CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la...

13
Poder Judicial de la Nación CAMARA CIVIL - SALA J Expte N° 55.745/2007 “Gómez Jorge Alejandro c/ Consorcio de Propietarios de la Av. Gaona 1312/16 s/daños y perjuicios” Juzg N° 17 ///nos Aires, a los                    28                     días del mes de noviembre 2013, reunidas las Señoras Jueces de la  Sala “J” de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, a fin de pronunciarse en los autos caratulados:  “Gómez Jorge Alejandro c/ Consorcio de Propietarios de la Av. Gaona 1312/16 s/daños y perjuicios”.- La Dra. Marta del Rosario Mattera dijo: I.- La sentencia definitiva obrante a fs. 717/726 hizo lugar a la demanda incoada por Jorge Alejandro Gómez y Elvira Lidia Giménez condenando al consorcio accionado  al pago de la suma de $ 72800 con mas sus intereses y costas del juicio. Del decisorio apelan las partes, obrando a fs. 814/816 los agravios de la parte actora y a fs. 818/823 las quejas de la parte demandada. Corrido el pertinente  traslado de ley, el mismo fue respondido a fs. 825/826 por el Consorcio de Propietarios de la Av. Gaona 1312/16.-  A fs. 833 se dictó el llamamiento de autos, providencia que se encuentra firme, quedando de esta manera los presentes en estado de dictar sentencia.- II.- Los agravios de la parte actora se basan en la cuantificación de los montos indemnizatorios otorgados en la instancia de grado, en concepto de daño psicológico y daño moral, como con respecto a los intereses fijados en el fallo recurrido.- Por su parte el consorcio demandado cuestiona la responsabilidad endilgada a su parte como la indemnización del daño material al coactor Gómez en virtud que el mismo no vivía en el inmueble a la fecha del daño padecido, asimismo se agravia del importe resarcitorio otorgado en concepto de  daño material, daño psicológico, daño moral y costas.-  III.- Responsabilidad En principio cabe señalar que la expresión de agravios no es una simple fórmula, sino que constituye una verdadera carga procesal, debiendo contener un estudio minucioso y preciso de la sentencia que se apela, y condensar los argumentos y los motivos que demuestren los errores cometidos por el juez inferior para que el tribunal de alzada pueda apreciar en qué puntos y por qué razones, el apelante se considera perjudicado en sus 

Transcript of CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la...

Page 1: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

Expte N°  55.745/2007 “Gómez Jorge Alejandro c/  Consorcio de Propietarios de la Av. 

Gaona 1312/16 s/daños y perjuicios” Juzg N° 17

///nos Aires, a los                    28                     días del mes de noviembre 2013, reunidas las  

Señoras Jueces de la  Sala “J” de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la 

Capital Federal, a fin de pronunciarse en los autos caratulados: “Gómez Jorge Alejandro c/ 

Consorcio de Propietarios de la Av. Gaona 1312/16 s/daños y perjuicios”.­

La Dra. Marta del Rosario Mattera dijo: 

I.­ La sentencia definitiva obrante a fs. 717/726 hizo lugar a la demanda incoada 

por Jorge Alejandro Gómez y Elvira Lidia Giménez condenando al consorcio accionado   al 

pago de la suma de $ 72800 con mas sus intereses y costas del juicio.

Del decisorio apelan las partes, obrando a fs. 814/816 los agravios de la parte 

actora y a fs. 818/823 las quejas de la parte demandada. Corrido el pertinente  traslado de ley, 

el  mismo  fue  respondido a  fs.  825/826 por  el  Consorcio  de Propietarios  de  la  Av.  Gaona 

1312/16.­

 A fs. 833 se dictó el llamamiento de autos, providencia que se encuentra firme, 

quedando de esta manera los presentes en estado de dictar sentencia.­

II.­ Los agravios de la parte actora se basan en la cuantificación de los montos 

indemnizatorios otorgados en la instancia de grado, en concepto de daño psicológico y daño 

moral, como con respecto a los intereses fijados en el fallo recurrido.­

Por su parte el consorcio demandado cuestiona la responsabilidad endilgada a 

su parte como la indemnización del daño material al coactor Gómez en virtud que el mismo no 

vivía en el inmueble a la fecha del daño padecido, asimismo se agravia del importe resarcitorio 

otorgado en concepto de  daño material, daño psicológico, daño moral y costas.­  

III.­ Responsabilidad

En   principio   cabe   señalar   que  la   expresión   de   agravios   no   es   una   simple 

fórmula,  sino  que constituye una verdadera carga procesal,  debiendo  contener  un estudio 

minucioso y preciso de la sentencia que se apela, y condensar los argumentos y los motivos 

que demuestren los errores cometidos por el juez inferior para que el tribunal de alzada pueda 

apreciar  en  qué   puntos   y   por   qué   razones,  el   apelante   se   considera  perjudicado  en   sus 

Page 2: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

derechos (Highton­Arean, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, Tº 5, pág. 243, 1º 

ed., Hammurabi, 2004).­

Por ello, resulta inviable la apelación en mérito a lo establecido por el art. 265 

del Código Procesal, cuando los agravios de los recurrentes se limitan a reiterar los mismos 

argumentos que fueron expuestos ante el a quo en el escrito de inicio, sin hacerse cargo de las 

consideraciones que aquél expresó al fundar su sentencia, por cuanto se pone en evidencia la 

falta de un agravio específico respecto de las apreciaciones efectuadas por el magistrado de la 

instancia  previa.   (Conf.  C.N.Civ.  esta  Sala,  15/7/2010,  Expte.  Nº  72.250/2002  “Celi,  Walter 

