calima

53

Transcript of calima

  • Material didctico elaborado por la Oficina de Servicios Educativos del Museo del Oro del Banco de la Repblica (Bogot) y Ana Mara Gonzlez Galvis, con la colaboracin del filsofo, etngrafo y poeta Fernando Urbina y la biloga Claudia Campos. Las ilustraciones de animales son de Juan Manuel Ramrez. Nuestro agradecimiento a la Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales del Banco de la Repblica, al Instituto Vallecaucano de Investigaciones Cientficas INCIVA y a la Asociacin Artstica Totolincho.

    2006, Banco de la Repblica de Colombia.

    Usted puede reproducir este material exclusivamente para uso educativo sin finalidad comercial, citando la fuente completa y al Banco de la Repblica de Colombia.

  • Apreciados Maestros y Maestras:

    Hace 3.000 aos, en las colinas de Calima, al norte de Cali, las comunidades indgenas iniciaron el desarrollo de un arte que captura nuestra atencin: en sus recipientes de cermica, probablemente de uso sagrado, representaron animales escogidos de su entorno, hombres-serpientes y hombres-canastos que hoy podemos interpretar como pensadores o chamanes. El Museo del Oro del Banco de la Repblica preserva muchos de estos objetos extraordinarios, pero los contenidos mticos que los originaron se perdieron en el tiempo.

    Como en una figura literaria, esta maleta didctica yuxtapone los animales caractersticos de tres perodos del pasado arqueolgico de Calima con los animales mticos que los actuales indgenas uitotos de la Amazonia colombiana mantienen vivos en sus tradiciones orales. El patrimonio material se une as con el inmaterial: numerosas coincidencias en la escogencia de los animales, por ejemplo hacen que el uno nos ayude a pensar al otro.

    La maleta compara estos saberes, adems, con la visin de la biologa contempornea. Se obtiene as un material didctico que sirve a la vez a los maestros de sociales, biologa y espaol y literatura.

    Las ciencias sociales, por ejemplo, destacarn que Colombia tiene un pasado milenario y una rica diversidad: hoy se hablan en nuestro pas 64 lenguas indgenas, y en cada rincn del pas descubrimos tradiciones que encierran conocimientos y experiencias que no podemos desechar en aras de una mal entendida modernidad. La Constitucin nacional nos invita a convivir en un pas pluritnico y multicultural.

    Para el rea de lenguaje, y desde el jardn infantil a la universidad, la maleta ofrece numerosos mitos indgenas. En particular el de La mujer jaguar y el Cerbatanero, en dos versiones, corta y larga. Tambin el del origen de la agricultura segn los makunas, y otros de todo el pas en el libro Sueos con jaguares. As, no solamente promueve la lectura al aportar materiales interesantes y novedosos, sino que fomenta la expresin y la creacin a partir de lo investigado y aprendido.

    El maestro de biologa, por su parte, encontrar descripciones muy precisas de distintos animales colombianos, pero sobre todo tendr la oportunidad de hacer una clase tan entretenida e interesante, que le servir de introduccin y motivacin para el trabajo del ao entero.

    Para el Banco de la Repblica es un gusto ofrecer, en 28 ciudades de nuestro pas, una aproximacin a su Museo del Oro a travs de la maleta didctica Calima: narraciones indgenas, animales mticos.

    Cordial saludo,

    Clara Isabel Botero

    Directora Museo del Oro Banco de la Repblica

    2006

  • En la regin Calima, al norte de Cali, las colinas tienen las marcas de una larga e importante historia de poblamiento prehispnico. All se sucedieron durante milenios sociedades que nos legaron maravillosos vestigios de su forma de vida. La gente del perodo Ilama, hace 3.000 aos, se destac por su cermica, y la del Ilama, entre el ao 200 antes y el 1.200 despus de Cristo, por los vistosos objetos de orfebrera con que adornaba a sus jefes. Las sociedades del perodo Sonso, numerosas y con una gran produccin de recursos, enfrentaron la conquista europea.

  • Muchas de las sociedades indgenas colombianas se encuentran en un interesante proceso de recuperacin cultural. Sus tradiciones conservan una muy larga experiencia y los conocimientos derivados de su estrecho contacto con el medio ambiente. Al acercarnos a las narraciones mticas de los actuales indgenas estamos apoyando su derecho a mantener una cultura y forma de vida diferentes dentro de un pas que se enorgullece de su riqueza pluritnica y multicultural, aprendemos de su respeto por la naturaleza y podemos imaginar en alguna medida cmo seran las sociedades del pasado que nos legaron sus objetos, pero cuya tradicin oral se perdi para siempre.

  • Qu es una alcarraza? En el suroccidente de Colombia, desde hace por lo menos 3.000 aos, fue comn el uso de recipientes con dos picos tubulares unidos por una asa. Elaborados en cermica, con frecuencia estn hechos con esmero y toman formas de animales o de otros temas escultricos.

    Se utilizaron para beber lquidos, probablemente en circunstancias rituales.

    Para llenarlos era necesario sumergirlos entre un gran recipiente lleno de lquido: este entraba por uno de los picos mientras el aire sala por el otro. En algunas alcarrazas uno de los orificios se reemplaz por un silbato: silbaban al recibir el lquido sagrado.

    Alcarraza del perodo Ilama hallada en Restrepo, Valle del Cauca (alto: 23.7 cm).

  • OBJETIVOS

    Maleta didctica Calima: narraciones indgenas, animales mticos

    Esta maleta didctica que propone el Museo del Oro del Banco de la Repblica est llena de vida: es un conjunto de exploraciones, lecturas y juegos sobre los animales americanos y los mitos indgenas, con lo que esperamos que los estudiantes avancen en su propia bsqueda de conocimiento sobre el pasado de Colombia y, ms an, sobre la cultura y el medioambiente donde ellos mismos viven hoy en da.

    Las actividades diseadas y propuestas en esta maleta permitirn a los estudiantes:

    Apreciar los mitos como un patrimonio inmaterial de nuestra cultura. Valorarlos al igual que el patrimonio arqueolgico y el ecolgico, como riquezas que debemos conocer, respetar y transmitir a las generaciones futuras.

    Valorar la literatura en general como un elemento de disfrute y fuente de experiencias que le da calidad a nuestra vida.

    Aprender a leer, no slo textos, sino objetos de cultura material como documentos para

    construir hiptesis, adquirir y afianzar un conocimiento nuevo, tal como lo hacen el arquelogo y el visitante de museos.

    Aprovechar el deseo que tienen los nios por investigar sobre animales para crear un inters

    por la diversidad biolgica de Colombia, de la mano del armadillo y el jaguar, y motivar a los escolares para interesarse por la biologa.

    Reconocerse como un ser vivo que comparte algunas caractersticas con otros seres vivos y

    que se relaciona con ellos en un entorno (biolgico pero tambin cultural) donde todos nos desarrollamos. Acercarse a la ecologa de la mano de los grupos indgenas del pasado y del presente de nuestro pas.

    Poder presentar las sociedades indgenas del pasado prehispnico de Colombia en general, y

    en particular aquellas que en diferentes periodos de la historia habitaron en la regin Calima. Ejercer la creatividad como aproximacin a la investigacin y como expresin y afirmacin de

    la identidad individual. Comprender que cuidar los objetos de la maleta (para que no se pierdan o se deterioren) es

    parte del cuidado que debemos darle al patrimonio cultural de Colombia.

    La maleta puede usarse desde el jardn infantil a la universidad y en las reas de espaol y literatura, sociales y biologa. Usted, el maestro o maestra, deber escoger y adaptar la actividad que ms convenga, segn el grado y los intereses de sus alumnos, y de acuerdo con sus propios objetivos.

    Esta cartilla se encuentra en Internet: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/educa_maletas.htm

    Encontrar otras lecturas para maestros en la pgina web: http://www.banrep.gov.co/museo

    Feliz experiencia!

  • ACTIVIDADES

    Qu contiene la maleta?

    El material que usted est leyendo, al que nos referiremos como la cartilla para los docentes. En ella encontrar objetivos, actividades y anexos.

    Fragmentos originales calima y rplicas de cermica y metal, segn un inventario grfico que acompaa la maleta.

    Tarjetas plastificadas, una por cada objeto. 8 tarjetones laminados La Mujer-Jaguar y el Cerbatanero. CD de audio con las narraciones de los mitos. Libro de Isabel Crooke Ellison: Sueos con jaguares. Mitos y cuentos de los indgenas

    colombianos, Intermedio, Bogot, 2004.

    6 ejemplares del libro ilustrado Animales mticos 7 tableros del juego El animal en el mundo Calima 36 cartas del juego El animal en el mundo Calima Catlogo Patrimonio inmaterial del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. Videos:

    - El animal en el mundo Calima

    - El baile del mueco

    La maleta contiene parte del patrimonio calima. Ensear el cuidado debido a estos objetos, es ensear a cuidar el patrimonio de todos los colombianos.

  • OBJETIVOS

    Actividades de la maleta

    Las distintas actividades sugeridas han sido diseadas con el propsito de desarrollar habilidades, conocimientos y valores en estudiantes de todos los niveles.

    Ver un video Los objetos y sus poderes Narraciones indgenas Animales mticos: inventa tu historia! Como dice el dicho... El juego El animal en el mundo Calima

    Las maletas didcticas del Museo del Oro han sido desarrolladas para promover en los estudiantes un mejor acercamiento a los objetos y a los temas del mundo que los rodea, desde una mirada constructivista de exploracin e investigacin donde tanto en un proceso individual como de trabajo en grupo el estudiante conoce, se apropia y transforma el conocimiento. Es justamente el mismo proceso que deseamos que los visitantes apliquen en el museo: lo invitamos a complementar estas actividades propuestas con la visita a un museo de su ciudad.

    En los anexos usted encontrar los siguientes documentos:

    Cmo se comenta un texto?: propuesta metodolgica. A partir del libro de Alberto Lorente Lloret Cmo se comenta un texto en los niveles de BUP y COU, le proponemos una metodologa clara y sencilla para comentar cualquier tipo de texto.

    Los animales y sus caractersticas biolgicas. Aqu encontrar una detallada explicacin de las caractersticas de cada uno de los animales que acompaan la maleta.

    Yiba y Yavira: una historia makuna sobre el origen de la agricultura. Narracin de un mito de los makunas, indgenas actuales de la regin del Vaups.

    El animal y su relacin con el hombre. Reflexin sobre la intensa relacin que los indgenas de Calima forjaron con la naturaleza.

    La arqueologa del Valle del Cauca. Una mirada general a la historia desde el poblamiento del territorio Calima hasta el da de hoy.

    Jirayauma: la versin larga del mito del La mujerJaguar y el Cerbatanero relatado por don Jos Octavio Garca y recopilado por Fernando Urbina Rangel.

    Veamos ms en detalle en qu consisten las actividades.

