Cambio Climático

download Cambio Climático

of 17

description

Material a ser utilizado para las asignaturas de Geografía o CCSS.

Transcript of Cambio Climático

  • Cambio climtico

    Imagen actual de la supercie de Venus, un planeta que anterior-mente se pareci en muchos aspectos a la Tierra actual.[1]

    Se llama cambio climtico a la modicacin del climacon respecto al historial climtico a una escala global oregional. Tales cambios se producen a muy diversas es-calas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorol-gicos: temperatura, presin atmosfrica, precipitaciones,nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas na-turales (Crowley y North, 1988) como antropognicas(Oreskes, 2004).El trmino suele usarse de manera poco apropiada, pa-ra hacer referencia tan solo a los cambios climticos quesuceden en el presente, utilizndolo como sinnimo decalentamiento global. La Convencin Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trminocambio climtico solo para referirse al cambio por cau-sas humanas:

    Por cambio climtico se entiende uncambio de clima atribuido directa o indirec-tamente a la actividad humana que altera lacomposicin de la atmsfera mundial y quese suma a la variabilidad natural del climaobservada durante perodos comparables.Artculo 1, prrafo 2

    Recibe el nombre de variabilidad natural del clima,pues se produce constantemente por causas naturales. Enalgunos casos, para referirse al cambio de origen hu-

    mano se usa tambin la expresin cambio climticoantropognico.Adems del calentamiento global, el cambio climticoimplica cambios en otras variables como las lluvias y suspatrones, la cobertura de nubes y todos los dems elemen-tos del sistema atmosfrico. La complejidad del problemay sus mltiples interacciones hacen que la nica manerade evaluar estos cambios sea mediante el uso de modeloscomputacionales que simulan la fsica de la atmsfera yde los ocanos. La naturaleza catica de estos modeloshace que en s tengan una alta proporcin de incertidum-bre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunqueeso no es bice para que sean capaces de prever cambiossignicativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y He-gerl, 2008) que tengan consecuencias tanto econmicas(Stern, 2008) como las ya observables a nivel biolgico(Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

    1 Causas de los cambios climticos

    Temperatura en la supercie terrestre al comienzo de la prima-vera de 2000.

    El clima es un promedio, a una escala de tiempo da-da, del tiempo atmosfrico. Los distintos tipos climti-cos y su localizacin en la supercie terrestre obedecena ciertos factores, siendo los principales, la latitud geo-grca, la altitud, la distancia al mar, la orientacin delrelieve terrestre con respecto a la insolacin (vertientes desolana y umbra) y a la direccin de los vientos (vertien-tes de Sotavento y barlovento) y por ltimo, las corrientesmarinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempoproducen cambios en los principales elementos consti-tuyentes del clima que tambin son cinco: temperaturaatmosfrica, presin atmosfrica, vientos, humedad yprecipitaciones.Pero existen uctuaciones considerables en estos elemen-tos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor

    1

  • 2 1 CAUSAS DE LOS CAMBIOS CLIMTICOS

    sea el perodo de tiempo considerado. Estas uctuacio-nes ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Lasuctuaciones en el tiempo son muy fciles de comprobar:puede presentarse un ao con un verano fro (por ejem-plo, el sector del turismo lleg a tener fuertes prdidashace unos aos en las playas espaolas debido a las ba-jas temperaturas registradas y al consiguiente descensodel nmero de visitantes, y el invierno del 2009 al 2010ha sido mucho ms fro de lo normal, no solo en Espaa,sino en toda Europa). Tambin las uctuaciones espacia-les son an ms frecuentes y comprobables: los efectosde lluvias muy intensas en la zona intertropical del he-misferio sur en Amrica (inundaciones en el Per y en elsur del Brasil) se presentaron de manera paralela a lluviasmuy escasas en la zona intertropical del Norte de Am-rica del Sur (especialmente en Venezuela y otras reasvecinas).Un cambio en la emisin de radiaciones solares, en lacomposicin de la atmsfera, en la disposicin de loscontinentes, en las corrientes marinas o en la rbita dela Tierra puede modicar la distribucin de energa y elequilibrio trmico, alterando as profundamente el climacuando se trata de procesos de larga duracin.

    Animacin del mapa mundial de la temperatura media mensualdel aire de la supercie.

    Estas inuencias se pueden clasicar en externas e inter-nas a la Tierra. Las externas tambin reciben el nombrede forzamientos, dado que normalmente actan de ma-nera sistemtica sobre el clima, aunque tambin las hayaleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos(astroblemas). La inuencia humana sobre el clima enmuchos casos se considera forzamiento externo ya quesu inuencia es ms sistemtica que catica pero tam-bin es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propiabiosfera terrestre pudindose considerar tambin comoforzamientos internos segn el criterio que se use. En lascausas internas se encuentran una mayora de factores nosistemticos o caticos. Es en este grupo donde se en-cuentran los factores amplicadores y moderadores queactan en respuesta a los cambios introduciendo una va-riable ms al problema ya que no solo hay que tener encuenta los factores que actan sino tambin las respuestasque dichas modicaciones pueden conllevar. Por todo esoal clima se le considera un sistema complejo. Segn qu

    tipo de factores dominen la variacin del clima ser sis-temtica o catica. En esto depende mucho la escala detiempo en la que se observe la variacin ya que puedenquedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos envariaciones caticas de alta frecuencia y viceversa. Pue-de darse el caso de que algunas variaciones caticas delclima no lo sean en realidad y que sean catalogadas comotales por un desconocimiento de las verdaderas razonescausales de las mismas.

    1.1 Inuencias externas1.1.1 Variaciones solares

    Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de lasmanchas solares.

    El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad deonce aos. Ha tenido perodos en los cuales no presentamanchas solares, como el mnimo de Maunder que fuede 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era deHielo.La temperatura media de la Tierra depende, en gran me-dida, del ujo de radiacin solar que recibe. Sin embar-go, debido a que ese aporte de energa apenas vara en eltiempo, no se considera que sea una contribucin impor-tante para la variabilidad climtica a corto plazo (Crowleyy North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrellade tipo G en fase de secuencia principal, resultando muyestable. El ujo de radiacin es, adems, el motor de losfenmenos atmosfricos ya que aporta la energa necesa-ria a la atmsfera para que estos se produzcan.Sin embargo, muchos astrofsicos consideran que la in-uencia del Sol sobre el clima est ms relacionada con lalongitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidadde manchas solares, la profundidad de cada mnimo so-lar, y la ocurrencia de dobles mnimos solares separadospor pocos aos. Sera la variacin en los campos magn-ticos y la variabilidad en el viento solar (y su inuenciasobre los rayos csmicos que llegan a la Tierra) quienestienen una fuerte accin sobre distintos componentes delclima como las diversas oscilaciones ocenicas, los even-tos el Nio y La Nia, las corrientes de chorro polares,la Oscilacin casi bianual de la corriente estratosfrica

  • 1.2 Inuencias internas 3

    sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las va-riaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta suluminosidad a razn de un 10% cada 1000 millones deaos. Debido a este fenmeno, en la Tierra primitiva quesustent el nacimiento de la vida, hace 3800 millones deaos, el brillo del Sol era un 70% del actual.Las variaciones en el campo magntico solar y, por tanto,en las emisiones de viento solar, tambin son importan-tes, ya que la interaccin de la alta atmsfera terrestre conlas partculas provenientes del Sol puede generar reaccio-nes qumicas en un sentido u otro, modicando la com-posicin del aire y de las nubes as como la formacinde estas. Algunas hiptesis plantean incluso que los ionesproducidos por la interaccin de los rayos csmicos y laatmsfera de la Tierra juegan un rol en la formacin dencleos de condensacin y un correspondiente aumentoen la formacin de nubes. De este modo, la correlacinentre la ionizacin csmica y formacin de nubes se ob-serva fuertemente en las nubes a baja altitud y no en lasnubes altas (cirrus) como se crea, donde la variacin enla ionizacin es mucho ms grande (Svensmark, 2007).

    1.1.2 Variaciones orbitales

    Si bien la luminosidad solar se mantiene prcticamenteconstante a lo largo de millones de aos, no ocurre lomismo con la rbita terrestre. Esta oscila peridicamente,haciendo que la cantidad media de radiacin que recibecada hemisferio ucte a lo largo del tiempo, y estas va-riaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo deveranos e inviernos de largo perodo. Son los llamadosperodos glaciares e interglaciares. Hay tres factores quecontribuyen a modicar las caractersticas orbitales ha-ciendo que la insolacin media en uno y otro hemisferiovare aunque no lo haga el ujo de radiacin global. Setrata de la precesin de los equinoccios, la excentricidadorbital y la oblicuidad de la rbita o inclinacin del ejeterrestre.