Benjamín y otro c/ Salvador M. Pestelli Sociedad Anónima s/ daños y perjuicios”; Idem., id., 

23/6/2011,   Expte.   90.579/2003   “Rivera   Cofre   José   Alejandro   y   otros   c/   Clínica   Gral.   de 

Obstetricia y Cirugía Nstra. Sra. de Fátima y otros s/ daños y perjuicios”, entre otros).­

Este Tribunal se ha guiado siempre por un criterio de amplia  tolerancia para 

ponderar la suficiencia de la técnica recursiva exigida por el art. 265 de la ley adjetiva, por 

entender que tal  directiva es  la que más adecuadamente armoniza el  cumplimiento de  los 

requisitos legales impuestos por la antes citada norma con la garantía de defensa en juicio, de 

raigambre constitucional.­

De  allí  entonces  que el  criterio  de  apreciación al   respecto  debe ser  amplio, 

atendiendo  a  que,  por   lo   demás,   los  agravios  no   requieren   formulaciones   sacramentales, 

alcanzando así la suficiencia requerida por la ley procesal cuando contienen en alguna medida, 

aunque sea precaria, una crítica concreta, objetiva y razonada a través de la cual se ponga de 

manifiesto el error en que se ha incurrido o que se atribuye a la sentencia y se refuten las 

consideraciones o fundamentos en que se sustenta para, de esta manera, descalificarla por la 

injusticia de lo resuelto (C. N. Civ., esta Sala, 10/12/09,     Expte. Nº 41.025/2005 “Magnifico, 

Daniel Alberto c/ Pavone Farina, Marcela y otros s/ daños y perjuicios”; Idem., id., 23/02/2010, 

Expte. Nº 25.011/2005 “Longueira, Marcelo Adrián c/ Club Atlético River Plate y otros s/ daños 

y perjuicios”, Id., id., 11/6/2010, Expte. Nº 7153/2007 “Presa, Cesar Dabel c/ Silva, Néstor y 

otros s/ daños y perjuicios”, entre otros).­

Ahora bien, no obstante tal amplitud en la apreciación de la técnica recursiva, 

existe un mínimo por debajo del cual las consideraciones o quejas traídas carecen de entidad 

jurídica como agravios en el sentido que exige la ley de forma, no resultando legalmente viable 

discutir  el  criterio   judicial   sin  apoyar   la  oposición en basamento  idóneo o  sin  dar   razones 

jurídicas   a  un   distinto   punto   de   vista   (conf.  C.   N.   Civ.,   esta  Sala,   17/12/2009,   Expte.   Nº 

62.375/2006 “Enser, Luis Alberto c/ Empresa de Transporte General Tomás Guido S.A.C.I.F. y 

otros”;   Idem.,   id.,   14/08/2009,  Expte.  Nº  70.098/98   “Agrozonda  S.  A.   c/   Jara  de  Perazzo, 

Susana Ventura y otros s/ escrituración” y Expte. Nº 60.974/99, “Agrozonda S. A. c/ Santurbide 

S. A. y otros s/ daños y perjuicios”; Id., id., 21/12/2009, Expte. Nº 43.055/99, “Vivanco, Ángela 

Beatriz c/ Erguy, Marisa Beatriz y otros”).­

Page 3: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

  El   apelante   debe   indicar   cuáles   son   los   defectos   u   omisiones   del 

pronunciamiento que objeta y los fundamentos que lo impulsan a proponer los reproches que 

formula.   En   caso   contrario,   sólo   se   configuraría   una   insustancial   dialéctica   o   explicación 

racional que, al estar desprovista de entidad legal, no resultaría apta para su específica función 

ritual (C. N. Civ., esta Sala, 17/12/2009, Expte. Nº 62.375/2006 “Enser, Luis Alberto c/ Empresa 

de  Transporte  General  Tomás   Guido  S.A.C.I.F.   y   otros   s/   daños   y   perjuicios”;   Idem.,   id., 

13/08/2010, Expte. Nº 75.184/2000, “Kohan, Juan Carlos y otro c/ Jorge, Norberto Andrés y 

otros s/ cancelación de hipoteca”).­

 Esto es –a mi criterio­ lo que ocurre en el caso de autos, donde el memorial de 

agravios no contiene una refutación jurídica ni técnica contra los argumentos y las pruebas en 

los que se sustentó el fallo recurrido, en estas condiciones, no puedo menos que señalar que 

la pieza recursiva  se  limitó a reiterar  los argumentos efectuados al contestar  la demanda y  

presentar   el   alegato,  por   lo   que   propiciaré   se   declare   parcialmente   desierto   el   recurso 

interpuesto.­

No obstante ello, y en orden a lo dispuesto por el art. 266 del Código Procesal, 

corresponde señalar qué  aspectos del  pronunciamiento recurrido no han sido debidamente 

cuestionados, a lo que se añadirán algunas consideraciones relativas a aspectos corroborantes 

del decisorio atacado.­

IV.­ Las   presentes   actuaciones   fueron   inciadas   con   motivo   de   los   daños 

padecidos   en   el   inmueble   de   titularidad   del   accionante,   debido   al   cambio   de   caños   de 

calefacción por parte del consorcio demandado. Según manifestara, padeció humedades que 

afectaron su vivienda como consecuencia de la deficiente carpeta de impermeabilización que 

produjo humedad ascendente hasta su unidad, provocando los daños por los cuales acciona.­