  • ACTIVIDADES

    Situacin: Imgenes y sonidos impactan la mente del joven y la llenan de experiencias, como un viaje donde se descubren paisajes, personas y objetos. Este bagaje interacta con las actividades de la maleta y permite construir nuevas imgenes, contextos y conocimientos.

    Resea: El animal en el mundo Calima (14 minutos)

    En la zona arqueolgica Calima, los orfebres y alfareros de los perodos Ilama y Yotoco representaron numerosos animales de su medio circundante que tenan gran importancia dentro del ritual y el mito. Los jaguares, cndores, serpientes, murcilagos y dems animales del da y la noche simbolizaron poderes y facultades deseados por los chamanes. En el perodo Sonso, ya hacia el final de la historia prehispnica, se han talado los bosques y el hombre pierde el contacto estrecho con los animales.

    Realizador: Museo del Oro.

    V-239

    Resea: EL baile del mueco (54 minutos)

    Al igual que otras comunidades indgenas del Amazonas colombiano, los yucuna de Puerto Crdoba, Amer, preparan un ritual ancestral que les permitir afianzar los lazos al interior de su comunidad y mantener antiguas tradiciones vivas en su memoria como parte de un renovado esfuerzo de autodeterminacin cultural. Pero esta vez el evento tiene un ingrediente adicional: el equipo documentalista toma parte activa y se integra a otro ritual. El encuentro de dos culturas se convierte en hilo narrativo desencadenando sorpresivos intercambios.

    Este documental de carcter etnogrfico coproducido y correalizado con la propia comunidad es un ejemplo de cmo el derecho a controlar las imgenes de los pueblos indgenas ha significado un profundo cambio en los modos en que estas imgenes se producen y en cmo se presentan pblicamente. Los documentalistas reflexivos saben que la tensin entre sus intenciones y las de los sujetos filmados o grabados hacen parte de un fenmeno ms general de crisis de la representacin occidental. Esta crisis ha deslegitimado las viejas relaciones entre autores y sujetos documentados, forzando saludablemente a transformar las narrativas audiovisuales.

    Realizador: Pablo Mora Caldern

    Ver un video

    DOCUMENTAL: imgenes y sonidos tomados de la realidad, que transportan y cautivan los sentidos.

  • ACTIVIDADES

    Los objetos y sus poderes

    PATRIMONIO: aquello que me es propio, que me identifica y que debo conocer,

    apreciar y proteger.

    Situacin: Sus estudiantes participan en una exploracin y descubrimiento de un objeto arqueolgico o actual, y como un arquelogo deben desarrollar un mtodo de anlisis.

    Duracin: 90 minutos.

    Objetivo: Aprender a mirar objetos y descubrir que stos comparten su informacin con quien los sabe interrogar. Sus estudiantes se hacen preguntas, generan hiptesis, contrastan su saber con lo que saben otras personas: los bilogos, los arquelogos y sus propios compaeros de clase. Practican la lectura comprensiva y la expresin oral. Al final montan una exposicin del Museo del Oro en el saln de clases y de esa forma aprenden a disfrutar los museos. Necesita:

    - Los objetos originales y rplicas de la maleta.

    - Las tarjetas de cada objeto.

    - La tarjeta del maestro.

    - Un mapa de Colombia (opcional).

    Cmo desarrollar la actividad:

    Los estudiantes se organizan en tantos grupos como objetos tiene la maleta. El maestro saca y en forma muy ritual, con mucho cuidado y respeto entrega uno (sin

    la tarjeta) a cada grupo. Luego lee para todos y escribe en el tablero las preguntas de la tarjeta de preguntas generales (Tarjeta para el maestro).

    Los estudiantes se interrogan por el objeto que tienen en sus manos, intercambian ideas, opiniones y dan respuesta a las preguntas generales (5 minutos).

    Entretanto el maestro organiza unas mesas donde ms adelante los objetos formarn por unos minutos una exposicin, un museo.

    El maestro distribuye a los grupos las tarjetas correspondientes a cada objeto. Los estudiantes, en cada grupo, leen la tarjeta y confrontan sus hiptesis con la opinin de

    los arquelogos y los bilogos sobre el objeto (5 minutos).

    Cada grupo nombra un vocero. Uno a uno cada vocero muestra a sus compaeros el objeto que investig su grupo y explica en voz alta (sin leer la tarjeta) para toda la clase tanto lo que pensaron primero como lo que sucedi al enfrentar ese saber con el contenido de la tarjeta. Finalmente, deja el objeto sobre la mesa, formando parte de una exposicin.

    Al final, los estudiantes se acercan (por grupos, si es necesario) para mirar con ms detalle la exposicin sobre la mesa. Pueden tocar los objetos con respeto y cuidado.

    La exposicin sirve de inventario para volver a guardar los objetos dentro de la maleta.

  • ACTIVIDADES

    Estas son las Preguntas generales que conviene escribir en el tablero:

    Este es un objeto arqueolgico o una copia hecha hace poco? Para qu crees que lo usaron los indgenas prehispnicos? Cmo lo usaran? Quin est representado en este objeto? Un animal?, un hombre? Por cules poderes es reconocido este animal?

    Las Tarjetas de objetos contienen tres tipos de informacin:

    Una foto y datos de identificacin del objeto: funcin, procedencia, fecha, etc. Una pregunta o comentario que acerca el objeto a la experiencia personal de cada estudiante. Un texto con informacin biolgica que luego le servir al estudiante para argumentar sus

    historias, y que acompaa al objeto en la exposicin. La informacin completa la puede encontrar en el Anexo 2

    Recuerde: el aprendizaje memorstico de fechas, medidas y otros datos no aporta nada. Estos datos que aportan las tarjetas apoyan, en cambio, la investigacin y la imaginacin que deben conducir a la apropiacin, creacin y expresin. Fomente en este ejercicio las ideas nuevas, las conexiones con la experiencia de cada uno, la buena comunicacin y el placer del descubrimiento.

  • ACTIVIDADES

    Narraciones indgenas

    TRADICIN ORAL: conjunto de representaciones colectivas elaboradas por una cultura a travs del tiempo y

    transmitidas verbalmente de generacin en generacin1

    Ms que ociosa fantasa, el mito es ante todo un ingrediente indispensable en toda cultura: el mito expresa, da bros y codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad, responde

    de la eficacia del ritual y contiene reglas prcticas para la gua del hombre

    Bronislaw Malinowski, Magia, ciencia y religin

    Situacin: Sus estudiantes van a sumergirse en el mundo de los mitos, atravesando las fronteras de lo fantstico para entender estas narraciones no como historias artificiales o falsas que dan cuenta de hechos inverosmiles, sino como relatos que explican el origen de todo lo que hay en el Mundo y que condensan el saber de las comunidades indgenas.

    Mito: Narracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico y protagonizada por personajes de carcter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad2.

    Leyenda: Relacin de sucesos que tienen ms de tradicionales o maravillosos que de histricos o verdaderos3.

    Duracin: 90 minutos

    Objetivo: Con la lectura de mitos de otra cultura, sus estudiantes comprenden que las personas tienen diversas formas de comunicarse y de explicar el mundo. El placer de la lectura est en conocer mundos y modos de pensar diferentes que me hacen pensar en mi propia identidad. Necesita:

    - 8 tarjetones La Mujer-Jaguar y el Cerbatanero.

    - CD de audio La Mujer-Jaguar y el Cerbatanero (30 minutos) y reproductor de CD. El CD contiene, adems de la narracin del mito, pistas instrumentales que ilustran musicalmente los distintos animales. El primer texto (epgrafe) es potico y muy evocador.

    - Mapa de Colombia (opcional).

    Cmo desarrollar la actividad:

    Los estudiantes se organizan en ocho grupos. El maestro les hace escuchar las dos primeras pistas del CD La Mujer-Jaguar y el

    Cerbatanero para ambientar la actividad en las selvas del Vaups Colombiano. Los estudiantes escucharn los sonidos y luego debern adivinar a qu animal se refieren (aves). Luego escucharn con respeto el Epgrafe para captar su sentido potico.

    1 Galindo Mauricio, Garca Carlos A, Valencia Jorge, Mitos y leyendas de Colombia: tradicin oral indgena y campesina, Intermedio Editores, Bogot, 2003 p.19. 2 Real Academia de la Lengua Espaola. 3 Real Academia de la Lengua Espaola.

  • ACTIVIDADES

    El maestro distribuye entonces a cada grupo un tarjetn con un fragmento del mito La Mujer-Jaguar y el Cerbatanero.

    Cada grupo lee y analiza su tarjetn tratando de entender todas las palabras y el sentido de la narracin.

    Cada grupo nombra un relator. El relator del primer tarjetn Llegando de la chagra resume e introduce para toda la clase

    el fragmento del mito que le correspondi a su grupo. El maestro hace escuchar la pista correspondiente en el CD La Mujer-Jaguar y el

    Cerbatanero. As se contina hasta terminar el mito. Segn la disponibilidad de tiempo, el maestro har

    escuchar o no las pistas musicales, que le dan diversidad y ambiente selvtico a la clase.

    Usted encontrar ms mitos en el Anexo 3 de esta cartilla, en el libro Sueos con jaguares que se incluye en la maleta y en la pgina web del Museo del Oro: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/n_cuento.htm

  • ACTIVIDADES

    Animales mticos Inventa tu historia!

    CREATIVIDAD: actitud o capacidad de las personas para formar combinaciones donde relacionan o reestructuran

    elementos de la realidad, logrando productos, ideas o resultados a la vez originales y valiosos.

    Situacin: Como inventor de historias, el escritor se inspira bien sea de la realidad o de la ficcin para crear mundos maravillosos. Sus estudiantes toman el papel del creador de mitos, inspirndose en imgenes de animales fantsticos que ellos mismos recrean.

    Duracin: 45 minutos

    Objetivo: En esta actividad sus estudiantes hacen la labor del escritor que narra una historia con sus palabras. Ponen en accin su conocimiento sobre los animales, le dan sentido a lo que ven, generan ideas alrededor de lo visto y producen textos que expresan ideas originales4. Necesita:

    - El libro ilustrado Animales mticos.

    - Lpiz y papel.

    - El Anexo 2.

    Cmo desarrollar la actividad:

    Es indispensable que el maestro conozca el Anexo 2: all encontrar toda la informacin sobre los animales. Le sugerimos realizar antes la primera actividad Los objetos y sus poderes.

    Organice a los estudiantes en 6 grupos. El maestro les entrega un libro ilustrado Animales mticos a cada uno. El grupo se pone de acuerdo y, combinando distintas partes, crea un animal mtico que le

    servir de inspiracin para la historia que va a escribir.

    Individualmente cada estudiante escribe una historia maravillosa sobre el animal que invent No olvides ser creativo!

    4 Competencia Interpretativa: Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significacin. Bsicamente es responder a la pregunta qu dice el texto?

    Competencia Argumentativa: Consiste en hacer explcitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situacin, de un texto o de un contexto especfico. Aqu la pregunta que se debe responder es porqu el texto dice eso?