    1.1.3 Impactos de meteoritos

    En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrcoque cambian la faz de la Tierra para siempre. El lti-mo de tales acontecimientos catastrcos sucedi hace65 millones de aos. Se trata de los impactos de meteo-ritos de gran tamao. Es indudable que tales fenmenospueden provocar un efecto devastador sobre el clima alliberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a laatmsfera debido a la quema de grandes extensiones bos-cosas. De la misma manera, tales sucesos podran inten-sicar la actividad volcnica en ciertas regiones. En el su-ceso de Chicxulub (en Yucatn, Mxico) hay quien rela-ciona el perodo de fuertes erupciones en volcanes de laIndia con el hecho de que este continente se site cercade las antpodas del crter de impacto. Tras un impactosucientemente poderoso la atmsfera cambiara rpida-mente, al igual que la actividad geolgica del planeta e,

    incluso, sus caractersticas orbitales.

    1.2 Inuencias internas

    1.2.1 La deriva continental

    Pangea.

    La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen ha-ce 4600 millones de aos. Hace 225 millones de aos to-dos los continentes estaban unidos, formando lo que seconoce como Pangea, y haba un ocano universal lla-mado Panthalassa. La tectnica de placas ha separadolos continentes y los ha puesto en la situacin actual. ElOcano Atlntico se ha ido formando desde hace 200 mi-llones de aos.Es un proceso sumamente lento, por lo que la posicin delos continentes ja el comportamiento del clima duran-te millones de aos. Hay dos aspectos a tener en cuenta.Por una parte, las latitudes en las que se concentra la ma-sa continental: si las masas continentales estn situadas enlatitudes bajas habr pocos glaciares continentales y, engeneral, temperaturas medias menos extremas. As mis-mo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrmenos continentalidad.Un proceso que demuestra fehacientemente la inuenciaa largo plazo de la deriva de los continentes (o de igualmanera, la tectnica de placas) sobre el clima es la exis-tencia de yacimientos de carbn en las islas Svaldbard oSpitbergen, en una latitud donde ahora no existen rbo-les por el clima demasiado fro: la idea que explica estosyacimientos es que el movimiento de la placa donde seencuentran dichas islas se produjo hacia el norte desdeuna ubicacin ms meridional con un clima ms clido.

  • 4 1 CAUSAS DE LOS CAMBIOS CLIMTICOS

    1.2.2 La composicin atmosfrica

    La atmsfera primitiva, cuya composicin era parecida ala nebulosa inicial, perdi sus componentes ms ligeros,el hidrgeno diatmico (H2) y el helio (He), para ser sus-tituidos por gases procedentes de las emisiones volcni-cas del planeta o sus derivados, especialmente dixido decarbono (CO2), dando lugar a una atmsfera de segun-da generacin. En dicha atmsfera son importantes losefectos de los gases de invernadero emitidos de maneranatural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de xidosde azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos porlos volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tie-rra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balanceradiativo determinado.Con la aparicin de la vida en la Tierra se sum comoagente incidente el total de organismos vivos, la biosfera.Inicialmente, los organismos auttrofos por fotosntesiso quimiosntesis capturaron gran parte del abundanteCO2 de la atmsfera primitiva, a la vez que empezabaa acumularse oxgeno (a partir del proceso abitico de lafotlisis del agua). La aparicin de la fotosntesis oxigni-ca, que realizan las cianobacterias y sus descendientes losplastos, dio lugar a una presencia masiva de oxgeno (O2)como la que caracteriza la atmsfera actual, y an ma-yor. Esta modicacin de la composicin de la atmsferapropici la aparicin de formas de vida nuevas, aerbicasque se aprovechaban de la nueva composicin del aire.Aument as el consumo de oxgeno y disminuy el con-sumo neto de CO2 llegndose al equilibrio o clmax, yformndose as la atmsfera de tercera generacin actual.Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que seabsorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presenciadel cual ucta a lo largo del ao segn las estaciones decrecimiento de las plantas.

    1.2.3 Las corrientes ocenicas

    Las corrientes ocenicas, o marinas, son factores regula-dores del clima que actan como moderador, suavizandolas temperaturas de regiones como Europa y las costasoccidentales de Canad y Alaska. La climatologa ha es-tablecido ntidamente los lmites trmicos de los distintostipos climticos que se hanmantenido a travs de todo esetiempo. No se habla tanto de los lmites pluviomtricosde dicho clima porque los cultivos mediterrneos tradi-cionales son ayudados por el regado y cuando se trata decultivos de secano, se presentan en parcelas ms o menosplanas (cultivo en terrazas) con el n de hacer ms efecti-vas las lluvias propiciando la inltracin en el suelo. Ade-ms los cultivos tpicos del matorral mediterrneo estnadaptados a cambios meteorolgicos mucho ms inten-sos que los que se han registrado en los ltimos tiempos:si no fuera as, los mapas de los distintos tipos climti-cos tendran que rehacerse: un aumento de unos 2 gradoscelsius en la cuenca del mediterrneo signicara la po-sibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos

    Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.

    200 km ms al norte (como sera el cultivo de la naranjaya citado). Desde luego, esta idea sera inviable desde elpunto de vista econmico, ya que la produccin de naran-ja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por elaumento del cultivo a una mayor latitud (lo que corro-borara en cierto modo la idea del calentamiento global)sino por el desarrollo de dicho cultivo en reas reclama-das al desierto (Marruecos y otros pases) gracias al riegoen goteo y otras tcnicas de cultivo.

    1.2.4 El campo magntico terrestre

    De la misma manera que el viento solar puede afectaral clima directamente, las variaciones en el campo mag-ntico terrestre pueden afectarlo de manera indirecta yaque, segn su estado, detiene o no las partculas emiti-das por el Sol. Se ha comprobado que en pocas pasadashubo inversiones de polaridad y grandes variaciones ensu intensidad, llegando a estar casi anulado en algunosmomentos. Se sabe tambin que los polos magnticos, sibien tienden a encontrarse prximos a los polos geogr-cos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador.Estos sucesos tuvieron que inuir en la manera en la queel viento solar llegaba a la atmsfera terrestre.

    1.2.5 Los efectos antropognicos

    Una hiptesis dice que el ser humano podra haberseconvertido en uno de los agentes climticos, incorporn-dose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su in-uencia comenzara con la deforestacin de bosques pa-ra convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero enla actualidad su inuencia sera mucho mayor al pro-ducir la emisin abundante de gases que, segn algunosautores,[cita requerida] producen un efecto invernadero: CO2

  • 1.2 Inuencias internas 5

    en fbricas y medios de transporte y metano en granjasde ganadera intensiva y arrozales. Actualmente tanto lasemisiones se han incrementado hasta tal nivel que pare-ce difcil que se reduzcan a corto y medio plazo, por lasimplicaciones tcnicas y econmicas de las actividadesinvolucradas.Los aerosoles de origen antrpico, especialmente los sul-fatos provenientes de los combustibles fsiles ejercen unainuencia reductora de la temperatura (Charlson et al.,1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del cli-ma, sera la causa que explica el valle que se observaen el grco de temperaturas en la zona central del sigloXX.La alta demanda de energa por parte de los pases desa-rrollados, son la principal causa del calentamiento global,debido a que sus emisiones contaminantes son las mayo-res del planeta. Esta demanda de energa hace que cadavez ms se extraigan y consuman los recursos energticoscomo el petrleo.

    1.2.6 Retroalimentaciones y factores moderadores

    La Tierra vista desde el Apolo 17.

    Muchos de los cambios climticos importantes se dan porpequeos desencadenantes causados por los factores quese han citado, ya sean forzamientos sistemticos o suce-sos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formarun mecanismo que se refuerza a s mismo (retroalimenta-cin o feedback positivo) amplicando el efecto. Asi-mismo, la Tierra puede responder con mecanismos mo-deradores (feedbacks negativos) o con los dos fenme-nos a la vez. Del balance de todos los efectos saldr algntipo de cambio ms o menos brusco pero siempre impre-decible a largo plazo, ya que el sistema climtico es unsistema catico y complejo.Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, unaumento de la masa helada que incrementa la reexin

    Emisiones globales de dixido de carbono discriminadas segnsu origen.

    de la radiacin directa y, por consiguiente, amplica elenfriamiento. Tambin puede actuar a la inversa, ampli-cando el calentamiento cuando hay una desaparicin demasa helada. Tambin es una retroalimentacin la fusinde los casquetes polares, ya que crean un efecto de estan-camiento por el cual las corrientes ocenicas no puedencruzar esa regin. En el momento en que empieza a abrir-se el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizarlas temperaturas y favorece la fusin completa de todo elcasquete y a suavizar las temperaturas polares, llevandoel planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.La Tierra ha tenido perodos clidos sin casquetes polaresy recientemente se ha visto que hay una laguna en el PoloNorte durante el verano boreal, por lo que los cientcosnoruegos predicen que en 50 aos el rtico ser nave-gable en esa estacin. Un planeta sin casquetes polarespermite una mejor circulacin de las corrientes marinas,sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferen-cia de temperatura entre el ecuador y los Polos.Tambin hay factores moderadores del cambio. Uno esel efecto de la biosfera y, ms concretamente, de los or-ganismos fotosintticos (toplancton, algas y plantas) so-bre el aumento del dixido de carbono en la atmsfera.Se estima que el incremento de dicho gas conllevar unaumento en el crecimiento de los organismos que haganuso de l, fenmeno que se ha comprobado experimental-mente en laboratorio. Los cientcos creen, sin embargo,que los organismos sern capaces de absorber solo unaparte y que el aumento global de CO2 proseguir.Hay tambin mecanismos retroalimentadores para loscuales es difcil aclarar en que sentido actuarn. Es elcaso de las nubes. El climatlogo Roy Spencer (escp-tico del cambio climtico vinculado a grupos evanglicosconservadores[2]) ha llegado a la conclusin, mediante ob-servaciones desde el espacio, de que el efecto total queproducen las nubes es de enfriamiento.[3] Pero este es-tudio solo se reere a las nubes actuales. El efecto netofuturo y pasado es difcil de saber ya que depende de lacomposicin y formacin de las nubes.

