Calor de hogar 27 de julio

2
h Supervisor: Aimeé Muñiz / [email protected] o g a r calor de Viernes 27 de julio de 2012 PÁGINA 11-B Llegó entonces a Londres, Inglaterra, y descubrió que “no era tan complicado” el aven- turarse a crear su propia marca. Sasia coincidió con la moda por casuali- dad. Previo a tomar el hilo y la aguja como es- tandarte personal, en su natal Copenhague (Di- namarca), estudió Bussines Language Culture (Negocios, Idioma y Cultura), pero en Barcelo- na descubrió el placer que el dibujo y el diseño de moda le provocaban. A pesar de que Copenhague es una ciu- dad cosmopolita y con empatía al diseño en general (gráfico, industrial y de moda), Sasia ha decidido apostar en México su futuro de la mano de Estefanía, que bajo el popular di- cho “Dos cabezas piensan mejor que una”, plantean un escaparate propio basado en el profesionalismo y la responsabilidad. Creatividad bicéfala A primera vista, Sasia transmite serenidad y delicadeza. Por su parte, Estefanía represen- ta la fortaleza y calidez, y viceversa. Entre ellas, dotan a sus creaciones un toque de ambigüedad y solidez. Cada centímetro y costura toman la forma de sus inspiraciones. Sasia traduce las es- tampas nórdicas en vuelos textiles que explican la eu- foria de los vientos daneses; Estefanía integra el fervor mexicano con texturas, es- tampados y acentos de co- lor que contrastan con las tonalidades frías que gobiernan mayoritaria- mente, logrando una escala gradual de gamas secas en cian, perla, negro y blanco. Estefanía detalla que Syanya, esta pri- mogénita colección, nace de las más ances- trales raíces mexicanas, que en el vocabula- rio náhuatl significa “siempre”, palabras que relacionan a la presencia del tiempo, el que pasó, está y pasará (pasado, presente y futu- ro), así como la propia personalidad bicultu- ral de TWIN: “La mezcla del frío nórdico y el México tan caliente”. Esta dupla creativa se pende de la locu- ra y extravagancia de las fibras naturales, de los tejidos manipulables que regalan transparencias, vaporosi- dad y relieve, con el encanto de la ligereza y sensualidad, como lo otorgan la lana, el chifón y la seda. TWIN desterró los con- ceptos planos de su diseño. Op- ta por entregarse a la sorpresa bien planteada con efectos que emulen a la Naturaleza, con cortes que recuerden sensaciones y movimien- tos apoyados por la incrustación de pedrería. “Sasia y yo tenemos el mismo estilo aun- que somos muy diferentes, por eso es el nom- bre de TWIN, que está relacionado al espejis- mo (…) una es más suave, la otra más dura. Las dos nos admiramos mutuamente”, expli- ca Estefanía al reconocer que durante el pro- ceso creativo, cada quien tiene la libertad de proponer y experimentar con trazos, formas y tendencias a su criterio. En tierra firme Estefanía es clara. Su anhelo es convertir a TWIN en una firma reco- nocida internacional- mente, que al instante sea identificable y compren- sible, pero sabe que el camino no es fácil. Reconoce que el éxito de un diseñador o una marca radica en el ímpetu que el proyecto reciba, la constancia y la dedicación, y so- bre todo el trabajo en equipo. Tanto Sasia como Estefanía son do- centes de alta costura y tendencias de mo- da en la Universidad de Guadalajara (UdeG); para ellas el diseñador se forja en la práctica y el progreso profesional. “A veces se les olvida (a los estudiantes) que hay que saber patronaje y costura (…) algunos llegan con una actitud elevada, sin saber nada. Les interesa la moda pero no sa- ben de ningún diseñador, no siguen tenden- cias. Hay que ponerlos con los pies en la tierra, recor- darles que tienen que intro- ducir su firma en el mercado. Un diseño puede ser gran- dioso, pero si no lo saben vender no sirve de nada”. La