    Competencia Propositiva: Es una actuacin crtica y creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solucin a las problemticas suscitadas por una situacin o explicitadas en un texto. Aqu se trata de ir ms all del texto.

  • ACTIVIDADES

    Estas son algunas preguntas que pueden hacerse para contar su historia:

    Cmo se llama este animal? En dnde vive? Cul es su labor en la tierra? Cules son sus caractersticas biolgicas? Qu poderes puede sugerirle a los humanos segn sus caractersticas biolgicas?

    Inventa tu historia! Puede tener la forma de un informe biolgico o de un mito indgena.

  • ACTIVIDADES

    Como dice el dicho.... ADAGIO: breve sentencia que expresa pensamientos de contenido moral, un consejo

    o una enseanza.

    Situacin: En el mundo animal muchos comportamientos nos recuerdan los de los seres humanos. No te dejes confundir!, no siempre son los hombres los que salen perdiendo cuando les dicen no sea animal!

    Duracin: 45 minutos.

    Objetivo: Reconocer aspectos de nuestra cultura y tradicin a partir de dichos y smiles divertidos con los cuales se da un uso simblico a los animales en el mundo occidental moderno, comparando el comportamiento animal y el humano.

    Cmo desarrollar la actividad:

    El maestro puede realizar la actividad desde el tablero o distribuyendo las palabras y expresiones a distintos grupos para que las analicen y luego compartan con la clase su reflexin.

    1. La siguiente lista comprende animales cuyo comportamiento tipifica el de algunos individuos; averigua qu tipo de comportamiento estn representando:

    Gallina

    Bestia

    Animal

    Sardina

    Sapo

    Burro

    Asno

    Loro

    Gorila

    Cerdo

    Tigresa

    Mula

    Mico

    Lobo

    Mono

    Zorro

    Fiera

    Pantera

    Vaca

    Rata

    Lagarto

    Gallinazo

    Leona

    Tortuga

    Arpa

    Camalen

    Avestruz

    Morsa

    2. Averigua qu queremos decir cuando decimos las siguientes expresiones:

    - Le fue como a los perros en misa

    - Es un nido de culebras

    - Tiene ojos de lince

    - Salta como una gacela

  • ACTIVIDADES

    - Corre ms que una liebre

    - Tiene lengua de vbora

    - Tiene piernas de mirla

    - Es ms agarrador que un pulpo

    - Va para atrs como el cangrejo

    - Qu oso

    - Comer pavo

    - Canta como un ruiseor

    - Puso ojos de ternero

    - Est loca como una cabra

    - Estar mosca

    - Qu camello

    - Ms lento que una tortuga

    - Camina como loro en techo caliente

    - Hijo de tigre sale pintado

  • ACTIVIDADES

    Objetivo: Jugando por el saber sobre los animales del continente americano, sus estudiantes se entrenarn en seguir secuencias explicativas, en entender instrucciones, en obedecer las reglas del juego y en respetar las normas de convivencia.

    Duracin: 45 min.

    INSTRUCCIONES DEL JUEGO

    Contenido: En el saln de clase usted debe usar un solo paquete de 36 cartas y un tablero por cada 6 estudiantes. Estos elementos son prestados y debern devolverse completos y en buen estado. Edad: 8 aos en adelante

    Jugadores: 2 a 6

    Apreciado profesor, para obtener una experiencia que le ser muy til, juegue El animal en el mundo Calima antes de llevarlo al saln de clase.

    OBJETIVOS:

    El objetivo del juego es conocer acerca del mundo mtico de las sociedades que habitaron la regin Calima y en particular sobre el simbolismo y caractersticas biolgicas de los animales. El juego consiste en completar el mayor nmero de series. Cada serie se forma por dos o ms cartas. Las cartas se ganan contestando acertadamente la pregunta que cada una de ellas contiene.

    RECOMENDACIN

    La mayora de las preguntas pueden contestarse observando cuidadosamente la ilustracin que aparece en el tablero-afiche.

    EL TABLERO Y LAS CARTAS

    El tablero se compone de dos partes: un borde o cenefa con representaciones de animales tanto en cermica como en oro y una parte central en donde aparecen, en su hbitat natural, los animales diurnos, del lado en que se encuentra el sol y los animales nocturnos, del lado de la luna. En el medio se aprecia una ceremonia.

    Separe las cartas en dos clases. Las de la clase A o cabeza de serie dan 2 puntos. No estn numeradas y representan un animal en su estado natural. En la parte inferior aparecen varios nmeros encerrados entre parntesis que corresponden a las cartas que forman la serie de ese animal.

    El animal en el mundo Calima

    JUGAR: es divertirse creando situaciones imaginarias que son fuentes de motivacin, promueven el desarrollo

    intelectual y facilitan el aprendizaje.

  • ACTIVIDADES

    Las cartas de clase B dan un punto. Estn numeradas en la parte superior derecha y su imagen es la de un animal como fue representado en objetos arqueolgicos de oro o cermica. Esta imagen aparece, con frecuencia, como una silueta punteada. La figura completa se observa (con el mismo nmero) en la cenefa del afiche. La franja verde oscura seala el uso, material y periodo arqueolgico de cada objeto.

    PUNTAJE

    1. Cada carta de clase A o cabeza de serie da 2 puntos.

    2. Cada carta de la clase B tiene adems un valor de 1 punto.

    3. Adicionalmente, cada serie completa da 2 puntos.

    A Jugar!

    1. El maestro conserva los dos grupos de cartas. Las cartas cabeza de serie A se ponen boca abajo en un montn. Las de clase B se ordenan numricamente.

    2. Se divide el saln en grupos de a seis estudiantes y se entrega a cada grupo un afiche. Se define el orden en que jugarn.

    3. Un jugador del grupo 1 escoge al azar una carta cabeza de serie (A) y se la entrega, sin mirarla, al profesor para que lea el ttulo, la pregunta y las posibles respuestas en voz alta. El grupo 1 deber responder expresando el contenido de la respuesta. Es importante que antes de contestar, el grupo est de acuerdo con la respuesta definitiva. NO SE VALE UNA SEGUNDA RESPUESTA EN UN MISMO TURNO.

    4. Si la respuesta es acertada el maestro lee el Sabas que... y entrega la carta al grupo. 5. Si la respuesta no es acertada, el grupo siguiente tiene la oportunidad de responder (y si

    falla, el siguiente), pero el maestro no relee la tarjeta.

    6. De esta forma se contina con cada grupo. 7. Una vez haya obtenido una carta cabeza de serie, cada grupo podr empezar a formar la

    serie correspondiente pidiendo el primer nmero que aparece encerrado entre parntesis y as sucesivamente. El maestro busca la carta de la clase B y lee el titulo, la pregunta y las posibles respuestas. Si el grupo responde acertadamente recibe la carta.

    El juego termina cuando todas las cartas han quedado en poder de los participantes.

    Gana el grupo que obtenga mayor puntaje, aunque al final todos ganan conocimiento sobre el Animal en el mundo Calima.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 1 Cmo se comenta un texto?: propuesta metodolgica 1

    La Historia es la ciencia que busca el conocimiento y la interpretacin del pasado. Conocer no significa acumular fechas y datos (evocar el pasado de memoria) sino preguntarse por qu? Es decir, utilizar la lgica, el pensamiento.

    El texto histrico es el punto concreto a partir del cual se puede dar vida a la historia. Cualquier documento escrito que permita una mejor comprensin del pasado se puede considerar como texto histrico. Los libros de literatura de hecho lo son.

    CONCEPTO DE COMENTARIO:

    Para comentar un texto hay que analizar la relacin que mantiene con el marco histrico en el cual fue creado y sacar conclusiones de carcter objetivo.

    El error ms frecuente es que se trata de explicar o resumir todo el texto repitiendo o parafraseando todo lo que el texto dice. Se debe ser crtico pero no criticn: es fundamental argumentar la crtica.

    PASOS PARA COMENTAR UN TEXTO:

    Lectura atenta y comprensiva del texto, es decir: -Todas las ideas del texto quedan claras.

    -Se conoce el significado de todas las palabras, teniendo en cuenta que el de algunas palabras vara con el paso del tiempo o de una regin y sociedad a otra.

    -Si el texto es largo, conviene numerar los prrafos de cinco en cinco lneas con el fin de facilitar la localizacin de ideas.

    Clasificacin de la naturaleza del texto (Hay textos susceptibles de ser comprendidos en varios de estos apartados a la vez):

    -Histrico-jurdico (legislacin)

    -Histrico-literario (novela, memorias, cartas, poesa, teatro)

    -Histrico-circunstancial (discursos, proclamas, crnicas)

    -Historiogrfico (con intencin histrica, es decir escrito por un historiador)

    Circunstancias espacio-temporales de enunciacin. -Precisar la fecha o poca en que el texto est datado (hay que tener en cuenta que el texto pudo ser escrito en una fecha diferente a la que se refiere el relato). Si no tiene fecha habr que detectarla en el texto con algn elemento.

    -Circunstancias histricas que se relacionan directamente con el texto.

    Identificar el autor. -Cul es la relacin del autor con el texto

    1 Este mtodo fue tomado de: LORENTE LLORET, Alberto, (1988), Cmo se comenta un texto histrico en los niveles de BUP y COU, Coleccin Nueva Escuela, Editorial Bruo, Madrid.

  • PARA PROFUNDIZAR

    -Cul es la situacin del autor en su contexto histrico (no es la biografa)

    -Qu papel jug el autor en su momento (valoracin del subjetivismo) Cmo interpreta el autor los hechos a que el texto se refiere? Cmo lo hacen otros autores?

    Destino del texto. -Los textos pueden ser secretos o para conocimiento general, pblicos o privados, personales u oficiales, nacionales o internacionales.

    PARA HACER EL ANLISIS SE DEBE:

    Distinguir las ideas principales de las secundarias. Clasificar los prrafos por contenidos, poner ttulos a las partes del escrito. Captar la relacin lgica que existe entre ellos (en resumen, identificar el plan con el cual el

    autor escribi el texto).

    Tener en cuenta nombres, instituciones, palabras significativas que hay que identificar y definir.

    Hechos histricos a los que se alude aunque no sean los acontecimientos principales del texto.

    ACTITUD CRTICA

    No todos los textos son fidedignos y, por tanto, no deben ser tomados al pie de la letra. Hay que tomar en cuenta que todo escrito est teido de subjetividad porque como es lgico es difcil ver objetivamente el mundo en que se vive.

    El punto de partida del comentario es el contenido del texto las ideas que lo integran, una a una; el orden lgico que las une, sus referencias al momento histrico y no las opiniones personales sobre l.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 2 Los animales y sus caractersticas biolgicas.