  • 6 2 CAMBIOS CLIMTICOS EN EL PASADO

    1.3 Incertidumbre de prediccin

    Se debe destacar la existencia de incertidumbre (errores)en la prediccin de los modelos. La razn fundamentalpara la mayora de estos errores es que muchos procesosimportantes a pequea escala no pueden representarse demanera explcita en los modelos, pero deben incluirse demanera aproximada cuando interactan a mayor escala.Ello se debe en parte a las limitaciones de la capacidadde procesamiento, pero tambin es el resultado de limita-ciones en cuanto al conocimiento cientco o la disponi-bilidad de observaciones detalladas de algunos procesosfsicos.[4][5] En particular, existen niveles de incertidum-bre considerables, asociados con la representacin de lasnubes y con las correspondientes respuestas de las nubesal cambio climtico.[6]

    Edward N. Lorenz, un investigador del clima, ha encon-trado una teora revolucionaria de caos[7] que hoy en dase aplica en las reas de economa, biologa y nanzas(y otros sistemas complejos). En el modelo numrico secalcula el estado del futuro con insumos de observacionesmeteorolgicas (temperatura, precipitacin, viento, pre-sin) de hoy y usando el sistema de ecuaciones diferencia-les. Segn Lorenz, si hay pequeas tolerancias en la ob-servacin meteorolgica (datos de insumo), en el procesodel clculo de prediccin crece la tolerancia drsticamen-te. Se dice que la predictibilidad (duracin conable deprediccin) es mximo 7 das para discutir cuantitativa-mente in situ (a escala local). Cunto ms aumenta el lar-go de las integraciones (7 das, 1 ao, 30 aos, 100 aos)entonces el resultado de la prediccin tiene mayor incerti-dumbre. Sin embargo, la tcnica de ensamble (clculodel promedio de varias salidas del modelo con insumosdiferentes) disminuye la incertidumbre y segn la comu-nidad cientca, a travs de esta tcnica se puede discutirel estado del promedio mensual cualitativamente. Cuandose discute sobre la cantidad de precipitacin, temperaturay otros, hay que tener la idea de la existencia de incerti-dumbre y la propiedad catica del clima. Al mismo tiem-po, para la toma de decisiones polticas relacionadas conla temtica del cambio climtico es importante conside-rar un criterio de multimodelo (promedio de las salidasde varios modelos: un tipo de ensamble).

    2 Cambios climticos en el pasadoLos estudios del clima pasado (paleoclima) se realizanestudiando los registros fsiles, las acumulaciones desedimentos en los lechos marinos, las burbujas de airecapturadas en los glaciares, las marcas erosivas en lasrocas y lasmarcas de crecimiento de los rboles. Con baseen todos estos datos se ha podido confeccionar una histo-ria climtica reciente relativamente precisa, y una historiaclimtica prehistrica con no tan buena precisin. A me-dida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen yllegado un punto la climatologa se sirve solo de modelos

    de prediccin futura y pasada.

    2.1 La paradoja del Sol dbil

    A partir de los modelos de evolucin estelar se puede cal-cular con relativa precisin la variacin del brillo solar alargo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros mo-mentos de la existencia de la Tierra, el Sol emita el 70%de la energa actual y la temperatura de equilibrio era de41 C. Sin embargo, hay constancia de la existencia deocanos y de vida desde hace 3800 millones de aos, porlo que la paradoja del Sol dbil solo puede explicarse poruna atmsfera con mucha mayor concentracin de CO2que la actual y con un efecto invernadero ms grande.

    2.2 El efecto invernadero en el pasado

    Variaciones en la concentracin de dixido de carbono.

    La atmsfera inuye fundamentalmente en el clima; sino existiese, la temperatura en la Tierra sera de 20 C,pero la atmsfera se comporta de manera diferente se-gn la longitud de onda de la radiacin. El Sol por sualta temperatura emite radiacin a un mximo de 0,48micrmetros (Ley de Wien) y la atmsfera deja pasar laradiacin. La Tierra tiene una temperatura muchomenor,y reemite la radiacin absorbida a una longitud muchoms larga, infrarroja de unos 10 a 15 micrmetros, a laque la atmsfera ya no es transparente. El CO2, que hasuperado en la atmsfera, desde febrero de 2015, la pro-porcin de 400 ppm, absorbe dicha radiacin -deben te-nerse en cuenta las variaciones estacionales, demodo que,en mayo 2015 se alcanzar el mximo, el cual, en mayode 2014, super las 401,5, mientras que, en septiembre2014, tuvo su mnimo algo superior a 395 (siempre enppm, segn mediciones en Mauna Loa para el hemisferionorte).[8] Tambin lo hace y en mayor medida el vaporde agua. El resultado es que la atmsfera se calienta ydevuelve a la Tierra parte de esa energa por lo que latemperatura supercial es de unos 15 C, y dista muchodel valor de equilibrio sin atmsfera. A este fenmeno sele llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O son los

  • 2.4 Aparece la vida en la Tierra 7

    gases responsables de ello. Gracias al efecto invernaderopodemos vivir.La concentracin en el pasado de CO2 y otros importan-tes gases invernadero como el metano se ha podido medira partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestrasde sedimentos marinos observando que ha uctuado a lolargo de las eras. Se desconocen las causas exactas porlas cuales se produciran estas disminuciones y aumen-tos aunque hay varias hiptesis en estudio. El balance escomplejo ya que si bien se conocen los fenmenos quecapturan CO2 y los que lo emiten la interaccin entre es-tos y el balance nal es difcilmente calculable.Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugadoun papel importante en la historia del clima. Por ejem-plo en el proterozoico una bajada importante en los nive-les de CO2 atmosfrico condujo a los llamados episodiosTierra bola de nieve. As mismo aumentos importantesen el CO2 condujeron en el periodo de la extincin masi-va del Prmico-Trisico a un calentamiento excesivo delagua marina lo que llev a la emisin del metano atrapa-do en los depsitos de hidratos de metano que se hallanen los fondos marinos lo que aceler el proceso de calen-tamiento hasta el lmite y condujo a la Tierra a la peorextincin en masa que ha padecido.

    2.3 El CO2 como regulador del clima

    Echuca: Temperatura diaria promedio del aire en casilla meteo,de 1881 a 1992; segn la NASA.

    Es importante sealar que una estacin meteorolgica de-be registrar datos de termometra del aire, a 150 cm delsuelo (algo que se realiz a partir de 1881), sin acceso ala "isla de calor" urbana, clsica de otras estaciones inva-didas por la burbuja de calor generado por las ciudades.Durante las ltimas dcadas las mediciones en las dife-rentes estaciones meteorolgicas indican que el planetase ha ido calentando. Los ltimos 10 aos han sido losms calurosos desde que se llevan registros,[cita requerida] yalgunos cientcos predicen que en el futuro sern anms calientes. Algunos expertos estn de acuerdo en queeste proceso tiene un origen antropognico, generalmen-te conocido como el efecto invernadero. A medida que

    el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo enlas montaas y las regiones polares, por ejemplo lo hace elde la banquisa rtica o el casquete glaciar de Groenlandia,aunque el hielo antrtico, segn predicen los modelos, au-menta ligeramente.Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al es-pacio la mayor parte de radiacin que incide sobre ella.La disminucin de dichos casquetes tambin afectar,pues, al albedo terrestre, lo que har que la Tierra se ca-liente an ms. El calentamiento global tambin ocasio-nar que se evapore ms agua de los ocanos. El vapor deagua acta como el mejor gas invernadero, al menosen el muy corto plazo. As pues, habr un mayor calen-tamiento. Esto produce lo que se llama efecto ampli-cador. De la misma manera, un aumento de la nubo-sidad debido a una mayor evaporacin contribuir a unaumento del albedo. La fusin de los hielos puede cortartambin las corrientes marinas del Atlntico Norte provo-cando una bajada local de las temperaturas medias en esaregin. El problema es de difcil prediccin ya que, comose ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juegaun importante papel en el efecto invernadero: si la tempe-ratura es alta, se favorece su intercambio con los ocanospara formar carbonatos. Entonces el efecto invernaderodecae y la temperatura tambin. Si la temperatura es ba-ja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extrac-cin con lo que aumenta la temperatura. As pues el CO2desempea tambin un papel regulador.