 Cabe recordar que el derecho de propiedad horizontal es aquel que adquiere 

una   persona   sobre   un   sector   privativo   de   aprovechamiento   independiente   en   un   edificio 

sometido al régimen de la ley 13.512 [ED, 39­910], juntamente con la inescindible cotitularidad 

de un porcentual determinado sobre el terreno y demás partes comunes de aquél y afectadas a 

un   condominio   de   indivisión   forzosa,   bajo   las   condiciones  de  ejercicio   establecidas  en  el 

reglamento de copropiedad y administración vigentes al momento de su adquisición (Papaño­

Kiper­Dillon­Causse, Derechos Reales, t. II, p. 16, Depalma).­

  Encontrándose afectado el  edificio al  régimen de propiedad horizontal,  cabe 

recordar el principio general conforme el cual, cada propietario es dueño exclusivo de su parte 

propia,  con  todos  los  derechos  inherentes a  él,  por   lo  que puede disponer  de su unidad, 

alquilarla, darla en comodato, etc. (art. 4°, ley 13.512). Su derecho sobre el departamento es 

pleno y tiene todas las características del típico derecho de propiedad.­

Page 4: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

En este sentido   respecto a  lo  manifestado por  el  quejoso,  en  relación   a  la 

improcedencia del  reclamo por parte del accionante, cabe señalar que  la  legitimación para 

obrar o legitimación procesal está dada por la titularidad activa o pasiva de la relación jurídica 

sustancial, la que no cabe desconocer en forma alguna, respecto del  titular dominial del bien.­

Conforme   señalara   el   sentenciante   de   grado   y   en   atención   a   la   prueba 

producida, los daños denunciados tuvieron su origen en la falta o deficiente realización de las 

obras en el inmueble de la actora, por parte del consorcio demandado, por lo que acreditados 

los mismos, comprometería su responsabilidad tanto si se encuadra la cuestión en un supuesto 

de responsabilidad extracontractual  previsto en el  art.  1113 del  Código Civil,  como si  se  la 

enmarca en uno de responsabilidad contractual ­vulneración de cláusulas reglamentarias o de 

la obligación genérica de seguridad inherente a la propiedad horizontal que surge del texto y de 

la   finalidad de  la   ley 13.512 y del  art.  1198 del  Código Civil­  habida cuenta  la  vinculación 

existente entre el copropietario y el consorcio (Conf. CNCiv, Sala G, 11/9/2009 “Krissikian Agop 

c/  Cons.  de Prop.  Virrey Arredondo 2260 s/  daños y perjuicios”  Cita:  MJ­JU­M­51282­AR | 

MJJ51282 | MJJ51282).­

Sentado ello cabe señalar que toda pretensión indemnizatoria supone acreditar 

una vinculación fáctica entre la situación dañosa invocada y el sindicado como responsable. La 

relación causal constituye un elemento del acto ilícito y del  incumplimiento contractual,  que 

vincula el daño directamente con el hecho, e indirectamente con el elemento de imputación 

subjetiva o de atribución objetiva. "Es el factor aglutinante que hace que el daño y la culpa, o 

en su caso el  riesgo,  se  integren en  la unidad del acto que es fuente de  la obligación de 

indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil", p. 170 y 267) es 

decir que la existencia del daño y su vinculación con el ilícito o incumplimiento contractual por 

una relación de causalidad adecuada  es de ineludible justificación, de modo que no puede 

otorgarse  indemnización si   falta  tal  comprobación, estando a cargo de quien  lo  reclama el 

acreditar dicha certeza.­

La prueba es la comprobación de la verdad de un hecho del cual depende la 

existencia del derecho, el medio de formar la convicción del juez sobre la realidad o falsedad 

de los hechos conducentes, el modo de verificar las afirmaciones controvertidas respecto de 

ellos (Conf.  C.  N.  Civ.,  esta Sala,  21/12/09,  Expte.  Nº 20.033/04 "Abregú,  Gladis  Mabel  c/ 

Abram, Ernesto Julio s/ daños y perjuicios" y Expte. Nº 113.400/03 "Abram, Ernesto Julio c/ 

Abregú, Gladis Mabel s/ daños y perjuicios", entre otros).­

Es   sabido   que   en  casos   como   el   de   autos,   la   prueba   pericial   resulta 

determinante a fin de acreditar el daño padecido en este sentido la pericia efectuada a fs. 