    ARMADILLO NUEVE BANDAS

    (Dasypus novemcinctus)

    Es un animal curioso y un poco asustadizo que se adapta a vivir tanto en selvas como en bosques y reas abiertas. Se distingue por su caparazn, que es como una armadura, compuesto por nueve bandas separadas entre s por piel suave lo que lo hace flexible y le permite doblar el cuerpo.

    Anda principalmente de noche, aunque su vista no es muy buena. Sin embargo, tiene muy desarrollado el olfato y el odo. El primero le sirve para buscar su alimento que consiste principalmente en cucarrones, hormigas, termitas, gusanos y caracoles, los que encuentra escarbando el suelo con sus largas garras y su hocico; el odo lo alerta sobre posibles peligros. Mientras busca la comida hace mucho ruido con su hocico y removiendo la hojarasca con sus errticos movimientos. Cuando siente peligro se detiene a oler, luego corre unos metros sin rumbo fijo y para de nuevo. Puede dar grandes saltos si el peligro es cercano.

    Nada bien y puede cruzar arroyos. Es un buen cavador que para vivir construye madrigueras con varias entradas. Adentro hace un nido con hojas o con pasto que carga con su cuerpo. Es solitario aunque no territorial, y slo en una poca especial del ao se juntan los machos con las hembras para reproducirse. Luego de aproximadamente 70 das, la hembra tiene cuatro cras que son idnticas entre s, ya que todas nacen de un mismo vulo. Algunas semanas despus de su nacimiento salen a comer con su madre. Los armadillos dejan a su paso, como evidencia de su presencia, la hojarasca removida y pequeos huecos cnicos en el suelo que hacen con el hocico cuando escarban por comida.

  • PARA PROFUNDIZAR

    BHO

    En Colombia existen 22 especies de bhos. Su tamao vara entre 15 centmetros y casi los 60 centmetros, dependiendo de la especie. Tienen cabezas grandes, caras cubiertas de plumas que forman lo que se denomina el disco facial y unos grandes ojos dirigidos hacia adelante. En algunos casos las plumas de la coronilla son alargadas y forman como orejas. Son aves principalmente nocturnas aunque algunas especies son activas durante el da.

    Cazan presas vivas: roedores, aves, culebras, pequeos mamferos, tortugas, anfibios, peces e inclusive insectos, aunque el tipo de presa cambia dependiendo de la especie. Sus caractersticas fsicas son adaptaciones importantes para conseguir el alimento: tienen muy desarrollada la visin y el odo; las plumas de las alas son suaves y amortiguan el aire, de tal forma que cuando vuelan no hacen ningn ruido y pueden localizar las presas y acercarse a ellas silenciosamente. Pueden comer presas que son dos o tres veces ms pesadas que ellos. En algunos casos las desgarran con la ayuda de sus picos curvos y patas de dedos fuertes y garras muy afiladas, pero normalmente los bhos tragan a su presa entera y unas horas despus de comer regurgitan bolas compactas en donde expulsan las partes que no digieren de los animales, como los huesos, la piel o las escamas de los peces.

    Auque la mayora de las especies son solitarias, algunas viven en colonias o por parejas. Ocupan diferentes hbitats dependiendo de la especie: desde reas abiertas con poca vegetacin hasta bosques y selvas, y desde zonas secas hasta muy hmedas. Algunos bhos viven en el suelo, mientras que otros son arbreos. De estos ltimos, unas especies prefieren el dosel mientras que otras permanecen en niveles ms bajos para vivir ya sea sobre ramas, en huecos, o incluso en los nidos de otras aves. Los bhos que viven en el suelo pueden anidar en madrigueras hechas por ellos mismos o en medio de pastos y de races.

    Los huevos son blancos y alargados y el nmero en cada postura depende de la especie. En algunos casos tanto el macho como la hembra incuban los huevos. Ambos son agresivos cuando se trata de defender sus huevos y cras. Las cras permanecen unas semanas en el nido donde son alimentadas.

    Es difcil ver bhos, pero los puedes reconocer fcilmente por sus llamados o canciones. La mayora de especies colombianas son muy poco conocidas.

  • PARA PROFUNDIZAR

    CANGREJO

    Comnmente se le da el nombre de cangrejo a dos grupos de crustceos. Un primer grupo, los verdaderos cangrejos, se distingue por tener un caparazn o esqueleto externo que adems de darle soporte, lo protege de los predadores. Al segundo grupo se le dice cangrejos ermitaos porque como carecen de exoesqueleto se recubren normalmente con conchas de moluscos que les brindan proteccin. A medida que crecen, los primeros mudan de esqueleto y los segundos cambian de concha. El cuerpo de los cangrejos est formado por una serie de segmentos: de sus diez patas articuladas, las dos de adelante terminan en pinzas que le sirven para alimentarse, defenderse y realizar exhibiciones de apareamiento; la cabeza, que forma una sola unidad con el trax, tiene dos antenas sensoriales, y el abdomen bastante reducido les sirve como bolsa de cra para los huevos. Con su cuerpo achatado los cangrejos caminan de medio lado.

    Hay cangrejos marinos, de agua dulce y terrestres. Los que viven en el agua tienen branquias para respirar, mientras que los de tierra tienen unas cavidades que funcionan como los pulmones. El alimento de los cangrejos depende de la especie: algunos solo comen plantas, otros, animales pequeos, otros consumen carroa y finalmente otras especies son omnvoras.

    Tienen bien desarrollado el olfato y el gusto, lo que les sirve para identificar su alimento y tambin sus parejas para reproducirse. Algunos tienen rituales complejos de cortejo y de comunicacin, en los cuales danzan con sus pinzas. Los cangrejos tienen sexos separados y los machos pelean entre s por las hembras. De los huevos que las hembras cargan en el abdomen salen unas larvas diminutas, llamadas nauplio, que se desplazan con las mareas y corrientes y le sirven de alimento a los peces. Estas larvas permanecen en el agua entre 30 y 45 das dependiendo de la especie, para luego empezar a tomar la forma de cangrejo.

  • PARA PROFUNDIZAR

    JAGUAR

    Panthera onca

    El jaguar o tigre, es el felino ms grande de Amrica. Vive en selvas, sabanas y en algunas montaas. Se distingue por tener una silueta robusta, una cabeza grande con largos colmillos y una piel con manchas en forma de crculos o rosetas, que lo hace inconfundible. Sin embargo, algunos individuos nacen con la piel oscura y es difcil distinguirles las manchas, por lo que la gente piensa que no son jaguares. El jaguar camina tanto de da como de noche. Es un animal de poder o fuerza ms que de velocidad. Puede correr rpido pero no por mucho tiempo porque se cansa. Aunque anda principalmente por el suelo, es un buen trepador de rboles y tambin nada muy bien. Se dice que el jaguar pesca de una manera muy particular: con su cola simula el ruido de un insecto cayendo en el agua, engaando as a los peces que se acercan para comrselo. Sin embargo, la especialidad del jaguar es la caza en tierra donde hace uso de sus herramientas ms poderosas: sus garras y sus colmillos, adems de la astucia. Entre su alimento preferido estn venados, dantas, chigiros, borugos, armadillos, micos y diversas aves. Cuando ha cazado, arrastra sus presas a un lugar escondido para comrselas all con tranquilidad. Es difcil ver a un jaguar pero podemos saber de su presencia por las huellas y por los rasguos que hace en los rboles para marcar su territorio. Un solo jaguar vive en un rea de aproximadamente 25 km2. Los machos, por lo general, no permiten la entrada de otros machos pero toleran que las hembras cacen en su territorio. El encuentro entre machos y hembras se da principalmente para reproducirse. Despus de 3 meses de gestacin, una hembra puede tener de 1 a 4 cras por camada, las cuales permanecen con la madre durante 18 meses. Pasado este periodo de aprendizaje, las cras abandonan a la hembra y cada una busca un territorio para vivir. Cuando su hbitat es destruido y sus presas naturales disminuyen, el jaguar empieza a comer el ganado de la gente por lo que a veces es un animal muy perseguido. Su poblacin ha disminuido mucho, y actualmente es una especie amenazada.

  • PARA PROFUNDIZAR

    PALOMA Familia Columbidae

    En Colombia viven 32 especies de palomas. En general son de cuerpos robustos, plumajes densos, cabezas pequeas y cuellos y patas cortas. La mayora de ellas tienen un plumaje de variados tonos suaves caf o gris, algunas veces con brillos metlicos en la cabeza, cuello o espalda. Se encuentran en casi todos los hbitats, desde bosques tropicales hasta ciudades. Hay especies solitarias y otras muy sociables que andan en grupos en los que suelen presentarse jerarquas. Hay palomas terrestres y otras arbreas; algunas se alimentan de frutos mientras que otras lo hacen principalmente de semillas, y a travs de sus excrementos dispersan semillas en los lugares donde viven. Ocasionalmente comen insectos, caracoles, gusanos, hojas, brotes y flores. Las diferencias de tamao entre las palomas a menudo reflejan variaciones en la dieta y distribucin de los recursos; as, por ejemplo, las ms grandes se comen las frutas de mayor tamao dejando las pequeas a las de menor talla. Cada especie tiene un canto propio y distintivo. Las palomas tienen una gran variedad de cantos y llamadas que usan para encontrar pareja, avisar sobre peligros y defender sus territorios. Algunas vocalizaciones de los machos son exclusivas para cortejar a las hembras. Tambin realizan una gran variedad de demostraciones de cortejo, ya sea en el suelo o en el aire. En el suelo, por ejemplo, los machos de ciertas especies pueden levantar la cola, bajar la cabeza, sacudir las alas y rasguar el suelo con sus pies, mientras que vocalizan. Tambin se hacen demostraciones en el aire para sealar los lmites territoriales. Para algunas especies la poca de reproduccin est definida por la disponibilidad de comida en el hbitat donde viven. Unas palomas hacen nidos en grupo y otras anidan solas, y dependiendo de la especie los nidos son en rboles o en el suelo. Por lo general ponen de uno a dos huevos y aunque los machos pueden ayudar a incubarlos, son las hembras las que lo hacen principalmente. Los primeros das alimentan a las cras con leche de buche que, como su nombre lo dice, se produce en el buche de los adultos y es muy nutritiva. Las cras empiezan a volar a los pocos das de haber nacido aunque sus padres continan alimentndolas por un tiempo ms. Las palomas son alimento para aves rapaces, y sus huevos, para las culebras.

  • PARA PROFUNDIZAR

    SAPO

    Los sapos son anuros, es decir, anfibios sin cola, y por lo general tienen una piel spera y con verrugas. Entre sus caractersticas fsicas se destacan por tener las patas posteriores ms largas que las anteriores, el cuerpo corto y redondo, la cabeza plana y sin cuello. Es por no tener cuello que tienen que mover todo el cuerpo para poder orientar la cabeza hacia la direccin que quieren. Con su fuerte musculatura se desplazan por medio de saltos.