creadora danesa ase- guraqueelsecretoestáenelor- den y la humildad para iniciar desde abajo, “no necesariamente tienes que ini- ciar de golpe con tu marca, es bueno unirse a un diseñadoryaexperimentado,laexperienciaha- ce al maestro, no todos hacen buenas cosas a la primera. El punto es no darse por vencido”. La tapatía asevera que como diseña- dor hay que proponer, incluso, lo impensa- ble. “Hay que arriesgarse y jugar con todo”, para lograr que la firma en crecimiento verdaderamente augure proyección, reco- nocimiento y ganancias económicas. Por ello, uno de los principales manifiestos de TWIN es realizar piezas que estén al alcan- ce de cualquiera, que la condición cultural y fí- sica no sea una limitante para vestir, “Nuestra ropa está hecha para que yo, tú, y quien quiera la pueda vestir, por eso implementamos estilos holgados y ceñidos, para cualquier gusto”. Aunqueporelmomentonocuentanconun boutique propia en Guadalajara, TWIN apues- ta por las ventas cibernéticas a través de su web oficial y sus redes sociales. Para el mes de octu- bre, la dupla plantea presentar su nueva colec- ción primavera-verano en la Ciudad de México. EN CRECIMIENTO. MÁS ALLÁ DE LA PASARELA Estefanía Mayagoitia y Sasia Østergaard trabajan arduamente por ascender en el difícil mundo de la moda La moda es capaz de tejer estilos opuestos en- tre sí. Romper paradigmas culturales e ideoló- gicos para dar nacimiento a nuevas tendencias. Como ejemplo, hay que echar un vistazo a TWIN,uninnovadorconceptoquemezclalaca- lidez étnica y folclórica de México, junto al sem- blante místico y guerrero de las tierras nórdicas de Dinamarca. La tapatía Estefanía Mayagoitia (26 años) y la danesa Sasia Østergaard (27 años) propo- nen una combinación que rinde tributo a los en- cuentros culturales con un solo objetivo: brin- dar a la moda de un estilo minimalista, elegante y sumamente femenino. Estefanía y Sasia se unen más allá de la pa- sión por el diseño modisto, sino por una amis- tad irrompible que literalmente llevan tatuada en cuerpo y espíritu. Se conocieron en Istituto Europeo di Design de Barcelona, España; hoy han decidido emprender camino en las veredas mexicanas de la moda. Ellas juegan a ser gemelas y un ser úni- co a la vez. Son iguales y distintas. Homo- géneas y jamás inseparables. Y son quizá estas características las causantes de pro- yectarlas como jóvenes promesas del dise- ño; su debut en el International Designers México (IDM) 2011 demostró la imponen- cia que esta dupla femenina despide en la intimidad de un catwalk (pasarela). Todos los caminos llevan a… la moda Estefanía decidió cruzar las fronteras para hacer de su sueño una realidad tangible. En su momento, Guadalajara no otorgaba las facilidades y medios necesarios para em- prender futuro como diseñadora. Su inquie- tud creativa la condujo a la Escuela de Artes Plásticas, donde comprendió que su inspira- ción no explotaría al máximo en la pintura, ni en ninguna otra rama artística. CASI MELLIZAS. Aunque ni siquiera son hermanas, la tapatía Estefanía Mayagoitia y la danesa Sasia Østergaard se complementan en todo, especialmente al momento de diseñar. EL INFORMADOR • M. FREYRÍA Mujeres que dejan huella Estaba observando un vivero y veía las flores con cuánto colorido iluminaban el trozo de tierra don- de estaban puestas en sus macetas. Qué gozo pa- ra las que duran tanto tiempo, y qué tristeza cuan- do tan bellas se marchitan a destiempo. Pensé en lo que las flores han inspirado; he aquí unos ejemplos: “Me gusta cantar al viento, porque vuelan mis pesares, y digo lo que yo siento por toditos los lu- gares. Aquí vine porque vine, a La Feria de las Flo- res; aquí hay una rosa huraña, que es la flor de mis amores y aunque otros quieran cortarla, yo la ‘devisé’ primero y juro que he de arrancarla, aun- que tenga jardinero”, Chucho Monge. “Amapola, lindísima Amapola, no seas tan ingrata y ámame; amapola, amapola, ¿cómo puedes tu vivir tan sola?”, José María Lacalle “Varita, chiquita varita de nardo, cortada al amanecer”, Joaquín Pardavé. “Como espuma que inerte lleva el caudalo- so río, flor de azalea, la vida en su avalancha te arrastro”, Agustín Lara. “Flores negras, que el destino, nos parta sin piedad”, Juan B. Leonardo. “Silencio, que están durmiendo, los nardos y las azucenas”, Rafael Hernández. “Flor se llamaba, Flor era ella”, Guty Cárdenas. “Por jardines y prados airosa caminaba, la flor de la canela”, Chabuca Granda. ¿Quién no conoce los Girasoles de Van Gogh? ¿Los jardines de Monet? ¿Los Alcatraces, de Diego de Rivera? Las flores distintivas de su nación: la flor de lis, Francia; el tulipán, Holanda; los claveles en España; la flor del cerezo en Japón; la nochebuena que el General Poinsett se llevó de México, y aho- ra símbolo de la Navidad. En el cine, La violetera, con Sarita Montiel. La dama de las camelias, escrita por Alejandro Dumas se convirtió en una ópera famosa con la composi- ción de Guiseppe Verdi, en La Traviata. La poesía de José Martí: “Cultivo una rosa blanca en junio como en enero, para el amigo sin- cero que me da su mano franca; y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo, ni orti- ga cultivo… cultivo una rosa blanca”. Del Español Antonio Machado es este ex- tracto: “Abril florecía frente a mi ventana, entre los jazmines y las rosas blancas de un balcón florido, vi las dos hermanas: la menor cosía, la mayor hilaba… entre jazmines y las rosas blan- cas”. Del mismo autor es: “Tierra le dieron una tarde horrible del mes de julio bajo el Sol de fue- go. A un paso de la abierta sepultura había rosas de podridos pétalos, entre geranios de áspera fragancia y roja flor”. En el libro Noticias del imperio, de Fernando del Paso, el capitulo “Concepción Sedano” habla del jardinero de la Quinta la Borda, residencia de verano de Maximiliano en Cuernavaca, a quien es- te emperador le quita a su esposa y acude al juez para que le sea devuelta y es poéticamente descri- ta a base de flores: “Flor de todas las flores, era ella señor juez. ¿Usted sabe señor, de las florecitas rosadas y púr- puras que se llaman cunde amor? Cuáles son las flores que le dan la sombra al caco y le diré que son del cachuananche. Yo con mis propias ma- nos le tejí su diadema de naranjos y le cosí a su velo de novia más de 100 margaritas de campo, y también con mis propias manos y con lirios, al- catraces y azucenas iluminé su templo. Y para decir lo que es más sabido; que si lo encumbra- do no le quita a la rosa las espinas, a las flores del guayabillo lo silvestre no les prohíbe lo boni- to. Señor juez, mi Concepción era girasol por las mañanas, alta y espigada; flamboyán por las tar- des, huele de noche en las noches, sembradas de estrellas de luna en flor. Con cielitos de los cam- pos y clarines de violeta; con pensamientos de tres colores voy a hacerte tu alfombra y al caer en las jacarandas su lluvia morada, te invito a re- correr que me amas y te prometo un vestido de petalitos mojados en tu sudor y el mío”. Perdón por fragmentar el capitulo. Y… llénen- se de flores, que el tiempo está bello. Las flores y su inspiración MAYA NAVARRO DE LEMUS ([email protected]) Un buen diseñador sabe de patronaje, música, arte y cine. La vida misma inspira Sasia Østergaard, diseñadora de moda. Más información sobre esta joven dupla la puedes en- contrar en www.twin- niwt.com Síguelas en: Facebook: TWIN Twitter:@Twin_niwT_mx En detalle TOMA NOTA En la moda siempre debes tener un sentido de creatividad Estefanía Mayagoitia, diseñadora de moda.