    2.4 Aparece la vida en la Tierra

    Con la aparicin de las cianobacterias, en la Tierra se pu-so en marcha la fotosntesis oxignica. Las algas, y luegotambin las plantas, absorben y jan CO2, y emiten O2.Su acumulacin en la atmsfera favoreci la aparicin delos organismos aerobios que lo usan para respirar y de-vuelven CO2. El O2 en una atmsfera es el resultado deun proceso vivo y no al revs. Se dice frecuentemente quelos bosques y selvas son los pulmones de la Tierra, aun-que esto recientemente se ha puesto en duda ya que variosestudios arman que absorben la misma cantidad de gasque emiten por lo que quiz solo seran meros intercam-biadores de esos gases. Sin embargo, estos estudios notienen en cuenta que la absorcin de CO2 no se realizasolamente en el crecimiento y produccin de la biomasavegetal, sino tambin en la produccin de energa que ha-ce posible las funciones vitales de las plantas, energa quepasa a la atmsfera o al ocano en forma de calor y quecontribuye al proceso del ciclo hidrolgico. En cualquiercaso, en el proceso de creacin de estos grandes ecosiste-mas forestales ocurre una abundante jacin del carbonoque s contribuye apreciablemente a la reduccin de losniveles atmosfricos de CO2.

  • 8 4 EL CAMBIO CLIMTICO ACTUAL

    3 Mximo Jursico

    Actualmente los bosques tropicales ocupan la reginecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay unadiferencia trmica de 50 C. Hace 65 millones de aos latemperatura era muy superior a la actual y la diferenciatrmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos gra-dos. Todo el planeta tena un clima tropical y apto paraquienes formaban la cspide de los ecosistemas entonces,los dinosaurios. Los gelogos creen que la Tierra experi-ment un calentamiento global en esa poca, durante elJursico inferior con elevaciones medias de temperaturaque llegaron a 5 C. Ciertas investigaciones[9][10] indicanque esto fue la causa de que se acelerase la erosin delas rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tar-daron 150 000 aos en volver los valores de dixido decarbono a niveles normales. Posteriormente se produjotambin otro episodio de calentamiento global conocidocomo Mximo trmico del Paleoceno-Eoceno.

    3.1 Las glaciaciones del Pleistoceno

    El hombre moderno apareci, probablemente, hace unostres millones de aos. Desde hace unos dos millones, laTierra ha sufrido glaciaciones en las que gran parte deNorteamrica, Europa y el norte de Asia quedaron cu-biertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos aos.Luego rpidamente los hielos desaparecieron y dieron lu-gar a un perodo interglaciar en el cual vivimos. El proce-so se repite cada cien mil aos aproximadamente. La l-tima poca glaciar acab hace unos quince mil aos y diolugar a un cambio fundamental en los hbitos del hombre,que desarroll el conocimiento necesario para domesticarplantas (agricultura) y animales (ganadera) como el pe-rro. La mejora de las condiciones trmicas facilit el pasodel Paleoltico al Neoltico hace unos diez mil aos. Paraentonces, el hombre ya era capaz de construir pequeasaldeas dentro de un marco social bastante complejo.No fue hasta 1941 que el matemtico y astrnomoserbio Milutin Milankovi propuso la teora de quelas variaciones orbitales de la Tierra causaron lasglaciaciones del Pleistoceno.Calcul la insolacin en latitudes altas del hemisferio nor-te a lo largo de las estaciones. Su tesis arma que es ne-cesaria la existencia de veranos fros, en vez de inviernosseveros, para iniciarse una edad del hielo. Su teora nofue admitida en su tiempo, hubo que esperar a principiosde los aos cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba enun laboratorio de la Universidad de Chicago, present laprimera historia completa que mostraba el avance y re-troceso de los hielos durante las ltimas glaciaciones. Laobtuvo de un lugar inslito: el fondo del ocano, compa-rando el contenido del istopo pesado oxgeno18 (O)y de oxgeno16 (O) en las conchas fosilizadas.

    3.2 El mnimo de Maunder

    Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Soly sus manchas han sido observados con asiduidad. Nofue sino hasta 1851 que el astrnomo Heinrich Schwa-be observ que la actividad solar variaba segn un ciclode once aos, con mximos y mnimos. El astrnomo so-lar Edward Maunder se percat que desde 1645 a 1715 elSol interrumpe el ciclo de once aos y aparece una pocadonde casi no aparecen manchas, denominadomnimo deMaunder. El Sol y las estrellas suelen pasar un tercio desu vida en estas crisis y durante ellas la energa que emitees menor y se corresponde con perodos fros en el climaterrestre.Las auroras boreales o las australes causadas por la acti-vidad solar desaparecen o son raras.Ha habido 6 mnimos solares similares al de Maunderdesde el mnimo egipcio del 1300 a. C. hasta el ltimoque es el de Maunder. Pero su aparicin es muy irregular,con lapsos de solo 180 aos, hasta 1100 aos, entre mni-mos. Por trmino medio los periodos de escasa actividadsolar duran unos 115 aos y se repiten aproximadamentecada 600. Actualmente estamos en el Mximo Modernoque empez en 1780 cuando vuelve a reaparecer el ciclode 11 aos. Un mnimo solar tiene que ocurrir como muytarde en el 2900 y un nuevo perodo glaciar, cuyo cicloes de unos cien mil aos, puede aparecer hacia el ao 44000, si las acciones del hombre no lo impiden.

    4 El cambio climtico actual

    TotalPetroleoCarbnGas naturalProduccin de cemento

    Emisiones globales de combustibles fosiles

    Indicadores deactivated industrial

    Impactosmeteoriticos

    Variacines orbitales

    Variacin de la activitad solar

    Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan loscambios climticos actuales de la Tierra. La actividad industrialy las variaciones de la actividad solar se encuentran entre losms importantes.

  • 94.1 Combustibles fsiles y calentamientoglobal

    A nales del siglo XVII el hombre empez a utilizarcombustibles fsiles que la Tierra haba acumulado en elsubsuelo durante su historia geolgica.[11] La quema depetrleo, carbn y gas natural ha causado un aumento delCO2 en la atmsfera que ltimamente es de 1,4 ppm alao y produce el consiguiente aumento de la temperatura.Se estima que desde que el hombre mide la temperaturahace unos 150 aos (siempre dentro de la poca indus-trial) esta ha aumentado 0,5 C y se prev un aumento de1 C en el 2020 y de 2 C en el 2050.Adems del dixido de carbono (CO2), existen otros ga-ses de efecto invernadero responsables del calentamientoglobal, tales como el gas metano (CH4) xido nitroso(N2O), Hidrouorocarbonos (HFC), Peruorocarbonos(PFC) y Hexauoruro de azufre (SF6), los cuales estncontemplados en el Protocolo de Kioto.A principios del siglo XXI el calentamiento global pareceirrefutable, a pesar de que las estaciones meteorolgicasen las grandes ciudades han pasado de estar en la peri-feria de la ciudad, al centro de esta y el efecto de islaurbana tambin ha inuido en el aumento observado. Losltimos aos del siglo XX se caracterizaron por poseertemperaturas medias que son siempre las ms altas delsiglo.[cita requerida]

    Rachel Kyte, vicepresidente para Desarrollo Sostenibledel Banco Mundial anunci en el ao 2013, que el cos-to econmico por los desastres naturales aument cuatroveces desde 1980.[12]

    4.2 Planteamiento de futuroTal vez el mecanismo de compensacin del CO2 funcio-ne en un plazo de cientos de aos, cuando el Sol entre enun nuevo mnimo. En un plazo de miles de aos, tal vezse reduzca la temperatura, desencadenndose la prximaglaciacin, o puede que simplemente no llegue a produ-cirse ese cambio.En el Cretcico, sin intervencin humana, el CO2 era mselevado que ahora y la Tierra estaba 8 C ms clida.

    4.3 AgriculturaEl cambio climtico y la agricultura son procesos rela-cionados entre s, ya que ambos tienen escala global. Seproyecta que el calentamiento global tendr impactos sig-nicativos que afectaran a la agricultura, la temperatura,dixido de carbono, deshielos, precipitacin y la inter-accin entre estos elementos. Estas condiciones determi-nan la capacidad de carga de la biosfera para producirsuciente alimento para todos los humanos y animalesdomesticados. El efecto global del cambio climtico enla agricultura depender del balance de esos efectos. El

    estudio de los efectos del cambio climtico global podraayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agr-cola para maximizar la produccin de la agricultura.

    5 Clima de planetas vecinosComo se ha dicho, el dixido de carbono cumple un papelregulador fundamental en nuestro planeta. Sin embargo,el CO2 no puede conjugar cualquier desvo e incluso aveces puede fomentar un efecto invernadero desbocadomediante un proceso de retroalimentacin.

    Venus tiene una atmsfera cuya presin es 94 vecesla terrestre, y est compuesta en un 97% de CO2.La inexistencia de agua impidi la extraccin delanhdrido carbnico de la atmsfera, este se acumu-l y provoc un efecto invernadero intenso que au-ment la temperatura supercial hasta 465 C, ca-paz de fundir el plomo. Probablemente la menor dis-tancia al Sol haya sido determinante para sentenciaral planeta a sus condiciones infernales que vive en laactualidad. Hay que recordar que pequeos cambiospueden desencadenar un mecanismo retroalimenta-dor y si este es sucientemente poderoso se puedellegar a descontrolar dominando por encima de to-dos los dems factores hasta dar unas condicionesextremas como las de Venus, toda una advertenciasobre el posible futuro que podra depararle a la Tie-rra.