    Los sapos presentan metamorfosis. De los huevos, depositados en el agua, salen larvas con un cuerpo rechoncho, una cola comprimida lateralmente y branquias externas para respirar bajo el agua. A los pocos das sus branquias se hacen internas y toman la forma de lo que se denomina renacuajos, estado en el que se mantienen durante semanas o meses, dependiendo de la especie. Despus comienza la metamorfosis y toman la apariencia de adulto: aparecen las patas, se reducen las branquias y la cola, y se desarrollan los pulmones. Con esta forma los sapos salen del agua y solo vuelven a ella para reproducirse. La larva y el adulto tienen dietas muy diferentes: los primeros pueden comer material vegetal y animal, mientras que los adultos son carnvoros. Para esto usan su lengua que es larga y pegajosa. La mayora de sapos carecen de dientes. Los sapos en general son excelentes depredadores de insectos y hasta de pequeos ratones, por lo cual constituyen un control natural de plagas agrcolas o de plagas asociadas a viviendas humanas.

    La piel de los adultos tiene capas superficiales de clulas ricas en queratina, lo que hace que en la regin dorsal de algunos sapos se formen unas elevaciones cnicas de la piel: las verrugas. Estas capas se vuelven rgidas y como no se ensanchan a medida que el animal crece este muda o cambia de piel. El sapo se la desprende en jirones rascndose con las patas traseras y delanteras y generalmente se la come una vez que ha cado. La piel es permeable y el animal respira a travs de ella. Tambin respiran por la boca pues su interior tiene muchos vasos sanguneos por donde se intercambian los gases. En la piel tienen glndulas mucosas y granulosas. Las primeras producen una secrecin que los protege de la deshidratacin o desecacin, y las segundas producen diversas secreciones txicas o venenosas, que les sirven de defensa contra los depredadores pues producen quemaduras en las mucosas de la boca de los animales que intentan cazarlos y comerlos.

    La reproduccin sucede en el agua y normalmente la fecundacin es externa. La mayora de especies una vez puestos los huevos los abandonan. Sin embargo, hay unas pocas que cuidan los huevos y a sus cras mientras que son renacuajos. El nmero de huevos depende de cada especie y a veces pueden ser miles. Estos estn recubiertos por una mucosa que ayuda a protegerlos de sus predadores. Sin embargo, muchos de los huevos y renacuajos sirven de alimento a peces y a otros animales acuticos.

  • PARA PROFUNDIZAR

    SERPIENTE O CULEBRA

    Estos animales tienen cuerpos largos, sin patas, flexibles y cubiertos de escamas. Para moverse en la tierra usualmente se resbalan sobre su abdomen usando sus msculos. Las escamas protegen el cuerpo y evitan la prdida de humedad. La culebra muda de piel cada cierto tiempo a medida que el animal va creciendo. Los ojos estn cubiertos por escamas transparentes y no por prpados, por lo que siempre permanecen abiertos. Actan como el lente de una cmara, capaces de enfocar segn la distancia del objeto que mira.

    Es comn verlas sacando su delgada y bifurcada lengua para llevar los olores a un rgano sensitivo que tienen en la boca, llamado rgano de Jacobson. As reconocen el alimento y los peligros. Ellas no tienen odos pero a travs de sus mandbulas y la cabeza pueden sentir las vibraciones del suelo.

    Las serpientes o culebras no regulan internamente su temperatura corporal, por lo que deben realizar ciertas actividades para controlarla: se ponen al sol para calentarse o a la sombra para enfriarse. Viven en casi todos los ecosistemas: desiertos, selvas, ros, arroyos, ocanos y lagos, entre otros. Algunas permanecen en el suelo o debajo de l, otras en los rboles y otras pasan la mayor parte de su vida en el agua.

    Todas las culebras se alimentan de otros animales, inclusive de otras culebras. Las ms pequeas comen insectos y gusanos; otras se alimentan de caracoles, huevos, anfibios, reptiles, aves o mamferos. Sus mandbulas se mueven de manera independiente, lo que le permite comer presas ms grandes que sus bocas y tragrselas enteras. Matan a sus presas usando dos mtodos, dependiendo de la especie: unas las sofocan con su cuerpo y otras les inyectan veneno.

    La cpula se realiza internamente, y el macho y la hembra juntan sus cloacas para aparearse. Los machos poseen dos penes, llamados hemipenes, que les sirven par realizar la cpula y para estimular y sostener a la hembra durante la misma, porque no tienen brazos. Las serpientes se reproducen mediante huevos, y los perodos de incubacin casi siempre se prolongan por varios meses. Las serpientes pueden ser ovparas u ovovivparas. Las primeras ponen huevos que pueden ocultar entre la hojarasca, en troncos podridos o en otros lugares. En este caso los huevos se incuban sin la intervencin de la hembra. En el caso de las serpientes ovovivparas, los huevos son retenidos en los oviductos y los animalitos salen vivos del vientre materno. El nmero de cras depende de la especie y puede llegar a ms de treinta.

  • PARA PROFUNDIZAR

    ZARIGEYA

    Didelphis marsupialis

    La zarigeya es conocida en el campo tambin como chucha rabipelada. Este nombre se debe a que su cola no tiene pelos, a diferencia del resto del cuerpo que est cubierto por unos pelos speros y largos, que le dan una apariencia desgreada. Es un animal pequeo que pesa cerca de dos kilos cuando es adulto, siendo los machos ms grandes que las hembras. Muy abundante, vive tanto en hbitats naturales como intervenidos. Es solitario y principalmente nocturno aunque a veces se le puede ver en las madrugadas. En las noches, cuando se alumbra una zarigeya con linterna, sus ojos se ven de color rojo brillante.

    Anda principalmente por el suelo pero trepa bien a los rboles usando su cola prensil que le sirve de apoyo y para agarrarse. Cuando la zarigeya es molestada sube a los rboles y si se siente amenazada emite un sonido similar a un silbido, se balancea de un lado a otro cambiando el peso sobre sus pies delanteros, y a veces orina y defeca mientras se enrolla y da vueltas sobre s misma. Igualmente, cuando est en peligro, tiene un mecanismo de defensa muy particular: simula estar muerta.

    Este animal vive en huecos de rboles o en lugares donde hay muchos bejucos, aunque a veces su madriguera est al nivel del suelo o debajo de ste, en cuevas, grietas de rocas, troncos huecos o en refugios construidos por otros animales. Sus viviendas no son permanentes y cambian de lugares constantemente. La zarigeya tiene una dieta muy amplia y variada: vertebrados pequeos, invertebrados, carroa, frutas y nctar.

    El periodo de vida de una zarigeya es de apenas dos aos, por lo que las hembras ya son maduras sexualmente a los siete meses. En la poca de reproduccin el macho corteja activamente a la hembra y la gestacin dura solo 14 das. Ella hace un nido con hojas y pastos que carga enrollados en su cola. Una hembra puede tener dos o ms camadas en un ao, con un promedio de 6 cras por parto, a las que carga en un marsupio o bolsa que queda cerca de las tetillas, de donde las cras maman leche. A los 3 meses ya empiezan a alimentarse de comida slida.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 3

  • PARA PROFUNDIZAR

    Yiba y Yavira: una historia makuna sobre el origen de la agricultura

    Hace mucho, mucho tiempo, viva sobre la tierra un ser llamado Yiba, quien se alimentaba de frutos silvestres porque en nuestro mundo an no se saba cultivar. En el mundo del agua viva por esa poca una gran boa llamada Ide Jino, quien s cultivaba yuca, pltano, ame, chontaduro y los otros alimentos que hoy se encuentran entre nosotros los Makunas.

    Lo que les voy a contar ocurri en este mismo territorio donde vivimos los Makunas, a orillas del ro Vaups que lleva sus aguas al Amazonas.

    Un da cualquiera, las cuatro hijas de Ide Jino salieron del agua en busca de los frutos del nico rbol comestible que exista sobre la tierra. Yiba qued fascinado por la belleza de las jovencitas, al punto que tram la forma como podra retener a una de ellas para que fuera su esposa.

    Yiba saba que era difcil enamorar a alguna de ellas y por eso decidi utilizar sus poderes y convertirse en cortadera, una planta con largas cintas que cortan a quien pasa sin cuidado. Al da siguiente, cuando las jvenes regresaron, notaron la presencia de la cortadera y cuidaron de no enredarse en ella; pero Yavira, siempre descuidada y distrada, enred su cabello en la mata. As fue como Yiba tom como mujer a Yavira.

    Yavira enferm al poco tiempo por la falta de alimentos en el mundo de su esposo. Ella estaba acostumbrada a comer yuca, pltano, ame, chontaduro y otros alimentos que cultivaba su padre, Ide Jino, la gran boa. Su vida transcurra triste y aburrida, cuando un da, estando recostada en la hamaca, le cay la pepa de un fruto que coma una ardilla. Por curiosidad la prob y de inmediato reconoci el sabor de uno de los frutos que cultivaba su padre. Fue un golpe que le hizo tomar fuerzas para recuperarse y decidirse a visitar a su padre, Ide Jino.

    Le coment a su esposo Yiba su deseo y l decidi acompaarla. Al llegar a la orilla del ro Yavira se convirti en boa y se meti en el agua. Yiba la esper un rato pero luego de unas horas se aburri y se fue a casa. Yavira regres cargada de alimentos deliciosos que naturalmente comparti con su marido. Como le gustaron tanto, ste orden a su esposa que pidiera a su padre, Ide Jino, las semillas de los alimentos.

    Ide Jino sinti que no poda negarse a lo que peda su hija. Sin embargo, dud un poco pues saba que su yerno, Yiba, era flojo, desobediente y perezoso y quizs no los cultivara bien. A pesar de esto, le dio las semillas a su hija.

    Cuando Yavira entreg las semillas a su esposo le dijo que para tener una buena cosecha su padre le aconsejaba limpiar la maleza de un terreno extenso y dejar todo preparado para que l mismo, Ide Jino, sembrara. Yiba dijo que s. Pero mentiras, no limpi nada y la chagra, es decir, el terreno de cultivo, qued en malas condiciones.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Al anochecer Ide Jino fue a sembrar las semillas, pero al intentar desenrollar su enorme cuerpo de boa en el terreno no tuvo el espacio suficiente para sembrarlas. Se enoj mucho con su yerno y decidi plantar solamente las semillas de coca.

    A pesar de lo ocurrido, Yiba convenci nuevamente a Yavira para que regresara a casa de su suegro a solicitar ms alimentos; esta vez Ide Jino solo envi unos pescados quemados cubiertos con hojas secas. Antes de que Yavira saliera, Ide Jino le advirti que le dijera a Yiba que no comiera del atado sino que lo sembrara alrededor de su gran casa comunal, la maloka.

    Cuando Yiba recibi el mensaje se enfureci, no hizo caso y se comi todo. Al rato, enferm de mareo y empez a vomitar en el patio. De este vmito nacieron las primeras plantas de tabaco.