description

Calor de hogar 27 de julio

Transcript of Calor de hogar 27 de julio

hSupervisor: Aimeé Muñiz / [email protected]

ogarcalorde

Viernes 27 de julio de 2012 PÁGINA 11-B

Llegó entonces a Londres, Inglaterra, ydescubrióque“noera tancomplicado”elaven-turarse a crear su propia marca.

Sasia coincidió con la moda por casuali-dad. Previo a tomar el hilo y la aguja como es-tandartepersonal,ensunatalCopenhague(Di-namarca), estudió Bussines Language Culture(Negocios, Idioma y Cultura), pero en Barcelo-na descubrió el placer que el dibujo y el diseñode moda le provocaban.

A pesar de que Copenhague es una ciu-dad cosmopolita y con empatía al diseño engeneral (gráfico, industrial y de moda), Sasiaha decidido apostar en México su futuro dela mano de Estefanía, que bajo el popular di-cho “Dos cabezas piensan mejor que una”,plantean un escaparate propio basado en elprofesionalismo y la responsabilidad.

Creatividad bicéfala

Aprimeravista,Sasiatransmiteserenidady delicadeza. Por su parte, Estefanía represen-ta la fortalezaycalidez,yviceversa.Entreellas,dotanasuscreacionesuntoquedeambigüedady solidez. Cada centímetro y costura toman laforma de sus inspiraciones.

Sasia traduce las es-tampas nórdicas en vuelostextiles que explican la eu-foriadelosvientosdaneses;Estefanía integra el fervormexicano con texturas, es-tampados y acentos de co-lor que contrastan con lastonalidades frías que gobiernan mayoritaria-mente, logrando una escala gradual de gamassecas en cian, perla, negro y blanco.

Estefanía detalla que Syanya, esta pri-mogénita colección, nace de las más ances-trales raíces mexicanas, que en el vocabula-rio náhuatl significa “siempre”, palabras que

relacionan a la presencia del tiempo, el quepasó, está y pasará (pasado, presente y futu-ro), así como la propia personalidad bicultu-ral de TWIN: “La mezcla del frío nórdico y elMéxico tan caliente”.

Esta dupla creativa se pende de la locu-ra y extravagancia de las fibras naturales,de los tejidos manipulables que regalantransparencias, vaporosi-dad y relieve, con el encantode la ligereza y sensualidad,como lo otorgan la lana, elchifón y la seda.

TWIN desterró los con-ceptosplanosdesudiseño.Op-ta por entregarse a la sorpresabienplanteadaconefectosqueemulen a la Naturaleza, concortesquerecuerdensensacionesymovimien-tos apoyados por la incrustación de pedrería.

“Sasia y yo tenemos el mismo estilo aun-que somos muy diferentes, por eso es el nom-bre de TWIN, que está relacionado al espejis-mo (…) una es más suave, la otra más dura.Las dos nos admiramos mutuamente”, expli-ca Estefanía al reconocer que durante el pro-ceso creativo, cada quien tiene la libertad deproponer y experimentar con trazos, formasy tendencias a su criterio.

En tierra firme

Estefanía es clara.Su anhelo es convertir aTWIN en una firma reco-nocida internacional-mente, que al instante seaidentificable y compren-

sible, pero sabe que el camino no es fácil.Reconoce que el éxito de un diseñador o unamarca radica en el ímpetu que el proyectoreciba, la constancia y la dedicación, y so-bre todo el trabajo en equipo.

Tanto Sasia como Estefanía son do-centes de alta costura y tendencias de mo-

da en la Universidad de Guadalajara(UdeG); para ellas el diseñador se forja enla práctica y el progreso profesional.

