Cambio climático

25
Cambio climático: una Cambio climático: una cuestión de todos cuestión de todos Produce una inmensa tristeza pensar que la Naturaleza habla mientras que el género humano no escucha(Víctor Hugo 1802- 1885) Fernando Moraleda Quílez Portavoz socialista en la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático Congreso de los Diputados IES Sotomayor, 20 de abril de 2010

description

Fernando MORALEDA, Diputado Nacional por Ciudad Real y Portavoz de la Comisión Mixta no permanente para el estudio del Cambio Climático, visitó el Instituto de Enseñanza Secundaria “Sotomayor” tras invitación de la dirección del centro educativo, para impartir una charla sobre el referido CAMBIO CLIMÁTICO.

Transcript of Cambio climático

Page 1: Cambio climático

Cambio climático: una cuestión de todosCambio climático: una cuestión de todos

“Produce una inmensa tristeza pensar que la Naturaleza habla mientras que el género humano no escucha”

(Víctor Hugo 1802-1885)

Fernando Moraleda QuílezPortavoz socialista en la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático

Congreso de los Diputados

IES Sotomayor, 20 de abril de 2010

Page 2: Cambio climático

¿Qué está pasando en el planeta?

• Temperatura media mundial en la superficie terrestre: - incremento en 0,74 oC en los últimos 100 años.- proyección a última década del siglo XXI: incremento de 1,8 a 4 oC.

Calentamiento GlobalCalentamiento Global

• El calentamiento medio en 50 años (0,13ºC por década) es el doble que la tendencia del último siglo.

• Once de los últimos doce años (1995 a 2006) figuran entre los doce más cálidos que se han registrado desde que comenzaron a medirse las temperaturas de la superficie terrestre (1850)

• Las pérdidas de masas de hielo de Groenlandia y la Antártida han provocado una elevación del nivel del mar estimada en 17 cm a lo largo del siglo XX.

Page 3: Cambio climático

Cambios en temperatura, nivel del mar y cobertura de nieve en el hemisferio Norte

Nivel del mar medio mundial

Cobertura de nieve en el hemisferio Norte

Temperatura media mundial

Calentamiento GlobalCalentamiento Global

Page 4: Cambio climático

Rad

iati

ve F

orc

ing

(W

m )

Car

bo

n D

ioxi

de

(pp

m)

10000 5000 0Time (before 2005)

Concentración atmosférica de CO2: incremento en un 35,36% desde la época preindustrial.

Calentamiento GlobalCalentamiento Global

Correlación entre el incremento de concentración de CO2 y el incremento de temperaturas ≥ 91%

Principal origen del incremento:quema de combustibles fósiles.

Cambios históricos concentración de CO2

Page 5: Cambio climático

• Cambios significativos en los regímenes de precipitaciones.

• Más largas e intensas sequías.

• Cambio generalizado en las temperaturas extremas.

• Incremento en la actividad de ciclones intensos.

Calentamiento Global: impactos observadosCalentamiento Global: impactos observados

Page 6: Cambio climático

Impactos esperados en escenarios tendencialesImpactos esperados en escenarios tendenciales

Repercusiones de una subida de 4ºC en la temperatura media del planeta.

Fuente: Met Office, Hadley Centre. Walker Institute. Tyndall Centre for Climate Change Research.

Page 7: Cambio climático

Impactos esperados en escenarios tendencialesImpactos esperados en escenarios tendenciales

Repercusiones en Europa y el arco mediterráneo.

Page 8: Cambio climático

Concienciación global. De Kyoto a CopenhagueConcienciación global. De Kyoto a Copenhague

• El Protocolo de Kioto (1997) es un acuerdo legalmente vinculante que limita las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero (GEI) en los países industrializados. Fija objetivos concretos en un marco temporal.

• 37 países industrializados y la UE se comprometieron a reducir un 5,2% de media sus emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo 2008-2012 respecto de los niveles de 1990. La Administración de George W. Bush desmarcó a los EEUU de los acuerdos adquiridos.