    Yiba no perda las esperanzas de que su suegro, Ide Jino, le regalara algunas semillas de alimentos bien ricos, por esto convenci otra vez a Yavira para que pidiera la semilla de yuca. Ide Jino de nuevo le mand a decir que tumbara una chagra y que esta vez sus hijas iran a sembrar. Le advirti adems que cuando ellas fueran no poda mirarlas.

    Yiba limpi la chagra y tena la intencin de no mirar a sus cuadas; sin embargo, al escucharlas presinti que se estaban burlando de l, se enfad y sali a reclamarles. Las mujeres desaparecieron y dejaron el cultivo sin terminar.

    Yavira rega a Yiba por lo que haba hecho y se enoj muchsimo. Pensando en arreglar las cosas, l organiz una fiesta de pepas comestibles y decidi invitar a su suegro. Lo hizo porque crea que su suegro llevara frutas y muchos ricos alimentos.

    Ide Jino se neg a ir a la fiesta y de hecho no fue, pero envi a sus hijos varones para que acompaaran a las frutas, pepas y alimentos, quienes iran al baile con forma humana. Yiba, con la furia que tena porque su suegro no haba aceptado la invitacin, no pens ni por un solo momento que esas personas fueran los frutos y alimentos que tanto quera.

    Yavira tuvo que atender y bailar con todos los invitados, tomando el lugar de duea del baile y de la maloka. Al amanecer, ya aburrida de ver que su esposo era un flojo incorregible decidi irse con los invitados y dej abandonado y a su suerte a Yiba, a la maloka y a los primeros cultivos que existieron en el mundo.

    Los Makunas de hoy no somos perezosos como lo fue Yiba. Preparamos muy bien los espacios de cultivo y trabajamos con empeo para obtener los alimentos bsicos para nuestra vida. Cuidamos la selva y esta es generosa con nosotros.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Para profundizar, recomendamos leer en el web del Museo del Oro del Banco de la Repblica en Internet la cartilla Makuna, la gente del agua, de Marlene Escobar y Diego Samper (http://www.banrep.org/museo/esp/expo_virtuales.htm)

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 4 Para reflexionar

    Los mitos son historias con funciones sociales y rituales, que buscan guardar la memoria de los pueblos (etnohistoria) y que atesoran una forma de ver y entender el mundo (etnociencia). El mito se entiende como opuesto a lo histrico pero no a lo real. Por tratarse de tradiciones orales que se dicen en circunstancias especiales (y con frecuencia sagradas) en las comunidades indgenas, nosotros los conocemos principalmente por las transcripciones que han realizado de ellos los antroplogos y lingistas. As, los mitos que conocemos pertenecen a las tradiciones actuales. El nico registro que existe sobre mitos prehispnicos es el de las versiones hechas por los cronistas, que con frecuencia son etnocntricas (es decir, no podan aceptar que otras gentes y otras culturas pensaran distinto o tuvieran distintas religiones).

    La especie humana se diferencia de los animales ante todo porque para vivir en sociedad produce un sinnmero de convenciones ajenas por completo a la herencia biolgica, que se transmiten de generacin en generacin al interior de cada grupo mediante la enseanza y el ejemplo. Son la cultura: el conjunto de experiencias, ideales, normas, reglas de vida, conocimientos, tradiciones, lenguaje, etc., que caracterizan a cada grupo social.

    No hay ni puede haber personas sin cultura. Los humanos requerimos este bagaje para suplir varias de nuestras deficiencias biolgicas (no volamos pero inventamos el avin, no tenemos fauces como el len pero descubrimos el cuchillo, no resistimos el fro como el oso polar pero desarrollamos el igloo o el Dupont); adems, compartir una cultura es indispensable para establecer qu est permitido y qu es correcto o indebido para la vida en conjunto (no slo los modales en la mesa, sino qu idioma hablamos, con quienes nos podemos casar y con quienes sera pecado hacerlo, a quin obedecemos, en qu confiamos). La cultura es de tal importancia que con frecuencia la damos por hecho y se nos olvida que estamos viviendo en, para y gracias a ella, y que ella define y da forma a cada uno de los elementos que nos rodean. Todos tenemos cultura, pero cada grupo humano tiene una propia y distinta.

    EL ANIMAL Y SU RELACIN CON EL HOMBRE

    El hombre siempre ha coexistido con el animal: ambos comen, duermen y se reproducen diferencindose nicamente por el pensamiento y el lenguaje. Con el tiempo el hombre aprendi a conocer los comportamientos, costumbres y hbitos de los animales.

    Cada cultura tiene su propia concepcin acerca del animal y su actitud respecto a l vara en el tiempo y en el espacio de acuerdo a factores de ndole econmica, sicolgica, simblica y religiosa.

    Los animales se han utilizado como smbolos y con el propsito de moralizar o socializar. Algunas veces se convierten en modelos de orden, de moral y de comportamiento para los seres humanos. Aparecen entonces en los mitos y cuentos como criaturas ejemplares con atributos que los asemejan a los seres humanos. En otras ocasiones los animales representan el desorden y la forma indebida de comportamiento. Se utilizan los animales para ensear reemplazando a las imgenes realistas en la explicacin de verdades que pueden resultar embarazosas.

    En la cultura occidental la unin hombre-animal ha tenido una connotacin ms biolgica sin que ello signifique que el animal no haya sido objeto de comparaciones. No es extrao or expresiones en nuestro quehacer diario como: "camina para atrs como los cangrejos", ms rpido que una liebre", etc. Tambin los animales se convierten en hroes y aparecen en la televisin combinados con el hombre combatiendo contra el mal ("Batman", el Hombre araa, Acuamn, etc.).

    En el mundo indgena la relacin hombre-animal es ms intensa. En esta vida rural los pueblos rodeados por bosques que a su vez estaban poblados de animales compartan por fuerza un

  • PARA PROFUNDIZAR

    territorio con sus vecinos silvestres. No pudiendo evadir la presencia animal este comenz a formar parte de las creencias y actitudes indgenas.

    Para los indgenas, en el principio no haba diferencia entre hombre y animales. Cuando vino la muerte, apareci el tiempo y los hombres quedaron por fuera de ese mundo primordial, fuente de poder. Por medio del ritual, con sus bailes, cantos y mscaras los hombres regresan a ese estado de hombre-animal que le proporciona el control del universo.

    No hay lnea divisoria estricta entre el hombre y el animal. Los animales se consideran esencialmente como seres dotados de todas las caractersticas del hombre con la sola excepcin de su aspecto exterior. Se cree que los animales hablan, piensan, tienen alma y viven una vida organizada como los seres humanos. Incluso, para varias comunidades amaznicas los animales en sus casas tiene apariencia humana, pero se visten con pieles al venir entre nosotros.

    Fueron muchas las razones para que el indgena representara al animal: le sirvi de alimento, le intrig por su aspecto o lo admir por sus poderes. El vuelo, la agudeza de la vista, la agresividad, la capacidad de camuflaje o de simular la muerte fueron cualidades que le llamaron la atencin profundamente. Por ello, los animales se convirtieron en auxiliares de los chamanes y las mscaras zoomorfas le permitieron identificarse con ellos.

    El guila, el cndor, la serpiente y el jaguar fueron los animales que con mayor frecuencia se repitieron en la iconografa y cada uno de ellos tuvo un significado especial. Los primeros dominan el aire, la serpiente muda cclicamente de piel en lo que parece ser un eterno renacer y el tercero domina y devora a todos los animales.

    La representacin de la fauna en la zona Calima aparece a partir del perodo Ilama, siendo especialmente abundante en las alcarrazas cuyo cuerpo representa al del animal. Plasmaron animales de hbitos diurnos y nocturnos como el armadillo y la zarigeya y otros que por su aspecto atractivo o su comportamiento llamaron la atencin como el bho, los monos y el pjaro carpintero. En las vasijas llamadas canasteros representaron al hombre mezclado con animales como serpientes y murcilagos que por ser de hbitos nocturnos y vivir en cueva se asociaron con la oscuridad y el mundo de la muerte.

    En el perodo Yotoco se continan representando micos y sapos en las alcarrazas. En el trabajo orfebre hay representaciones de animales en narigueras, orejeras, cuentas de collar y alfileres, bien sea solos o en combinacin con otros animales y hombres.

    En el perodo Sonso los patrones culturales y el medio natural cambian alejando al hombre del animal y por consiguiente desaparece esa estrecha relacin y las correspondientes representaciones en cermica y orfebrera. Hay unas pocas vasijas con figuras poco definidas como aquella que parece representar un perro mudo, especie domesticada por los indgenas.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 5 La arqueologa del Valle del Cauca

    En las colinas del alto y medio ro Calima y en la suela plana del ro Cauca, en el Valle del Cauca, se observan vestigios de casi 9.000 aos de poblamiento: antiguas viviendas, campos de cultivo, cementerios y caminos de sociedades que inicialmente fueron de cazadores-recolectores y luego de agricultores, ceramistas y orfebres. Los arquelogos dividen esta historia en perodos que denominan Precermico, Ilama, Yotoco-Malagana y Sonso.

    Perodo Ilama, 1.500 a 200 a.C. Se conoce muy poco sobre la organizacin social, poltica y econmica de las sociedades que vivieron en la regin Calima durante el perodo Ilama, en los catorce siglos anteriores al inicio de nuestra era. No es claro, por ejemplo, si utilizaron orfebrera. Sin embargo, sus representaciones artsticas sugieren la existencia de relaciones sociales de gnero, poder y jerarqua. Las vasijas de cermica destacan los nexos entre los seres humanos y la naturaleza, el mundo cotidiano y el sobrenatural. El aspecto fsico de las personas, sus peinados y adornos, sus funciones y actividades cotidianas, pueden verse en esas vasijas de cermica en forma de hombres que cargan recipientes o de mujeres que amamantan a sus hijos.

    Felinos, armadillos, bhos y palomas fueron animales de la regin Calima que los alfareros plasmaron en representaciones realistas. Otros seres fabulosos, probablemente mticos, combinan rasgos de humano, felino, anfibio, murcilago y serpiente, tal vez con la intencin de hacer propia la fuerza, audacia, fiereza y agilidad de estos animales.

    Perodo Yotoco, 200 a.C. a 1.200 d.C. En el primer milenio de nuestra era la poblacin aument en el valle de Calima. Las viviendas se construyeron sobre plataformas en las laderas, se abrieron caminos y se despejaron reas de bosques para adecuarlas al cultivo con tecnologas de camellones elevados y canales de drenaje. Los lderes se rodearon de especialistas que les produjeron objetos suntuarios y vistosos de orfebrera y otros materiales que a su muerte los acompaaron como ajuares funerarios.

    Los adornos de este ajuar hallado en una sola tumba relacionan al cacique que los us con los felinos. En la nariguera, las placas colgantes semejan las manchas del jaguar, las prolongaciones inferiores y superiores son las extremidades del animal y la placa del centro, su rostro.