“A veces se les olvida (a los estudiantes)que hay que saber patronaje y costura (…)algunos llegan con una actitud elevada, sinsaber nada. Les interesa la moda pero no sa-ben de ningún diseñador, no siguen tenden-

cias. Hay que ponerlos conlos pies en la tierra, recor-darles que tienen que intro-ducir su firma en el mercado.Un diseño puede ser gran-dioso, pero si no lo sabenvender no sirve de nada”.

La creadora danesa ase-guraqueelsecretoestáenelor-den y la humildad para iniciar

desdeabajo,“nonecesariamentetienesqueini-ciardegolpecontumarca,esbuenounirseaundiseñadoryaexperimentado,laexperienciaha-ce al maestro, no todos hacen buenas cosas a laprimera. El punto es no darse por vencido”.

La tapatía asevera que como diseña-dor hay que proponer, incluso, lo impensa-ble. “Hay que arriesgarse y jugar con todo”,para lograr que la firma en crecimientoverdaderamente augure proyección, reco-nocimiento y ganancias económicas.

Porello,unodelosprincipalesmanifiestosde TWIN es realizar piezas que estén al alcan-ce de cualquiera, que la condición cultural y fí-sica no sea una limitante para vestir, “Nuestraropa está hecha para que yo, tú, y quien quierala pueda vestir, por eso implementamos estilosholgados y ceñidos, para cualquier gusto”.

Aunqueporelmomentonocuentanconunboutique propia en Guadalajara, TWIN apues-tapor lasventascibernéticasatravésdesuweboficial y sus redes sociales. Para el mes de octu-bre, la dupla plantea presentar su nueva colec-ciónprimavera-veranoenlaCiudaddeMéxico.

EN CRECIMIENTO. MÁS ALLÁ DE LA PASARELA

Estefanía Mayagoitia y Sasia Østergaard trabajan arduamentepor ascender en el difícil mundo de la modaLa moda es capaz de tejer estilos opuestos en-tre sí. Romper paradigmas culturales e ideoló-gicosparadarnacimientoanuevastendencias.Como ejemplo, hay que echar un vistazo aTWIN,uninnovadorconceptoquemezclalaca-lidezétnicayfolclóricadeMéxico,juntoalsem-blantemísticoyguerrerodelastierrasnórdicasde Dinamarca.

La tapatía Estefanía Mayagoitia (26 años)y la danesa Sasia Østergaard (27 años) propo-nenunacombinaciónquerindetributoalosen-cuentros culturales con un solo objetivo: brin-daralamodadeunestilominimalista,elegantey sumamente femenino.

EstefaníaySasiaseunenmásalládelapa-sión por el diseño modisto, sino por una amis-tad irrompible que literalmente llevan tatuadaen cuerpo y espíritu. Se conocieron en IstitutoEuropeo di Design de Barcelona, España; hoyhandecididoemprendercaminoenlasveredasmexicanas de la moda.

Ellas juegan a ser gemelas y un ser úni-co a la vez. Son iguales y distintas. Homo-géneas y jamás inseparables. Y son quizáestas características las causantes de pro-yectarlas como jóvenes promesas del dise-ño; su debut en el International DesignersMéxico (IDM) 2011 demostró la imponen-cia que esta dupla femenina despide en laintimidad de un catwalk (pasarela).

Todos los caminos llevan a… la moda

Estefanía decidió cruzar las fronterasparahacerdesusueñounarealidad tangible.En su momento, Guadalajara no otorgaba lasfacilidades y medios necesarios para em-prender futuro como diseñadora. Su inquie-tud creativa la condujo a la Escuela de ArtesPlásticas, donde comprendió que su inspira-ción no explotaría al máximo en la pintura,ni en ninguna otra rama artística.

CASI MELLIZAS. Aunque ni siquiera son hermanas, la tapatía Estefanía Mayagoitia y la danesa Sasia Østergaard se complementan en todo, especialmente al momento de diseñar.