    En Marte la atmsfera tiene una presin de solo seishectopascales y aunque est compuesta en un 96%de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puedeimpedir ni una oscilacin diurna del orden de 55 Cen la temperatura, ni las bajas temperaturas super-ciales que alcanzan mnimas de 86 C en latitudesmedias. Pero parece ser que en el pasado goz demejores condiciones, llegando a correr el agua porsu supercie como demuestran la multitud de cana-les y valles de erosin. Pero ello fue debido a unamayor concentracin de dixido de carbono en suatmsfera. El gas provendra de las emanaciones delos grandes volcanes marcianos que provocaran unproceso de desgasicacin semejante al acaecido ennuestro planeta. La diferencia sustancial es que eldimetro de Marte mide la mitad que el terrestre.Esto quiere decir que el calor interno era mucho me-nor y se enfri hace ya mucho tiempo. Sin actividadvolcnica Marte estaba condenado y el CO2 se fueescapando de la atmsfera con facilidad, dado queadems tiene menos gravedad que en la Tierra, loque facilita el proceso. Tambin es posible que al-gn proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y alno verse compensado por las emanaciones volcni-cas provocara su disminucin drstica. Como con-secuencia el planeta se enfri progresivamente hasta

  • 10 7 OCANOS

    congelar el poco CO2 en los actuales casquetes po-lares.

    6 Materia multidisciplinarEn el estudio del cambio climtico hay que conside-rar cuestiones pertenecientes a los ms diversos camposde la ciencia: meteorologa, fsica, qumica, astronoma,geografa, geologa y biologa tienen muchas cosas quedecir, constituyendo este tema un campo multidiscipli-nar. Las consecuencias de comprender o no plenamentelas cuestiones relativas al cambio climtico tienen profun-das inuencias sobre la sociedad humana debiendo abor-darse estas desde puntos de vista muy distintos a los an-teriores, como el econmico, sociolgico o el poltico.

    7 Ocanos

    En este mapa, las zonas mostradas en prpura son aquellas zonasvulnerables a la subida del nivel del mar

    El papel de los ocanos en el calentamiento global es com-plejo. Los ocanos sirven de estanque para el CO2, ab-sorbiendo parte de lo que tendra que estar en la atmsfe-ra. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidicacindel ocano. Adems, a medida que la temperatura de losocanos asciende, se vuelve ms complicada la absorcindel exceso de CO2.El calentamiento global est proyectado para causar dife-rentes efectos en el ocano, como por ejemplo, el ascensodel nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calen-tamiento de la supercie de los ocanos. Otros posiblesefectos incluyen los cambios en la circulacin del ocano.Con el ascenso de la temperatura global el agua en losocanos se expande. El agua de la tierra o de los glacia-res pasa a estar en los ocanos, como por ejemplo el casode Groenlandia o las capas de hielo del ocano Antrtico.Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumende los glaciares disminuir en un 60%. Mientras, el esti-mado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es 23923 km3/ao (sobre todo en el este de Groenlandia).De cualquier modo, las capas de hielo de la Antrtida seprev van a aumentar en el siglo XXI debido a un au-mento de las precipitaciones. Segn el Informe Especial

    sobre los pronsticos de Misin del IPCC, el pronsticoA1B para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel globaldel mar alcanzar 25 a 44 cm sobre los niveles de 1990.Est aumentando 4 mm/ao. Desde 1990 el nivel del marha aumentado una media de 1,7 mm/ao; desde 1993, losaltmetros del satlite TOPEX/Poseidon indican una me-dia de 3 mm/ao.El nivel del mar ha aumentado ms de 120 m desde elmximo de la ltima glaciacin alrededor de 20000 aosatrs. La mayor parte de ello ocurri hace 7000 aos. Latemperatura global baj despus del Holoceno Climtico,causando un descenso del nivel del mar de 70 cm (10 cmentre el 2000 y el 500 a. C.Desde el 1000 a. C. hasta el principio del siglo XIX, elnivel del mar era casi constante, con solo pequeas uc-tuaciones. Sin embargo, el perodo clido medieval puedehaber causado cierto incremento del nivel del mar: se hanencontrado pruebas en el ocano Pacco de un aumentode aproximadamente 90 cm sobre el nivel actual en el ao1300 d. C. (700 antes del presente).En un artculo publicado en 2007, el climatlogo JamesHansen (Hansen et al., 2007) armaba que el hielo de lospolos no se funde de una manera gradual y lineal sinoque oscila repentinamente de un estado a otro segn losregistros geolgicos. Es preocupante que los pronsticosde GEI con los que el IPCC trabaja habitualmente (BAUGHG o business as usual greenhouse gases en sus siglasen ingls) puedan causar unos aumentos del nivel del marconsiderables. Este siglo (Hansen, 2007) diere de las es-timaciones del IPCC (IPCC, 2001)(IPCC, 2007, pp. 12-14). Este predice una pequea o una nula contribucin alaumento del nivel del mar en el siglo XXI en Groenlandiay la Antrtida; sin embargo, los anlisis y proyecciones notienen en cuenta la fsica no lineal de la desintegracin dela capa en deshielo, las corrientes y las placas erosionan-tes de hielo. Tampoco se corresponden con las pruebaspaleoclimticas presentadas para la ausencia del retrasoperceptible entre la fuerza de la capa de hielo y el au-mento del nivel del mar.

    7.1 El aumento de la temperatura

    Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del ocanoha subido 0,1 C desde la supercie hasta una profundi-dad de 700 m. Hay una variacin entre ao y ao y sobreescalas de tiempo ms largas con observaciones globa-les de contenido de calor del ocano mostrando altos n-dices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo deenfriamiento desde 2003 hasta 2007. La temperatura delocano Antrtico se elev 0,17 C entre los aos cincuen-ta y ochenta. Casi el doble de la media para el resto de losocanos del mundo. Aparte de tener efectos para los eco-sistemas (por ej. fundiendo el hielo del mar, afectandoal crecimiento de las algas bajo su supercie), el calen-tamiento reduce la capacidad del ocano de absorber elCO2.

  • 11

    7.2 Sumideros de carbono y acidicacin

    Se ha comprobado que los ocanos del mundo absorbenaproximadamente un tercio de los incrementos de CO2atmosfrico (Siegenthaler y Sarmiento, 1993), lo que ha-ce que constituyan el sumidero de carbono ms impor-tante. El gas se incorpora bien como gas disuelto o bienen los restos de diminutas criaturas marinas que caen alfondo para convertirse en creta o piedra caliza. La escalatemporal de ambos procesos es diferente, y tiene su ori-gen en el ciclo del carbono. La incorporacin de dicho gasal ocano plantea problemas ecolgicos por la acidica-cin del mismo (Dore et al., 2009). Pero cmo se originaesa acidicacin?El origen del mecanismo es que el agua de mar y el aireestn en constante equilibrio en cuanto a la concentracinde CO2. El gas se incorpora al agua en forma de anincarbonato, segn la siguiente reaccin (Dore et al., 2009):CO2 + H2OH2CO3 HCO3 + H+ CO32 + 2H+

    La liberacin de dos protones (H+) es la que provoca elcambio de pH en el agua. As, un incremento de dicho gasen la atmsfera comportar un aumento de su concentra-cin en el ocano (y una rebaja del pH), mientras que undescenso de su concentracin en la atmsfera provocarla liberacin del gas desde el ocano (y un aumento delpH). Es un mecanismo de tampn que atempera los cam-bios en la concentracin de dixido de carbono produci-dos por factores externos, como pueda ser el vulcanismo,la accin humana, el aumento de incendios, etc.[13]

    A una escala muchsimo ms lenta, el ion carbonato di-suelto en el ocano acaba precipitando, asociado con uncatin de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra ca-liza acaba incorporndose a la corteza terrestre, y al ca-bo del tiempo regresa a la atmsfera por las emisionesvolcnicas, en forma de CO2 una vez ms, dentro del ci-clo geoqumico del carbonato-silicato.[13] Otra posibili-dad es que emerja a la supercie terrestre por procesostectnicos.La acidicacin tiene su origen, pues, en el rpido tampo-namiento del aumento atmosfrico de CO2. A lo largo dela historia de la Tierra, el ciclo geoqumico del carbonoha equilibrado esta acidicacin, pero acta ms lenta-mente y nada puede hacer para moderar acidicacionesintensas provocadas por aumentos bruscos del dixido decarbono en el aire.

    7.3 El cierre de la circulacin trmica

    Se especula que el calentamiento global podra, va cie-rre o disminucin de la circulacin trmica, provocar unenfriamiento localizado en el Atlntico Norte y llevar alenfriamiento o menor calentamiento a esa regin. Estoafectara en particular a reas como Escandinavia y GranBretaa, que son calentadas por la corriente del AtlnticoNorte. Ms signicativamente, podra llevar a una situa-

    cin ocenica de anoxia.La posibilidad de este colapso en la circulacin no es cla-ra; hay ciertas pruebas para la estabilidad de la corrien-te del Golfo y posible debilitamiento de la corriente delAtlntico Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento,y si ser suciente para el cierre de la circulacin, est endebate todava. Sin embargo no se ha encontrado ningnenfriamiento en el norte de Europa y los mares cercanos.