424/487   minuciosamente   analizada   en   el   decisorio   de   grado,   ha   sido   concluyente   en   la 

existencia  de   los  daños  en   la  unidad  señalando  deterioros  por  humedad en   los  pisos  de 

madera, y que la deficiente colocación ha facilitado su levantamiento, que el contrapiso esta 

Page 5: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

asentado directamente sobre el piso natural sin aislación hidráulica, que la falta de aislación 

hidráulica se confirma en toda  la presencia de humedad en todo el espesor del contrapiso 

incluyendo   la   carpeta   de   apoyo   que   no   tiene   propiedades   hidrófugas,   añadiendo   en   el 

responde a  la  impugnación efectuada a  fs.  496,  que ésta es  la causa de  la saturación de 

humedad que proviene de la humedad natural del terreno  y que asciende por capilaridad. Que 

se  detectó   humedad durante   la   constatación  en   los  contrapisos  de   los  distintos  sectores, 

carpetas de apoyo y mezclas de asiento de los distintos tipo de pisos, y que los trabajos fueron 

ejecutados deficientemente.­ 

A   efectos   de   analizar   situaciones   con   importante   contenido   técnico,   resulta 

esencial contar con dictámenes de profesionales especialistas en la materia de que se trate, 

que informan sobre las particularidades que hacen a las cuestiones debatidas. Los valores que 

atribuyen   y   acerca   de   los   cuales   dictaminan   constituyen   parámetros   cuyo   seguimiento   o 

apartamiento depende del grado de convicción que tal elemento acreditatorio produzca en el 

ánimo del juez. (CNCiv, esta sala, 18/5/2010, Expte 58972/2005 “Djenderedjian Julio Cesar c/ 

Brion Folgar Ángel Juan y otro s/daños y perjuicios”).­

En este tipo de cuestiones he señalado que el informe pericial constituye uno de 

los elementos de juicio a apreciar en la ardua tarea de lograr un detalle cierto de los daños 

ocasionados al inmueble por causa de las filtraciones sucedidas, como también su costo de 

reparación, en tanto emana de un científico especializado en la materia y que, como perito 

único designado de oficio, rinde asesoramiento sólo inspirado en su mejor saber y entender 

(Conf   CNCiv,   esta   sala,25/4/2007,“Fundación   Madre   de   la   Esperanza   c/   Consorcio   de 

Propietarios de la calle F.D. Roosevelt 2022 s/ daños y perjuicios”  Cita: MJ­JU­M­12696­AR | 

MJJ12696 | MJJ12696 ).­

Las pautas expuestas por el experto en el informe pericial resultan concluyentes, 

no advirtiendo razón alguna para apartarse de  las pautas sólidamente fundadas tanto más 

cuando no se acompañan a los autos, probanzas que permitan separarse del mismo.­

En el caso tampoco se advierte en relación a los testimonios vertidos, el valor 

relevante   que   pretende   el   quejoso   en   su   memorial,   pues  tales   declaraciones   no   han   de 

modificar   el   carácter   de  deudor   de   la   obligación   que,   sin   lugar   a   dudas,   corresponde   al 

consorcio emplazado por lo que no cabe otra solución que la confirmación del decisorio al 

respecto.­

V.­Rubros Indemnizatorios

A) Daño Material 

Page 6: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Cualquier daño que se reclame requiere siempre la acreditación de su propia 

existencia,  porque de  lo  contrario  no habría causa de atribución,  y  no podemos  juzgar un 

comportamiento  que  se   reputa   ilícito   si   no  se  ha  concretado  en  daño,   cualquiera  sea  su 

entidad.­

Así, se ha sostenido que para que el daño sea resarcible requiere siempre “una 

condición sine qua non en el registro de la responsabilidad civil: que en verdad exista” (Morello, 

Augusto M. y de la Colina, Pedro R., “Sin daño no hay indemnización”, L. L. 1/3/2006, pag. 6).­

El   perjuicio,   para   ser   considerado   resarcible,   tiene   que   ser   cierto   ­actual   o 

futuro­, subsistente, propio ­directo o indirecto según sea el caso­; debe afectar a una situación 

subjetiva   jurídicamente  protegida,   incluyéndose  tanto  el  derecho  subjetivo,  como el   interés 

legítimo y el interés simple no ilegítimo, en relación de causalidad adecuada con el suceso 

dañoso y no necesariamente significativo (Fernández Madero, Jaime, “Las nuevas ideas en el 

derecho de daños”, L. L. 2002­A­1102).­

En palabras de la Corte Suprema, “ha de ser cierto y no eventual o hipotético, 

esto es, real y efectivo. Debe haber certidumbre en cuanto a su existencia misma, en el caso 

del  daño  actual;   o   suficiente  probabilidad,  de  acuerdo  al   curso  natural   y  ordinario  de   los 

acontecimientos (art. 901, Cód. Civil), de que el mismo llegue a producirse, como previsible 

prolongación o agravación de un perjuicio ya en alguna medida existente, en el supuesto de 

daño futuro (C. S. J. N. , 13/10/1994,  in re: 'Godoy, Miguel A. c. Banco Central”, E. D. 162­644, 

L. L. 1995­B­318).­

Aunque último en la cronología temporal de los acontecimientos, puede decirse 

desde un punto de vista lógico que este es el primer elemento de la responsabilidad civil, ya 

que sin él  no puede siquiera pensarse en la pretensión resarcitoria: sin perjuicio no hay, ni 

puede haber,   responsabilidad civil,  por ausencia de "interés",  que es  la base de  todas  las 

acciones. Por ello es que bien lo dice el art. 1067 del Código Civil: "No habrá acto ilícito punible 

para  los  efectos de este código  (es decir  en miras de  la   responsabilidad civil  o  deber  de 

resarcir), si no hubiese daño causado, u otro acto exterior que lo pueda causar..." (conf. Trigo 

Represas,  Félix  A.,   “Los  presupuestos  de   la   responsabilidad  civil”,  Academia  Nacional  de 