ELIN

FOR

MAD

OR

•M

.FR

EYR

ÍA

Mujeres que dejan huella

Estaba observando un vivero y veía las flores concuánto colorido iluminaban el trozo de tierra don-de estaban puestas en sus macetas. Qué gozo pa-ra las que duran tanto tiempo, y qué tristeza cuan-do tan bellas se marchitan a destiempo. Pensé en loquelasfloreshaninspirado;heaquíunosejemplos:

“Me gusta cantar al viento, porque vuelan mispesares, y digo lo que yo siento por toditos los lu-gares. Aquí vine porque vine, a La Feria de las Flo-res; aquí hay una rosa huraña, que es la flor demis amores y aunque otros quieran cortarla, yo la‘devisé’ primero y juro que he de arrancarla, aun-que tenga jardinero”, Chucho Monge.

“Amapola, lindísima Amapola, no seas taningrata y ámame; amapola, amapola, ¿cómopuedes tu vivir tan sola?”, José María Lacalle

“Varita, chiquita varita de nardo, cortada alamanecer”, Joaquín Pardavé.

“Como espuma que inerte lleva el caudalo-so río, flor de azalea, la vida en su avalancha tearrastro”, Agustín Lara.

“Flores negras, que el destino, nos parta sinpiedad”, Juan B. Leonardo.

“Silencio, que están durmiendo, los nardosy las azucenas”, Rafael Hernández.

“Flor se llamaba, Flor era ella”, Guty Cárdenas.“Por jardines y prados airosa caminaba, la flor

de la canela”, Chabuca Granda.¿Quién no conoce los Girasoles de Van Gogh?

¿Los jardines de Monet? ¿Los Alcatraces, de DiegodeRivera?Lasfloresdistintivasdesunación: la florde lis, Francia; el tulipán, Holanda; los claveles enEspaña; la flor del cerezo en Japón; la nochebuenaque el General Poinsett se llevó de México, y aho-ra símbolo de la Navidad.

En el cine, La violetera, con Sarita Montiel. Ladamade lascamelias, escritaporAlejandroDumasse convirtió en una ópera famosa con la composi-ción de Guiseppe Verdi, en La Traviata.

La poesía de José Martí: “Cultivo una rosablanca en junio como en enero, para el amigo sin-cero que me da su mano franca; y para el cruel que

me arranca el corazón con que vivo, cardo, ni orti-ga cultivo… cultivo una rosa blanca”.

Del Español Antonio Machado es este ex-tracto: “Abril florecía frente a mi ventana, entrelos jazmines y las rosas blancas de un balcónflorido, vi las dos hermanas: la menor cosía, lamayor hilaba… entre jazmines y las rosas blan-cas”. Del mismo autor es: “Tierra le dieron unatarde horrible del mes de julio bajo el Sol de fue-go. A un paso de la abierta sepultura había rosasde podridos pétalos, entre geranios de ásperafragancia y roja flor”.

En el libro Noticias del imperio, de Fernandodel Paso, el capitulo “Concepción Sedano” habladel jardinero de la Quinta la Borda, residencia deverano de Maximiliano en Cuernavaca, a quien es-te emperador le quita a su esposa y acude al juezpara que le sea devuelta y es poéticamente descri-ta a base de flores:

“Flor de todas las flores, era ella señor juez.¿Usted sabe señor, de las florecitas rosadas y púr-

puras que se llaman cunde amor? Cuáles son lasflores que le dan la sombra al caco y le diré queson del cachuananche. Yo con mis propias ma-nos le tejí su diadema de naranjos y le cosí a suvelo de novia más de 100 margaritas de campo,y también con mis propias manos y con lirios, al-catraces y azucenas iluminé su templo. Y paradecir lo que es más sabido; que si lo encumbra-do no le quita a la rosa las espinas, a las floresdel guayabillo lo silvestre no les prohíbe lo boni-to. Señor juez, mi Concepción era girasol por lasmañanas, alta y espigada; flamboyán por las tar-des, huele de noche en las noches, sembradas deestrellas de luna en flor. Con cielitos de los cam-pos y clarines de violeta; con pensamientos detres colores voy a hacerte tu alfombra y al caeren las jacarandas su lluvia morada, te invito a re-correr que me amas y te prometo un vestido depetalitos mojados en tu sudor y el mío”.