• Objetivo de Kyoto: conseguir que el pico de emisiones de GEI se frene en 2020 de tal manera que, a partir de esa fecha se inicie una reducción. Con la disminución de estos gases se evitaría un aumento de 2ºC en la temperatura media, considerado el “punto de no retorno” ante los potenciales desastres.

Page 9: Cambio climático

Concienciación global. De Kyoto a CopenhagueConcienciación global. De Kyoto a Copenhague

• La Unión Europea adquiere un compromiso de reducción de un 8% para el citado periodo, con diferentes cargas para cada estado miembro. Mientras los mayores emisores deben hacer un esfuerzo adicional, otros pueden aumentarlas. Es el caso de España, al que se permite aumentar hasta un +15% entre 2008-2012 dado que sus emisiones son inferiores a la media comunitaria.

• Rusia, que representa el 17,4% de las emisiones del planeta, ratificó en 2004 el Protocolo, cumpliéndose así el requisito para su entrada en vigor: la adhesión de al menos 55 de las Partes de la Convención, incluidas las del Anexo I y que sumen al menos el 55% de las emisiones de GEI de 1990.

• Hasta el 26 de agosto de 2009, un total de 189 países han ratificado, aceptado, aprobado o accedido al Protocolo de Kioto. De todos los países que firmaron el Protocolo, el único que no lo ha ratificado es Estados Unidos.

Page 10: Cambio climático

Concienciación global. De Kyoto a CopenhagueConcienciación global. De Kyoto a Copenhague

• EEUU y China, los dos países más contaminantes del mundo, firman en julio de 2009 un memorando de entendimiento por el que se comprometen a cooperar en la lucha contra el cambio climático y medio ambiente.

• Finalmente, las expectativas se depositaron en la Conferencia de las Partes de Copenhague, 7 a 18 de diciembre de 2009 (COP 15, MOP 5). El reto era negociar un nuevo acuerdo para el cambio climático a partir de 2012, cuando expira el Protocolo de Kioto.

Page 11: Cambio climático

Un mundo en desarrollo y otro desarrollado.

Evolución prevista en la demanda de energía primaria.

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Page 12: Cambio climático

Un mundo en desarrollo y otro desarrollado.

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Page 13: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Un mundo en desarrollo y otro desarrollado.

Evolución de la población mundial sin acceso a la electricidad.

Page 14: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Un mundo en desarrollo y otro desarrollado.

Evolución prevista en la demanda de energía primaria. Periodo 2007-2030

Page 15: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Un mundo en desarrollo y otro desarrollado.

Emisiones de GEI para escenarios tendenciales y escenario 450.

Page 16: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Las claves de la negociación.

• Compromiso cuantificado de reducción de emisiones.

• Financiación a los países menos desarrollados.

• Verificación de compromisos.

• Carácter vinculante del nuevo Tratado.

Page 17: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

• La mitad de las emisiones de CO2 antropogénicas del planeta proceden de dos países (China y EEUU que suman el 41% del total), y de la Unión Europea. Las emisiones per cápita, de EEUU multiplican por cinco las chinas.

• El esfuerzo de reducción no puede ser homogéneo: “principio de responsabilidad común pero diferenciada“.

Entre los países participantes existen cuatro grandes bloques:

• Unión Europea.

• Estados Unidos.

• China, India y Brasil.

• Países en vías de desarrollo.

Los bloques políticos

Page 18: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Unión Europea

• Dispuesta a impulsar la reducción de las emisiones y a fomentar la utilización de energías limpias.

• Compromisos unilaterales de reducción de emisiones, puesta en marcha de legislación ambiental y fomento de las energías renovables. (20, 20, 20).

• Cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos hasta la fecha y propósitos de acuerdo ambiciosos.

Los bloques políticos

Page 19: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Estados Unidos

• Transición de la Administración Bush a la Administración Obama.