Derecho 2004 (agosto), 1).­

Por   tal  motivo acreditado el  daño padecido y atento  la  prueba producida en 

especial la pericial que da cuenta de los mismos y las reparaciones como la reejecución de 

trabajos necesarios en la unidad (ver fs. 481/482) ponderando las fotografías acompañadas por 

el   experto   en   su   dictamen,   estimo   razonable   acorde   a   las   constancias   de   la   causa  la 

cuantificación efectuada en la instancia de grado por lo que propiciaré su confirmación (art 165 

del CPCC).­

B) Daño Psíquico

Page 7: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

Reiteradamente hemos sostenido que el daño psíquicos configura una disminución de 

aptitudes con repercusión en el patrimonio y la vida de relación del damnificado (Conf. C.N.Civ. 

esta sala, 17/11/09, Expte. Nº 95.419/05, “Abeigón, Carlos Alberto c/ Amarilla, Jorge Osvaldo y 

otros   s/   daños   y   perjuicios”;   Idem.,   id.,   11/3/2010,  Expte.   Nº   114.707/2004,   “Valdez,   José 

Marcelino c/  Miño, Luis Alberto daños y perjuicios”;   Id.,   id.,  06/07/2010, Expte.  93261/2007 

“Godoy Muñoz, Pedro c/ Villegas, Víctor Hugo y otros s/ daños y perjuicios”, Id., id., 21/9/2010 

Expte.  Nº  23679/2006  “Orellana,  Pablo  Eduardo Alfredo y otro c/  Vargas Galarraga,  Jorge 

Eduardo y otros s/ daños y perjuicios”, entre otros).­

Siguiendo la posición de Risso, el daño psíquico es un “síndrome psiquiátrico coherente 

(enfermedad psíquica), novedoso en la biografía, relacionado causal o concausalmente con el 

evento de autos (accidente, enfermedad, delito), que ha ocasionado una disminución de las 

aptitudes  psíquicas  previas   (incapacidad),   que   tiene   carácter   irreversible   (cronicidad)   o   al 

menos   jurídicamente   consolidado   (dos   años).   La   enfermedad   psíquica   que   el   perito 

diagnostique debe dañar de manera perdurable una o varias de las siguientes funciones del 

sujeto: 1) incapacidad para desempeñar sus tareas habituales; 2) incapacidad para acceder al 

trabajo; 3) incapacidad para ganar dinero y 4) incapacidad para relacionarse”.­

Tanto el cuerpo como el aparato mental están naturalmente dotados para amortiguar 

las   injurias  y,  al  menos hasta  cierto punto,  pueden poner  en marcha sus mecanismos de 

restauración destinados a recuperar el  statu quo ante al  cabo de cierto  tiempo.  La mente 

humana también posee su 'fisiología reparatoria',  principalmente a través del olvido y de la 

elaboración.­

Ambos territorios ­psique y soma­ aunque no sean isomórficos, son especializaciones 

de la organización biológica que están dotados de funciones idóneas para obtener la restitutio 

ad integrum, y también tienen en común que a veces fracasan en el intento y permanecen con 

secuelas discapacitantes.­

Atento que, en síntesis, la incapacidad indemnizable es tributaria de la cronicidad, en 

tanto   que   el   sufrimiento   psíquico   normal   (no   incapacitante),   que   no   ha   ocasionado   un 

desmedro de las aptitudes mentales previas, si es detectado e informado por el perito, es uno 

de los elementos que el juez podrá incluir en el ámbito del daño moral (Conf. C.N.Civ, esta 

sala, 30/3/2010, “Bisquert, Edgardo Matías c/C&A Argentina SCS y otro s/daños y perjuicios” 

Idem 11/2/2010, Expte. Nº 89.021/2003, “Procopio, Fernando Antonio y otro c/ Piñero, Ernesto 

Emir y otros s/ daños y perjuicios”  Ídem Id, 20/5/2010, Expte 28.891/2001 “Techera Héctor 

Daniel c/Olivares Claudio Guillermo y otro s/ daños y perjuicios”).­

El  dictamen pericial   ­también en el   terreno psicológico­  es  básicamente un  informe 

técnico,  con apoyatura científica demostrable,  conocida y de amplia aceptación.  Pese a  la 

intrínseca   insuficiencia   de   los   esquemas  diagnósticos  para  dar   cuenta   de   la   complejidad 

Page 8: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

humana, debemos recurrir a baremos consensuados y nosografías consagradas, y valernos de 

ellos   obligatoriamente.   Restringir   el   daño   psíquico   a   enfermedades   mentales,   novedosas, 

incapacitantes y permanentes o consolidadas permite mayor rigor científico en el diagnóstico, 

otorgamiento de incapacidad y graduación de esa incapacidad.