Perdón por fragmentar el capitulo. Y… llénen-se de flores, que el tiempo está bello.

Las flores y su inspiraciónMAYA NAVARRO DE LEMUS ([email protected])

Un buen diseñadorsabe de patronaje,

música, arte y cine. Lavida misma inspiraSasia Østergaard, diseñadora demoda.

Más información sobre estajoven dupla la puedes en-contrar en www.twin-niwt.comSíguelas en:Facebook: TWINTwitter: @Twin_niwT_mx

En detalle

TOMA NOTA

En la modasiempre debes

tener un sentido decreatividadEstefanía Mayagoitia,diseñadora de moda.

HOGAREL INFORMADORPÁGINA 12-B Viernes 27 de julio de 2012

Aprender de ellos

El proyecto “Cien Corazones”,cuya finalidad es dar alberguepermanente a 100 niñas y niñoscon discapacidad intelectual, es-tápróximoa inaugurarse;ensep-tiembre, aseguran sus promoto-res. Se trata de una obra llevadaa cabo con la participación delGobierno Federal, Estatal y la Ini-ciativa Privada. Para medir la im-portancia de este proyecto con-viene recordar que personas concierto tipo de discapacidad inte-lectual requieren, desde su naci-miento, de atención permanentey cotidiana de terceros, a fin desatisfacer sus más elementalesnecesidades.Denoserasí,correnel riesgo, casi siempre cumplido,de vivir sujetos a tratos inhuma-nos y humillantes, envueltos porla miseria y el abandono, y enca-denados a la oscuridad.

Cualquier persona con dis-capacidad intelectual, desde levehasta severa, debería saber endónde pasar sus días cuando: o esabandonada o han fallecido suspadres. Para tal efecto es indis-pensable que existan “residen-cias” con calidad moral y presti-gio académico para la atenciónde este colectivo; atención que,por cierto, resulta costosa desdeel punto de vista económico. Po-cos son los países que han salda-do esta deuda social, por lo que elproyecto “Cien Corazones” debeprovocar pública satisfacción.

Si bien el reto cuantitativoseguirá pendiente; cualitativa-mente se ha puesto la muestra yademás dignamente. Estamoshablandodeunbelloejemploquesirve para demostrar que no hayexcusas para justificar la desa-tención a este colectivo; habla-mos de una obra que permitiráque 100 niñas y niños, personasantes que nada, vivirán en un en-torno impregnado de atención ycariño, en una palabra, en un am-

biente de humanidad; 100 cora-zonesquelatiránalritmodelasa-lud, de la alegría y el bienestar.Admirable y ejemplar realidad,asunto de honor cumplido quepermitirá que estos seres huma-nos sientan compartidos sus fati-gosos pasos por la vida.

La discapacidad intelectualarroja a quienes la tienen, a unambiente de latente amenaza;ahora esta amenaza, para 100 ni-ñas y niños se convertirá en per-manente seguridad; evidente-mente es un logro plausible quepondrá a 100 personas en el um-braldeunavidadeatención amo-rosa y piadosa convivencia, en unrecinto de amor con olor a sal-muero donde privarán la espe-ranza, la salud y la felicidad.

