada elemento.

d) Se divide, para cada elemento, la suma de las lecturas entre el número de lecturas o consideradas, el resultado es el tiempo promedio por elemento.

Te = SXi / n

e) Se multiplica el tiempo promedio (Te) por el factor de valoración. Esta cifra debe aproximarse hasta el milésimo de minuto/ obteniéndose el tiempo base elemental:

Tn = Te (valoración en %)

f) Al tiempo base elemental se le suma la tolerancia por suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo normal o concedido por elemento:

Tt = Tn (1 + Tolerancias)

g) Se calcula la frecuencia por operación o pieza/ de cada elemento cíclico o contingente

h) Se multiplica el tiempo concedido elemental por la frecuencia obtenida del elemento. A este producto se le denomina tiempo total concedido

Page 3: Calificacion Objetiva Produccion

i) Se suman los tiempos concedidos para cada elemento y se obtiene el tiempo tipo o estándar por operación/ pieza, etc.

j) Al efectuarse el cálculo del tiempo tipo debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

• Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro • El factor interferencia cuando se presenta un ciclo de trabajo estudiado.

Las siguientes tablas muestran las consideraciones estándar para las tolerancias y los tiempos estándar:

Categoría

Descripción Letra

Condición %

 

 

1

 

 

Parte del Cuerpo Usada

A

B

CD

EE2

Escaso uso de los dedos

Muñecas y dedos

Codo, muñecas y dedos

Brazos, etc.

Tronco, etc

Levantar del piso con las piernas

0

1

2

5

8

10

 

2

 

Pedales

F

 

G

Sin pedales o un pedal con fulcro bajo el pie

Pedal o pedales con fulcro fuera del pie

0

 

5

 

3

 

Uso de ambas manos

H

 

H2

Las manos se ayudan entre sí, o trabajan alternadamente

Las manos

0

 

18

trabajan simultáneamente haciendo el mismo trabajo en piezas iguales

 

 

4

 

 

Coordinación de ojo y mano

I

 

J

K

L

M

Trabajo burdo principalmente al tacto

Visión moderada

Constante, pero no muy cercana

Cuidadosa, bastante cercana

Dentro de 0.4 mm

0

 

5

4

7

10

 

 

5

 

 

Requerimientos de manipulación

N

OP

QR

Puede manipularse burdamente

Solamente un control burdo

Debe controlarse, pero puede estrujarse

Debe manejarse cuidadosamente

Frágil

0

1

2

 

2

5

 Peso, letra: W (Weight)

Page 4: Calificacion Objetiva Produccion

Peso en kilogramos

% de ajuste

Levanta con el brazo

% de ajuste

Levanta con la pierna

Peso en kilogramos

% de ajuste

Levantar con el brazo

% de ajuste

Levanta con el brazo

0.5 2 1 4.0 19 5

1.0 5 1 4.5 20 6

1.5 6 1 5.0 22 7

2.0 10 2 5.5 24 8

2.5 13 3 6.0 25 9

3.0 15 3 6.5 27 10

3.5 17 4 7.0 28 10

Factor de Dificultad

C Descripción

1 2 3 4 5 6 7

1 Parte del E E C C E D C

Cuerpo U. 8 8 5 2 8 5 2

2 Pedales F F F F F F F

0 0 0 0 0 0 0

3 Uso de amb. H H H H H H H

manos 0 0 0 0 0 0 0

4 Coordinac. K L L K I K I

Ojo y 4 7 7 4 0 4 0

mano

5 Requer. De R R O N R P O

Manipulación 5 5 1 0 5 3 1

6 Peso W W W W W W W

28 0 0 0

28 0 0

Total 45

20

13 6

41

12 3