La   pericia   efectuada   en   autos   dictamina   que   los   deterioros   en   la   vivienda   que 

actualmente habita el Sr. Gómez y su familia ha sido un proceso paulatino e insidioso, que ha 

tenido que ser padecido mas por la madre, que por él mismo, la situación lleva mas de diez 

años y señala la experta que debió concurrir personalmente al inmueble para entrevistarse con 

la   Sra.  Gimenez   actualmente   fallecida   (ver   fs   784)   y   efectivamente   pudo   comprobar   que 

caminar por el mismo, se tornaba riesgoso de tropezar   y una verdadero peligro para el libre 

desplazamiento de la misma.­

En   ambos   casos   el   daño   psíquico   se   ha   ido   conformando   en   un   proceso   de 

readaptaciones   compensaciones   y   desadaptaciones  que   los  puede   llevar   a   algún   tipo  de 

trastorno mayor (ver fs. 642) en ambos casos el motivo de la litis y sus consecuencias los han 

llevado   a   tener   que   cambiar   de   vida,   los   mecanismos   de   defensa   comenzaron   a   actuar 

negando en forma maniaca el  suceso para  llegar a una  inhibición y aislamiento que el  Sr 

Gómez lo puede llevar a una situación depresiva y a la Sra. Gímenez la ha llevado al deterioro 

físico y perder su vivienda. Dictamina en el caso del co actor Gómez una incapacidad del 10% 

y un 30% para la Sra. Gímenez ya que en este caso el deterioro de su vivienda ha llevado a 

esta persona a un punto difícil de retorno a la normalidad física y psíquica.­Recomienda al 

grupo familiar sesiones de terapia por lo menos durante un año a un costo de $ 60 la sesión.­

En virtud de ello y teniendo en cuanta la respuesta al pedido de explicaciones obrante a 

fs. 655, la circunstancia que el Sr. Gómez vivo en el inmueble hasta el 2006 (ver informe de fs. 

610) tomando en consideración los padecimientos sufridos, sus secuelas, como la necesidad 

de tratamiento terapéutico estimo razonable el importe fijado en la instancia de grado   por lo 

que propongo al acuerdo su confirmación (Art 165 del CPCC).­  

C) Daño Moral

  El daño moral  constituye un daño autónomo cuya reparación es  independiente del 

daño material, aún cuando éstos, en caso de existir, deban tenerse en cuenta. Son rubros que 

merecen tratamiento diferenciado por tener naturaleza jurídica distinta en razón de que tutelan 

distintos bienes jurídicos.­

Para que surja el  daño moral,  es menester que,  además de un eventual  desmedro 

económico, concurra una “repercusión en los intereses existenciales” del sujeto y no se reputa 

que suceda sólo ante molestias o inconvenientes de relativa entidad (conf. Orgaz, “El daño 

resarcible”, pág. 259). Lo que se repara es el resultado dañoso, el perjuicio susceptible de 

apreciación   desde   la   óptica  del   entendimiento,   de   la   sensibilidad   o  de   la   voluntad   de   la 

Page 9: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

persona, no la actividad del responsable, hecho ilícito o incumplimiento contractual, etcétera, 

que ha sido sólo la causa eficiente de aquél (Zannoni, “El daño en la responsabilidad civil”, 

Astrea, 1982, pág. 1982, pág. 231).­

Reiteradamente ha sostenido nuestro Máximo Tribunal  que,  en  lo  concerniente a  la 

fijación del daño moral debe tenerse en cuenta el carácter resarcitorio de este rubro, la índole 

del hecho generador de responsabilidad y la entidad de los sufrimientos espirituales causados 

y por  otra  parte,  que el   reconocimiento  de dicha  reparación no  tiene necesariamente  que 

guardar relación con el daño material, pues no se trata de un daño accesorio a éste (conf. 

C.S.J.N., 06/10/2009, A. 989. ; “Arisnabarreta, Rubén J. c/ E. N. (Min. de Educación y Justicia 

de   la  Nación)   s/   juicios  de  conocimiento”;   Idem.,  07/11/2006,  B.  606.   “Bianchi,   Isabel  del 

Carmen Pereyra de c/ Buenos Aires, Provincia de y Camino del Atlántico S.A. y/o quien pueda 

resultar dueño y/o guardián de los animales causantes del accidente s/ daños y perjuicios”, 

Fallos 329:4944; Id., 24/08/2006, F. 286, “Ferrari de Grand, Teresa Hortensia Mercedes y otros 

c/ Entre Ríos, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios”, Fallos 329: 3403; Id., 06/03/2007, M. 

802.“Mosca, Hugo Arnaldo c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/ daños 

y perjuicios”, Fallos 330: 563, entre muchos otros).­

También se ha destacado que a los efectos de resarcir el daño moral, son insuficientes 

los   desagrados   o   molestias   que   pueda   haber   sentido   el   damnificado   por   meros   daños 

materiales a un objeto, pues en este supuesto el resarcimiento material agota el crédito, la vida 

en el hogar se deteriora ante la irrupción en la paz de la vivienda de olores y manchas de 

filtraciones y humedades, entrada y salida de trabajadores con las consiguientes necesidades 

de destinar tiempo y atención a los problemas, prolongación de incomodidades por trabajos 

mal terminados, etc.  (conf. Highton, Elena I, ob. cit.,  pag. 320; C. N. Civ., Sala G, 23/2/09, 

“Bassani, Raúl Pablo c. Consorcio de Prop. Juramento 2062/64/66/70).­

En el caso de autos, es evidente que las circunstancias padecidas por los actores dan 

cauce  a  un desequilibrio  emocional  que   tiene  que  ser   indemnizado,  pues  sin  duda  en   la 

especie,   se   modificaron   los   valores   objetivos   y   subjetivos   del   bienestar,   sin   embargo   no 

encuentro   fundamento   alguno   en   los   agravios   deducidos,   para   apartarse   de   la   cantidad 

establecida  por  el   judicante,  por   lo   que  propicio   al   acuerdo   su  confirmación   (Art  165  del 