    8 Impacto en los pueblos indgenasLos pueblos indgenas sern los primeros en sentirse afec-tados por el cambio climtico, ya que su supervivenciadepende de los recursos naturales de su entorno, y cual-quier cambio, como por ejemplo sequas extremas, pue-den amenazar su vida. Por la disminucin del agua estospueblos pierden su terreno cultural y forma de vida porgeneraciones, dondemltiples culturas han creado formassociales, culturales y artsticas en torno al ecosistema.[14]causando un desplazamiento de pueblos indgenas a ciu-dades desarrolladas.En un informe publicado en 2009, la ONG Survival In-ternational denunciaba el impacto de las medidas de mi-tigacin del cambio climtico sobre los pueblos indge-nas, como los biocombustibles, la energa hidroelctrica,la conservacin de los bosques y la compensacin de lasemisiones de carbono.[15] Segn el informe, dichas medi-das facilitan a gobiernos y empresas violar sus derechosy reclamar y explotar sus tierras.

    9 Cultura popular

    9.1 Cine

    Una verdad incmoda: El poltico estadounidenseAl Gore trata el tema del cambio climtico, concre-tamente el calentamiento global en esta pelcula do-cumental, basada en una serie de conferencias queha dado por todo el mundo.

    La ltima hora: El actor estadounidense LeonardoDiCaprio produce y narra este documental que tra-ta el tema de la crisis ambiental actual, y de cmoestablecer soluciones para salvar el planeta para lasfuturas generaciones.

    La gran estafa del calentamiento global: Documen-tal de Martin Durkin producido por la cadena brit-nica Channel 4 que cuestiona la inuencia del hom-bre y el CO2 en el calentamiento global.[16] La obraha recibido crticas por algunos sectores como elOfcom (el regulador de los medios de comunicacinbritnicos) por determinar que no ha cumplido lasreglas de imparcialidad y veracidad bsicas.[17]

  • 12 10 VASE TAMBIN

    El da despus de maana: Adems del documen-tal de Al Gore, hay pelculas de ciencia ccin quehan marcado un impacto en la cultura popular so-bre el cambio climtico. Tal es el caso de este l-me presentado en 2004 bajo la direccin de RolandEmmerich. Ha recibido crticas de algunos autorescomoMyles Allen por su falta de rigor cientco.[18]

    9.2 Informacin cinematogrca sobre elcambio climtico

    La era de la estupidez (The Age of Stupid). FrannyArmstrong, GB, 2009.

    Muestra una descarnada visin del desarrollode la humanidad en el contexto de la catstrofeglobal.

    Algol: la tragedia del poder (Algol Tragdie derMacht). Hans Werckmeister, Alemania, 1920.

    La pelcula muda alemana analiza el culto alprogreso caracterstico de la modernidad co-mo una de las causas fundamentales del cambioclimtico.

    Sobre el agua (ber dasWasser). UdoMaurer, Aus-tria/Luxemburgo, 2007.

    Documental dedicado a tres diferentes lugaresde la Tierra, sobre el signicado existencial delelemento agua para la humanidad.

    Recetas para el desastre (Recipes for disaster). JohnWebster, Finlandia, 2008.

    Preocupado por la adiccin de nuestra civiliza-cin al petrleo y sus catastrcos efectos so-bre el cambio climtico, el cineasta convencia su familia de hacer durante un ao una die-ta petrolfera. Con el objetivo de reducir suaporte a las emisiones de CO2, hizo grandesdescubrimientos transformndose en un hom-bre con una misin.

    Wall-E (Batalln de limpieza). Andrew Stanton,Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.Estados Unidos, 2008. El medio ambiente puede de-teriorarse y sufrir un cambio climtico si no cuida-mos la naturaleza. A travs de imgenes y voces,prcticamente sin dilogo, esta pelcula nos motiva areexionar que debemos preocuparnos, vincularnosy ocuparnos por el medio ambiente.

    2012 (2012). Adrian Hemsley (Chiwetel Ejiofor) esun gelogo estadounidense que visita al astrofsi-co indio Satnam Tsurutani (Jimi Mistry) y descubre

    que los neutrinos de una enorme erupcin solar hanmutado y causan que la temperatura de la cortezaterrestre aumente.

    La hora 11 (The 11th hour). Leonardo Di Caprio,Warner Independet Picture. Estados Unidos, 2007.Describe el momento preciso en que es posible cam-biar la crisis ecolgica actual, se centra en fenme-nos como la sequa, el hambre, las inundaciones o lalluvia cida, algunas de las consecuencias que sufreel planeta a causa del cambio climtico. Presenta so-luciones prcticas para ayudar a cambiar la situacinactual e incluso restaurar los ecosistemas de nuestroplaneta.

    La Era de Hielo 4(Eduardo Giaccardi) The Cen-tury Fox. Esta pelcula nos muestra un ejemplo decomo es que se ha desarrollado el cambio climti-co en nuestro planeta a travs de diferentes etapas,esto solo hace referencia al cambio climtico natu-ral que se deriva por factores como, la latitud ,al-titud,temperatura atmosfrica, presin atmosfrica,humedad y precipitaciones. Lo que nos deja ver quenuestro planeta por naturaleza sufrir cambios cons-tantes en su entorno, de hay la importancia de cui-darlo ya que si a estos cambios le sumamos los fac-tores humanos como contaminacin, la lluvia cida,y el calentamiento global, se generan cambios quelograr alterar en gran manera nuestro ecosistema.

    9.3 Literatura Estado de miedo: Novela tecno-thriller de MichaelCrichton cuyo hilo conductor es el cambio climti-co como arma poltica. Ha recibido crticas de algu-nos autores como Myles Allen por su falta de rigorcientco.[19]

    10 Vase tambin Agroecologa Antiglobalizacin y Globalizacin Biocombustible y los biocombustibles directos(biodisel y biobutanol).

    Calentamiento global Cambio climtico en Espaa Cambio climtico y agricultura Ciudades posiblemente afectadas por la elevacindel nivel del mar

    Clima Contaminacin

  • 11.2 Bibliografa 13

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico

    Dinmica atmosfrica Globalizacin y Antiglobalizacin Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climtico

    Guerra climtica Guerras climticas, libro de Harald Welzer Meteorologa extrema Ocina Espaola del Cambio Climtico Oscurecimiento global Permacultura y Agroecologa Propulsin alternativa Vehculo elctrico Vehculo hbrido

    11 Referencias

    11.1 Notas[1] Venus se pareca mucho a la Tierra, artculo en el diario

    Qu (Madrid) del 14 de julio de 2009; consultado el 29 dejulio de 2009.

    [2] Kintisch, Eli (24 de febrero de 2006). EvangScientistsReach Common Ground on Climate Change (pdf).Science (en ingls) (AAAS) 311 (5764): 10821083.doi:10.1126/science.311.5764.1082a. ISSN 0028-0836.Consultado el 6 de julio de 2009.

    [3] Desaparicin de los cirros: el calentamiento podra adel-gazar las nubes que atrapan el calor. RAM, Revista delAcionado a la Meteorologa. Consultado el 29 de juliode 2009.

    [4] IPCC, 2007a Climate Change 2007: The Physical ScienceBasis. Contribution of Working Group I to the Fourth As-sessment Report of the Intergovernmental Panel on Cli-mate Change.

    [5] IPCC, 2007b: Climate Change 2007: Adaptation, andVulnerability. Contribution of Working Group II to theFourth Assessment Report of the Intergovernmental Pa-nel on Climate Change.

    [6] ARAKAWA, A., and W. H. Schubert, 1974: Interactionof a cumulus cloud ensemble with the large scale environ-ment (part I), en J. Atmos. Sci., n. 31, pgs. 674-701.(eningls)

    [7] LORENZ, E. (1963): Deterministic nonperiodic ow,en J. Atmos. Sci., n. 20, pgs. 130-141.

    [8] Trends in Atmospheric Carbon Dioxide, Up-to-dateweekly average CO2 at Mauna Loa. Earth System Re-search Laboratory. Consultado el 21 de marzo de 2015

    [9] en:Open University

    [10] Open.ac.uk/Earth-Sciences

    [11] El agua jaquea a las ciudades y sus hombres.MargaritaGascon. 15 de abril de 2013. Consultado el 15 de abril de2013.

    [12] Aumenta cuatro veces el costo econmico por los desas-tres naturales. Consultado el 21 de noviembre de 2013.

    [13] Jaramillo, Vctor J. El ciclo global del carbono.Mxico:Instituto Nacional de Ecologa. Consultado el 1 de agostode 2009.

    [14]

    [15] Informe de Survival International sobre los impactos enlos pueblos indgenas

    [16] Channel 4. The Great Global Warming Swindle fromChannel4.com (en ingls). Consultado el 12 de julio de2009. A lm that challenges the commonly-held viewthat mankind is responsible for global warming and arguesit may be all down to the eect of the suns radiation.