    En estas sociedades el poder de los lderes probablemente no era heredado sino que deba adquirirse con el esfuerzo individual, por lo que los nuevos lderes demostraban su capacidad de convocatoria obteniendo objetos suntuarios cargados de prestigio que subrayaban su dominio econmico y poltico. Al morir y enterrarse

    con ellos, interrumpan su circulacin: quien asumiera el cargo deba iniciar su propio proceso de demostracin del poder.

  • PARA PROFUNDIZAR

    El oro fino se prestaba para elaborar estos adornos porque es maleable y puede ser martillado, repujado, recortado y pulido para crear objetos que juegan con el sonido y los reflejos de luz. En anillos y narigueras de la regin Calima, como en la Costa Pacfica, se us la granulacin o soldadura por fusin.

    Pero ms all de la tecnologa es el simbolismo el que explica la importancia del metal sagrado. Eterno, brillante y amarillo, el oro est relacionado en el cosmos amerindio con el sol que renueva la vida todos los das. Al vestirse de oro, los caciques comunicaban a la comunidad que su poder propiciaba la fertilidad y la vida.

    Las figuras de hombres y mujeres muestran los adornos y tocados tpicos del perodo Yotoco-Malagana de la regin Calima. Los lbulos de las orejas se distendan para llevar orejeras en forma de carrete, de las que se suspendan grandes platos de metal. En las diademas usadas en la frente, en los pectorales, y en colgantes cuyo uso no es muy claro, se repite, uniforme y enigmtico, un mismo rostro humano dorado. Es un rostro emblemtico que lleva puestas una nariguera en forma de felino y orejeras en forma de carrete con colgantes. Este cono expresaba valores, creencias e ideales de belleza y respaldaba el poder y rango de quienes lo usaban.

    Parafernalia ritual

    La comunidad se rene en el ritual para expresar los lazos sociales, polticos, econmicos y religiosos que la unen. Los objetos sagrados, los poporos y las mscaras, el uso de bebidas y de plantas asociadas a la divinidad, los bailes, cantos y ceremonias, marcan los momentos ms importantes de la vida tanto de los individuos como del grupo social. Se llama poporos a los recipientes para guardar y llevar la cal usada en la masticacin ritual de la hoja de coca. Tienen formas de figuras humanas; de animales como conchas, aves, caimanes y felinos, y de vegetales como maces, totumos y calabazas.

    Mscaras, bastones e instrumentos musicales transformaban a quienes participaban en los rituales en seres fantsticos y poderosos. Los orfebres de las sociedades del perodo Yotoco de Calima representaron a estos personajes enmascarados en palillos para extraer la cal de los poporos, elaborados mediante la tcnica de fundicin a la cera perdida.

    El cementerio Malagana, 200 a.C. a 200 d.C.

    En 1992, en la planicie del Valle del Cauca, un cementerio de caciques del ao 200 d.C. fue objeto de destruccin y saqueo. Excavaciones arqueolgicas realizadas en lugares cercanos produjeron informacin sobre la vida en esa poca, pero el conocimiento sobre las circunstancias en que se fue formando este importante cementerio y sobre las personas enterradas en l se perdi para siempre.

    En excavaciones cerca de sitios de vivienda los arquelogos hallaron figurinas femeninas arrodilladas. Formaban parte de conjuntos de ofrendas que quizs tenan relacin con la fertilidad y con la reproduccin biolgica y social.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Objetos de oro y de cermica de gran calidad y tamao fueron frecuentes en Malagana. Parecen haber sido elaborados para ser usados nicamente como ajuares funerarios pues no presentan huellas de desgaste. Algunos difuntos fueron enterrados en el rico cementerio de Malagana con varias mscaras superpuestas: smbolos de la muerte, unas semejan calaveras; en otras, el rostro representado no tiene vida.

    Perodo Sonso, 650 a 1.700 d.C.

    En el perodo tardo de la regin Calima cambiaron la poltica, la economa y la ideologa de las sociedades. La poblacin aument y el poder de los lderes no se manifest ya en la posesin de objetos suntuarios, sino en el control de la produccin econmica. La gente continu construyendo sus viviendas sobre plataformas y usando el sistema agrcola de campos elevados, drenados por canales.

    Los sarcfagos de madera y los ajuares compuestos por elementos cotidianos de trabajo, como arpones, lanzas y dardos de palma, reflejan el cambio en el significado de los objetos materiales. En la restauracin de este sarcfago, fechado por carbono 14 en 1250 d.C., fueron hallados restos de textil, madera y vegetales como semillas de algodn. Se develaron adems las huellas del amarre exterior de la tapa. El material orgnico se preserv gracias a que las tumbas estuvieron inundadas con agua estancada, sin oxgeno y por ende sin vida bacteriana que pudiera deteriorarlo.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Anexo 6

    J I R A Y A U M A

    Fernando Urbina Rangel [email protected]

    El ser humano tiene en el animal su antagonista. El orden de la selva se aliar contra el hombre: permanente oposicin al orden cultural que impone la humanidad. No obstante, en este mito actan una serie de animales a los que podramos denominar como mediadores. Los extremos seran el tigre (jaguar) y el hroe (hombre). Entre ellos median los animales domesticables o que viven muy en las cercanas del territorio signado por los humanos (huerto y maloca). El caimn no entra en esta relacin de buena vecindad, al ser escupido por el hroe; pertenece a otra dimensin.

    Uno de los roles centrales de los hroes culturales consiste en enfrentar una categora de seres opuestos al mundo humano, relictos indispensables y represen-tantes de las Fuerzas del mundo primigenio.

    En los mbitos primordiales no se da una diferenciacin plena entre el hombre y el animal; sta se va estableciendo de modo progresivo a medida que los humanos hacedores-de-nostalgia se alejan ms y ms de la matriz silvestre, mediante acciones que les permiten construir el mundo cultural dentro del cosmos. Nunca podrn alejarse del todo, pero ya no les ser posible volver del todo, a menos que se sumerjan en la dimensin chamanstica que permite en forma intermitente el regreso a lo fontal. Slo al morir volvemos.

    La funcin de personajes tales como Jdobario, no es otra que la de tratar de aniquilar a los hombres, en este caso, a los cazadores. Ella alimenta animales salvajes, pero tambin los devora. Es una tpica Duea-de-bestias. Con este personaje queda muy claro el papel de dichos Dueos en las mitologas amerindias: son seres que al mismo tiempo que generan y protegen a los animales, imperan sobre ellos, se nutren de ellos, los usufructan. Esplndida ima-gen para hacer inteligible el papel de las formidables Fuerzas naturales, si-multneamente destructoras y generadoras.

    Tal parece que el predador instrumental (el cazador humano) simbolizara el distanciamiento paulatino entre el mundo animal y el cultural. Entre mayor sea la distancia que medie entre el operario, unido al instrumento, y su efecto, mayor ser el grado de humanidad al que se ha llegado. Un cerbatanero es un cazador que hiere de lejos; y la cultura es precisamente eso: mediacin, rodeo, distancia. Anular la distancia es lo propio del sentimiento; aumentarla es el propsito del razona-miento; ste requiere la lejana para ver, para definir.

    Jdobario representa la Fuerza de lo silvestre. Cazar predadores humanos; morir a manos de uno de ellos, pero queda su hija, posibilitando el eterno combate...

  • PARA PROFUNDIZAR

    Este relato junto con muchos otros fue hecho por don Jos Octavio Garca, en La Samaritana (Pto. Leguzamo, Putumayo) en el ao de 1971. Octavio en la foto es hablante de uitoto (dialecto bue), y es hijo del gran sabedor Don Jos Garca, gente de Muinan. Actualmente vive en Leticia.

    Todo mito se inscribe dentro de un conjunto de relatos que se van engarzando hasta constituir una constelacin desde la cual cada smbolo termina por develar siempre un poco ms su sentido, sin poder agotarlo. Es la mquina mitolgica, la que ms incentiva crear en la eterna bsqueda del sentido. Adems, los mitos hacen parte a su vez de ese cdigo inmenso que es cada cultura; es desde ella desde donde se pueden cosechar los ms profundos y valederos significados de los mitos. Slo que toda cultura est siempre incompleta. No estarlo sera ir contra la esencia misma del hombre. Lo creado siempre requiere de una nueva creacin que la trate de englobar y as siempre. Con lo opuesto jams se habra salido de la nada, o, lo que es lo mismo, del paraso: sera en el fondo la jartera infinita. Por fortuna sta no es posible.

    Todo mito queda en cierta medida abierto. Nunca concluye de manera total; su trama generalmente se despliega y contina en otros. Recordemos Las mil y una noches.

    La presente versin ya cuenta con una correccin del pedregoso castellano de quien hizo el relato original.

  • PARA PROFUNDIZAR

    En ese tiempo viva una mujer mala que tena una hija muy bonita. Todos los hombres que se comprometan con ella, terminaban siendo vctimas de la mam. Esa mujer se llamaba Jdobario1 era una temible asesina; a la hija la tena como negocio.

    Cuentan nuestros viejos que Jirayauma tena un hermano menor. Una vez el muchacho sali de cacera y no volvi ni ese da ni al siguiente.

    Jirayauma se fue en busca del joven e inexperto cazador; le segua el rastro. Despus de andar varios das, lleg a la maloca de esas mujeres. Cuando el hombre entr, encontr sola a la muchacha; le pareci tan bonita que inmediatamente le propuso amores.

    Resulta que la vieja poco lo pasaba en la maloca; todos los das sala de cacera para comer, sola, pues era terriblemente golosa. Siempre llegaba por la tarde, y cuando encontraba algn hombre en la maloca, de los muchos que llegaban atrados por la belleza de la hija, pues ah mismo lo mataba y se lo coma. Pero con el hroe las cosas no iban a ser iguales.

    Primeramente, la muchacha neg que alguien hubiera llegado all; es que se haba enamorado perdidamente de Jirayauma, tanto, que hasta lleg a revelarle el secreto (Poder) de la mam. As le dijo:

    -Mi mam llegar tarde y querr comerte; en ese caso hars lo que yo te diga. Ella te ordenar que te pares en el vano de la puerta; luego, se voltear y, agachndose, te disparar un pedo. Si pretendes salvarte, cuando ella se incline, t has de saltar y esconderte detrs de uno de los estantillos de la entrada; tan pronto ella haya terminado de disparar, debes regresar al punto donde ella te mand parar.

    As estuvieron hablando. Cuando sintieron que la vieja se acercaba, la muchacha escondi a Jirayauma en una gran olla, cosa que con ningn pretendiente haba hecho antes. Al poco rato entr la mam diciendo, como de costumbre:

    -Por aqu huele a mi comida; por aqu percibo el aroma de mis frutas2.

    Y empez a buscar por todos lados. Entonces, al ver que la mam ya le iba a descubrir a su enamorado, dijo:

    -Mama, por qu no me dejas vivir tranquila con el hombre que ha llegado? El es cazador. El traer carne para que t no tengas que buscar ms; as podrs permanecer tranquila en la maloca.