Grandes logros se alcanzancuando en el ejercicio de gobier-no se convoca a la sociedad, ypuestos de acuerdo se realizanproyectos inspirados en un espí-ritu de gestión comunitaria.“Cien Corazones” cuenta conhabitaciones, comedor, secciónmédica, capilla, lavandería, es-tacionamiento y reserva territo-rial suficiente para triplicar supoblación atendida; así las co-sas, estamos ante un ejemplo dela filosofía con la que en temasde filantropía se deben afrontarlos retos: muchos que ayudan apocos que lo necesitan. Proyec-to que una vez “echado a volar”requerirá de una franca e inque-brantable solidaridad matizadacon la caridad.

“Cien Corazones” debe serun símbolo de la vigencia de unaexpresión generosa que aspira ainstalarse como identidad social;emblematrascendentedeinmen-sos beneficios sociales. Acercar-se a las personas con discapaci-dad intelectual acarreainvariablemente felicidad huma-na. Amén de los amenes.

“Cien Corazones”: ejemplary estimulante

POR JOSÉ LUIS CUÉLLAR DE DIOS

PREVENCIÓN

Por 180 mil kilos menosLlega a Guadalajara la Caravana saludable, una lucha contra la obesidadEste fin de semana la Cruzada Nacio-nalcontralaObesidadySobrepesolle-gaaJalisco.Laintenciónessumaralostapatíosenelretoglobaldereducir180mil kilogramos en aquellas personasquepadeceny/otienenaltos índicesdedesarrollar la enfermedad.

La doctora Kenya Karenina de laSancha Fernández, especialista enNutrición clínica y presidenta de laAcademia Mexicana para el Estudiode la Obesidad, Capítulo Jalisco, des-taca que actualmente la obesidad y elsobrepeso adquieren suma impor-tancia en la calidad de vida del indivi-duo, pues además de ser una cuestiónestética, las consecuencias por noatender esta patología correctamen-tepuedenculminarenprocesosdege-nerativos como la diabetes y altos ni-veles de colesterol.

La experta detalla que la obesi-

BUEN PESO. Para combatir la obesidad hay que tener una vida sana y realizarse estudios frecuentes para descartar cualquier padecimiento.

ESPEC

IAL

28 y 28 de julio:Plaza Independencia.4 y 5 de agosto:Plaza Arboledas.11 y 12 de agosto:Plaza Pabellón.18 y 19 de agosto:Plaza Patria.25 y 26 de agosto:Plaza Revolución.Horario: de 9:00 a17:00 horas.Más información:www.combateobesi-dad.com

Sitios pararevisiones

TOMA NOTA

dad es una enfermedad crónica deorigen multifactorial que actual-mente está catalogada como unapandemia, la cual se caracteriza porel incremento de la grasa corporal,misma que aumenta y es puerta deentrada a más riesgos saludables,como afectaciones al sistema circu-latorio, cardiacas, cáncer e hiperten-sión, entre otras.

Ya sea por disposición genética,pésimos hábitos alimenticios, seden-tarismo excesivo o por condicionesemocionales, lo cierto es que Méxicose posiciona en el primer lugar deobesidad infantil a nivel internacio-nal, así comoelsegundo lugarenobe-sidad adulta.

“En Jalisco, aproximadamente36.5% de la población (de un total desiete millones 350 mil 682 de habitan-tes) tiene sobrepeso, tanto que 36.7%

presentan obesidad”, detalla De laSancha Fernández al especificar queademás de los alimentos con alto con-tenido en grasa y harina, los proble-mas metabólicos –como la tiroides– ylos psiquiátricos –como la ansiedadmen tal– también son factores quepropician este padecimiento crónico.

Es por ello que la Cruzada Nacio-nal contra la Obesidad y Sobrepesodesplazará unidades móviles en Pla-za Independencia del Centro Históri-co de Guadalajara este sábado 28 ydomingo 29 de julio, para brindaratención y diagnóstico oportuno deforma gratuita a todas aquellas per-sonas que deseen comenzar un trata-miento de reducción de peso; duran-te las consultas se realizaránexámenes de talla, índice de masamuscular, presión arterial, glucosa,colesterol y triglicéridos.