    [17] PBLICO (21 de julio de 2008 20:35). El timo de 'Elgran timo del calentamiento global'. Madrid. Consultadoel 12 de julio de 2009. El regulador de los medios de co-municacin britnicos ha determinado que el documentalno fue objetivo ni imparcial.

    [18] Allen, Myles (27 de mayo de 2004). Film: Makingheavy weather (pdf). Nature (en ingls) (McMillan)429 (6990): 347348. doi:10.1038/429347a. ISSN 0028-0836. Consultado el 6 de julio de 2009.

    [19] Allen, Myles (20 de enero de 2005). A novel viewof global warming (pdf). Nature (en ingls) (McMi-llan) 433 (7023): 198. doi:10.1038/433198a. ISSN 0028-0836. Consultado el 6 de julio de 2009.

    11.2 Bibliografa Charlson, R.J.; Schwartz, S. E.; Hales, J. M.; yotros (1992), Climate forcing by anthropogenicaerosols (en ingls), Science 255 (5043): 423-430, doi:10.1126/science.255.5043.423, ISSN 1095-9203, PMID 17842894

    Crowley, Thomas J.; North, Gerald R. (1988),Abrupt climate change and extinction events inEarth history (en ingls), Science 240 (4855): 996-1002, doi:10.1126/science.240.4855.996, ISSN 1095-9203

    Dore, John E.; Lukas, Roger; Sadler, Daniel W.;y otros (2009), Physical and biogeochemical mo-dulation of ocean acidication in the central NorthPacic (en ingls), PNAS 106 (30): 12235-12240,doi:10.1073/pnas.0906044106, ISSN 0027-8424, http://www.pnas.org/content/106/30/12235.full

  • 14 13 ENLACES EXTERNOS

    Hansen, James; Sato, Makiko; Kharecha, Push-ker; y otros (2007), Climate change and tracegases (en ingls), Philosophical Transactions ofthe Royal Society A 365 (1866): 1925-1954,doi:10.1098/rsta.2007.2052, ISSN 1364-503X,http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/365/1856/1925.full

    Hansen, James (2007), Scientic reticen-ce and sea level rise (en ingls), Envi-ronmental Research Letters 2 (2): 0204002,doi:10.1088/1748-9326/2/2/024002, ISSN 1748-9326,http://www.iop.org/EJ/article/1748-9326/2/2/024002/erl7_2_024002.html

    Hughes, Lesley (2001), Biological consequencesof global warming: is the signal already apparent?(en ingls), Trends in Ecology and Evolution 15(2): 56-61, doi:10.1016/S0169-5347(99)01764-4, ISSN0169-5347

    IPCC (2001). J. T. Houghton et al., ed. Climatechange 2001: the scientic basis. Cambridge: Cam-bridge University Press. ISBN 0521807670.

    IPCC (2007). Resumen para responsables de po-lticas. En Pachauri, R.K. y Reisinger, A. Cambioclimtico 2007: informe de sntesis. Contribucin delos Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe deEvaluacin del Grupo Intergubernamental de Exper-tos sobre el Cambio Climtico. Ginebra: CambridgeUniversity Press. ISBN 9291693227.

    Knutti, Retto; Hegerl, Gabriele C. (2008), Theequilibrium sensitivity of the Earths temperatureto radiation changes (en ingls), Nature Geos-cience 1 (11): 735-743, doi:10.1038/ngeo337, ISSN1752-0894, http://www.iac.ethz.ch/people/knuttir/papers/knutti08natgeo.pdf

    Oreskes, Naomi (2004), Beyond the ivorytower. The scientic consensus on climate chan-ge (en ingls), Science 306 (5702): 1686,doi:10.1126/science.1103618, ISSN 1095-9203

    Roe, Gerard H.; Baker, Marcia B. (2007),Why is climate sensitivity so unpredicta-ble? (en ingls), Science 318 (5850): 629-632,doi:10.1126/science.1144735, ISSN 1095-9203

    Schnellhuber, Hans Joachim (2008), Globalwarming: Stop worrying, start panicking?(en ingls), PNAS 105 (38): 14239-14240,doi:10.1073/pnas.0807331105, ISSN 0027-8424

    Siegenthaler, U.; Sarmiento, J. L. (1993),Atmospheric carbon dioxide and theocean (en ingls), Nature 365 (6442): 119-125, doi:10.1038/365119a0, ISSN 0028-0836,http://www.gfdl.noaa.gov/bibliography/related_files/us9301.pdf

    Stainforth, D.A.; Aina, T; Christensen, C; yotros (2005), Uncertainty in predictions of theclimate response to rising levels of greenhousegases (en ingls), Nature 433 (7024): 403-406,doi:10.1038/nature03301, ISSN 0028-0836, https://www.lse.ac.uk/collections/cats/papersPDFs/66_EvaluatingUncertainty_Nature_2005.pdf

    Stern, Nicholas (2008), The economics of climatechange (en ingls), American Economic Review98 (2): 1-37, doi:10.1257/aer.98.2.1, ISSN 0002-8282, http://www.bioenergy-world.com/americas/2006/IMG/pdf/stern_summary___what_is_the_economics_of_climate_change.pdf

    Svensmark, Henrik (2007), Cosmoclimatology: anew theory emerges (en ingls), Astronomy &Geophysics 48 (1): 1.18-1.24, doi:10.1111/j.1468-4004.2007.48118.x, ISSN 1366-8781

    Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter;y otros (2002), Ecological responses to re-cent climate change (en ingls), Nature 416(6879): 389-395, doi:10.1038/416389a, ISSN 0028-0836, http://eebweb.arizona.edu/courses/Ecol206/Walther%20et%20al%20Nature%202002.pdf

    Varios autores; Larena (coordinacin)., Ar-turo (2009), Gua para periodistas so-bre cambino climtico y negociacin in-ternacional (en spanish), EFEverde I: 100,http://www.efeverde.com/esl/content/download/19655/308949/file/Guia_Periodistas.zip

    12 Bibliografa complementaria Una veintena de periodistas iberoamericanos. Coor-dinacin Arturo Larena, EFEverde (2009).Gua pa-ra periodistas sobre cambio climtico y negociacininternacional. MARM y EFEverde. NIPO 770-09-388-5.

    James Trel (2005). Gestionemos la naturaleza. An-toni Bosch editor. ISBN 978-84-95348-20-3.

    Manuel Vargas Yez, et al. (2008). Cambio clim-tico en el Mediterrneo espaol. Instituto Espaol deOceanografa. ISBN 84-95877-39-2.

    William F. Ruddiman (2008). Los tres jinetes delcambio climtico. Turner. ISBN 978-84-7506-852-7.

    13 Enlaces externos Wikinoticias tiene noticias relacionadas conCambio climtico.Wikinoticias

  • 15

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreCambio climtico. Wikiquote

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Cambio climtico. Commons

    Convention on the prohibition of military or any ot-her hostile use of environmental modication tech-niques United Nations

    Especial COP19 de Varsovia. Seccin especial sobre cambio climtico en EcoPor-tal.net.

    Noticias sobre cambio climtico en EFEverde. Observatorio de cambio climtico, en espaol. La Onda Verde de NRDC Pgina web de la UE sobre cambio climtico Consenso cientco sobre el cambio climtico. Re-sumen del informe IPCC 2007, elaborado porGreenFacts.

    Greenpeace sobre el cambio climtico Ley estatal espaola 1/2005 de derechos de emisinde gases de efecto invernadero (en PDF).

    Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cam-bio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra.

    Cumbre de los Pueblos frente al Cambio ClimticoCOP20 de Per

    Cambio climtico en Mxico Sobre el cambio climtico, en el sitio web SurvivalInternational.

    La poltica del cambio climtico, artculo de Ma-nuel Arias Maldonado en Revista de Libros, 172,abril de 2011.

    Borrell plantea crear un impuesto sobre CO2 parananciar el empleo juvenil

    BAMS State of the Climate - 2012 (en in-gls)Consultado el 16/08/2013

    Cunto cuesta el cambio climtico?, resea-comentario de Raimundo Ortega.

    El Estado del Clima Mundial - 20012010. Un De-cenio de Fenmenos Climticos Extremos - InformeResumido. OMM-N 1119. Organizacin Meteoro-lgica Mundial, (OMM) 2013.