• Delicada situación político-financiera del país. Agenda política de sanidad.

• Plazos legislativos para aprobación de una Ley que ampare la reducción de emisiones y los nuevos mecanismos comerciales. Aprobación por el Senado pendiente para 2010.

• Acomodo a un nuevo escenario bipolar: China-EEUU.

Los bloques políticos

Page 20: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Países con economías en transición. China, India y Brasil.

• Crecimiento económico frente a la recesión de las economías industrializadas.

• Dificultades para la definición de objetivos claros.

• “Agravio comparativo” frente a las naciones industrializadas históricamente contaminantes.

• Conservación de la Amazonía. Emisiones por deforestación.

• Peso específico en la mesa de negociación. Influencia internacional.

Los bloques políticos

Page 21: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

La situación de China.

• 1.300 millones de habitantes. PIB de un +7,9% en 2009.

• Primer exportador mundial, desbancando en 2010 a Alemania gracias a la manufactura de bajo coste.

• Grandes retos: reducción de la dependencia del carbón (70%) e incremento del peso de las renovables en su mix energético.

• 21% de la emisiones de GEI mundiales. Compromiso de reducción de la intensidad energética.

• Población e intereses económicos enormemente vulnerables ante los efectos del cambio climático.

• Soberanía nacional. Oposición a la verificación de emisiones.

Los bloques políticos

Page 22: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Países menos desarrollados.

• Resistencia a nuevos compromisos hasta que los países desarrollados no cumplan antes con los que tienen adquiridos.

• Demanda de financiación suficiente para proseguir un proceso de “industrialización limpia”.

• Implantación de nuevas herramientas que maximicen los efectos de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL).

• Máxima vulnerabilidad de sus poblaciones e intereses.

• Dificultad política en la negociación.

Los bloques políticos

Page 23: Cambio climático

La cumbre de Copenhague (COP 15)La cumbre de Copenhague (COP 15)

Acuerdo de Copenhague:

• Voluntad política firme para combatir de forma urgente el cambio climático, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

• El aumento de la temperatura mundial debería ser inferior a 2 ºC, 450 ppm de CO2.

• Los países desarrollados deberán proporcionar tanto recursos financieros adecuados, predecibles y sostenibles, como la tecnología y la creación de capacidad para apoyar la aplicación de medidas de adaptación en los países en desarrollo. • Los países desarrollados se comprometen a ejecutar los objetivos cuantificados de emisión para 2020 que serán presentados antes del 31 de enero de 2010. • Los países en desarrollo aplicarán medidas de mitigación. Las que requieran apoyo internacional estarán sujetas a la medición internacional, la notificación y la verificación. • Proporcionar a los países en desarrollo, para adaptación y mitigación, unos 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012 y unos 100.000 millones de dólares al año hasta 2020. 

Page 24: Cambio climático

• El calentamiento del sistema climático es inequívoco y se atribuye a acción del hombre con una certidumbre superior al 90 %.

• El Cambio Climático constituye una serie amenaza global que exige una respuesta mundial urgente.

• En Copenhague se ha escenificado la nueva situación geoestratégica mundial, con la dualidad China-EEUU, y la creciente importancia de los países emergentes.

• Las diferente etapas de negociación, así como la cumbre y el acuerdo de Copenhague han conseguido llevar la discusión acerca de la importancia del Cambio Climático a un punto de acuerdo general indispensable para el éxito de las acciones a desarrollar.

• La Unión Europea, y con ella España, deben seguir liderando el compromiso de los países desarrollados frente al Cambio Climático, para lo cual la Presidencia española del primer semestre de 2010 representa una oportunidad única.

ConclusionesConclusiones

• La Ley y la Estrategia de Economía Sostenible deben ser las principales herramientas mediante la que se articule el Cambio de Modelo en España.

Page 25: Cambio climático

es cosa de todoses cosa de todos

Un gran reto para la humanidadUn gran reto para la humanidad