    Jdobario pregunt en forma muy interesada:

    Y dnde est ese hombre? Quiero conocerlo.

    Entonces la muchacha levant la olla que cubra a Jirayauma; el hombre se enderez y salud a su suegra y le formul el deseo de vivir con su hija. Oda la peticin, la formidable anciana le contest diciendo:

    -Si quieres ser mi yerno tienes que pararte en mitad de la puerta.

    El hombre ya saba lo qu iba a pasar. Cuando Jirayauma se coloc en el vano de la puerta, la vieja se volte para disparar su flato, pero, inmediatamente, el hroe se hizo a un lado. Entonces, el rayo disparado por la ogresa pas de largo; tan pronto fall el disparo, el cazador se

    1 El nombre de esta ogresa viene de jdo rgano sexual femenino, vulva, vagina. El relato mismo da cuenta y razn suficiente del por qu de su nombre. 2 Con frecuencia se da la asimilacin entre hombre y fruta. Una expresin corriente en las charlas rituales es decir "el hombre es como fruta", "somos frutas". Con esto se alude a una tradicin que hace ver al hombre como originndose en una matriz vegetal, contraponindose a otras mitologas paralelas en las que prima la matriz animal.

  • PARA PROFUNDIZAR

    par otra vez en medio de la entrada. Luego la vieja, pensando que lo haba matado, se volte a ver y mucha fue su sorpresa al encontrar al hombre todava all, sin ningn dao. Al ver que no lo haba podido matar, pidi disculpas y le dijo:

    -Ya eres mi yerno. T s puedes vivir con mi hija porque fuiste capaz de burlarte de m.

    Entonces, Jirayauma comenz en secreto la investigacin sobre el paradero de su hermano.

    Al da siguiente se fue de cacera, y ya por la tarde volvi con muchas y buenas piezas de monte para darle de comer a su suegra. Cuando entr en la maloca, encontr a la ogresa renegando por causa del hambre. El cazador le entreg inmediatamente las numerosas presas, las que ella devor en un instante, quedando con la misma hambre. Sigui renegando, a pesar de que el yerno le haba entregado muchos animales. Alegaba diciendo:

    -A m eso no me sirvi para nada. Maana yo misma ir a buscar.

    Resulta que ella era la Duea-de-los-salados, esos lugares a donde muchos animales llegan a lamer el barro. De esa manera ella poda conseguir la cantidad necesaria de bestias para satisfacer su espantoso apetito. Ella convocaba a todos los animales a lamer en ese salado. Llegaba una danta y tras...po!, la mataba y se la coma, de un solo bocado y ya por la tarde, repleta, regresaba a la maloca.

    Jirayauma le sigui los pasos a la suegra para saber qu tanto haca en el monte y cmo era su tcnica de caza; por fin vio y supo todo. Y es que la vulva de la mujer era el salado. Ella se espernancaba y de su vagina manaban las sustancias minerales que tanto apetecen los animales del monte3.

    Jirayauma haba recibido el encargo de vigilar por la noche el bho de su suegra. En ocasiones era la propia vieja quien lo cuidaba, y en otros momentos era a l a quien le corresponda la tarea. Se trataba de no dejarlo hablar; cuando lo intentaba, lo espantaban. Es que la vieja no quera que la bestezuela hablara, no fuera, de pronto, a revelar la forma en que haba muerto el hermano de Jirayauma. Cada vez que el bicho comenzaba a cantar, le arrojaban una bola de almidn; as dejaba de hablar. Hasta que un da, el hermano de la vctima entr en sospecha de esa tarea y dijo entre s:

    Esta noche averiguar por qu mi suegra no deja que el pajarraco ese hable. Despejar ese secreto.

    Entonces se alist para esa noche. Lo primero que hizo fue infundirle un profundo sueo a las dos mujeres. Esper un rato. Cuando ya comprob que estaban bien dormidas, dej que cantara el pajarraco. La bestezuela en su canto dijo:

    -Del hermano

    de Jirayauma

    bajo la ortiga

    est la cabeza.

    3 Los salados son lugares barrialosos en donde afloran sustancias minerales. Son frecuentados por infinidad de especies animales que se acercan a consumir dichas sustancias. Los cazadores suelen armar en ellos sus asechanzas; pero como son sitios cargados de Poder, el frecuentarlos est sujeto a una serie de restricciones rituales, muchas de las cuales estructuran un correcto y equilibrado manejo del entorno. Estas normas han ido perdiendo vigencia dentro del paulatino abandono de la tradicin estricta, contribuyendo con ello a al colapso faunstico por exceso de predacin.

  • PARA PROFUNDIZAR

    Tan pronto Jirayauma escuch la cancin, lleno de furia, en lugar de arrojarle una bola de almidn, la tir un tizn. La brasa se estrell contra el palo en que estaba posado el bho y volaron chispas. Ese fue el origen de la candelilla4 que escribe en el aire en las noches oscuras.

    Enseguida, el hombre corri a comprobar si era cierto lo que haba cantado el pjaro. Busc la cabeza debajo de la mata de ortiga y la encontr, y no solamente hall la del hermano: haba muchas ms, las de toda esa juventud que la vieja haba exterminado a causa de su insaciable apetencia. Luego, Jirayauma regres al lugar donde haca guardia habitualmente. En ese momento se despert la ogresa y dijo:

    No cant el pjaro? Yo me qued dormida.

    Entonces el hombre, solapadamente, contest:

    No. Iba a cantar, pero no dej que lo hiciera.

    Luego la mujer volvi a quedarse dormida y el astuto hroe permaneci a su lado haciendo planes para vengar a todos esos jvenes que murieron por causa de la angurria de su suegra. Al otro da le dijo a su mujer:

    No vayas a regresar muy pronto de la chagra porque voy a preparar el veneno para mis flechas5. No est fuerte y por eso ayer se me escaparon muchos animales.

    Fue as como l se qued solo en la maloca; pero antes de irse para la finca, la mujer reg ceniza alrededor del marido, donde ste permaneca sentado, de tal manera que dejara sus huellas marcadas en caso de cambiar de puesto. Ella le haba prohibido moverse de all.

    Tan pronto se march la mujer de la maloca rumbo al sembrado, l se transform en picaflor. Su suegra haba salido haca rato a cazar; convertido en pajarito vol desde la maloca, resuelto a eliminarla para tomar venganza del asesinato de su hermano. Como l saba ya a qu lugar se encaminaba ella, se fue directo y la encontr sentada con las piernas abiertas, esperando que los animales se pusieran a su alcance para agarrarlos y tragrselos. Entonces, el hombre se ubic frente a ella y le comenz a disparar dardos; pero slo logr matarla cuando una de las flechas acert en su sexo.

    Al expirar la ogresa, el cielo se encapot y tembl la tierra. Enseguida, l hombre retir el cuero de la cara del cadver y de inmediato regres a la maloca para que su mujer no cayera en cuenta de nada.

    Fue as como termin esta mujer asesina que tanta juventud haba exterminado.

    No obstante la treta empleada por Jirayauma, la hija supo, por causa del temblor y de la oscuridad, que la mam haba muerto. Regres de la chagra muy triste. Cuando lleg a la maloca encontr al marido sentado en el mismo lugar en que ella lo haba dejado al irse. En su mano tena un pajarito de color azul y amarillo. Eso lo hizo con el cuero de la cara de la suegra. La avecilla tena los colores con que la suegra se pintaba habitualmente. Al ver a su mujer dijo:

    Yo creo que mi veneno ahora s est bueno porque pude matar este pajarito, desde aqu, cuando entr a la maloca.

    Ella, con tristeza, contest:

    4 Lucirnaga. 5 La presencia de la mujer puede echar a pique el veneno, lo que implica un manejo ritual de asimilacin y manejo de poder. Esa es la razn que tiene en cuenta Jirayauma; y es una razn sufi-ciente. La mujer dentro de la sistemtica de los uitotos y muinanes y en la de infinidad de culturas est cerca de lo catico fontal; de ah su extrema fuerza. De no poseerla en grado sumo, no podra dar vida; pero esa misma potencia la hace peligrosa para el orden de la cultura cuyo rol el varn cree generar, manejar y pretende usufructuar prioritariamente. La preparacin del veneno es un acto cultural estrictamente masculino.

  • PARA PROFUNDIZAR

    T no le hiciste algo a mi mam? Porque yo creo que a ella algo le pas.

    Prestamente l aleg diciendo:

    Yo qu voy a saber de tu mama! Ni s a dnde se habr ido, ni tampoco me he movido de aqu; tan slo me levant a matar ese pjaro.

    Entr la noche y nada que apareca la vieja. La mujer andaba maliciosa, no le crea mucho a Jirayauma aunque l insista sobre no saber nada acerca de la suegra; para consolarla le deca:

    Yo creo que tu mam se ha ido muy lejos buscando cacera; no te enojes ni te pongas triste, ya llegar.

    Siempre l y ella andaban con los mismos reproches y palabras hasta que, de pronto, oyeron la voz de la mam que vena cantando, as:

    Hija, hija!:

    mi yerno Jirayauma

    flech mi sexo.

    Ya no vendr ms junto a ti.

    Al or que ella vena cantando, l dijo:

    Cmo dijiste que yo mat a tu mam? No oyes que es ella quien viene cantando?

    Enseguida, ella cambi de nimo y se puso muy contenta. Sin embargo, pasaban y pasaban las horas y la vieja nada que llegaba. Esa voz que ellos oyeron era el espritu de ella anunciando su muerte.

    Cuando ya pas mucho rato de espera intil, se fueron a dormir. Entonces, la mujer abraz al marido. No era por cario que lo haca; era por todo lo contrario: para que nada sospechara y para que no pudiera escaparse. Durmieron bien. Al despertar Jirayauma, se dio cuenta que estaba abrazado a un enorme tigre. De veras se asust.

    Muy despacio y con mucho sigilo se liber del mortal abrazo y, poniendo en su lugar una cscara de palma de chonta, sali de la maloca. Con presteza, trep a un palo de balso que haba en el patio. A medida que suba iba pelando el tronco de tal manera que el tigre no tuviera en dnde clavar las garras para subir. Estando sentado all arriba, en la copa, oy cuando se despert la fiera y comenz a morder y a desgarrar la cscara esa. El dijo entre s:

    Que tal si yo no hubiera salido, me hubiera hecho lo que le hace a la cscara de chonta y me hubiera tragado!

    Cuando la tigresa se dio cuenta de que no era su marido lo que estaba entre sus garras, sali de la maloca en busca del enemigo. Rastre sus huellas por todos los caminos. Al no encontrar nada regres a la maloca, pero cuando pas junto al rbol de balso, alcanz a ver una sombra que la luna proyectaba en la cepa del palo; la fiera se abalanz sobre ella. Jirayauma pens que bien pronto iba a dar con l, a causa de su sombra, y as fue.

    El hombre se mova pues la tigresa mandaba zancudos