CPCC).­

VI.­ Tasa de Interés

Se agravia la actora en cuanto a que el fallo recurrido aplico un interés del 6%  que 

considera insuficiente desde la fecha de la notificación de la demanda, señala a la mediación 

como punto de partida a los fines de la constitución en mora del deudor.­

Page 10: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

  1)   Sin   perjuicio   de   la   doctrina   y   jurisprudencia  mayoritaria   imperante   en  el   fuero 

establece que    la oportunidad a partir de la cual   se generan los réditos sobre el capital de 

condena, es a partir de cada daño objeto de reparación ya que la indemnización de los daños y 

perjuicios ocasionados, se adeuda desde el día en que el hecho ilícito o sus consecuencias 

dañosas se produjeron, y el responsable incurre en mora, a todos los efectos legales, desde el 

momento mismo de su comisión,  sin embargo  y dentro de los límites temporales fijados por el 

apelante, cabe acoger su pretensión, señalando que el reclamo del crédito en estos obrados 

ha sido efectuado en oportunidad de realización de la mediación privada, llevada a cabo entre 

las partes, la que data del 19 de septiembre de 2005 conforme el acta que luce a fs. 1 por lo  

que corresponde fijar el inicio del cómputo de los réditos en  dicha fecha­.

2) En cuanto a la tasa aplicable según la doctrina y jurisprudencia mayoritaria vigente 

en el fuero  corresponde aplicar desde el inicio de la mora y hasta el efectivo pago del capital  

de condena la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treinta días del 

Banco de  la Nación Argentina salvo que su aplicación, en el  período transcurrido hasta el 

dictado de dicha sentencia, implique una alteración del significado económico del capital de 

condena que configure un enriquecimiento indebido.­

Tal como sostuvimos las tres integrantes de esta Sala en oportunidad de pronunciarnos 

con la mayoría en el plenario Samudio, la aplicación de la tasa activa, que tiene por objeto 

mantener incólume la significación económica de la condena, puede implicar como un efecto 

no  querido  un   resultado   contrario   y   objetivamente   injusto,  produciendo  una  alteración  del 

significado económico del capital de condena que configure un enriquecimiento indebido (Conf. 

C.N.Civ., esta Sala, 10/8/2010, Expte. Nº 69.941/2005, “Gutiérrez, Luis Alfredo y otro c/ Luciani, 

Daniela Cyntia y otros s/ daños y perjuicios”).­

Cabe destacar que en la sentencia objeto de apelación, se ha fijado una indemnización 

a “valor actual”,  es decir, en tal oportunidad se ha producido la cristalización de un quid, no el 

reconocimiento de un quantum por lo que en el caso de autos, retrotraer la aplicación de la 

tasa   activa   “a   partir   de   cada   daño   objeto   de   reparación”   importaría   incurrir   en   un 

desplazamiento patrimonial injustificado.­

En  tal  caso,  se estaría computando dos veces  la  “desvalorización”  o “depreciación” 

monetaria: una en oportunidad de fijar montos en la sentencia de grado (cristalización) y otra a 

través de la aplicación de una tasa de interés (la activa) que ya registra ese componente en su 

misma formulación.­

Ello implica que la tasa activa no debe computarse cuando su aplicación en todo el 

período transcurrido “implique una alteración del significado económico del capital de condena 

que configure un enriquecimiento indebido”.

Por tanto, en definitiva, a los efectos de no llevar a un enriquecimiento sin causa del 

peticionante y al correlativo empobrecimiento de su contraria, situación que no puede merecer 

Page 11: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

amparo jurisdiccional, corresponde modificar parcialmente el fallo recurrido fijando los intereses 

devengados conforme la tasa pasiva promedio publicada por el Banco Central desde del 19 de 

septiembre de 2005  hasta la fecha de la sentencia de grado y a partir de allí y hasta la fecha 

del efectivo pago, la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treinta 

días del Banco de la Nación Argentina confirmar lo resuelto en la instancia de grado.­

VII.­ Costas

Como se ha resuelto reiteradamente, las costas son erogaciones que necesariamente 

deben hacer los sujetos del proceso, para obtener la actuación de la ley mediante la resolución 

judicial que pretenden (Podetti,  Tratado de los Actos Procesales, pág. 111), siendo principio 

general en la materia que el objetivamente derrotado debe resarcir íntegramente las mismas al 

vencedor" (conf. Morello, Cód. Proc. Comentado y Anotado, Tomo II, pág. 363, ed Abeledo 

Perrot").­

En particular, este principio adquiere mayor trascendencia tratándose de un reclamo de 

indemnización por daños, por lo que, aunque la demanda no prospere por el monto pretendido, 

corresponde imponer las costas al accionado para mantener íntegra la reparación del perjuicio 

probado.­(Conf. C. N. Civ., esta Sala, (conf. C. N. Civ., esta Sala, 21/12/09, Expte. 90.147/2006 

“Di Giacomo, Luis c/ Albarracín, Daniel y otro”; Idem., id., Expte. Nº 71.531/2004,  “Baigorria, 

Federico Emmanuel  y otro c/  Gobierno de  la Ciudad de Buenos Aires;   id.,   id.,  11/02/2010, 

Expte. Nº 52.629/2005, “Solimo, Héctor Marcelo c/ Trenes de Buenos Aires y otro”;   id.,  id., 

11/03/2010,   Expte   114.707/2004,   “Valdez,   José   Marcelino   c/   Miño,   Luis   Alberto”,   id.,   id., 

11/02/2010. Expte. Nº 89.021/2003, “Procopio, Fernando Antonio y otro c/ Piñero, Ernesto Emir 

y otros” entre otros”).­

Por ello  debe  imponerse  la   totalidad de  las costas al  demandado, pues el  principio 

objetivo de la derrota consagrado por el art. 68 del ritual debe ser aplicado sea cual fuere la 

medida en que prospera la demanda, cargando en consecuencia el accionado con la totalidad 

de   las  costas  del   juicio,  dado  que   éste,  al   negar   su   responsabilidad,  ha  dado   lugar  a   la 

prosecución del  proceso,  y   la   condena  en  costas  debe   formar  parte  de   la   indemnización 

integral que adeuda a la actora.­

En consecuencia, propicio la desestimación de los agravios en cuanto al tema.­

Por las consideraciones vertidas a lo largo del presente voto propongo al acuerdo:

1) Se declare parcialmente desierto el recurso de apelación interpuesto en la medida y 

alcance que surge del Considerando III de los presentes.- 

2) Se fije el inicio del cómputo de los réditos a partir del 19 de septiembre de 2005.­

3)  Se  establezca  su   liquidación a   la   tasa  pasiva  promedio  publicada  por  el  Banco 

Central desde del 19 de septiembre de 2005  hasta la fecha de la sentencia de grado y a partir 

Page 12: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

de allí y hasta la fecha del efectivo pago, la tasa activa cartera general (préstamos) nominal 

anual  vencida a  treinta días del  Banco de  la  Nación Argentina confirmar  lo   resuelto en  la 

instancia de grado.­

3) Se confirme la sentencia apelada, en todo lo que decide y fue motivo de apelación y 

agravio.­

4) Imponer las costas de alzada a la accionada vencida (Art 68 del CPCC).­

Tal es mi voto

Las Dras. Zulema Wilde y Beatriz A.Verón adhieren al voto precedente.

Con lo que terminó el acto, firmando las Señoras Vocales por ante mí que doy fe.­

///nos Aires, noviembre                                   de 2013.­

Y VISTOS: Lo deliberado y conclusiones establecidas en el Acuerdo precedentemente 

transcripto el Tribunal RESUELVE:

1) Declarar parcialmente desierto el recurso de apelación interpuesto en la medida y 

alcance que surge del Considerando III de los presentes.- 

2) Fijar el inicio del cómputo de los réditos a partir del 19 de septiembre de 2005.­

3) Establecer su liquidación a la tasa pasiva promedio publicada por el Banco Central 

desde del 19 de septiembre de 2005  hasta la fecha de la sentencia de grado y a partir de allí y 

hasta  la   fecha del  efectivo pago,   la   tasa activa cartera general   (préstamos) nominal  anual 

vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina confirmar lo resuelto en la instancia de 

grado.­

3) Confirmar la sentencia apelada, en todo lo que decide y fue motivo de apelación y 

agravio.­

Page 13: CAMARA CIVIL - SALA J - ips.com.ar · PDF file... en la unidad del acto que es fuente de la obligación de indemnizar" (Bustamante Alsina, "Teoría General de la Responsabilidad Civil",

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

4) Imponer las costas de alzada a la accionada vencida (Art 68 del CPCC).­

Para conocer   los honorarios   regulados a  fs.726 y  fs.  767 y que  fueran apelados a 

fs.727,732,736,739,758,766,770,804   respectivamente.  En   atención   al   monto   comprometido, 

naturaleza del proceso, calidad, eficacia y extensión del trabajo realizado, cantidad de etapas 

cumplidas, resultado obtenido, y de conformidad con lo dispuesto por los arts. 1, 6, 7, 9,10, 

19,10, 37, 38 y conc. de la ley 21.839, y su modificatoria 24432 asimismo   y merituando los 

trabajos desarrollados por los expertos se aplicará el criterio de la debida proporción que los 

emolumentos de los peritos deben guardar con los de los demás profesionales intervinientes 

en el proceso (conf. C.S.J.N., Fallos 236:127; 239:123; 242:519; 253:96; 261:223; 282:361) así 

como la incidencia que han tenido en el resultado del pleito y de conformidad con los arts 505 

del Código Civil y 478 del Código Procesal, por considerarlos ajustados a derecho se confirman 

los honorarios regulados a los profesionales y peritos intervinientes en la instancia de grado.­

En atención al monto del proceso resultado obtenido complejidad y labor profesional respecto 

de la tarea desarrollado en la Alzada de conformidad con lo dispuesto en el art 14 de la ley de 

aranceles profesionales, según texto ley 24432 se regulan los honorarios del letrado de la parte 

actora Dr. D J. T en la suma de pesos dos mil setecientos cincuenta ($2750) y los de la letrado 

de la demandada Dra. A M D P en la suma de pesos   dos mil ($2000)

                   Regístrese, y notifíquese por Secretaría con habilitación de días y horas inhábiles. 

Comuníquese a la Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia de la 

Nación (Acordada N°  15/13 art.  4°)    y  oportunamente devuélvase.­Fdo Marta del  Rosario 

Mattera Beatriz A Veron Zulema Wilde.