    Actualidad climtica - 8-3-2015, http://neofronteras.com/?p=4632

  • 16 14 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    14 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias14.1 Texto

    Cambio climtico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico?oldid=84321968 Colaboradores: Mac, Joseaperez,JorgeGG, Angus, Rosarino, Ascnder, Cookie, Opinador, Tostadora, Xgarciaf, Tano4595, Barcex, Jarl, Mafestu, Wricardoh, Xenoforme,Huhsunqu, Richy, FAR, Jcb, Digigalos, Soulreaper, Peejayem, Pencho15, Hispa, Airunp, Edub, Taichi, Tequendamia, Emijrp, Rembia-po pohyiete (bot), LP, Magister Mathematicae, Kokoo, RobotQuistnix, Veltys, Alhen, Chobot, Palica, Caiserbot, Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Maleiva, Vitamine, BOTijo, Mortadelo2005, Ferbr1, Rextron, Diotime, KnightRider, The Photographer, Txo,Kekkyojin, Baneld, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Camima, Jjuncal, Tomatejc, Jarke, Siabef, Covi, Tuncket, Alfredobi, Carlosblh,Nihilo, Miguel303xm, Fev, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, -jem-, Toni mantis, Xexito, Retama, Baiji, JoseAlcoy, Pa-covila, Mister, Eamezaga, Mak Thorpe~eswiki, Rosarinagazo, Antur, Jesussordo, Jorge, Dorieo, Montgomery, Thijs!bot, Marctaltor, Al-varo qc, Srengel, Cansado, Yeza, RoyFocker, Belerofot, Will vm, Nosce~eswiki, BotOn, Botones, Isha, Bernard, Hanjin, Rlmc, JAnDbot,Mansoncc, Bertie Wooster, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Iulius1973, Xavigivax, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, AstroMen,Jessdim, Lon Abirisain, Gustronico, Humberto, Netito777, Ale ashero, Sincro, Xsm34, Necrobi0, Fixertool, Pasquy82, Idioma-bot, Plux,Gerwoman, Xvazquez, JoSongoku, VolkovBot, Jurock, Technopat, Galandil, Queninosta, Erl, Raystorm, Onanymous, Josell2, Matdrodes,DJ Nietzsche, Phoenix58, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Tatvs, .snoopy., AlleborgoBot, 3coma14, NudoMarinero, Muro Bot, Bucho,Gerakibot, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, PaintBot, Loveless, Carmin, Cobalttempest, A. B. 10, Sageo, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate,Pedrojwiki, Atala Martn, Mel 23, Manw, Ugly, Greek, Lobo, BuenaGente, Jaenerisimo, Aleposta, Xian8 95, Mafores, WithYouItsPos-sible, Nadiaynarai, Nicolascampione, Universalis, Tirithel, Mutari, JOSE300, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB, Mabuse00, Alex Naga,Antn Francho, Desmond, Conexiondigital, Quijav, Cantabro online, Estirabot, Makete, Eduardosalg, Veon, Behth~eswiki, Qwertymith,Euroescritor, Wedrey, Leonpolanco, Gallowolf, Pan con queso, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Descansatore, Soulshine, Pe-truss, AQSomaini, Achuara, Poco a poco, BetoCG, Elcaballodeatila, Selajinca, Cesar1994medina, Buzange, SilvonenBot, Camilo, UA31,M6596, Polinizador, AVBOT, Asdert43, Dora Mori, Ellinik, Ecocibernauta, David0811, Krapulax, LucienBOT, Nestor Makhno, AngelGN, Dorieito, Nanente, MarcoAurelio, SpBot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu,Luckas-bot, Ian Wol Westrup, Nii-nii, Roinpa, Quimicefa, Bonnot, Vic Fede, Bsea, Juanjosell, Medium69, Vandal Crusher, Jorgatc, Tir-jos, Mapascual, Pau-ren, Nixn, Jolpa, Pabizpo, ArthurBot, Animusvagandi, Rodelar, Astroangel, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Marcren-ye, Alvarolucenar, Rubinbot, FrescoBot, -Erick-, Pedroluis1985, Ricardogpn, Metronomo, Aneitah, Igna, Noorosh123, Torrente, Jessica54,Botarel, Nicatoj, Maoi93, AstaBOTh15, Rojasyesid, ManuBOT15, EmBOTellado, BOTirithel, MAfotBOT, , TobeBot, Aleuze, Half-drag, Danie1996, SUBSTRATUM, PatruBOT, CVBOT, Yago AB, Sacd, Ganmedes, Dinamik-bot, Fran89, Tarawa1943, Sordnay, Jorgec2010, Foundling, GrouchoBot, Adriansm, Afrmorales, Miss Manzana, Axvolution, Beli666, EmausBot, Savh, Intothepresence, Allforrous,Sergio Andres Segovia, Marferper, KLBot, Noe armando, Rubpe19, Alejandro.Langlois, Manala, Jcaraballo, Eroyuela, Prometeo78, Da-niram, Echidnasarf, Siltan, Bmota85, Waka Waka, WikitanvirBot, Afdifes2010, Diamondland, EspartacoPalma, Stercv, Antonorsi, Abin,Gusmoranmoran, KLBot2, TeleMania, Fjavi1968, MetroBot, Luisuriel10, Cristianquispe, Prebesterin0s, DaneelOlivaw, CibranCP, Danita-foya, Jaydi lizeth, LlamaAl, rico Jnior Wouters, Elvisor, Asqueladd, DLeandroc, Lujee, Helmy oved, Jpyamamoto09, Zerabat, Syum90,MaKiNeoH, Leitoxx, Lautaro 97, CoBot, Mir bm, Nanayelili, Addbot, Edgar0617, Luisbusigodiaz, Balles2601, Lourdes Niama, Ma. AliciaValencia Infante, Kristopher garcia ramos, Elyedita, Lenivelvilla, Roger de Lauria, AVIADOR-bot, Juan.coronelb1, BennyLuna, RubenC8,AvirMx, Gabi Tallarico, Ximena guillen, Luispanos, Angeljoputiense, Shadow 0789, Jarould, Egis57, Tatii05, Crystallizedcarbon, Benja-Bot, Fastita, Pepeluiso, Marianosh, Cristiancf1000, Pepedo, Sergivs13, El bravas, Jonatan C A, Lectorina, FELIPE LEOS, KFZ, GabrielaRosas C, Itzel Gallo, Kenia Barojas, Erikesparza2015, Rulopart y Annimos: 994

    14.2 Imgenes Archivo:CO2-variations_hg.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/CO2-variations_hg.png Licencia: CC

    BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hannes Grobe 21:17, 5 November 2006 (UTC) Archivo:Climate_change-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Climate_change-es.svg Licencia: CC

    BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: This SVG image was created byMedium69. Archivo:Commons-emblem-contradict.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/

    Commons-emblem-contradict.svg Licencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:Global_Carbon_Emission_by_Type.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Global_Carbon_Emission_by_Type.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Global_Digital_Elevation_Model.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Global_Digital_Elevation_Model.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.nasa.gov/images/content/412091main_PIA12090_full.jpgArtista original: Nasa.gov http://www.nasa.gov/topics/earth/earthday/earthday_gallery.html

    Archivo:Gulf_Stream_water_temperature.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Gulf_Stream_water_temperature.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://visibleearth.nasa.gov/view_rec.php?id=5248 Artista original: Donna Tho-mas/MODIS Ocean Group NASA/GSFC SST product by R. Evans et al., U. Miami

    Archivo:MonthlyMeanT.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/MonthlyMeanT.gif Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Own work by uploader, sources: CRU CL 2.0 (New, M., Lister, D., Hulme, M. and Makin, I., 2002: A high-resolutiondata set of surface climate over global land areas. Climate Research 21: 125), NCEP/NCAR Reanalysis Derived data v. 1 provided bythe NOAA/OAR/ESRL PSD, Boulder, CO (Kalnay et al., 1996: The NCEP/NCAR 40-Year Reanalysis Project. Bulletin of the AmericanMeteorological Society 77 (3): 437471.), World Coast Line. Artista original: PZmaps

  • 14.3 Licencia de contenido 17

    Archivo:NASA_T_1881-1992_Echuca,_Australia.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/NASA_T%C2%BA_1881-1992_Echuca%2C_Australia.gif Licencia: Public domain Colaboradores: http://data.giss.nasa.gov/cgi-bin/gistemp/gistemp_station.py?id=501948610000&data_set=1&num_neighbors=1 Artista original: NASA

    Archivo:Pangea_pl_gi_ubt.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Pangea_pl_gi_ubt.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Solar-cycle-data.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Solar-cycle-data.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:SurfaceTemperature.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/SurfaceTemperature.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.nasa.gov/images/content/115334main_image_feature_329_ys_full.jpgArtista original: NASA/Apollo 17 crew; taken by either Harrison Schmitt or Ron Evans

    Archivo:Venus_globe.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Venus_globe.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA00104 Artista original: NASA

    Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use ocial Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

    14.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Causas de los cambios climticos Influencias externas Variaciones solares Variaciones orbitales Impactos de meteoritos

    Influencias internas La deriva continental La composicin atmosfrica Las corrientes ocenicas El campo magntico terrestre Los efectos antropognicos Retroalimentaciones y factores moderadores

    Incertidumbre de prediccin

    Cambios climticos en el pasado La paradoja del Sol dbil El efecto invernadero en el pasado El CO2 como regulador del clima Aparece la vida en la Tierra

    Mximo Jursico Las glaciaciones del Pleistoceno El mnimo de Maunder

    El cambio climtico actual Combustibles fsiles y calentamiento global Planteamiento de futuro Agricultura

    Clima de planetas vecinos Materia multidisciplinar Ocanos El aumento de la temperatura Sumideros de carbono y acidificacin El cierre de la circulacin trmica

    Impacto en los pueblos indgenas Cultura popular Cine Informacin cinematogrfica sobre el cambio climtico Literatura

    Vase tambin Referencias Notas Bibliografa

    Bibliografa complementaria Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido