Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés...

378
Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón César Enrique Ortiz Guerrero Kenneth Orlando Ochoa Vargas Olga Lucía Rodríguez Cárdenas Cambio climático, diversidad biológica y cultura Su relación desde las perspectivas socioeconómica, cultural y ambiental caso colombia Bogotá, D.C., septiembre de 2011 Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

Transcript of Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés...

Page 1: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Coordinación de investigación:Andrés Páez RamírezSandra Rojas Barrero

Investigadores:María del Pilar García PachónCésar Enrique Ortiz GuerreroKenneth Orlando Ochoa VargasOlga Lucía Rodríguez Cárdenas

Cambio climático, diversidad biológica y cultura

Su relación desde las perspectivas socioeconómica, cultural y ambiental— caso colombia —

Bogotá, D.C., septiembre de 2011

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

Page 2: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultura

© Procuraduría General de la Nación, 2011© Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP, 2011

Editor:Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMPCarrera 5 15-80 piso 16Bogotá, D.C., ColombiaPBX (1) 5878750 ext. 11621http://iemp.procuraduria.gov.co

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso expreso del autor

Director del libro:Andrés Páez Ramírez

Supervisión y coordinación de la investigación:Andrés Páez Ramírezasesor procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios

Sandra Rojas Barreroinvestigadora instituto de estudios del ministerio público – iemp

Autores:María del Pilar García PachónCésar Enrique Ortiz GuerreroKenneth Orlando Ochoa VargasOlga Lucía Rodríguez Cárdenas

Coordinación editorial y diseño gráfico:Hernán Hel Huertas OlayaDiseñador gráfico IEMP

Impresión:Imprenta Nacional de ColombiaImpreso en ColombiaBogotá, agosto de 2011

Diagramación:Catalina Pinto GarayImprenta Nacional de Colombia

Primera edición1000 ejemplares

Esta publicación fue editada y financiada por el Instituto de Estudios del Ministerio Público

Las opiniones expresadas en el presente libro son de responsabilidad de los autores y no comprometen a la Procuraduría General de la Nación ni al Instituto de Estudios del Ministerio Público.

ISBN: 978-958-734-087-7

Page 3: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Alejandro Ordóñez MaldonadoProcurador General de la Nación

Marta Isabel Castañeda Curvelo Viceprocuradora General de la Nación

Óscar Darío Amaya NavasProcurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios

Christian José Mora PadillaDirector Instituto de Estudios del Ministerio Público

Page 4: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 5: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Planteamiento de problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CAPÍTULO PRIMERO: ANÁLISIS SOBRE NORMATIVIDAD Y POLÍTICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA . . . . 35

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351.2. INSTRUMENTOS JURÍDICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 36

1.2.1. Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. . . . . . . . . . . . . 361.2.1.2. El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático . 37

1.2.2. Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.3. NORMATIVIDAD GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

1.3.1. Ley 164 de 1994.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.3.1.1. Compromisos generales . . . . . . . . . . . . . . 421.3.1.2. Compromisos en relación con la biodiversidad

y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431.3.2. Ley 629 de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.3.2.1. Compromisos generales . . . . . . . . . . . . . . 461.3.2.1.1. Compromisos en relación con

la biodiversidad y la cultura . . . . . 471.3.3. Normatividad específica aplicable a la mitigación

del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481.3.3.1. Decreto 291 de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . 491.3.3.2. Resolución 340 de 2005 (MAVDT) . . . . . . . . 501.3.3.3. Resolución 552 de 2009 (MAVDT) . . . . . . . . 52

Page 6: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 8 :

1.3.4. Normatividad específica aplicable a la aplicación de los mecanismos financieros en relación con el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531.3.4.1. Ley 788 de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541.3.4.2. Decreto 2755 de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . 551.3.4.3. Decreto 2755 de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . 561.3.4.4. Resolución 978 de 2007 . . . . . . . . . . . . . . 57

1.3.5. Normatividad específica aplicable a los mecanismos de desarrollo limpio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

1.3.5.1. Resolución 181401 de 2004 . . . . . . . . . . . . . 581.3.5.2. Resolución 551 de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . 59

1.3.6. Algunas consideraciones sobre normatividad colombiana relativa al cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611.4.1. Competencias administrativas

de las autoridades ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . 611.4.2. Competencias de las autoridades ambientales

en materia de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . 621.4.2.1. Competencias del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. . . . . . . . . . 621.4.2.1.1. Funciones que de manera directa

buscan mitigar el cambio climático . 631.4.2.1.2. Funciones que de manera indirecta

favorecen la mitigación del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . 68

1.4.2.2. Competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . 71

1.4.2.2.1. Funciones que de manera directa buscan mitigar el cambio climático . 71

1.4.2.2.2. Funciones que de manera indirecta favorecen la mitigación del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . 74

1.4.3. Competencias de las entidades territoriales en materia de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Page 7: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 9

1.4.4. Funciones de los Departamentos . . . . . . . . . . . . . 761.4.5. Funciones de los Municipios y Distritos . . . . . . . . . 771.4.6. Funciones de los Grandes Centros Urbanos. . . . . . . . 781.4.7. Competencias de los institutos de investigación en materia

de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791.4.8. Funciones de otras entidades en materia

de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811.5. DOCUMENTOS DE POLÍTICA SOBRE CAMBIO

CLIMÁTICO EN COLOMBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821.5.1. Lineamientos de política de cambio climático.. . . . . . 831.5.2. Mejorar la capacidad de adaptación a los impactos

del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831.5.3. Promover la reducción de emisiones por fuentes

y absorción por sumideros de GEI . . . . . . . . . . . . 851.6. ELABORACIÓN PROPIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

1.6.1. Disminuir los impactos de las medidas del protocolo de Kioto sobre las exportaciones de combustibles fósiles 87

1.6.2. Promover la investigación y fortalecer el sistema de información en el cambio climático . . . . . . . . . . 88

1.6.3. Promover la divulgación y concientización pública . . . 891.6.4. Promover mecanismos financieros para el desarrollo

de las estrategias y líneas de acción de esta política. . . . 911.7. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES NACIONALES

DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941.7.1. Hacia un Estado comunitario. (2002-2006)

Álvaro Uribe Vélez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951.7.2. Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-2010).

Álvaro Uribe Vélez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961.7.3. Prosperidad para todos (2010-2014).

Juan Manuel Santos Calderón . . . . . . . . . . . . . . . 1001.7.3.1. Documentos Conpes . . . . . . . . . . . . . . 1051.7.3.2. Conpes 3242. Estrategia para la venta

de servicios ambientales de mitigación del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 105

1.7.3.3. Políticas de Estado. Visión Colombia II Centenario 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Page 8: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 10 :

1.7.4. Algunos comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . 1071.8. LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE MITIGACIÓN

Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO REALIZADAS EN COLOMBIA QUE ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y LA CULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1081.8.1. La importancia de las lecciones aprendidas en materia

de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091.8.1.1. Identificación y análisis de lecciones aprendidas

en materia de mitigación relacionadas con la biodiversidad y la cultura. . . . . . . . . . . 110

1.8.1.2. MDL. Proyecto parque eólico Jepirachi . . . . 1111.8.1.3. MDL. Proyecto forestal para recuperar la cuenca

del río Chinchiná, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad de Manizales y región aledaña . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

1.8.2. Identificación y análisis de lecciones aprendidas en materia de adaptación relacionadas con la biodiversidad y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Proyecto INAP. Programa piloto nacional integrado de adaptación para ecosistemas de alta montaña, islas del Caribe colombiano y salud humana (INAP). . . . . 118

1.8.3. Ecosistemas de alta montaña. . . . . . . . . . . . . . . . 1191.8.4. Ecosistemas insulares y costeros . . . . . . . . . . . . . . 122

1.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

CAPÍTULO SEGUNDO: CAMBIO CLIMÁTICO Y CULTURA . . . . . . 1312.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312.2. CAMBIO CLIMÁTICO, BIODIVERSIDAD Y CULTURA. . . . . 133

2.2.1. Manifestaciones del problema . . . . . . . . . . . . . . . 1332.2.2. La relación entre cambio climático, biodiversidad

y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1352.2.3. Agroecosistemas y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402.2.4. Implicaciones culturales del cambio climático . . . . . . 142

Page 9: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 11

2.2.5. Cambio climático y biodiversidad: impactos en ecosistemas y agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . 144

2.3. IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452.3.1. Impactos directos en los ecosistemas naturales . . . . . 1452.3.2. Mecanismo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1472.3.3. Recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

2.4. IMPACTOS INDIRECTOS: SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1522.4.1. Impactos en los agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . 1532.4.2. Mecanismo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1542.4.3. Importancia y funciones de los agroecosistemas . . . . 1562.4.4. Influencia del clima en la productividad

de los agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582.4.5. Biodiversidad y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

2.5. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LAS COMUNIDADES RURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1632.5.1. Impactos acumulativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1642.5.2. Impactos en la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1662.5.3. Migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.5.4. Cambios institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1692.5.5. Cambios en los medios de vida . . . . . . . . . . . . . . 1712.5.6. Impactos en los agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . 1742.5.7. Cambios en el uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 1772.5.8. Seguridad alimentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1792.5.9. La herencia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

2.6. LA POLÍTICA PÚBLICA: EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1862.6.1. Percepciones y propuestas de las sociedades rurales . . 1892.6.2. Percepción del cambio climático a nivel local . . . . . . 1892.6.3. Procesos adaptativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

2.7. PERCEPCIONES SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972.7.1. Propuestas de iniciativas desde las comunidades rurales 202

2.8. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2032.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Page 10: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 12 :

CAPÍTULO TERCERO: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . 217

3.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2173.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183.3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2193.4. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.4.1. Relación entre cambio climático y diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.4.2. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2213.4.3. Diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

3.5. IMPACTOS GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

3.6. MODELO DE ADAPTACIÓN BASADO EN ECOSISTEMAS . 2243.7. EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

3.7.1. Grupos mayoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2253.7.2. Evaluación ambiental integral . . . . . . . . . . . . . . . 226

3.8. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL RÁPIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2283.8.1. Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

3.8.1.1. Laguna de Sonso . . . . . . . . . . . . . . . . . 2283.8.1.2. Ecosistemas de alta montaña (páramos) . . . 2293.8.1.3. Fauna y flora objetos de conservación. . . . . 2293.8.1.4. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2303.8.2. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

3.8.2.1. La ecorregión de la Tatacoa. . . . . . . . . . . 2343.8.2.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2343.8.2.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2353.8.3. Archipiélago de San Andrés, Providencia

y Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2363.8.3.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas

estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2363.8.3.2. Fauna y flora objetos de conservación. . . . . 2373.8.3.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Page 11: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 13

3.8.4. Quindío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2403.8.4.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas

estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2413.8.4.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2423.8.4.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2433.8.5. Meta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

3.8.5.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

3.8.5.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2453.8.5.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2463.8.6. Chocó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

3.8.6.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

3.8.6.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2473.8.6.3. Impactos ambientales identificados por

los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2483.8.7. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

3.8.7.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

3.8.7.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2513.8.7.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2523.8.8. Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

3.8.8.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

3.8.8.2. Fauna y flora objeto de conservación . . . . . 2553.8.8.3. Impactos ambientales identificados

por los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2563.8.8.4 Entidades que han incorporado el modelo

de adaptación basado en ecosistemas . . . . . 2573.8.8.5 Otros modelos exitosos de la gestión frente

al cambio climático de las entidades visitadas 2593.8.8.6. Lecciones aprendidas, las dos caras de

una moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Page 12: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 14 :

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 2623.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2633.11. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

CAPÍTULO CUARTO: IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS RECURSOS HÍDRICOS CAUSADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2734.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2754.3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

4.3.1. Recolección de información . . . . . . . . . . . . . . . . 2764.3.1.1. Información primaria . . . . . . . . . . . . . . 2764.3.1.2. Información secundaria. . . . . . . . . . . . . 2764.3.1.3. Selección y análisis de información . . . . . . 277

4.4. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2774.4.1. Situación de Colombia frente a los impactos

del cambio climático en los recursos hídricos . . . . . . 2804.4.2. La oferta hídrica superficial . . . . . . . . . . . . . . . . 2804.4.3. La oferta hídrica subterránea. . . . . . . . . . . . . . . . 2854.4.4. La vulnerabilidad del recurso hídrico . . . . . . . . . . . 286

4.5. LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA ASOCIADA AL CAMBIO CLIMÁTICO. . . . . 2884.5.1. Qué es la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) . 2884.5.2. Antecedentes de la Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . 2884.5.3. El cambio climático en la Política Nacional

para la Gestión Integral del Recurso Hídrico . . . . . . 290 Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales

y de Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . 2904.6 . CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2914.7. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CORALINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2934.7.1. Manejo integrado del recurso hídrico. . . . . . . . . . . 294

Page 13: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 15

4.8. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA (CORPOAMAZONIA) . . . . . . . 295

4.9. CORPORACIÓN REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR) 2964.10. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL QUINDÍO (CRQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2974.11. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ (CODECHOCÓ) 2984.12. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA

(CORMACARENA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3004.13. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

(CORPOBOYACÁ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3014.14. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL VALLE DEL CAUCA (CVC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3024.15. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Impactos en los recursos hídricos del país como consecuencia

del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3034.15.1. Impactos en los sectores de salud, minero-energético

y agrícola derivados de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . 3054.15.1.1. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3054.15.1.2. Minero - energético . . . . . . . . . . . . . . . 3064.15.1.3. Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

4.16. PUNTOS FOCALES VISITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3074.16.1. Descripción hidrográfica general de las áreas de estudio 3074.16.2. Desierto de la Tatacoa, departamento del Huila . . . . . 3084.16.3. Cuenca El Cove, departamento

de San Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3084.16.4. Cuenca del Río Amazonas, departamento

del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3124.16.5. Páramo de Guerrero, departamento

de Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3134.16.6. Cuenca del Río Quindío, departamento

del Quindío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3154.16.7. Cuenca del Río Atrato, departamento

del Chocó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

Page 14: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 16 :

4.16.8. Humedal Coroncoro, departamento del Meta . . . . 3184.16.9. Páramo de Rabanal, departamento de Boyacá . . . . 3194.16.10. Humedal laguna de Sonso. . . . . . . . . . . . . . . . . 320

4.17. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO 3214.17.1. Desierto de la Tatacoa, departamento del Huila . . . 3214.17.2. Cuenca El Cove, departamento de San Andrés . . . . 3234.17.3. Cuenca del Río Amazonas, departamento

del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3244.17.4. Páramo de Guerrero, departamento

de Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3254.17.5. Cuenca del Río Quindío, departamento

del Quindío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3274.17.6. Cuenca del río Atrato, departamento del Chocó . . . 3284.17.7. Humedal Coroncoro, departamento del Meta . . . . 3294.17.8. Páramo de Rabanal, departamento de Boyacá . . . . 3314.17.9. Humedal laguna de Sonso. . . . . . . . . . . . . . . . . 332

4.18. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3354.19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

CAPÍTULO QUINTO: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA CAMBIO CLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

5.1. MEJORAR LA GOBERNABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

5.2. DAR PRIORIDAD A LA ADAPTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3455.3. CONTINUAR AVANZANDO HACIA LA MITIGACIÓN. . . . . 3475.4. MANEJO DEL RIESGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3495.5. PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN EN MATERIA

DE CAMBIO CLIMÁTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3495.6. IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3535.7. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL PAÍS

PARA ACCEDER A FONDOS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. 356

5.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3575.9. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN . . . 3585.10. RECOMENDACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 362

Page 15: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 17

Presentación

Para la Procuraduría General de la Nación es de suma importancia el cui-dado y protección del medio ambiente y, así mismo, lo referente al cambio cli-mático. Este fenómeno ambiental, con sus ineludibles impactos, ha afectado y permea de manera directa todos los componentes que integran los sistemas bio-físicos del país, así como los estadios de la sociedad. Con lo cual, la Nación se hace vulnerable ante los impactos de dicho fenómeno.

Por lo anterior, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales y Agra-rios, el Ministerio Público ha realizado múltiples publicaciones que involucran la variable de cambio climático y particularmente el informe “Gestión del Cam-bio Climático en Colombia: Sistema Nacional Ambiental (SINA)”, documento de carácter preventivo que permitió diagnosticar al de gestión del país, por parte del Sistema Nacional Ambiental de cara a este tema.

Ahora con la presente publicación, liderada bajo la Delegada en cita y el Instituto de Estudios del Ministerio Publico (IEMP), se presenta de manera pro-funda y detallada la relación entre cambio climático, diversidad biológica y cul-tural. Este análisis se realiza desde la perspectiva socioeconómica, ambiental y cultural, analizada con factores de relación causal.

De igual forma, con el presente estudio se establecen espacios de concerta-ción que le permitirán al Estado proponer nuevas estrategias, líneas de acción y soluciones para construir planteamientos unificados sobre el cambio climático en el territorio nacional.

De esta manera, el Ministerio Público, desde sus competencias legales y constitucionales, pone a disposición del país una herramienta de gestión que le permitirá avanzar de manera integral en la lucha contra el cambio climático.

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO Procurador General de la Nación

Page 16: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 17: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 19

Introducción

El cambio climático es un proceso que ha sido corroborado por la comu-nidad científica internacional desde hace más de dos décadas. Aunque aún es difícil predecir los efectos que a pequeña escala producen las emisiones de gases efecto invernadero y la capacidad adaptativa de la sociedad, los ecosistemas y agroecosistemas ante fluctuaciones climáticas, hoy en día la mayoría de los paí-ses reconocen que los riesgos que enfrenta el mundo son de altas proporciones y que podrían generar catástrofes globales irreparables.

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007), identificó los siguientes cinco mecanismos a través de los cuales el cambio climático pue-de paralizar y luego revertir el desarrollo humano:

• Producción agrícola y seguridad alimentaria• Estrés por falta de agua e inseguridad de agua• Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos• Ecosistemas y biodiversidad• Salud humana.

Estos aspectos ya se observan en Colombia y son corroborados por el IDEAM, que afirma en la segunda comunicación de cambio climático para Co-lombia, que en el transcurso del siglo XX la temperatura se elevó en 0.6 grados centígrados, lo cual condujo a un incremento de entre 10 y 20 centímetros en el nivel del mar, aumentado la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos generadores de desastres como el ENSO, lo cual a su vez incrementa de manera paulatina la vulnerabilidad del país al cambio climático.

El IDEAM proyecta para el 2050 incrementos en la temperatura media anual del aire entre 1 y 2 grados centígrados en el territorio nacional, incremen-to del nivel del mar en aproximadamente 40 centímetros en la costa Caribe y 60 en la costa pacífica amenazando los litorales con eventuales inundaciones, dis-minución de los corales del Caribe y la oferta pesquera marina, variación de los regímenes y distribución de las lluvias, desaparición del 78% de los nevados y 56% de los páramos, lo cual afecta la biodiversidad nacional, la disponibilidad y acceso a servicios ambientales como el agua, y la producción y acceso a los ali-mentos.

Por esta razón, se esperan importantes consecuencias para los ecosistemas, agroecosistemas, medios de vida y cultura de las poblaciones urbanas y

Page 18: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 20 :

rurales, tales como el incremento de diversos vectores de enfermedades, recrudecimiento de plagas y enfermedades, efectos negativos en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria.

Considerando los anteriores aspectos y proyecciones, la Procuraduría Ge-neral de la Nación, a través del Instituto de Estudios del Ministerio Publico, con-sideró necesario desarrollar un estudio desde las perspectivas socioeconómica, ambiental, jurídica y cultural que permita arrojar información más detallada so-bre los impactos actuales del cambio climático en el país y analizar la manera en que las políticas públicas están atendido la gestión de este fenómeno ambiental. Este libro recoge los resultados de este estudio.

La Procuraduría General de la Nación, igualmente, consideró de impor-tancia la realización de este estudio por los limitados resultados que se obtuvie-ron de análisis preventivos realizados por la Procuraduría Delegada para Asun-tos Ambientales y Agrarios en temas estratégicos de gestión ambiental tales como: la situación de los páramos en Colombia, bosques nacionales, la gestión del SINA frente al cambio climático, y la gestión de cuencas hidrográficas.

Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la rela-ción causal entre cambio climático, diversidad biológica y cultura, considerando los factores socioeconómicos, ambientales y jurídicos que inciden en esta trilo-gía y que a su vez evidencien de manera objetiva los impactos adversos que este fenómeno ha ocasionado y está generando sobre los sistemas naturales, comu-nidades rurales y urbanas de Colombia, con el propósito de dar un aporte para la construcción de recomendaciones de la formulación de políticas públicas, en pro de la defensa y protección del medio ambiente.

Los resultados de este estudio se presentan en las páginas subsiguientes, organizadas en cinco capítulos:

En el primer capítulo, la doctora Pilar García Pachón, Abogada de la Uni-versidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Minero Energético de la misma Universidad, máster en Política y Gestión Medioambiental de la Uni-versidad Carlos III de Madrid. Candidata a Doctor en Propiedades Públicas y Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, y Directora (e) del Departa-mento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colom-bia, aborda la dimensión jurídica del cambio climático en el país.

En este capítulo, el autor describe los resultados de una investigación jurí-dica formal y por lo tanto centrada en el análisis de derecho positivo, esencial-

Page 19: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 21

mente el desarrollado a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático, del Protocolo de Kioto y la legislación interna que se ha adelantado a partir de esos documentos internacionales. En desarrollo del aná-lisis de esos documentos, se ha procurado descubrir la esencia del derecho del cambio climático en Colombia y las diferentes obligaciones que han nacido para el Estado colombiano a raíz de la firma de dichos tratados internacionales.

Por otro lado, en lo relacionado con el análisis de la política en este capí-tulo se presenta una descripción de los instrumentos de política desarrollados hasta el momento por Colombia, a la vez que se identifican los avances que se han logrado hasta el momento.

En el segundo capítulo, el doctor César Ortiz Guerrero, zootecnista de la Universidad Rusa de la Amistad (Moscú), con maestría en Desarrollo Rural, de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctorado (PhD), en Planificación Regio-nal de la Universidad de Waterloo (Canadá), y profesor de la Facultad de Es-tudios Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana presenta un análisis detallado sobre los diversos impactos del cambio climático en la diversidad cul-tural del país.

El capítulo describe las formas en que la naturaleza de las relaciones hom-bre - medio ambiente es formada, tanto por el tipo de cambios ambientales que suceden como por los tipos de sistemas socioecológicos y categorías de actores sociales que están implicados en el proceso. En consecuencia, el cambio climá-tico está ligado de manera interdependiente con la cultura y genera un ciclo de refuerzo constituido por la sociedad rural–medio ambiente–cultura. Este ci-clo afecta de manera directa las relaciones hombre–naturaleza y la diversidad cultural emergente de esta relación. Los efectos provenientes del cambio climá-tico están colocando, entonces, a las sociedades rurales y urbanas en una situa-ción de emergencia casi permanente en la cual están en riesgo la biodiversidad, los ecosistemas, los sistemas de producción y los sistemas alimentarios de los cuales depende la población rural y su diversidad cultural.

Así mismo, describe las evidencias y percepciones recolectadas sobre los impactos percibidos tanto en los ecosistemas, como en los agroecosistemas y la cultura de grupos representativos de las comunidades campesinas, de negritu-des e indígenas del país. En particular, este estudio describió las formas en que el cambio climático está generando transformaciones estructurales en tres dimen-siones interconectadas: a) en la dimensión biofísica de los paisajes, lugares y es-

Page 20: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 22 :

pacios en los cuales habitan las sociedades rurales colombianas; b) en la diversi-dad cultural como resultado de los impactos generados por el cambio climático en las formas simbólicas, el conocimiento tradicional y la herencia cultural; c) en las formas organizativas y las instituciones tradicionales, lo cual redunda en un debilitamiento de las formas tradicionales de gobierno y el nivel de empo-deramiento respecto a la comprensión y gobierno de los territorios nativos. De manera agregada, estos efectos resultarán en una pérdida de conocimientos, del sustrato físico en el que se basan diversas cosmologías y formas de ver el mundo, y de las mismas formas de interacción hombre-naturaleza que se encuentran en la base de la cultura. Las comunidades a su vez están generando acciones y es-trategias adaptativas que se ponen en marcha con recursos de la familia y de las comunidades.

Finalmente, este capítulo identifica y describe nueve áreas en las cuales el cambio climático está generando impactos de manera persistente y acumulativa: impactos en la salud, crecientes migraciones, cambios en las instituciones y los medios de vida, crecientes limitaciones al acceso y disponibilidad de agua, transformaciones en el uso del suelo y los agroecosistemas, erosión de la seguridad alimentaria y pérdida del conocimiento tradicional y la herencia cultural. Estas áreas afectadas forman parte estructural de las culturas locales y su proceso de cambio viabiliza transformaciones importantes en ellas.

En el tercer capítulo Kenneth Ochoa, Ingeniero Ambiental de la Universidad del Bosque, con maestría juvenil en Estrategias de Prevención Ambiental de la Universidad de Lund - Suecia y maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, desarrolla un análisis de la relación entre cambio climático y diversidad biológica en ocho regiones del país. Entre los resultados encontrados, se destaca la necesidad de desarrollar investigaciones con escalas locales, especialmente a nivel departamento y municipio, para identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos asociados al cambio climático. Lo anterior se asocia a la necesidad por parte de los gobiernos locales de destinar recursos económicos en sus planes de acción y desarrollo, para adelantar levantamiento y análisis de información.

Por otra parte, el autor confirma que la metodología de adaptación basada en ecosistemas, la cual ha sido implementada de carácter oficial en algunos ecosistemas, es una alternativa de gestión ambiental para enfrentar el cambio climático. Esta metodología debe ser usada como parte de un sistema que

Page 21: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Pro curaduría General de l a Nación : 23

involucre otras estrategias de adaptación, principalmente aquellas desarrolladas por las comunidades locales y otros grupos mayoritarios, y sin desconocer o sin relacionar los avances en procesos de mitigación.

En el cuarto capítulo, Olga Lucía Rodríguez, Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, de la Universidad Central de Colombia; con estudios en Derechos Humanos, Salud Ocupacional, ISO 9000 - Fundamentación del Sistema de Gestión de Calidad, aborda el análisis del recurso hídrico, quizá el recurso natural más vulnerable ante los efectos adversos del cambio climático como consecuencia de los riesgos asociados a la alteración de los ecosistemas reguladores y proveedores del agua no solo a nivel mundial sino a nivel nacional.

Es así como el cambio climático tiene una influencia directa e importante sobre los recursos hídricos que a su vez se encuentra coligada al deterioro permanente de los sistemas naturales, agudizado en su mayoría por la presión antrópica que ha ocasionado a través del tiempo, la pérdida de capacidad de recuperación del medio.

Precisamente, el hecho de que Colombia sea considerada un país rico en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico, es lo que en definitiva lo sitúa en un nivel de riesgo considerable por los impactos que el cambio climático pueda causar sobre la distribución temporal del agua y su calidad.

Las proyecciones de los expertos prevén que el cambio climático intensificará en el país las condiciones de inseguridad de acceso al agua portable en regiones como la Costa Pacífica y Caribe, en las cuales se prevén inundaciones por aumento en el nivel del mar; así como el incremento de enfermedades de origen hídrico a raíz del aumento en la temperatura del agua y la proliferación de vectores asociados a la calidad del recurso. Del mismo modo, se espera que en regiones como la Andina y Orinoquia se presente desabastecimiento de agua por la desaparición de los glaciares, páramos y humedales.

Sin embargo, los cambios que experimentan los recursos hídricos por los efectos derivados del cambio climático global ya son evidentes en el país; de he-cho, el deshielo acelerado de los glaciares, los cuales de conformidad con la in-formación del IDEAM, presentan una disminución del 3 al 5% de cobertura glaciar por año, particularmente en las últimas tres décadas, es un claro ejemplo de la magnitud de lo que representa el calentamiento global. Del mismo modo,

Page 22: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 24 :

otro ejemplo fehaciente es el aumento de las manifestaciones atípicas de los fe-nómenos de El Niño y La Niña que han originado en el país en el último de-cenio, prolongadas sequías y fuertes precipitaciones que a su vez han causado desastres naturales, sociales y económicos, representados en la pérdida de vidas humanas, cultivos, diversidad biológica e infraestructura.

En el último capítulo los autores sintetizan un conjunto de recomendacio-nes para el mejoramiento de la política pública actual orientada al tratamiento de la problemática del cambio climático.

Page 23: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 25

Planteamiento del problema

Habiéndose identificado por parte de la comunidad científica internacio-nal y nacional al calentamiento global como el problema ambiental más serio y costoso en la historia de la humanidad. Y así mismo, evidenciados los poten-ciales impactos y efectos de este fenómeno ambiental sobre los sistemas biofísi-cos del orbe.

La Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada para Asun-tos Ambientales y Agrarios y el Instituto de Estudios del Ministerio Publico, determinó la necesidad de abordar una investigación que permitiera evidenciar los potenciales impactos del fenómeno ambiental en cita, sobre la diversidad biológica y cultural del país, considerando los factores socioeconómicos, am-bientales y jurídicos; a su vez analizar la relación que entre estos y el cambio climático existe.

Lo anterior permite a su vez identificar si los instrumentos de política pú-blica y gestión existente en el país para dar un manejo al tema en referencia son idóneos o carecen de sustento jurídico o técnico.

Page 24: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 25: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 27

Objetivo general

Analizar la relación causal entre cambio climático, diversidad biológica y cultura, considerando los factores socioeconómicos, ambientales y jurídicos que en esta trilogía inciden; así mismo, evaluar las lecciones aprendidas, con miras a establecer consensos que faciliten el surgimiento de nuevas concepciones me-todológicas y conceptuales, según los parámetros legales y constitucionales del país en pro de la defensa y protección del capital natural.

Objetivos específicos

• Identificar los distintos factores jurídicos, socioeconómicos y ambientales que inciden y emergen de la relación entre cambio climático, diversidad biológica y cultura.

• Hacer un análisis con las lecciones aprendidas en torno a la gestión del cambio climático en Colombia.

• Generar espacios de concertación que permitan proponer nuevas estrategias e identificar líneas de acción y soluciones para construir un planteamiento unificado sobre el Cambio Climático a nivel país, considerando el conoci-miento de los diferentes grupos étnicos y características de las zonas geográ-ficas del país.

• Desarrollar una investigación pertinente e integral que coadyuve a la Pro-curaduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, en su gestión adelantada frente a la protección ambiental, la defensa de los recursos na-turales y ecosistemas estratégicos a nivel nacional.

Page 26: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 27: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 29

Metodología

La metodología construida para la elaboración de este estudio se basa en dos aspectos fundamentales. Por una parte, se introduce una aproximación in-terdisciplinaria que reconoce y permite explorar la complejidad de los impac-tos del cambio climático en los ecosistemas, recursos naturales, agroecosistemas, biodiversidad y diversidad cultural del país. Por otra parte, la metodología utili-za el estudio de caso como método central y una aproximación cualitativa que permitió interpretar una gran diversidad de documentos, testimonios y casos específicos. De manera complementaria se utilizó una colección de instrumen-tos metodológicos que permitieron explorar las regiones seleccionadas. Como parte de los instrumentos metodológicos se manejó el análisis documental, la revisión de bibliografía, la entrevista, los grupos focales, el diagnóstico rural participativo y una encuesta virtual con preguntas específicas sobre el modelo de adaptación basado en ecosistemas como instrumento de gestión.

La revisión de las fuentes secundarias incluyó, entre otros, los documentos elaborados y liderados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el Panel In-tergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Para obtener la información primaria, se realizaron visitas de campo a eco-sistemas localizados en 10 de los 32 departamentos del país, que por sus carac-terísticas geofísicas, biofísicas, las interacciones sociales, culturales, económicas y ambientales que ocurren en su zona de influencia, los hace ser considerados como ecosistemas vulnerables frente a la variabilidad climática y el cambio climá-tico. Las salidas de campo, permitieron obtener información primaria acerca del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos, la diversidad biológica y la cultura en el país.

Las áreas de estudio comprendieron los departamentos de: San Andrés (Cuenca El Cove), Quindío (cuenca alta del río Quindío - Armenia y Salento), Cundinamarca y comunidades de pescadores (Páramo de Guerrero – Cogua, Zipaquirá, Tausa), Boyacá (Páramo de Rabanal en Samacá y municipio de Toca), Chocó (río Atrato - Quibdó), Cauca (Buenaventura),

Page 28: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 30 :

Meta (Humedales –Villavicencio), Huila (Desierto de la Tatacoa - Villa Vieja), Amazonas (río Amazonas - Leticia y Puerto Nariño), Valle del Cauca (Humedal Laguna de Sonso, Buga) y Magdalena (Sierra Nevada de Santa Marta y Resguardo Indígena de Nazareth).

Las entrevistas permitieron recoger información y perspectivas desde el nivel local, departamental y nacional sobre la problemática del cambio climáti-co. Las entrevistas fueron realizadas a diversos actores e informantes clave, entre otros, líderes comunitarios, autoridades indígenas, campesinos, académicos, or-ganizaciones no gubernamentales, y autoridades gubernamentales y ambientales con jurisdicción en las regiones objeto de estudio.

La recolección de información secundaria se llevó a cabo a través de la re-visión bibliográfica enfocada a la consulta de documentos e informes ofrecidos por las organizaciones y autoridades ambientales de orden mundial, nacional y regional con competencia en el tema de cambio climático.

Page 29: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 31

CAPÍTULO PRIMERO: Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

María del Pilar García Pachón

Page 30: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 31: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 33El capítulo que se presenta a continuación se ha desarrollado en tres partes principales, la primera de ellas examina los instrumentos normativos, la segun-da analiza los instrumentos de política y la última presenta propuestas para una política sobre cambio climático que tenga en cuenta la relación de este fenóme-no con la biodiversidad y la cultura.

El desarrollo del análisis de instrumentos jurídicos se realizará a partir de la revisión de los documentos internacionales sobre cambio climático, de los cuales se extraerán los aspectos más relevantes que se relacionen directamente con la diversidad biológica y la cultura, para dar paso al estudio de las normas colombianas que han incluido y desarrollado estos postulados, como se verá más adelante.

1 .1 . CONSIDERACIONES GENERALES

Cada día son más claras las evidencias de los impactos negativos genera-dos en el clima del planeta a causa de las actividades humanas, en especial la generación de gases efecto invernadero (GEI), situación que ha hecho necesario el establecimiento de un marco internacional que permita la prevención y esta-bilización de estas emisiones.

En este sentido, se puede afirmar que el cambio climático se ha constituido en un claro problema para la comunidad internacional, la cual debe buscar solu-ciones también en el ámbito internacional que le permitan enfrentar las dificul-tades que de este fenómeno ambiental se derivan, sin olvidar que cada país debe tomar medidas para afrontar las propias problemáticas asociadas a este.

En este sentido, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático, buscó la estabilización de concentraciones de gases efecto inver-nadero (GEI) en la atmósfera y fijó, con su Protocolo de Kioto, obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones de GEI de acuerdo con el nivel de desa-rrollo de cada país, los cuales se presentan a continuación.

Page 32: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 34 :

1 .2 . INSTRUMENTOS JURÍDICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

1.2.1. Internacionales

1.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La comunidad internacional consciente de los cambios del clima del pla-neta y de los efectos adversos de los mismos sobre toda la humanidad, decidió firmar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York el 9 de mayo de 1992.

Específicamente, y en relación con el tema de biodiversidad, se aprecia cómo en el texto de la Convención se advierte sobre los efectos adversos que puede tener el calentamiento de la superficie y la atmósfera de la Tierra sobre los ecosistemas naturales y la humanidad, y resalta la importancia de los sumideros y los depósitos naturales de gases de efecto invernadero para los ecosistemas te-rrestres y marinos. Adicionalmente, reconoce que los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus recursos conforme a sus propias políticas ambientales y de desarrollo sostenible, evitando que sus actividades causen daño al medio ambiente de otros Estados y a zonas que estén fuera de los límites de la jurisdic-ción nacional.

En este sentido, uno de los objetivos de la Convención es lograr la estabi-lización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema cli-mático, permitiendo que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio cli-mático; estableciendo que las medidas que se adopten para lograr los objetivos estén fundamentadas en el concepto de desarrollo sostenible, basadas en la equi-dad y de conformidad con las responsabilidades comunes pero diferenciadas, en atención a las respectivas capacidades.

Para el logro de los objetivos planteados en la Convención, las Partes del Convenio se comprometen a elaborar y a actualizar periódicamente los inven-tarios nacionales de las emisiones antropógenas, e inventarios de la absorción de los GEI por parte de los sumideros, así como a formular, aplicar, publicar y actualizar medidas orientadas a mitigar el cambio climático y para facilitar la adaptación al mismo, entre otras.

Page 33: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 35Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Buscando entonces desarrollar los objetivos propuestos y cumplir con los compromisos planteados, la Convención estableció una serie de órganos con funciones claramente establecidas para tales fines. Así, la Conferencia de las Partes (COP), que congrega a todos los países Parte, fue creada como la más alta autoridad decisoria para los temas de cambio climático, siendo su principal función promover y revisar la implementación de la Convención, para lo cual se apoya en los órganos subsidiarios también creados por el citado documento internacional.

Desde su firma y adopción, la Conferencia de las Partes se reúne cada año, en noviembre generalmente, con el fin de realizar una revisión periódica de las obligaciones de las Partes y demás asuntos relacionados con la Convención. Sin embargo, se ha discutido sobre la naturaleza jurídica de las decisiones que son adoptadas por parte de la COP, pues no están sujetas a la ratificación por parte de los Estados (Nieto, 2010).

La Conferencia de las Partes cuenta además con el apoyo de la Secretaría del Convenio que está al servicio de los países y elabora los documentos prepa-ratorios para la presentación de los correspondientes informes. Adicionalmente, cuenta con los órganos de asesoramiento científico, tecnológico y de ejecución que facilitan la evaluación de la Convención.

1.2.1.2. El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático

Con el fin de dar cumplimiento a los postulados contenidos en ‘Mandato de Berlín’ aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la Conferencia de las Partes y en desarrollo de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante la celebración de la tercera conferencia de las Partes en Kioto1 (1997), se adoptó por consenso el Protocolo de Kioto. El Pro-tocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para ese momento en 141 países Parte del mismo.

Este documento fue desarrollado con el fin de fortalecer la respuesta de la comunidad internacional al cambio climático, reafirmar el principio de res-ponsabilidades comunes pero diferenciadas y avanzar en el cumplimiento de

1 El texto del Protocolo de Kioto fue obtenido de la página oficial de la Convención http://unfccc.int

Page 34: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 36 :

los compromisos contenidos en la Convención. En este sentido, el Protocolo de Kioto estableció obligaciones para los países incluidos en el Anexo I2 de la Convención, en cuanto a las reducciones cuantificadas de emisiones de GEI, las cuales deberían ser en promedio un 5.2% para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012.

Sin embargo, y con el fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de reducción de emisiones de GEI, el Protocolo incluye una serie de mecanismos de flexibilización para que las Partes puedan dar cumplimiento a sus compro-misos. En este sentido el Protocolo incluye entre los mencionados mecanismos el ‘comercio de emisiones,3’ la ‘implementación conjunta4’ y los ‘mecanismos de desarrollo limpio5’.

Este instrumento internacional, fruto de arduas negociaciones entre los Es-tados Parte, contiene uno de los más importantes acuerdos a los que se ha llega-do en materia de cambio climático: un acuerdo destinado a limitar las emisiones de los denominados ‘gases de efecto invernadero’ no contemplados en el Proto-colo de Montreal.

En este sentido, el Protocolo impone a los países desarrollados (Anexo I), la obligación de reducir el promedio de sus emisiones nacionales a lo largo del período 2008-2012, a niveles inferiores a los de 1990, facilitando el cumplimien-to de este compromiso al consagrar los mecanismos de flexibilización y promo-viendo el intercambio internacional de las cuotas de emisión de gases de efecto invernadero.

Es claro entonces que el objetivo primordial del Protocolo es la estabiliza-ción de las emisiones de gases efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosos en el sistema climático para lo cual establece obligaciones y compromisos individuales de reducción de las emi-siones de GEI a los países del Anexo I y las condiciones para el cumplimiento

2 Las Partes incluidas en el anexo I son los países industrializados que eran miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 1992, y los Estados en proceso de transición a una economía de mercado, como la Federación de Rusia, los Estados Bálticos y varios Estados pertenecientes a Europa central y a Europa oriental.

3 Le permite a los países industrializados comercializar entre sí los derechos de emisión.4 Le permite a los países intercambiar unidades de reducción de emisiones que resulten del

desarrollo de proyectos encaminados a mitigar las emisiones de GEI.5 Son proyectos adelantados por países en vía de desarrollo y que contribuyen a la efectiva

reducción de emisiones de GEI.

Page 35: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 37Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

de dichas obligaciones, incluyendo la posibilidad de establecer acuerdos entre sí para transferirse las unidades de reducción de emisiones conforme a las condi-ciones establecidas en el Protocolo.

Y aunque los compromisos de reducción se establecen detalladamente para los países desarrollados, los países en desarrollo, en virtud del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y en atención a sus prioridades, objetivos y circunstancias de desarrollo deberán contribuir ‘donde corresponda y en la medida de lo posible’ a mejorar la calidad de los factores de emisión. Así pues, el Protocolo dispone que los países desarrollados deben promover, finan-ciar y facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos prácticos a los paí-ses en desarrollo, particularmente a los más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Adicionalmente, el Protocolo establece una serie de mecanismos de flexi-bilidad que permiten el efectivo cumplimiento de las obligaciones de las partes del Convenio, estos mecanismos son Comercio de Emisiones6, la Implementa-ción Conjunta7 entre las Partes del Anexo I y el Mecanismo de Desarrollo Lim-pio que puede ser implementado entre países del Anexo I y países en desarrollo.

Colombia, como país en desarrollo tiene la posibilidad de acceder a los mecanismos de desarrollo limpio, pues la idea de esta figura es contribuir a que este tipo de países logren un desarrollo sostenible mientras ayudan a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones, bene-ficiándose de los proyectos que tengan estos propósitos de reducción.

1.2.2. Nacionales

Antes de ahondar en el análisis de los instrumentos jurídicos nacionales desarrollados para enfrentar el cambio climático, es oportuno aclarar que aunque la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático busca la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y el efectivo control de las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, el ‘Informe especial

6 Este mecanismo permite que los países industrializados comercien entre sí los derechos de emisión.

7 Este mecanismo permite que los países intercambien unidades de reducción de emisiones que resulten del desarrollo de proyectos encaminados a mitigar las emisiones de GEI.

Page 36: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 38 :

sobre la protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial’ elaborado por el IPCC en el año 2005, determinó que existe la probabilidad de que los CFC y otras sustancias agotadoras de la capa de ozono afectaran también el sistema climático mundial. No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta que tanto la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kioto, regulan los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, el alcance de este estudio se limitará a los postulados contenidos en las normas y políticas sobre cambio climático.

Así las cosas, para el desarrollo de esta investigación se analizarán las nor-mas que se relacionan a continuación.

NORMA TIPO DE NORMA AUTORIDAD TEMA

GENERAL

Ley 164 de 1994 Ley

Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.

Ley 629 de 2000 Ley

Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kioto el 11 de diciembre de 1997.

MITIGACIÓN

Decreto 291 de 2004 Decreto MAVDT

Por el cual se modifica la estructura del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y se dictan otras disposiciones.

Resolución Ministerial 340 de 2005

Resolución MAVDT

Por la cual se conforman los grupos internos o áreas de trabajo en las diferentes dependencias de la Estructura Orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se determinan sus tareas.

Resolución 0552 de 2009 Resolución MAVDT

“Por la cual se crea y regula el funcionamiento del comité técnico de mitigación de cambio climático y se dictan otras disposiciones”

Page 37: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 39Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

MECANISMOS FINANCIEROS

Resolución 978 de 2007 Resolución MAVDT

Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial las solicitudes de acreditación para obtener la certificación de que tratan los artículos 424-5 numeral 4 y 428 literales f) e i) del Estatuto Tributario, con miras a obtener la exclusión de impuesto sobre las ventas correspondiente.

MDL

Resolución 141801 de 2004 Resolución Ministerio de Minas

y Energía

Por medio de la cual se adopta el factor de emisión de gases de efecto invernadero para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables conectados al Sistema Interconectado Nacional cuya capacidad instalada sea igual o menor a 15 MW.

Resolución 551 de 2009 Resolución MAVDT

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2733 de 2010 Resolución MAVDT

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país, se establece el procedimiento para la aprobación nacional de programas de actividades (PoA- por sus siglas en inglés) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y se reglamenta la autorización de las entidades coordinadoras.

Resolución 2734 de 2010 Resolución MAVDT

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL y se dictan otras disposiciones.

Page 38: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 40 :

1 .3 . NORMATIVIDAD GENERAL

1.3.1. Ley 164 de 1994

Colombia ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con la expedición de la Ley 164 de 1994 y se hizo Parte de la misma el 20 de junio de 1995. Sobre el particular, la Corte Constitucional se pronunció mediante el fallo C-073 de 1995 estableciendo que los compromisos contenidos en la Convención de ninguna manera contrariaban las disposicio-nes constitucionales y que los términos de la misma, en especial, en lo relativo a los compromisos sobre adopción de políticas nacionales o regionales, no vio-laban el principio de autodeterminación de los pueblos que es fundamento de las relaciones exteriores del país, y que por el contrario, reforzaban el mandato constitucional que ordena al Estado a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

Por otra parte, fue clara la Corte al precisar que uno de los objetivos del Estado colombiano es la educación para la protección del medio ambiente y su fomento con el fin de proteger la diversidad e integridad del ambiente, convir-tiéndose la Convención en un instrumento que propicia su desarrollo de sus postulados, toda vez que los compromisos en ella consagrados son afines a los deberes del Estado colombiano en materia de protección ambiental y de pre-vención y control de la contaminación.

Colombia, como país en desarrollo, se compromete en virtud de la Con-vención a promover y a facilitar la transferencia de tecnologías y conocimien-tos prácticos ambientalmente sanos, y el acceso a ellos, a otras y a financiar-los cuando resulte procedente, pues esta financiación se condiciona al cumpli-miento previo de las obligaciones de los países desarrollados relativas a recur-sos financieros y a transferencia de tecnología.

Así pues, y siendo el Estado Colombiano sujeto de Derecho Internacional, se comprometió a cumplir con los compromisos de la Convención, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter especí-fico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias así:

Page 39: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 41Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1.3.1.1. Compromisos generales

• Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes.

• Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, inventarios nacionales de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

• Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático y a facili-tar la adaptación adecuada al mismo.

• Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la di-fusión de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o pre-vengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en to-dos los sectores pertinentes.

• Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático.

• Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta.

1.3.1.2. Compromisos en relación con la biodiversidad y la cultura

• Promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero, in-clusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

• Desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la pro-tección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía y la desertifica-ción, así como por las inundaciones.

• Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y am-

Page 40: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 42 :

bientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evalua-ciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él.

• Según la 2ª comunicación expedida por el IDEAM, las tierras con vocación forestal, para usos forestales de protección-producción se encuentran ubicadas en las regiones Andina y Amazónica, con el 68,8% de ecosistemas, cuentan con vegetación natural de bosques, de los cuales el 37,35% son bosques que se ubican principalmente en la región amazónica. Por esta razón, es importante la protección de los bosques nacionales, en el entendido que estos cuentan con gran biodiversidad, la cual se ve amenazada por la deforestación, cambio de uso del suelo, el uso indiscriminado de insumos químicos, introducción de especies exóticas, etc.

En este sentido desde 1974, con la expedición del CRN se han establecido reglas claras para el aprovechamiento forestal, generando áreas protectoras, productoras y protectoras-productoras, así:

• Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto.

• Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales.

• Elaborar y aplicar programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos.

• Permitir el acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos.

• Permitir la participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas.

Page 41: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 43Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

• Formar personal científico, técnico y directivo.Tal y como se desarrollará ampliamente más adelante, para el cumplimiento

de los compromisos adquiridos por el país en relación con el cambio climático, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento Nacional de Planeación, expidieron los “Lineamientos de política de cambio climático” con el fin de identificar estrategias que le permitan al país fortalecer su capacidad para responder a las amenazas del cambio climático y potencializar las oportunidades derivadas de los mecanismos financieros.

En los mencionados lineamientos, se estableció una serie de estrategias orientadas a mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático, promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de GEI, disminuir los impactos de las medidas del protocolo de Kioto sobre las exportaciones de combustibles fósiles y a promover la investigación y fortalecer el sistema de información en cambio climático, entre otras.

Adicionalmente, en el año 2007 se incluyeron, dentro del componente de sostenibilidad ambiental del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1151), una serie de programas de inversión para la facilitar los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio, y la creación y fortalecimiento de medidas para la adaptación del país al cambio climático.

Del mismo modo, desde hace varios años el Gobierno Nacional ha venido adelantando una serie de acciones encaminadas a mejorar la calidad de los combustibles en el país, con el objetivo de contribuir a la reducción de GEI y a mejorar la calidad del aire en el territorio nacional. Es entonces como desde la expedición de la Ley 1083/06 se estableció la obligación para el trasporte público de utilizar combustibles limpios a partir del primero enero de 2010 buscando reducir el contenido de azufre en el combustible diésel, estableciendo un listado de los combustibles limpios permitidos en Colombia.

Sin embargo, esta ley no es la primera norma que se expide en relación con este tema pues desde 1995 la Resolución 898 del entonces Ministerio del Medio Ambiente, reguló los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores. Posteriormente, en el año 2004, la ley 939 dictó normas sobre el uso de biocombustibles y crearon estímulos para su producción y comercialización; y en el año 2008, la Cartera de Ambiente expidió la Resolución 910 con el fin de reglamentar los niveles permisibles de emisión de contaminantes para fuentes móviles

Page 42: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 44 :

terrestres. Finalmente, la Resolución 610 de 2010 estableció la norma de calidad del aire para todo el territorio nacional, y su respectivo Protocolo de Monitoreo y Seguimiento contenido en la Resolución 650 de 2010. También se destacan en esta materia las Resoluciones 125 de 1996, 623 de 1998, 0068 de 2001, 0447 de 2003, 1565 de 2004, 1289 de 2005, 2200 de 2005 y 1180 de 2006, de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Minas y Energía.

Por otro lado, y en relación con los recursos hídricos del país se han desa-rrollado planes y programas tendientes a racionalizar el uso de estos recursos y a establecer las prioridades del mismo con el fin de satisfacer las necesidades na-cionales de consumo, generación de energía y otros usos relacionados.

1.3.2. Ley 629 de 2000

El Protocolo de Kioto empezó a ser parte de la normatividad ambiental colombiana a partir de la expedición de la Ley 629 de 2000; y aunque a la fecha el citado documento no ha entrado en vigor, nuestro país depositó el instrumento de adhesión el 30 de noviembre del 2001.

Después de realizar un exhaustivo análisis del Protocolo de Kioto y de sus implicaciones para el país, la Corte Constitucional concluyó en la sentencia C-086 de 2001 que el mencionado Protocolo, así como su ley aprobatoria, eran plenamente respetuosos de las disposiciones constitucionales colombianas, e in-cluso planteaban fuertes oportunidades para desarrollarlos en forma efectiva, con la cooperación de otros Estados del mundo.

Así pues, y siendo el Estado Colombiano parte de la Convención y del Pro-tocolo se comprometió a cumplir con los compromisos que a continuación se relacionan:

1.3.2.1. Compromisos generales

Aplicar y/o seguir elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales como: i) fomento de la eficiencia energética en los sec-tores pertinentes de la economía nacional; ii) investigación, promoción, desarro-llo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales; iii) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Conven-

Page 43: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 45Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

ción en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado; iv) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o re-duzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

En este sentido, en el país se han expedido normas con el fin de adoptar los principios, requisitos y criterios para la aprobación nacional de proyec-tos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Por ejemplo, se han establecido estímulos tributarios para incentivar el desarrollo de proyectos ambientales del sector energía.

Dentro de estos estímulos podemos destacar el determinado por la Ley 223 de 1995 que contempla una deducción hasta del 20% en la renta líqui-da por inversiones en mejoramiento y control ambiental y una exclusión del IVA en equipos y elementos nacionales o importados, destinados a sistemas de control y monitoreo ambiental. Igualmente, importante resulta lo definido por la Ley 788 de 2002 contempla una excepción al impuesto a la renta por la venta de energía eléctrica generada con recursos eólicos, biomasa o recursos agrícolas y la exclusión del IVA a las importaciones de equipos y maquinaria para proyectos de reducción de emisiones de CO2 (artículo 207-2 del Estatu-to Tributario).

1.3.2.1.1. Compromisos en relación con la biodiversidad y la cultura

Aplicar y/o seguir elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales como: i) protección y mejora de los sumideros y depó-sitos de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Mon-treal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacio-nales pertinentes sobre el medio ambiente (promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación); iii) promoción de modali-dades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático.

Cooperar con otras Partes del anexo I para fomentar la eficacia individual y global de las políticas y medidas que se adopten en virtud del Protocolo, y procurar intercambiar experiencia e información sobre tales políticas y medidas, en particu-lar concibiendo las formas de mejorar su comparabilidad, transparencia y eficacia.

Page 44: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 46 :

Adicionalmente, Colombia, teniendo en cuenta el principio de responsabi-lidades comunes pero diferenciadas y sus prioridades, objetivos y circunstancias concretas de desarrollo, deberá:

• Formular programas nacionales para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos de actividad y/o modelos locales que sean eficaces en rela-ción con el costo y que reflejen sus condiciones socioeconómicas para la realización y la actualización periódica de los inventarios nacionales de las emisiones, utilizando las metodologías comparables en que convenga la Conferencia de las Partes y de conformidad con las directrices para la pre-paración de las comunicaciones nacionales adoptadas por la Conferencia de las Partes.

• Formular, aplicar, publicar y actualizar periódicamente programas nacio-nales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio climático; tales progra-mas deben guardar relación, entre otras cosas, con los sectores de la ener-gía, el transporte y la industria, así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los desechos. Es más, mediante las tecnologías y métodos de adaptación para la mejora de la planificación espacial se debe fomentar la adaptación al cambio climático.

1.3.3. Normatividad específica aplicable a la mitigación del cambio climático

Según un informe del IPCC sobre cambio climático y biodiversidad (IPCC, 2002), la mitigación de este fenómeno se constituye como una posibi-lidad para reducir las fuentes antropogénicas o para mejorar los sumideros de los gases de efecto invernadero. Así las cosas, la reducción de emisiones de GEI disminuyen también la magnitud y la velocidad previstas del cambio climático, y, a su vez, la presión sobre los sistemas naturales y humanos.

Con base en lo anterior, se proyecta que la mitigación del cambio climá-tico retrasaría y reduciría los daños y proporcionaría beneficios ambientales y socioeconómicos. Por esta razón, el país ha decido establecer algunos paráme-tros normativos para aunarse a los esfuerzos internacionales de mitigación del cambio climático, mediante una serie de estrategias basadas en la protección de la diversidad biológica del país en consonancia con el Convenio de Diversidad Biológica.

Page 45: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 47Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Empezaremos entonces a analizar el Decreto 291 de 2004, el cual modifica la estructura del IDEAM, estableciendo claramente una serie de funciones que le permitieran interrelacionar los fenómenos climáticos con la biodiversidad; re-visando del mismo modo la estructura del MAVDT y las funciones asignadas al grupo de mitigación del cambio climático y al grupo de conservación y uso de la biodiversidad. Finalmente, analizaremos la estructura y conformación del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático, el cual tie-ne como función principal analizar los proyectos MDL que soliciten aprobación nacional ante el Ministerio con el fin de recomendar su aprobación o improba-ción, según el caso (Res. 552 de 2009).

1.3.3.1. Decreto 291 de 2004

El artículo 17 de la Ley 99 de 1993 creó el Instituto de Hidrología, Me-teorología y Estudios Ambientales (IDEAM), como un establecimiento públi-co de carácter nacional adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, con auto-nomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, encar-gado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio. De-terminó su norma de creación, que a este Instituto le correspondería obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, sue-los y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos bio-físicos de la Nación y el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predic-ciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

Siendo la estructura interna del IDEAM un asunto del Gobierno Nacio-nal, sus modificaciones también le corresponden; es así como mediante el de-creto 291 de 2004 se establecen las diferentes funciones a cargo de esta enti-dad, determinando por áreas sus facultades y obligaciones.

En materia de cambio climático y biodiversidad son funciones de la Sub-dirección de Estudios Ambientales del IDEAM: 1. Recolectar y generar infor-mación sobre uso de recursos naturales renovables, contaminación y degra-dación producidas por las diferentes actividades socioeconómicas. 2. Realizar

Page 46: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 48 :

los estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio am-biente y los recursos naturales y proponer indicadores ambientales. 3. Gene-rar conocimiento para realizar el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y proponer alternativas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo sostenible. 4. Realizar análisis de amenaza, vulnera-bilidad y riesgo de la población y asentamientos humanos y de las actividades económicas ante fenómenos naturales extremos y el cambio global, su impacto y las diferentes alternativas de adaptación o respuesta. 5. Coordinar con los institutos de apoyo científico y técnico vinculados al Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial la investigación básica encaminada a es-tablecer las formas de conocimiento, actitud y manejo de la naturaleza de las diferentes etnias y culturas. Adelantar procesos de adaptación tecnológica en contextos diferentes a la de la cultura originaria y su promoción para beneficio general. 6. Coordinar la elaboración de las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático, entre otras.

Aunque estas no son las únicas funciones que debe desarrollar la Sub-dirección de Estudios Ambientales del IDEAM, es claro que estas tienen un carácter informativo y de apoyo al MAVDT, quien deberá tomar las recomen-daciones de este Instituto para incorporarlas a sus lineamientos de política y a sus estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

1.3.3.2. Resolución 340 de 2005 (MAVDT)

Desde el año 1998, la Ley 489 de 1998 estableció la posibilidad de crear y organizar, al interior del Ministerio de Ambiente, grupos permanentes o transi-torios de trabajo con el fin de atender las necesidades internas de la entidad; y en concordancia con lo anterior, el Decreto-ley 216 de 2003 estableció la mis-ma posibilidad. Así pues, la Resolución 340 de 2005 conformó los grupos inter-nos o áreas de trabajo en las diferentes dependencias de la Estructura Orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, creando el grupo de mitigación de cambio climático dentro del Viceministerio de Ambiente y el grupo de conservación y uso de la biodiversidad dentro de la dirección de eco-sistemas.

Según esta resolución, le corresponde al grupo de Mitigación de Cambio Climático: 1. Apoyar la formulación, coordinación y seguimiento para la im-

Page 47: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 49Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

plementación de las políticas, planes, programas, proyectos, regulaciones y me-tas con respecto a la mitigación del cambio climático. 2. Apoyar los procesos de negociación internacional relacionados con las reducciones verificadas de emi-siones de gases de efecto invernadero provenientes de actividades en proyectos elegibles. 3. Promover el mercadeo de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de proyectos y/o actividades naciona-les de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 4. Capacitar a los sectores interesados y con potencial de realizar proyectos de reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero. 5. Apoyar a los promotores de los pro-yectos en la identificación y formulación inicial de actividades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 6. Facilitar el acceso a mecanismos y fuentes de información relevantes para la formulación de proyectos de alta cali-dad orientados al mercado internacional del carbono.

Y al grupo de Conservación y Uso de la Biodiversidad: 1. Apoyar la for-mulación y coordinar la implementación de las políticas, planes, programas, proyectos y regulaciones con respecto a la conservación, recuperación, ma-nejo y uso sostenible de la biodiversidad. 2. Orientar en coordinación con las instituciones del SINA, el desarrollo de planes, programas y proyectos para la conservación y recuperación de especies silvestres. 3. Establecer criterios téc-nicos y mecanismos de coordinación para controlar el aprovechamiento ilíci-to de especies silvestres, recursos genéticos y sus productos derivados. 4. Fijar los criterios técnicos que deberán considerarse dentro del proceso de licencia-miento ambiental y demás instrumentos relacionados para prevenir y reducir la pérdida de biodiversidad, la introducción y el trasplante de especies silvestres y la gestión en materia de recursos genéticos. 5. Coordinar y orientar la im-plementación de acciones de conservación ex situ e in situ de la biodiversidad. 6. Participar en la negociación e implementación de los convenios, tratados, protocolos y demás instrumentos internacionales relacionados con el manejo y protección de la biodiversidad y la bioseguridad. 7. Generar los instrumentos para el desarrollo de alternativas productivas con base en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. 8. Participar en la definición de las especies y los volúmenes de pesca susceptibles de ser aprovechados en las aguas continentales y en los mares adyacentes. 9. Proponer los criterios técnicos para el estableci-miento de las tasas de uso y aprovechamiento sostenibles de los recursos natu-rales renovables. 10. Fijar las prioridades de investigación que en el área de su competencia deben adelantar los institutos de investigación y realizar su segui-

Page 48: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 50 :

miento. 11. Coordinar la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).

Y aunque estos dos grupos internos de trabajo hacen parte de diferentes dependencias dentro del Ministerio, es razonable pensar la formulación de estrategias conjuntas de acción, en aras de aunar esfuerzos institucionales que le permitan al país cumplir con los compromisos internacionales adquiridos tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas como en el Convenio de Diversidad Biológica.

1.3.3.3. Resolución 552 de 20098 (MAVDT)

En el año 2003, el Consejo Nacional Ambiental aprobó la creación del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático, el cual debía estar conformado por miembros permanentes principales entre los cuales se encontraba el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias; y unos miembros temáticos de acuerdo con el proyecto que se pretendiera desarrollar. Es entonces como en el año 2004 se expidió la hoy derogada Resolución 454 con el fin de regular el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental y señalar sus integrantes. El contenido de esta resolución fue reemplazado con el texto de la Resolución 522 de 2009.

La resolución inicial debió ser derogada, toda vez que era indispensable crear un nuevo Comité Técnico en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como un órgano consultivo de la entidad, integrado por personal capacitado técnicamente para evaluar diferentes aspectos de los proyectos MDL y hacer más eficiente el proceso de aprobación nacional de estos; continuando con la participación de Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación e incluyendo a otras autoridades nacionales en el mencionado Comité como la Asociación Nacional de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y demás entidades que por su experiencia y especialidad pudieran apoyar la

8 Derogada por la Resolución 2734 de 2010 del MAVDT.

Page 49: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 51Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

evaluación de los aspectos técnicos de cada uno de los proyectos objeto de estudio.

Así las cosas, el Comité Técnico de Mitigación de Cambio Climático (CTMCC) quedó integrado por el Viceministro de Ambiente; el Coordinador del Grupo de Mitigación de Cambio Climático; el Director de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible; el Director del IDEAM; el Director de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales; y el Director de la Dirección de Ecosistemas. Adicionalmente, el Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) quedó como miembro permanente para ser invitado a las sesiones del Comité; y de ser necesario, también convocará a funcionarios o contratistas del Ministerio de Ambiente u otros Ministerios, a Colciencias, al Departamento Nacional de Planeación, a los Departamentos u otras entidades que, por su experiencia y especialidad en ciertos temas, puedan apoyar en la evaluación de los aspectos técnicos de cada uno de los proyectos objeto de estudio, en el marco de sus competencias.

Es entonces como al Comité Técnico de Mitigación de Cambio Climático (CTMCC) le corresponderá analizar los proyectos MDL que soliciten aprobación nacional ante el Ministerio de Ambiente, y recomendar al Viceministerio de Ambiente la aprobación o improbación de los proyectos. Y aunque su estructura y funciones no sufrieron cambios significativos en relación con lo dispuesto en el año 2004, es claro que este nuevo Comité pretender tener un dinamismo diferente al estar al interior del Ministerio de Ambiente.

1.3.4. Normatividad específica aplicable a la aplicación de los mecanismos financieros en relación con el cambio climático

Evidentemente, la mitigación y la adaptación al cambio climático requie-ren del apoyo económico y financiero de los Estados. La consecución de nueva tecnología más amigable con el medio ambiente que permita a su vez la reduc-ción de las emisiones de gases de efecto invernadero o mejoras en la eficiencia energética es posible si se cuenta con los instrumentos económicos adecuados para facilitar su acceso e implementación. En este orden de ideas, en Colom-bia se ha establecido la posibilidad de alivios tributarios por la importación de equipos y maquinaria que le permita al país lograr un desarrollo sostenible a

Page 50: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 52 :

partir de una efectiva protección de los recursos naturales, a la vez que hace rentable la actividad económica.

Procederemos entonces a analizar la Resolución 978 de 2007, la cual establece los mecanismos para acceder a los beneficios tributarios establecidos en el Estatuto Tributario, siempre y cuando se logre la acreditación correspondiente por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

1.3.4.1. Ley 788 de 2002

Entre los estímulos tributarios que han sido contemplados en la normativi-dad colombiana para incentivar el desarrollo de proyectos ambientales del sector energético del país tenemos la Ley 788 de 2002 que contempla una excepción al impuesto a la renta por la venta de energía eléctrica generada con recursos eólicos, biomasa o recursos agrícolas y la exclusión del IVA a las importaciones de equipos y maquinaria para proyectos de reducción de emisiones de CO2 (ar-tículo 207-2 del Estatuto Tributario).

Entre los incentivos tributarios contemplados en el Estatuto Tributario (ar-tículo 207-2) frente al impuesto a la renta, tememos:

1. Venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empre-sas generadoras, por un término de quince (15) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de

carbono, de acuerdo con los términos del Protocolo de Kioto;b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los recursos obte-

nidos por la venta de dichos certificados sean invertidos en obras de beneficio social en la región donde opera el generador.

d) Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, según la calificación que para el efecto expida la corpora-ción autónoma regional o la entidad competente.

En las mismas condiciones, gozarán de la exención los contribuyentes que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Ley 788 realicen inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento a que se refiere este numeral.

También gozarán de la exención de que trata este numeral, los contribu-yentes que a la fecha de entrada en vigencia de la ley en mención, posean planta-

Page 51: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 53Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

ciones de árboles maderables debidamente registrados ante la autoridad compe-tente. La exención queda sujeta a la renovación técnica de los cultivos.

En esta norma (Ley 788 de 2002) también se consagra una modificación del artículo 158-2 del Estatuto Tributario en cuanto a la deducción por inversio-nes en control y mejoramiento del medio ambiente. En este sentido, las perso-nas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inver-siones.

No obstante lo anterior, la ley es clara al determinar que no podrá deducir-se el valor de las inversiones realizadas por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad objeto de una licencia ambiental.

Finalmente, es oportuno precisar que esta Ley 788 de 2002 fue posterior-mente reglamentada por el Decreto 2755 de 2003 y este a su vez modificado por los Decretos 2755 de 2005 y 213 de 2009.

1.3.4.2. Decreto 2755 de 2003

Mediante este decreto se reglamenta el artículo 207-2 del Estatuto Tributario en cuanto a las rentas provenientes de la venta de energía eléctrica obtenida exclusivamente con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas por parte de empresas generadoras. Según esta norma, estas rentas tienen el carácter de exentas por el término de quince (15) años, contados a partir del 1o. de enero de 2003.

Según la citada norma, la exención operará siempre que se tramiten, obtengan y vendan certificados de emisión de bióxido de carbono de acuerdo con los términos del Protocolo de Kioto y se invierta al menos el 50% de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados en obras de beneficio social, en la región donde opera el generador. La inversión que da derecho al beneficio será realizada de acuerdo con la proporción de afectación de cada municipio por la construcción y operación de la central generadora.

Para la procedencia del beneficio señalado en esta norma es indispensable que las empresas generadoras de energía eléctrica con base en recursos

Page 52: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 54 :

eólicos, biomasa o residuos agrícolas, acrediten la certificación del Ministerio de Minas y Energía en la que conste que se trata de una empresa generadora de energía eléctrica y que la energía eléctrica ha sido generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas. Adicionalmente, se requiere una certificación expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre trámite y obtención de las reducciones certificadas de emisiones (RCE).

Por otro lado, y en cuanto a la exención de rentas por aprovechamiento de plantaciones forestales, este punto fue modificado por el artículo 1° del Decreto 2755 de 2005, el cual se analizará a continuación.

1.3.4.3. Decreto 2755 de 2005

Como se estableció anteriormente, este decreto modificó los artículos 13 y 14 del Decreto 2755 de 2003 y reglamentó parcialmente el Estatuto Tributa-rio.

Según este decreto, las rentas relativas a los ingresos provenientes del aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, están exentas del impuesto sobre la renta. Estableciendo que también gozan de esta exención, los contribuyentes que a partir de la fecha de la entrada en vigen-cia de la Ley 788 de 2002, realizaren inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento de las nuevas plantaciones forestales, y/o al aprovechamiento de plantaciones forestales debidamente registradas ante la au-toridad competente antes del 27 de diciembre de 2002.

Según el Decreto 2755 de 2005, los contribuyentes que poseyeran planta-ciones de árboles maderables registrados ante la autoridad competente antes de la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, también gozarían de la exención mencionada, siempre que se demostrara que se efectuó la renovación técnica de los cultivos.

Este decreto, adicionalmente, estableció los requisitos para la obtención de la exención por aprovechamiento de plantaciones forestales, inversión en nuevos aserríos y plantaciones de árboles maderables. Así pues, para la proce-dencia de la exención a que se refiere el numeral 6° del artículo 207-2 del Esta-tuto Tributario, el contribuyente deberá acreditar el cumplimiento de algunos requisitos, siempre y cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) así los exija.

Page 53: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 55Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

En este orden de ideas, a partir del 1º de enero de 2003, los activos vin-culados a las actividades contempladas en el numeral 6 del artículo 207-2 del Estatuto Tributario quedaron excluidos de la renta presuntiva de que trata el ar-tículo 188 del Estatuto Tributario. Así, los activos vinculados a las nuevas plan-taciones forestales, a las plantaciones de árboles maderables registrados ante la autoridad competente antes de la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002 y los nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento de las nuevas plantaciones forestales y/o al aprovechamiento de plantaciones forestales debi-damente registradas ante la autoridad competente antes del 27 de diciembre de 2002, quedan excluidos del patrimonio líquido que sirve de base para efectuar el cálculo de la renta presuntiva.

Sin embargo, sus beneficiarios solamente podrán restar de la base del cál-culo de la renta presuntiva, el valor patrimonial neto de los activos vinculados a las plantaciones forestales en período improductivo, según lo previsto en el literal c) del artículo 189 del Estatuto Tributario.

Finalmente, es preciso anotar que el Decreto 213 de 2009 incluye dos mo-dificaciones al decreto 2755 de 2005, sin variar sustancialmente el beneficio planteado por la norma modificada.

1.3.4.4. Resolución 978 de 2007

Mediante esta norma se establece la forma y requisitos para presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las solicitudes de acreditación para obtener la certificación con miras a obtener la exclusión de impuesto sobre las ventas. Lo anterior, en atención a que los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones, y estándares ambientales vigentes están excluidos del impuesto sobre las ventas, según lo establecido en el Estatuto Tributario (art. 424-5). Para el logro del mencionado beneficio, el interesado debe realizar las acreditaciones correspondientes ante el Ministerio de Ambiente.

Así mismo, la importación de maquinaria o equipos destinados a reci-clar y procesar basuras o desperdicios, y los destinados a la depuración o tra-tamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento

Page 54: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 56 :

del medio ambiente, también están excluidos del pago del impuesto sobre las ventas (artículo 428 del Estatuto Tributario). Para obtener este beneficio es necesario que dicha maquinaria o equipos no se produzcan en el país, y que hagan parte de un programa que apruebe el Ministerio de Ambiente, para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal.

En el mismo sentido, este Estatuto (artículo 428 lit. i) determina que no causa el impuesto sobre las ventas la importación de maquinaria y equipos des-tinados al desarrollo de proyectos o actividades que sean exportadores de cer-tificados de reducción de emisiones de carbono y que contribuyan a reducir la emisión de los gases efecto invernadero y por lo tanto al desarrollo sostenible.

Así pues, la resolución en cuestión establece el procedimiento y la forma como debe ser presentada la solicitud de certificación de que tratan los artículos 424-5 numeral 4 y 428 parágrafo 3 del Estatuto Tributario. Es importante señalar que la solicitud deberá estar dirigida a la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales y debe observar los requisitos específicos señalados en la norma, contando el Ministerio con un término perentorio de 75 días hábiles para expedir la certificación, contados una vez verificado el lleno de los requisitos formales de que trata la resolución.

1.3.5. Normatividad específica aplicable a los mecanismos de desarrollo limpio

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) han venido tomando fuer-za en los últimos años debido a las oportunidades de negocio asociadas a la re-ducción de emisiones de GEI. Y aunque se presentan algunas barreras económi-cas, técnicas y legales para su adecuada implementación, algunos sectores han prestado especial interés para facilitar el acceso de personas naturales y jurídicas a los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) a partir del desarrollo de proyectos elegibles por parte de la Autoridad Ambiental.

1.3.5.1. Resolución 181401 de 2004En virtud del Decreto 70 de 2001 el Ministerio de Minas y Energía tiene

entre sus múltiples funciones adoptar la política nacional en materia de Uso Racional de Energía (URE), el desarrollo de fuentes alternas y, en general, todas las actividades comerciales relacionadas con el aprovechamiento integral de los

Page 55: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 57Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

recursos no renovables y de la totalidad de las fuentes energéticas del país en concordancia con los Planes Nacionales de Desarrollo.

En este sentido, le corresponde al Estado establecer las normas necesa-rias para el cabal cumplimiento de la ley creando la estructura legal, técni-ca, económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos concretos sobre el Uso Racional de Energía (URE) de corto mediano y largo plazo, asegurando el desarrollo sostenible. Es entonces como en cumplimien-to de los mandatos legales, se expide el Decreto 3683 de 2003 con el objeto de que el país tenga asegurada una mayor eficiencia energética y garantice el abastecimiento pleno, oportuno y competitivo del mercado energético, respe-tando la normatividad vigente sobre medio ambiente y recursos naturales re-novables. La idea es que los proyectos que involucren el uso racional de ener-gía sean elegibles en los mercados de reducciones de emisiones verificadas de gases de efecto invernadero.

Entonces, con el objeto de ayudar a determinar las reducciones de gases efecto invernadero de los proyectos de uso racional de energía y, con base en ello, determinar su viabilidad en el mercado de carbono, el Ministerio de Minas y Energía adoptó, mediante la Resolución 181401 de 2004, el factor de emisión de gases de efecto invernadero para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables, conectados al Sistema Interconectado Nacional cuya capaci-dad instalada fuera igual o menor a 15 MW.

Así pues, en Colombia el factor de emisión de gases de efecto invernadero para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables de 0.477 kg CO2e/kWh en proyectos como fotovoltaica, hidroeléctrica, mareomotriz, eólica, geotérmica y biomasa, que se encuentren interconectados a una red cuya capacidad instalada sea igual o menor a 15 MW, de acuerdo con la metodología del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Los dueños o formuladores de los mencionados proyectos, podrán utilizar otro factor de emisión u otra metodología siempre y cuando sigan los procedimientos definidos para tal fin, por parte la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto y/o la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Page 56: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 58 :

1.3.5.2. Resolución 551 de 20099

Con base en los mecanismos de flexibilidad que prevé el Protocolo de Kioto y, entre ellos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), según el cual la realización de proyectos de reducción o de captura de gases efecto invernadero en las Partes No-Anexo, es decir, países en desarrollo como Colombia; se expide en el país la hoy derogada Resolución 454 de 2004. Con esta norma se adoptaron los principios, requisitos y criterios y se estableció el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). No obstante lo anterior, y atendiendo a la evolución que ha tenido el tema en nuestro país, se expidió la Resolución 551 de 2009 con el fin de adoptar nuevos requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y establecer el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Así pues, la resolución bajo estudio, en consonancia con lo dispuesto en el Protocolo de Kioto, tiene como propósito ayudar a los países no-Anexo a alcanzar el desarrollo sostenible, contribuir al logro del objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y ayudar a los países, Anexo I, a cumplir con sus obligaciones cuantificadas de limitación y reducción de las emisiones.

En este sentido, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas interesadas en someter a aprobación nacional un proyecto dentro del marco de los MDL, deberán presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, una solicitud escrita mediante su representante legal o apoderado, con la cual deberá acompañar la información correspondiente para acreditar las reducciones de GEI y evidenciar la contribución del proyecto al desarrollo sostenible del país. Una vez presentada la solicitud, el Grupo de Mitigación del Cambio Climático del Ministerio preparará un concepto técnico sobre el mismo y será sometido a los comentarios de algún miembro del Comité Técnico Intersectorial, concepto que será acogido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

9 Derogada por la Resolución 2734 de 2011.

Page 57: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 59Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1.3.5.3. Resolución 2733 de 2010

A través de esta Resolución se establecen una serie de obligaciones en cabeza del MAVDT, como autoridad nacional designada para el mecanismo de desarrollo limpio, entre ellas, emitir la carta de aprobación nacional de los PoA10 y autorizar a la entidad coordinadora en su rol. Igualmente, la resolución establece los requisitos y procedimientos que se deben adelantar para la aprobación nacional de los programas de actividades PoA y los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país para la aprobación nacional de estos.

1.3.5.4. Resolución 2734 de 2010

Esta Resolución determina los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país, a la vez establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de GEI que optan a MDL. Así las cosas, esta Resolución establece una serie de obligaciones en cabeza del MAVDT y de los proponentes de proyectos.

1.3.6. Algunas consideraciones sobre normatividad colombiana relativa al cambio climático

Una vez analizada la normatividad relativa al cambio climático desarrollada por el país, podemos concluir que esta se ha centrado en establecer los parámetros bajo los cuales se debe empezar a establecer las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, con el fin de fortalecer la capacidad institucional y de análisis frente a la situación, sin llegar a determinar con detalle los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y la cultura

10 PoA (por sus siglas en inglés) Programa de Actividades. Es un conjunto de actividades co-ordinada por una entidad pública o privada que coordina e implementa cualquier políti-ca, medida o meta establecida (ej., esquemas de incentivos o programas voluntarios), y que resulta en reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) o remoción neta de GEI por sumideros y que es adicional a cualquiera que hubiera ocurrido en la ausencia del PoA, vía un número ilimitado de actividades de programa (CPA).

Page 58: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 60 :

y, por lo tanto, tampoco se fijan estrategias ni líneas de acción que permitan interrelacionar estos fenómenos.

1 .4 . IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

1.4.1. Competencias administrativas de las autoridades ambientales

Desde el año 1991 se estableció en nuestra Constitución Política que la función administrativa debía estar al servicio del interés general y que las autoridades administrativas debían coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado (art. 209). En este orden de ideas, les corresponde a las mencionadas autoridades servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones que puedan afectarlos (artículo 2°), entre otros fines enunciados.

En este sentido, las competencias administrativas se convierten en el marco de acción que la Constitución y la ley le señalan a las entidades del Estado, constituyéndose en un escenario legítimo para la actuación de los organismos públicos. Algunos autores entienden las competencias administrativas como un elemento subjetivo de las actuaciones administrativas, entre las cuales se encuentran las competencias regladas y las competencias discrecionales, dependiendo de la libertad de la administración para la toma de decisiones en ejercicio de su función administrativa (Burgos, 2005).

Atendiendo a lo anterior, las competencias ambientales serán aquellas atribuidas a las autoridades ambientales en la Constitución y la ley. En este sentido, tenemos que desde la expedición de la ley 99 de 1993 se organizó en el país el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta nueva forma de organización ambiental del país permite diferenciar claramente dos tipos de actividades, aquellas relacionadas directamente con la gestión ambiental y aquellas relacionadas con la producción de información para apoyar la mencionada gestión.

Page 59: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 61Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Tenemos entonces que es la misma Ley 99 de 1993 la que le atribuye funciones al Ministerio de Ambiente como ente rector de la gestión ambiental en Colombia, encargado además de la formulación de políticas y regulaciones para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la nación; descentralizando la gestión y otorgándole también atribuciones a las corporaciones autónomas regionales, a los grandes centros urbanos y a las entidades territoriales en cuanto a la gestión ambiental del territorio. Así mismo, les otorga funciones a los institutos de investigación en cuanto a la generación de información y desarrollo científico y tecnológico para el apoyo y sustento de la gestión ambiental interna.

Y aunque mucho se ha discutido sobre la integralidad y globalidad de los problemas ambientales y sus efectos, mal podría pensarse que efectivamente el “aleteo de una mariposa puede causar una tormenta al otro lado del mundo”, pues aunque no se desconoce la interrelación del medio ambiente y sus recursos naturales, existen causas determinadas que generan efectos también determinados. Un ejemplo de esto lo constituye precisamente el cambio climático, pues aunque son muchas las causas que lo originan o acciones que lo mitigan, no todas las actividades productivas lo generan ni todas acciones de conservación o protección de los recursos naturales lo previenen.

En el mismo sentido, aunque son múltiples las funciones y competencias que le corresponden al Ministerio de Ambiente, a las corporaciones autónomas regionales, a las entidades territoriales y a los institutos de investigación, no todas están directamente relacionadas con el cambio climático. Por lo anterior, nos limitaremos a identificar aquellas que de manera inequívoca se relacionen con este efecto ambiental.

1.4.2. Competencias de las autoridades ambientales en materia de cambio climático

1.4.2.1. Competencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

La Ley 99 de 1993 determinó en su artículo 5º las funciones que le corresponde al Ministerio desarrollar como ente rector del SINA. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente, no todas las funciones que le corresponden al Ministerio desarrollar tienen implicaciones directas en el cambio climático.

Page 60: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 62 :

Por lo anterior, y con el fin de facilitar el estudio del tema, dividiremos estas funciones en atención a los dos siguientes criterios de clasificación a) Funciones que de manera directa buscan mitigar el cambio climático; y b) Funciones que de manera indirecta favorecen la mitigación del cambio climático.

1.4.2.1.1. Funciones que de manera directa buscan mitigar el cambio climático

Efectivamente, algunas de las funciones que le han sido asignadas al Ministerio de Ambiente buscan de manera inequívoca controlar los factores de deterioro ambiental y de manera concreta pretenden minimizar o prevenir los impactos negativos de la contaminación atmosférica, en el entendido que la atmósfera es un recurso natural susceptible de ser contaminado. Estas funciones se detallan a continuación:

• Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.En materia de cambio climático, el Consejo Nacional Ambiental en el

año 2002 aprobó los “lineamientos de política de cambio climático”, con el objetivo de identificar las estrategias requeridas para consolidar la capacidad nacional para enfrentar las amenazas del cambio climático (PGN, 2011). En el presente documento en el punto V.A, se hace un análisis detallado de los citados lineamientos y sus avances de implementación; sin embargo, como ya se anotó en su momento aún no se cuenta en Colombia con una política para el cambio climático.

1. Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restau-ración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, re-primir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural. De manera específica y en relación con el cambio climático, el MAVDT ha dictado regulaciones para controlar el desarrollo de ac-tividades contaminantes de la atmósfera. En este sentido, ha expedi-do una serie normas que procuran controlar los niveles de emisión de

Page 61: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 63Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

sustancias contaminantes y los niveles de inmisión atmosférica o nor-mas de calidad del aire.

2. Preparar, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, los planes, programas y proyectos que en materia ambiental, o en rela-ción con los recursos naturales renovables y el ordenamiento ambien-tal del territorio, deban incorporarse a los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones que el Gobierno so-meta a consideración del Congreso. De hecho, desde la creación del Ministerio de Ambiente, esta entidad ha colaborado activamente en la inclusión de la variable ambiental de los Planes Nacionales de De-sarrollo; por ejemplo en el capítulo quinto del Plan Nacional de Desa-rrollo 2006 – 2010, se planteó que la gestión ambiental del país debía promover el desarrollo sostenible, debiendo integrarse por lo tanto consideraciones ambientales en los procesos de planificación con el fin de prevenir la degradación ambiental (PGN, 2011). Es muy rele-vante la actividad del DNP, más aún cuando el Grupo de política am-biental y desarrollo sostenible, adscrito a la Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental, tiene la tarea de diseñar la política de cambio climático del país, mediante un documento Conpes.

3. Establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en la formulación de las políticas sectoriales y en los procesos de planificación de los demás Ministerios y entidades, previa su consulta con esos organismos.

4. En los procesos de cooperación intersectorial, el MAVDT apoya a otras entidades de la nación en la inclusión de las variables ambienta-les. Por ejemplo, el Ministerio de Minas y Energía desarrolló su Plan Energético Nacional que para el período 1997–2010 tomó el nombre de ‘Autoeficiencia energética sostenible’ con el fin de mitigar las emisio-nes de GEI (PGN, 2011). En este plan se contempló la articulación de la política energética nacional con la política ambiental a partir de la estimación de las emisiones de GEI del sector energético y del estable-cimiento de instrumentos para incorporar la política de producción más limpia en el citado sector (PGN, 2011). En el mismo sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Am-biente han venido trabajando en la elaboración de agendas conjuntas y convenios regionales de producción más limpia para subsectores

Page 62: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 64 :

agrícolas y avícolas (PGN, 2011). Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha financiado cerca de 14 proyectos de investigación en adaptación y mitigación del cambio climático para el sector agropecuario, en asociación con varias entidades. En estos proyectos el cambio climático también es abordado desde el Grupo de Gestión Ambiental, de la Dirección de Política Sectorial, especialmen-te con medidas de mitigación (IDEAM, 2010).

5. Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos humanos y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales. En ejercicio de esta función, el Ministerio de Ambiente ha expedido un número considerable de normas que pretenden regular las actividades humanas que generan impactos ambientales. Adicionalmente, durante el año 2008 esta entidad expidió la ‘Política de gestión ambiental urbana’ con la cual se pretende adaptar el país a las nuevas tendencias de urbanización que han venido en crecimiento durante los últimos años, involucrando las múltiples actividades que se desarrollan en los centros urbanos y demás problemas ambientales inherentes a estos.

6. Establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de substancias, productos, compuestos o cual-quier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables; del mismo modo, prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustan-cias causantes de degradación ambiental. Los límites máximos se es-tablecerán con base en estudios técnicos, sin perjuicio del principio de precaución. En relación con el cambio climático, el Ministerio de Ambiente ha buscado regular la contaminación atmosférica desde el año 1995, año en el cual se adopta el Reglamento de Protección y Con-trol de la Calidad del Aire, que busca establecer las normas y princi-pios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de pre-vención, control y atención de episodios por contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o ni-

Page 63: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 65Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

veles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera. Este proto-colo fue adoptado mediante la expedición del Decreto 948 de 1995 y esta complementado por las Resoluciones 909 y 910 de 2008.

7. Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades económicas. En relación con esta función, el Ministerio ha establecido las condiciones bajo las cuales se permite el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Así pues, desde la expedición de la Ley 99 de 1993 el MAVDT ha venido reglamentando todo lo relacionado con el licenciamiento ambiental, definiendo claramente aquellas actividades susceptibles de generar impactos graves al medio ambiente y expidiendo los términos de referencia para la elaboración de los estudios ambientales necesarios; incluyendo dentro de las variables a analizar todo lo relacionado con la emisión de contaminantes a la atmósfera, entre los cuales se encuentran los GEI.

8. Contratar, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, la elaboración de estudios de investigación y de seguimiento de procesos ecológicos y ambientales y la evaluación de estudios de impacto ambiental. Recordemos que el artículo 5° de la Ley 99 de 1993 establece que el Ministerio de Ambiente tendrá algunas entidades científicas adscritas y vinculadas, entre las cuales se encuentran los institutos de investigación. En especial y para el caso bajo estudio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) apoya la gestión ambiental del Ministerio en relación con el cambio climático. Del mismo modo, la Resolución 340 de 2005 crea el grupo de mitigación del cambio climático en el Ministerio, el cual brinda apoyo técnico para la mitigación y adaptación al cambio climático.

9. Promover, en coordinación con las entidades competentes y afines, la realización de programas de sustitución de los recursos naturales no renovables, para el desarrollo de tecnologías de generación de ener-gía no contaminante ni degradante. Como se mencionó anteriormen-te, el sector energético del país, en cabeza del Ministerio de Minas y

Page 64: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 66 :

Energía, ha venido desarrollando programas sobre el Uso Racional de Energía (URE) y la utilización de energías alternativas. Se propuso entonces para el último decenio la sustitución de gasolina por gas na-tural en el sector transporte (PGN, 2011).

10. Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo eco-lógico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres na-turales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus efectos. Re-cordemos que el MAVDT cuenta con el apoyo del IDEAM, entidad que le suministra la información técnica y científica necesaria para la efectiva planificación ambiental asociada a los riesgos generados por el cambio climático. Adicionalmente, desde el año 2005 el MAVDT cuenta del Grupo de Mitigación de Cambio Climático (GMCC), el cual se ocupa de la gestión de los proyectos de mitigación, brindando el soporte técnico y trámites de aprobación en los proyectos de MDL (IDEAM, 2010).

11. Por otro lado, y a partir de la cooperación interinstitucional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha diseñado algunos mecanismos de alivio para productores afectados por fenómenos climáticos, tales como el aseguramiento, la refinanciación de deudas, la compra de cartera y compensaciones. Este Ministerio además, participa del ‘Proyecto de apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina’, que pretende facilitarle a los países de la región herramientas para avanzar hacia una efectiva gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario (IDEAM, 2010).

Además de las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993, la Resolución 340 de 2005 le asignó al grupo de Mitigación de Cambio Climático del Ministe-rio las siguientes funciones:

1. Apoyar la formulación, coordinación y seguimiento para la imple-mentación de las políticas, planes, programas, proyectos, regulaciones y metas con respecto a la mitigación del cambio climático.

2. Apoyar los procesos de negociación internacional relacionados con las reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernade-ro provenientes de actividades en proyectos elegibles.

3. Promover el mercadeo de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de proyectos y/o

Page 65: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 67Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

actividades nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

4. Capacitar a los sectores interesados y con potencial de realizar pro-yectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

5. Apoyar a los promotores de los proyectos en la identificación y for-mulación inicial de actividades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

6. Facilitar el acceso a mecanismos y fuentes de información relevantes para la formulación de proyectos de alta calidad orientados al merca-do internacional del carbono.

1.4.2.1.2. Funciones que de manera indirecta favorecen la mitigación del cambio climático

Además de las funciones asignadas por la Ley 99 de 1993 al Ministerio de Ambiente, es posible identificar otras tantas funciones que pueden apoyar, de una u otra forma, la mitigación del cambio climático; bien sea porque pretenden ejercer control sobre actividades responsables del calentamiento global o bien porque pretenden la conservación y/o preservación de ecosistemas estratégicos para la mitigación de este fenómeno.

Las funciones que se describen a continuación no serán objeto de expli-cación detallada, pues con ellas no se pretende enfrentar directamente el fenó-meno del cambio climático, sino que de su desarrollo resulta una externalidad positiva sobre el clima, pues en la medida que se planifique la urbanización, la explotación forestal o el desarrollo de ciertas actividades productivas, se mini-miza la generación de gases efecto invernadero o se favorece la captura de dióxi-do de carbono en la atmósfera.

1. Formular, conjuntamente con el Ministerio de Salud, la política nacio-nal de población; promover y coordinar con este, programas de con-trol al crecimiento demográfico y hacer evaluación y seguimiento de las estadísticas demográficas nacionales.

2. Formular, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico la política nacional de asentamientos humanos y expansión urbana, con el Ministerio de Agricultura las políticas de colonización y con el Ministerio de Comercio Exterior, las políticas de comercio exterior que afecten los recursos naturales renovables y el medio ambiente.

Page 66: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 68 :

3. Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones naciona-les sobre el uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambienta-les y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuen-cas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.

4. Definir la ejecución de programas y proyectos que la Nación, sola o en asocio con otras entidades públicas, deba adelantar para el sanea-miento del medio ambiente o en relación con el manejo, aprovecha-miento, conservación, recuperación o protección de los recursos na-turales renovables y del medio ambiente.

5. Reservar, alinderar y sustraer las áreas que integran el Sistema de Par-ques Nacionales Naturales y las reservas forestales nacionales, y regla-mentar su uso y funcionamiento.

6. Administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar por la protección del patrimonio natural y la diversi-dad biótica de la Nación, así como por la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica.

7. Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de la política internacional en materia ambiental y definir con este los instrumentos y procedimientos de cooperación en la protección de los ecosistemas de las zonas fronterizas; promover las relaciones con otros países en asuntos ambientales y la cooperación multilateral para la protección de los recursos naturales y representar al Gobierno Nacional en la ejecución de Tratados y Convenios Internacionales sobre medio ambiente y recursos naturales renovables.

8. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las es-pecies de flora silvestre y tomar las previsiones que sean del caso para defender especies en extinción o en peligro de serlo.

9. Establecer mecanismos de concertación con el sector privado para ajustar las actividades de este a las metas ambientales previstas por el Gobierno; definir los casos en que haya lugar a la celebración de convenios para la ejecución de planes de cumplimiento con empresas públicas o privadas para ajustar tecnologías y mitigar o eliminar factores contaminantes y fijar las reglas para el cumplimiento de los compromisos derivados de dichos convenios.

Page 67: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 69Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

10. Promover la formulación de planes de reconversión industrial ligados a la implantación de tecnologías ambientalmente sanas y a la realización de actividades de descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos.

11. Realizar investigaciones y estudios económicos conducentes a la identificación de prioridades de inversión para la gestión ambiental como base para orientar el gasto público del sector.

12. Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

13. Evaluar los alcances y efectos económicos de los factores ambientales, su incorporación al valor de mercado de bienes y servicios y su impacto sobre el desarrollo de la economía nacional y su sector externo; su costo en los proyectos de mediana y grande infraestructura, así como el costo económico del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y realizar investigaciones, análisis y estudios económicos y fiscales en relación con los recursos presupuestales y financieros del sector de gestión ambiental y con los impuestos, tasas, contribuciones, derechos, multas e incentivos con él relacionados.

14. Evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental correspondiente, en los casos que se señala la Ley.

15. Ejercer discrecional y selectivamente, cuando las circunstancias lo ameriten, sobre los asuntos asignados a las Corporaciones Autóno-mas Regionales, la evaluación y control preventivo, actual o posterior, de los efectos de deterioro ambiental que puedan presentarse por la ejecución de actividades o proyectos de desarrollo, así como por la exploración, explotación, transporte, beneficio y utilización de los re-cursos naturales renovables y no renovables y ordenar la suspensión de los trabajos o actividades cuando a ello hubiese lugar.

16. Promover la investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible.

17. Adquirir para el Sistema de Parques Nacionales o para los casos expresamente definidos por la presente ley, bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público; adelantar ante la autoridad competente la expropiación de bienes

Page 68: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 70 :

por razones de utilidad pública o interés social definidas por la ley, e imponer las servidumbres a que hubiese lugar.

18. Fijar, con carácter prioritario, las políticas ambientales para la Ama-zonia colombiana y el Chocó Biogeográfico, de acuerdo con el interés nacional de preservar estos ecosistemas.

19. Fijar los cupos globales y determinar las especies para el aprovechamiento de bosques naturales y la obtención de especímenes de flora y fauna silvestres, teniendo en cuenta la oferta y la capacidad de renovación de dichos recursos, con base en los cuales las Corporaciones Autónomas Regionales otorgarán los correspondientes permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento.

Finalmente, recordemos que le corresponde al Ministerio de Ambiente co-ordinar la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de que trata la Ley 37 de 1989 y estructurar, implementar y coordinar el Servicio Forestal Nacional creado por la ley. Esta función, se relaciona de manera indi-recta con el cambio climático, pues a partir de la planificación forestal se favore-ce la captura de dióxido de carbono y el desarrollo de proyectos MDL.

1.4.2.2. Competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales

Al igual que para el Ministerio de Ambiente, la Ley 99 de 1993 determinó en su artículo 31 las funciones que le corresponde desarrollar a las Corporacio-nes Autónomas Regionales. Así pues, el esquema de análisis bajo el cual se revi-saron las funciones del Ministerio de Ambiente será replicado para el presente análisis. Por lo anterior, dividiremos las funciones de las Corporaciones Autó-nomas Regionales en atención a los dos siguientes criterios de clasificación: a) Funciones que de manera directa buscan mitigar el cambio climático; y b) Fun-ciones que de manera indirecta favorecen la mitigación del cambio climático.

1.4.2.2.1. Funciones que de manera directa buscan mitigar el cambio climático

A las Corporaciones Autónomas Regionales también les han sido asignadas algunas funciones que pretenden controlar los factores de deterioro ambiental y de manera concreta pretenden minimizar o prevenir los impactos negativos de la contaminación atmosférica. Estas funciones se detallan a continuación:

Page 69: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 71Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1. Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables. En desarrollo de esta función, la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (Corpourabá) ha venido desarrollando programas y proyectos sobre ‘Gestión en bosques y biodiversidad’ y ‘Calidad ambiental urbana u procesos productivos’. Con el desarrollo de estos proyectos se ha logrado disminuir directa e indirectamente los efectos sobre el cambio climático a pesar de no estar expresamente contemplados en los lineamientos de política establecidos por el MAVDT (PGN, 2011).

2. Dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre disposición, administración, manejo y aprovechamiento del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. En cumplimiento de lo establecido por las normas de carácter nacional, Corpoguajira ha declarado aéreas naturales protegidas como una herramienta de conservación para garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales, favorecer la conservación de la biodiversidad y frenar los procesos de cambio climático y de desertificación (PGN, 2011).

3. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción. Teniendo en cuenta que el MAVDT ha creado el ‘Programa de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático’, Coralina ha desarrollado estrategias educativas y de participación dirigidas a la comunidad con el fin de dar a conocer los impactos, efectos y manejo del cambio climático en el territorio insular (PGN, 2011).

4. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. Sobre este particular, Codechocó reporta que desde el año 2001 viene desarrollando con-venios con consejos comunitarios para el desarrollo de un proyecto

Page 70: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 72 :

para el establecimiento y manejo de bosques productores-protectores como una alternativa socioeconómica, con base en los cupos otorga-dos por el MAVDT (PGN, 2011).

5. Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emi-sión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos, com-puestos o cualquier otra materia que puedan afectar el medio am-biente o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimien-to de sustancias causantes de degradación ambiental. Estos lími-tes restricciones y regulaciones en ningún caso podrán ser menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente. Recordemos que teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas de cada zona del país es necesaria la adecuación de las normas de inmisión; en este orden de ideas, cada corporación autó-noma regional debe adecuar las normas de calidad del aire en el área de su jurisdicción.

6. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambien-tal de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos natu-rales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o in-corporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales re-novables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias am-bientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos. En virtud de lo dispuesto en el Decreto 2820 de 2010, le correspon-derá a las corporaciones autónomas regionales otorgar o negar las li-cencias ambientales que les sean solicitadas para el desarrollo de los proyectos, obras o actividades previamente señalados en la ley. Adi-cionalmente, a cada corporación le corresponderá, en el área de su ju-risdicción, evaluar la conveniencia ambiental para el otorgamiento de permisos y autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la zona.

7. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de desarrollo sos-

Page 71: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 73Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

tenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recu-peración del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Sobre el particular, Corantioquia manifiesta haber desarrollado proyectos puntuales de control de inundaciones en varios muni-cipios de la región realizando las respectivas obras para su control con el fin de disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático (PGN, 2011).

1.4.2.2.2. Funciones que de manera indirecta favorecen la mitigación del cambio climático

Teniendo en cuenta que estas funciones solo apoyan la mitigación del cambio climático de manera tangencial, serán analizadas de manera individual. Estas acciones identificadas se resumen así:

1. Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de ma-nejo adecuado de los recursos naturales renovables.

2. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbi-to de su jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten.

3. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan al ejercicio de funciones administrativas.

4. Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables.

5. Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales.6. Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente las

áreas del Sistema de Parques Nacionales que ese Ministerio les

Page 72: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 74 :

delegue. Esta administración podrá hacerse con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.

7. Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento.

8. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción.

9. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

10. Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministe-rio del Medio Ambiente.

11. Adelantar con las administraciones municipales o distritales pro-gramas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.

12. Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente.

13. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de las mismas e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley.

Page 73: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 75Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

14. Establecer las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recur-sos naturales. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos pro-yectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

1.4.3. Competencias de las entidades territoriales en materia de cambio climático

El ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte de las entida-des territoriales, se sujetará a los principios de armonía regional, gradación nor-mativa y rigor subsidiario definidos en la Ley 99 de 1993.

En virtud de estos principios los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, las regiones y las provincias a las que la ley diere el ca-rácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de mane-ra coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental (principio de armonía regional).

Así mismo, las normas que dicten en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables deberán respetar el carácter superior y la preemi-nencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior je-rarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias (principio de gradación normativa).

Finalmente, las normas y medidas de policía ambiental, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, que las expedidas por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medi-da en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten (principio de rigor subsidiario).

1.4.4. Funciones de los Departamentos

Corresponde a los Departamentos en materia ambiental, además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los Go-bernadores por el Ministerio del Medio Ambiente o por las corporaciones autó-

Page 74: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 76 :

nomas regionales, las siguientes atribuciones especiales relacionadas con el cam-bio climático:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

2. Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones de-partamentales especiales relacionadas con el medio ambiente.

3. Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacio-nal Ambiental (SINA) y con sujeción a la distribución legal de com-petencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

4. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes direc-tores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y pro-yectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas.

1.4.5. Funciones de los Municipios y Distritos

Corresponde en materia ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen constitucional especial (como el Distrito Capital), además de las fun-ciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen o transfie-ran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales en relación con el cambio climático:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes programas y proyectos regionales, de-partamentales y nacionales.

2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias supe-riores, las normas necesarias para el control, la preservación y la de-fensa del patrimonio ecológico del municipio.

Page 75: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 77Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley.

4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

6. Ejercer funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

7. Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito en relación con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.

8. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimiento del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.

9. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

1.4.6. Funciones de los Grandes Centros Urbanos

Por expreso mandato de la Ley 99 de 1993, los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un millón de ha-

Page 76: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 78 :

bitantes (1.000.000) ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funcio-nes atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere apli-cable al medio ambiente urbano.

Estas funciones incluyen además el otorgamiento de licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejer-cicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdic-ción. También tendrán la responsabilidad de efectuar el control de vertimien-tos y emisiones contaminantes; dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación ambiental.

Entre las actividades desarrolladas por las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos se encuentra la gestión realizada por el DAGMA (Cali) a través del proyecto de transporte masivo MIO con la cual se logró una reduc-ción del parque automotor de transporte público convencional, lo que llevó a un menor consumo de hidrocarburos con las implicaciones que sobre el cambio climático se generan por las reducciones de GEI, sumados a los proyectos de ar-borización urbana para la protección de la cobertura arbórea, la protección de la biodiversidad nativa y la captura de dióxido de carbono (PGN, 2011).

Finalmente, es preciso anotar que los Territorios Indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental.

1.4.7. Competencias de los institutos de investigación en materia de cambio climático

Evidentemente, las funciones ejercidas por los institutos de investigación complementan la gestión de las autoridades ambientales en la medida que sirven de soporte a para la toma de decisiones. Sin embargo, se presentan algunas difi-cultades en torno a las labores que deben cumplir, en particular dificultades re-lacionadas con la complejidad que reviste la actividad investigativa del país por la escasez de recursos y la falta de reconocimiento social (Guhl, 2008).

Entre los institutos de investigación ambiental que apoyan desde la pers-pectiva técnica y científica las actividades de las Autoridades Ambientales juega un papel relevante el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-tales (IDEAM) creado por la Ley 99 de 1993 como un establecimiento público de carácter nacional adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía

Page 77: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 79Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente y cuyas funcio-nes se describen a continuación:

1. Obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, geografía básica sobre aspectos bio-físicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación.

2. Encargarse del establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

3. Efectuar el seguimiento, de los recursos biofísicos de la nación espe-cialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesa-rios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.

En materia específica de cambio climático, el IDEAM viene desarrollan-do en asocio con la Fundación Natura el proyecto ‘Capacidad institucional técnica y científica para apoyar proyectos de reducción de emisiones en Colom-bia’ el cual busca generar una metodología para evaluar la deforestación en el país, con el fin de crear una línea base para la ejecución de proyectos REDD (PGN, 2011).

Adicionalmente, es importante recordar que el Decreto 291 de 2004 es-tablece las diferentes funciones a cargo de esta entidad, determinando que en materia de cambio climático y biodiversidad le corresponde:

1. Recolectar y generar información sobre uso de recursos naturales re-novables, contaminación y degradación producidas por las diferentes actividades socioeconómicas.

2. Realizar los estudios e investigaciones ambientales que permitan co-nocer los efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y los recursos naturales y proponer indicadores ambientales.

3. Generar conocimiento para realizar el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y proponer alternati-vas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo sostenible.

4. Realizar análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la población y asentamientos humanos y de las actividades económicas ante fenóme-nos naturales extremos y el cambio global, su impacto y las diferentes alternativas de adaptación o respuesta.

Page 78: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 80 :

5. Coordinar con los institutos de apoyo científico y técnico vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la inves-tigación básica encaminada a establecer las formas de conocimiento, actitud y manejo de la naturaleza de las diferentes etnias y culturas. Adelantar procesos de adaptación tecnológica en contextos diferentes a la de la cultura originaria y su promoción para beneficio general.

6. Coordinar la elaboración de las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático, entre otras.

1.4.8. Funciones de otras entidades en materia de cambio climático

Los diferentes actores e instituciones nacionales han venido trabajando en los últimos años de manera conjunta, para reducir las barreras anteriormente enunciadas. Este trabajo lo ha liderado, como ya hemos visto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; sin embargo, es evidente que se ha contado con la participación de múltiples actores. En un intento por identificarlos, el documento “Mapeo Institucional: Actores relacionados con el abordaje del cambio climático en Colombia” (Cardona, 2009), en el marco del proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas, señala los siguientes actores:

Entidad Rol

Departamento Nacional de Planeación

Apoya al Gobierno en la toma de decisiones e impulsa una visión estratégica del país. Cuenta con un Grupo de política ambiental y desarrollo sostenible, adscrito a la Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental, el cual desde inicios de 2007 tiene la tarea de diseñar la política de cambio climático del país, mediante un documento CONPES. Actualmente adelanta el estudio de impactos económicos de cambio climático para Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Desde 2008, financia 14 proyectos de investigación en adaptación y mitigación del cambio climático para el sector agropecuario, en asociación con varias entidades, entre ellas, Corpoica y la Universidad Nacional de Colombia.

Page 79: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 81Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Entidad Rol

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ”José Benito Vives de Andréis”

Ejecutó el primer proyecto de adaptación en el país, en el que analizaba el impacto del ascenso del nivel del mar. Participa en el Proyecto piloto nacional de adaptación al cambio climático (INAP), como responsable del componente C (medidas de adaptación en áreas insulares), entre otros.

Cruz Roja ColombianaCuenta con un programa de cambio climático vinculado al área de socorro y otro en el área de comunicaciones. En 2007 dio impulso a la conformación de la Mesa Nacional de Cambio Climático.

WWF

Cuenta con un Oficial de Cambio Climático y Servicios Ambientales. Actualmente ejecuta varios proyectos de adaptación y mitigación, especialmente en alta montaña, e impulsa la campaña mundial de sensibilización "La hora del planeta".

Universidad Nacional de Colombia

Participa del Proyecto INAP (en la generación de los escenarios), de los proyectos del MADR; y desarrolla diversas investigaciones en el sector agropecuario y forestal, en sus diferentes sedes.

Fuente: (Cardona, 2009).

Es claro que la lista anterior, no incluye a todas las entidades públicas o privadas que han tenido una participación relevante en materia de cambio cli-mático, ya que si tenemos en cuenta que para la gestión de estos asuntos se re-quiere de una gestión transversal deberían incluirse muchos más actores, como por ejemplo el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Salud, la Unidad Administra-tiva Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el Insti-tuto Alexander Von Humboltd, el SINCHI, el Invemar, el Instituto de Investiga-ciones Ambientales del Pacífico (IIAP), la Comisión Colombiana del Océano, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), esto solo por mencionar algunas entidades públicas que de una u otra manera han venido realizando actividades relacionadas con el cambio climático.

Si diéramos una mirada rápida a las organizaciones no gubernamentales, a las Universidades y personas jurídicas de carácter privado seguramente el inven-tario de actores sería mucho más extenso.

Page 80: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 82 :

1 .5 . DOCUMENTOS DE POLÍTICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Con el fin de guiar al país sobre los caminos que se deben seguir en ma-teria de cambio climático, se han desarrollado diferentes documentos de polí-tica a escala nacional, en este capítulo se analizarán los lineamientos de polí-tica de cambio climático de 2002, los últimos tres planes nacionales de desa-rrollo, los documentos Conpes 3242 y 3700 el documento Visión Colombia II Centenario 2019.

1.5.1. Lineamientos de política de cambio climático

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departa-mento Nacional de Planeación, expidieron en el año 2002 el documento titulado “Lineamientos de política de cambio climático” que ilustró al país sobre este fenó-meno, presentando un diagnóstico sobre los impactos y la vulnerabilidad del país frente al cambio climático global. El documento analiza las implicaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto para Colombia y los efectos de las medidas del Protocolo de Kioto sobre las exportaciones de combustibles fósiles, así como las oportunidades para el país en virtud de las disposiciones de la Convención y del Protocolo de Kioto.

Teniendo como fundamento lo anterior, se establece como objetivo de política: “Identificar las estrategias requeridas para consolidar la capacidad nacional necesaria que permita responder a las posibles amenazas del cambio climático; responder a las disposiciones de la Convención y el Protocolo de Kioto, en términos de potencializar las oportunidades derivadas de los mecanismos financieros y cumplir con los compromisos establecidos” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial - Departamento nacional de Planeación, 2002). Para lograr este objetivo, se identifican una serie de estrategias que serán examinadas a continuación.

1.5.2. Mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático

La primera de las estrategias propuestas en los lineamientos de política de cambio climático responde a la necesidad de avenirse a las circunstancias

Page 81: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 83Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

que genera el fenómeno, de manera que se minimicen los posibles daños y se potencien sus efectos positivos (IPCC, 2007), y es que las medidas de adaptación, devienen como forzosas en la medida que a mayor capacidad de adaptación, menor vulnerabilidad frente al cambio climático.

La necesidad de adaptación responde igualmente a cuestiones estricta-mente económicas, tal y como se consignó en el informe de Stern sobre la economía del cambio climático, el cual reconoce que las actividades de adap-tación son cruciales y especialmente importantes en los países en vías de de-sarrollo que serán rápida y más severamente golpeados por el cambio del cli-ma (Stern, 2006).

Esta especial vulnerabilidad es reconocida en Colombia tal y como lo expone Lozano Picón, “los impactos del cambio climático ya están afectando a nuestro país, en particular en las regiones y los barrios donde se asientan las comunidades más pobres y vulnerables debido a que cuentan con menos recur-sos sociales, tecnológicos y financieros para reducir su vulnerabilidad mediante prácticas de desarrollo sostenible” (Lozano Picón, 2010). Es por ello que no es extraño que la adaptación se presente como una estrategia clave en los linea-mientos de política de cambio climático, al igual que en las dos comunicaciones sobre cambio climático que ha adelantado el país hasta el momento.

En materia de adaptación, es importante resaltar que la segunda comunicación de cambio climático determinó parámetros para su implementación, estos parámetros buscan reducir la vulnerabilidad y ajustar los sistemas naturales y humanos frente a los retos que enfrentan por el cambio climático; los parámetros son: fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento; fortalecer la gestión del riesgo; mejorar el uso del territorio como estrategia para la disminución de la vulnerabilidad; reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales; mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables; diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación; valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad y fortalecer la gestión de la cooperación y recursos para la adaptación.

Son especialmente relevantes algunos proyectos piloto de adaptación que se han adelantado en el país, entre ellos destacamos los siguientes:

1. Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Invemar).

Page 82: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 84 :

2. Proyecto piloto nacional de adaptación al cambio climático (INAP). Es importante recordar que estas actividades dirigidas a la mejora de la capacidad de adaptación se desarrollan como resultado de algunas de las líneas de acción identificadas en el documento de lineamientos de política de cambio climático a saber:

3. “Mejorar la capacidad de adaptación de zonas costeras e insulares a un posible aumento del nivel del mar”.

4. “Mejorar la capacidad de adaptación de los agroecosistemas a los posibles impactos del cambio climático”.

5. “Mejorar la capacidad de adaptación de los recursos hídricos a los posibles impactos del cambio climático”.

6. “Mejorar la capacidad de adaptación de los suelos a los posibles impactos del cambio climático”.

7. “Mejorar la capacidad de adaptación a los posibles impactos del cambio climático sobre la salud humana, en especial sobre la ocurrencia de la malaria y el dengue”.

8. “Formular y presentar proyectos a fondos internacionales como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) sobre vulnerabilidad y medidas de adaptación de las distintas áreas y sectores del país”.

9. “Se recomienda a la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres promover dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, los posibles impactos negativos del cambio climático sobre el territorio nacional”.

1.5.3. Promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de GEI

Las actividades humanas han aumentado las concentraciones atmosféricas de los llamados gases de efecto invernadero (GEI), este incremento ha generado el cambio climático, es por ello esencial que los países desarrollen actividades dirigidas a la reducción de emisiones de estos gases. Sin embargo, teniendo en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países deben actuar de manera diferente, teniendo en cuenta su participación en el to-tal de las emisiones de GEI.

Page 83: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 85Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Agricultura

Energía

Residuos sólidos

Procesos industriales

Uso de la tierra, cambio en el usode la tierra y silvicultura (Uscuss)

Recordemos que conforme al Protocolo de Kioto, Colombia es un país no incluido dentro del Anexo 1, por lo que no se le exige reducir su porcentaje de emisiones, el cual, de acuerdo con el inventario estimado para el año 2004, es de 0,37% del total emitido en el mundo (IDEAM, 2010). Este 0,37 se compone de dióxido de carbono (50%), metano (30%) y óxido nitroso (19%); quedando el 1% para el resto de gases que causan efecto de invernadero y que no están dentro del Protocolo de Montreal (halocarbonos y hexafluoruro de azufre) (IDEAM, 2009).

Sin embargo, y con el fin de avanzar hacia un desarrollo sostenible, es im-portante para el país impulsar al interior de cada uno los sectores generadores de GEI, estrategias que permitan su reducción. Los sectores y valores enteros de aporte identificados en el inventario nacional 2000-2004 son:

Gráfico 1: Sectores y valores de aporte de GEI .

Sector Porcentaje

Agricultura 38%

Energía 37%

Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (Uscuss) 14%

Residuos sólidos 6%

Procesos industriales 5%

Fuente: Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero. (IDEAM, 2009). Elabo-

ración propia.

Page 84: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 86 :

En desarrollo de esta estrategia, el MAVDT y el Departamento Nacional de Planeación presentaron el Documento Conpes 3242 – 2003. “Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático”. El objetivo de este documento es promover la participación de Colombia en el mercado de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el establecimiento y consolidación de un marco institucional.

La estrategia de este Documento, abarca cuatro aspectos: I) definición de política de venta de servicios ambientales de mitigación de cambio climático, II) consolidación de una oferta de reducción de emisiones verificadas, III) mercado internacional de la oferta de reducciones de emisiones verificadas y, IV) coordinación, seguimiento y evaluación de la estrategia.

A partir de las recomendaciones de este documento se han desarrollado las siguientes actividades:

1. Expedición de criterios y procedimiento de aprobación nacional de proyectos MDL (disponibles en la página web del MAVDT www.minambiente.edu.co).

2. Creación y regulación del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental. /Res. 0454/2004 derogada por la Resolución 552 de 2009.

3. Programa de divulgación y capacitación intra SINAEl documento de lineamientos de política identificó diferentes estrategias

para promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de GEI, algunas de las líneas de acción ya se han adelantado, por ejemplo para el 2009 el IDEAM y el MAVDT presentaron el Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de efecto invernadero 2000-2004, que contiene los resultados para módulo energía, procesos industriales, agricultura uso del suelo (USCUSS) y residuos.

Sin embargo, quedan pendientes algunos estudios identificados como líneas de acción como por ejemplo la evaluación de las implicaciones económicas de los efectos del cambio climático frente a la implementación de medidas para reducir la concentración de GEI en la atmósfera y el fomento y apoyo del desarrollo de medidas y proyectos que no se enmarcan dentro del MDL.

Page 85: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 87Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1.6.1. Disminuir los impactos de las medidas del protocolo de Kioto sobre las exportaciones de combustibles fósiles

Esta estrategia buscaba esencialmente “Mejorar el conocimiento sobre los posibles efectos negativos de la implementación de las medidas del Protocolo de Kioto sobre las exportaciones de combustibles fósiles”, sin embargo a la luz de la Segunda Comunicación Nacional esta línea de acción parece haberse olvidado, lo cual responde a la necesidad del sector energético de adecuarse a criterios de sostenibilidad ambiental y a múltiples políticas adelantadas en el Colombia que buscan el uso racional de la energía y la promoción de combustibles verdes.

1.6.2. Promover la investigación y fortalecer el sistema de información en el cambio climático

Sin duda esta estrategia, resulta ser una de las de mayor relevancia en el contexto nacional, en la medida que solo con información confiable, será posible adelantar acciones de mitigación o de adaptación frente al cambio climático. No resulta extraño, que hoy a la luz de la Segunda Comunicación Nacional se plantee como una necesidad la mejora de la infraestructura y capacidad tecnológica del IDEAM, así como la formación de equipos técnicos de los ministerios, entidades sectoriales y regionales (IDEAM, 2010).

Tal y como se explicó en el acápite de revisión normativa, los compromisos adquiridos por Colombia, exigen que el país elabore, actualice y publique periódicamente sus inventarios nacionales de GEI; igualmente, el país debe promover la investigación científica relativa al sistema climático con el fin de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático; por estas y otras razones es vital que el sistema de información relativo al cambio climático se robustezca y amplíe en la medida de las necesidades del país, de manera tal que se pueda contar con información confiable que permita diseñar y tomar las medidas de mitigación y de atenuación más favorables para el país.

Los lineamientos de política de 2002 identificaron como líneas de acción relativas a la promoción de la investigación y fortalecimiento del sistema de información en cambio climático las siguientes:

Page 86: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 88 :

• Asignar competencia y responsabilidad institucional para la elaboración de la Comunicación Nacional. Desarrollar, sistematizar y actualizar la infor-mación sobre el estado de la investigación en los temas relacionados con el cambio climático (investigadores, grupos, centros e institutos generadores de conocimiento, proyectos de investigación en desarrollo y finalizados).

• Incluir el tema cambio climático en el desarrollo de las líneas de acción de las estrategias de la Política Nacional de Investigación Ambiental.

• Promover la creación dentro de la Red Colombiana de Formación Ambiental, de una red temática para cambio climático.

• Promover la reactivación de la línea de investigación en cambio climático dentro del Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat de Colciencias.

1.6.3. Promover la divulgación y concientización pública

Otro de los compromisos adquiridos por Colombia bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático es la promoción y apoyo de la educación, capacitación y sensibilización del público respecto del cambio climático. Estas actividades de formación deben abarcar todos los niveles dentro y fuera del SINA; dentro del SINA, porque es de especial relevancia para Colombia que sus autoridades ambientales, institutos de investigación y demás componentes conozcan los compromisos adquiridos por el país en esta materia para que puedan desarrollar la gestión que les compete. De igual manera es importante realizar una concientización pública y masiva sobre el cambio climático, sus amenazas y oportunidades de manera que los ciudadanos tengan una percepción real sobre el fenómeno climático.

Con el fin de desarrollar los postulados de este lineamiento de política y de esta manera adelantar las labores de divulgación y concientización pública, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial presentaron en el 2010 la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático”. El objetivo de la estrategia es “establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir

Page 87: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 89Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático” (IDEAM-MAVDT, 2010).

La estrategia nacional, presenta un análisis DOFA de los procesos de educación en materia de cambio climático con diferentes públicos y propone atención prioritaria a los problemas identificados. Igualmente, el documento presenta un marco ético que plantea unos retos para la estrategia, a saber: in-cidencia en política, educación, formación, seguimiento, evaluación, alianzas, acuerdos y públicos diferenciados.

Resulta de especial relevancia el desarrollo estratégico propuesto en el documento, pues allí se ilustra sobre los objetivos de la estrategia, la forma en la que se va acceder a los públicos de interés11, los ejes estratégicos12, el plan estratégico de acción y su implementación, así como la socialización de la estrategia, su evaluación y seguimiento. Finalmente la estrategia nacional incluye información sobre financiación, fuentes oficiales de consulta, logros alcanzados, dificultades y recomendaciones.

Teniendo en cuenta que el lineamiento de política pretende la divulgación de la información relacionada con cambio climático, es básico resaltar la información contenida en las páginas web del MAVDT y del IDEAM, las cuales han identificado un vínculo especial que dirige al usuario a la página web www.cambioclimatico.gov.co la cual permite el acceso a vinculos como aspectos generales del cambio climático, CMNUCC, comunicaciones nacionales, publicaciones del IDEAM y del MAVDT sobre el tema, etc.

11 Los públicos de interés identificados son: 1. Tomadores de decisiones. 2. Instituciones gubernamentales. 3. Sector educativo en los niveles nacional, regional y local. 4. Grupos étnicos que corresponden a: a) Indígenas, b) Rom y, c) Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. 5. Organizaciones campesinas, y productores rurales. 6. Usuarios pasivos interesados. 7. Niñez y juventud.8. Empresa privada. 9. Medios masivos de comunicación.

12 Los ejes estratégicos identificados son conciencia pública, capacitación, acceso a la información, educación, participación e investigación. Los ejes estratégicos identificados son conciencia pública, capacitación, acceso a la información, educación, participación e investigación.

Page 88: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 90 :

Es igualmente importante resaltar otros esfuerzos por desarrollar material para la capacitación en materia de cambio climático, como cartillas y flyers que buscann llegar a diferentes tipos de usuarios, dentro de estos documentos podemos mencionar:

• Controlando el Cambio Climático y Protegiendo el Medio Ambiente. (UNODC-Colombia, 2007).

• Sembrando Bosques, Opciones frente al cambio climático global. (UNODC- Colombia, 2007).

• Amenazas, riegos y vulnerabilidad frente al cambio climático (UNODC-Colombia, 2008).

• El ABC del cambio climático en Colombia (MAVDT, 2009).Es importante resaltar que el MAVDT ha realizado un esfuerzo por que

la información relacionada al cambio climático también llegue a los niños, y por eso ha desarrollado una versión para niños de la Segunda Comunicación sobre Cambio Climático, la cual pretende empoderar a los infantes con herramientas de conocimiento y conciencia que puedan incidir sobre las acciones de Colombia para luchar con el cambio climático y sacar ventaja de las oportunidades que se presentan. Esta Segunda Comunicación Nacional está disponible en formato CD interactivo, y parte de su contenido se puede encontrar en el Portal Nacional del Cambio Climático.

Recordemos que la estrategia de 2002 había previsto “Desarrollar un programa de comunicación nacional y regional sobre los distintos temas y conceptos asociados al cambio climático, tanto al interior del SINA como por fuera de este. Esta estrategia debe garantizar el mejoramiento, el conocimiento público sobre temas esenciales como: el fenómeno del cambio climático sus causas y efectos, promover medidas para prevenir el cambio climático, a través de reducción de emisiones de GEI. Esto enfocado al uso eficiente de los recursos energéticos y uso de fuentes alternativas de energía. Promover medidas para mejorar la capacidad de adaptación a los impactos. La CMCC y el Protocolo de Kioto y los compromisos que Colombia asumió, que son Ley de la República. Las oportunidades que representa el MDL”.

A pesar que la estrategia fue trazada solo hasta el año 2010, se puede afirmar que existen ya algunas acciones tendientes a la capacitación en materia de cambio climático, pero que falta aún desarrollar múltiples acciones dentro y fuera del SINA que permitan cumplir plenamente con la estrategia trazada en el 2002 en los lineamientos de política.

Page 89: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 91Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1.6.4. Promover mecanismos financieros para el desarrollo de las estrategias y líneas de acción de esta política

En desarrollo del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de acuerdo a los lineamientos del artículo 11 de la CMNUCC, es necesario el establecimiento de organismos financieros. Atendiendo a este llamado la CMNUCC cuenta con algunos mecanismos que permiten la movilización de recursos, entre ellos encontramos el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), los mecanismos de desarrollo limpio (MDL), el Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC), el Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA). (UNFCCC, 2006).

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)13 es una organiza-ción financiera independiente que ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos relacionados con diversidad biológica, cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, ago-tamiento de la capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes. Para el tema que nos ocupa el FMAM actúa como mecanismo financiero (Global Envi-ronmental Facility, 2011).

Por su parte el protocolo de Kioto también ha identificado mecanismos de financiación, como el Fondo de Adaptación, el cual fue establecido por las Partes en el Protocolo de Kioto, con el fin de financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en desarrollo que sean parte en este protocolo. Los recursos del fondo provienen principalmente de un gravamen aplicado a las reducciones certificadas de emisiones generadas por proyectos desarrollados en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). Este es el único mecanismo que actualmente permite a los países en desarrollo

13 El FMAM está integrado por 10 organismos: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA), el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus-trial (ONUDI), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El Grupo Asesor Científico y Tecnológico (STAP) proporciona asesoramiento técnico y científico so-bre las políticas y los proyectos del FMAM.

Page 90: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 92 :

acceder directamente a dinero para hacer frente a los problemas del cambio climático. (UNFCCC, 2010).

Los MDL, por su parte son uno de los tres mecanismos de flexibilidad identificados por el protocolo de Kioto, siendo el único que permite la participación de los países sin obligación de reducción en la generación de emisiones. De acuerdo al artículo 12 del protocolo “El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3°”.

Otros fondos internacionales que tienen como centro de atención la financiación de proyectos relacionados con el cambio climático son: “Cool Earth” del Japón, “Environmental transformation Fund” del Reino Unido, la Iniciativa Noruega “Clime and Forest”, la Iniciativa “Fondo PNUD-España para el alcance de los ODM”, “Global Climate Change Alliance” de la Comisión Europea”, “German International Climate Initiaive”, “Un REDD, Climate Investment Fund” del Banco Mundial, etc.

De acuerdo con los lineamientos de política, es necesario el desarrollo de diferentes actividades dirigidas a la promoción de mecanismos financieros para el desarrollo de todas las estrategias identificadas en el documento de lineamientos, estas actividades son:

• Elaborar un Manual de Fuentes de Financiación para el desarrollo de actividades de investigación y gestión en cambio climático en Colombia.

• Promover un acuerdo interinstitucional para garantizar la destinación de recursos para actividades de investigación y gestión en cambio climátic, en la asignación de recursos del Presupuesto General de la Nación y de los administrados por las entidades públicas ambientales.

• Diseñar y ejecutar una estrategia de cooperación internacional, con el fin de incrementar y mejorar los procesos de transferencia de tecnología y la consecución de recursos financieros y técnicos para la investigación y gestión de actividades en cambio climático en Colombia.

• Diseñar e implementar un programa de incentivos fiscales para el fomento de las inversiones del sector privado en actividades de investigación y gestión en cambio climático.

Page 91: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 93Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

• Incluir dentro de las operaciones de crédito externo contratadas para la financiación de la gestión pública ambiental en Colombia, las actividades de investigación y gestión en cambio climático.

• Desarrollar el Manual de Procedimientos para la formulación y evaluación de proyectos de investigación ambiental a ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías.

• Generar un mecanismo para promover la formulación de proyectos de investigación y gestión en cambio climático por parte de las ONG y grupos de base para ser financiados con recursos del Fondo para la Acción Ambiental.

• Promover las convocatorias para financiar proyectos a través de COLCIENCIAS y contrapartidas de otras instituciones.

• Promover fondos parafiscales que permitan la formulación y ejecución de proyectos.Teniendo en cuenta que el cambio climático afecta todas las esferas del

desarrollo del país y que claramente el sector agropecuario es uno de los más sensibles a los cambios del clima, el país ha venido desarrollando proyectos que buscan permitir un desarrollo agropecuario sostenible, que dé respuestas a las amenazas y aproveche las oportunidades que se generan gracias a este fenómeno.

Es así como el Ministerio de Agricultura, en su Balance de Logros y Retos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010), afirmó tener muy claras “las implicaciones del cambio climático en la productividad, desempeño y competitividad del sector agropecuario, y la alta responsabilidad que tiene en el diseño de políticas que no solo garanticen la soberanía alimentaria, si no que contribuyan a la conservación de los agroecosistemas y los ecosistemas vinculados, fuentes y soportes de las actividades productivas”, lo que ha llevado a la promoción de algunas iniciativas que pretenden reducir las emisiones, mitigar el impacto ambiental e impulsar la adaptación frente al cambio climático.

Así las cosas, en 2008 se cofinanciaron por parte del Ministerio de Agri-cultura 6 proyectos en manejo sanitario y fitosanitario y 8 en manejo de suelos y aguas, cuyo valor total ascendió a $11.269 millones. Los temas que se investigaron a través de los proyectos fueron los efectos del cambio climático, la posibilidad de mitigación de sus efectos mediante la reducción de emisiones de GEI en el sector ganadero, sistemas de monitoreo y alerta temprana, evaluación de la compacta-ción, riego con caudales reducidos y análisis energético de la cadena de la caña.

Page 92: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 94 :

1 .7 . EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

La Constitución Política colombiana consagró en su artículo 339 que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), determina los propósitos y objetivos na-cionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, so-cial y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno, a la vez que establece un plan de inversiones públicas que contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la espe-cificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

Así los planes nacionales de desarrollo, se presentan como el instrumento de planificación básico para el Gobierno que lo presenta, por ello examinaremos los tres últimos PND con el fin de identificar en estos documentos las políticas gubernamentales que se han planteado y que hacen referencia al cambio climáti-co, así como aquellas directrices que nos permitan identificar lo proyectado por el ejecutivo en esta materia.

1.7.1. Hacia un Estado comunitario (2002-2006). Álvaro Uribe Vélez

El plan de desarrollo de este gobierno estableció algunas directrices directa o indirectamente relacionadas con el cambio climático que se consagraron en diferentes capítulos del Plan.

En su capítulo primero “Brindar seguridad democrática”, el PND ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores dar una adecuada dimensión interna-cional a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, especialmente a la luz del principio de responsabilidad compartida, se determinó que debería dársele prioridad a la problemática ambiental, dentro de la que se enmarca el cambio climático (DNP, 2003). En desarrollo de ese mandato, Colombia participó en las reuniones de negociación y conferencias de la CMNUCC (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011) y en otras reuniones internacionales en materias relacionadas como el Foro de Naciones Unidades sobre Bosques, la Organi-zación Internacional de Maderas Tropicales y la Convención sobre Diversidad Biológica (IDEAM, 2010).

Page 93: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 95Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

El capítulo dos del PND 2002-2006, titulado “Impulsar el crecimiento eco-nómico sostenible y la generación de empleo” en su punto 8 desarrolla la estra-tegia llamada “Sostenibilidad ambiental”, esta estrategia comprendía cinco pro-gramas principales: a) la conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales; b) el manejo integral del agua; c) la generación de ingresos y em-pleo verde; d) la sostenibilidad ambiental de la producción nacional; y e) la pla-nificación y administración eficiente por parte de las autoridades ambientales.

En lo que corresponde al programa “generación de ingresos y empleo ver-de” se pretendió promover el desarrollo de un proyecto nacional de captura de gases de efecto de invernadero, con una reducción estimada de 250 mil tone-ladas de CO2 equivalente y en lo correspondiente al programa “sostenibilidad ambiental de la producción nacional” se propuso promover la participación del países en el mercado internacional de carbono a través del impulso de cua-tro proyectos de energía con una reducción de un millón de toneladas de CO2 equivalente, dos proyectos de transporte masivo con una reducción de 800.000 toneladas y un proyecto de aprovechamiento de metano en rellenos sanitarios con una reducción de 10.000 toneladas, de forma tal que el país pudiera generar alrededor de 2.000.000 de certificados de reducción de emisiones con un valor aproximado de US$ 8 millones en el cuatrienio (DNP, 2003).

Revisando el cumplimiento de estas metas y de acuerdo a la Segunda Co-municación Nacional Sobre Cambio Climático (IDEAM, 2010), “durante el pe-riodo 2002-2006 fueron aprobados cuatro proyectos de energía con una reducción estimada de 233.000 toneladas de CO2 eq; en transporte fue aprobado un proyecto con un potencial de mitigación de 246.563 toneladas al año de CO2 eq. Los ante-riores proyectos podrían generar alrededor de 872.655 certificados de emisiones e ingresos aproximados de US$3 millones. Si se adiciona el proyecto forestal se po-drían generar alrededor de 1.123.000 certificados de emisiones e ingresos aproxi-mados de US$4.5 millones”. Datos que nos reflejan que las metas identificadas en el plan no se cumplieron para el cuatrienio correspondiente.

1.7.2. Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-2010). Álvaro Uribe Vélez

Los asuntos relacionados con cambio climático pueden identificarse en diferentes capítulos del plan, en primer lugar el capítulo cuarto titulado

Page 94: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 96 :

“Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad” reconoce el tema de cambio climático y lo presenta como una oportunidad de consolidar el crecimiento y mejorar la competitividad del sector agropecuario, al proponer que se promueva el desarrollo y aprovechamiento de bienes y servicios ambientales en la agricultura, argumentando que cada día hay un mayor reconocimiento de servicios ambientales como la regulación del clima o la oferta de agua, por ello se propone el fomento de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios ambientales, en especial el control de la erosión, y la captura de carbono, entre otros (DNP, 2007).

Igualmente, se le pide al MAVDT apoyar los esfuerzos en la formulación de proyectos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero que puedan acceder al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) entre los que se destaca el Fondo de Inversión para proyectos forestales. Como ejemplo de desarrollo de la oportunidad señalada en el PND 2006-2010 podemos identificar el “Proyecto Forestal para recuperar la cuenca del río Chinchiná, una alternativa ambiental y productiva para la Ciudad de Manizales y región aledaña” el cual es el primer proyecto MDL forestal colombiano registrado ante la CMNUCC.

Por otra parte, dentro del capítulo quinto del Plan Nacional de Desarro-llo 2006-2010 “Una gestión ambiental y del riesgo que promoviera el desarrollo sostenible”, se identifica al cambio climático como una consecuencia del proce-so inapropiado de desarrollo global y se afirma que en términos de reducción de emisiones el país ha avanzado en la implementación de políticas y estrategias que si bien inicialmente fueron concebidas con propósitos diferentes, las mismas actúan como estrategias para reducir las emisiones de GEI (DNP, 2007).

En este mismo capítulo del plan se identificaron principios y criterios orientadores de la gestión ambiental tales como transparencia, eficiencia, par-ticipación, sostenibilidad ambiental, enfoque territorial, visión ecosistémica y equidad. A partir de esos principios se establecieron seis temas estructurales para la gestión ambiental a saber: planificación ambiental en la gestión territo-rial, gestión integrada del recurso hídrico, conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la degradación ambiental y fortalecimien-to del SINA para la gobernabilidad ambiental (DNP, 2007). En algunos de estos temas estructurales se han identificado acciones relacionadas con el cambio cli-mático que han sido desarrolladas por parte de diferentes Ministerios.

Page 95: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 97Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Así las cosas y en lo relacionado con el tema “Planificación Ambiental en la gestión Territorial”, el PND identifica diferentes acciones para lograr dicha planificación, como es la de la “Incorporación y manejo del riesgo de origen na-tural y antrópico en los procesos de ordenamiento”, en desarrollo de esta acción y según información entregada por el Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura, 2011), se identificaron diferentes proyectos sectoriales relacionados con cambio climático que pretenden incorporar y manejar el riesgo de origen natural y antrópico en procesos de ordenamiento14.

14 El Ministerio cofinanció 14 proyectos relacionados con agricultura y cambio climático a saber: mitigación mediante la reducción de GEI en el sector ganadero, sistemas de monitoreo y alerta temprana, riego con caudales reducidos y análisis energético de la cadena de caña. Del mismo modo se han desarrollado diferentes proyectos de investigación para el Ministerio de Agricultura a cargo de CORPOICA, que estudian los efectos del cambio climático en algunos casos concretos, como por ejemplo: a) “Investigación sobre los efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plaga del café y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia”; b) “Modelización del efecto del cambio climático sobre la distribución de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el trópico alto colombiano; c)cambio climático y fluctuaciones de Clostridios patógenos asociados al suelo. Relación con enfermedades animales causantes de mortalidad súbita en bovinos de leche (Bos taurus)”; d) “Desarrollo de un sistema de manejo de alerta temprana para la chinche de los partos Collaria Scenica , en relación con la variabilidad y el cambio climático en el altiplano cundiboyacense”; e) “evaluación de sistemas de alimentación de vacas Holstein y su efecto sobre la productividad animal, la emisión de metano y de óxido nitroso y la captura de carbono en la Sabana de Bogotá”; f) “Producción intensiva de carne en pasturas con diferente capacidad de inhibir nitrificación y reducir emisiones de gases de efecto invernadero”. Otros proyectos relacionados con el cambio climático están en ejecución para el Ministerio de Agricultura a cargo de Cenicaña, como por ejemplo el proyecto “Riego con caudales reducidos: una opción para el piedemonte”. Algunos proyectos están siendo desarrollados para el Ministerio de Agricultura por algunas universidades, como la Universidad de Nariño, quien ejecuta el proyecto “Evaluación y desarrollo de alternativas de mitigación del cambio climático en diferentes agroecosistemas”; la Universidad Nacional que ejecuta el proyecto “Línea base de indicadores de calidad del suelo para el monitoreo de los efectos del cambio climático sobre los sistemas productivos agropecuarios en el piedemonte llanero” o la Universidad del Cauca que ejecuta el proyecto “Modelamiento climático, patrones de cambio y sus efectos en ecosistemas agrícolas altoandinos, identificando medidas de adaptación y mitigación para la planificación”.

Page 96: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 98 :

Igualmente, en lo relacionado con “Incorporación y manejo del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento”, el PND determinó que “bajo la coordinación del MAVDT y el IDEAM, y con la participación del DNP, y los Ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, de la Protección Social y Transporte, se elaborará la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el marco de la cual se es-tablecerán opciones de estrategias para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se adelantarán estudios de vulnerabilidad, se defini-rán medidas específicas de adaptación y mitigación de los efectos, y se formulará una Política Nacional de Cambio Climático y un Plan Integral de Acción Nacio-nal sobre el tema” (DNP, 2007).

En lo que respecta al cumplimiento de estas tareas, podemos afirmar que efectivamente la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas fue presentada en junio de 2010 y es sin duda un documen-to bien estructurado que permite analizar la situación del país frente al tema del cambio climático desde una perspectiva integral. El documento está organiza-do a través de capítulos que informan, describen y analizan diferentes asuntos relacionados con la situación de Colombia frente al cambio climático a saber: circunstancias nacionales; inventario de gases de efecto invernadero; mitigación; vulnerabilidad; adaptación; educación, formación y sensibilización a públicos y obstáculos, necesidades y recomendaciones. Sin embargo, hay otras tareas pro-puestas que no se han cumplido aún, específicamente nos referimos a la política nacional de cambio climático que no ha logrado expedirse a pesar de que desde el año 2002 contamos con los lineamientos de política en la materia y al plan in-tegral de acción nacional sobre el cambio climático que tampoco se ha expedido.

En lo relacionado al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad como tema estructural para la gestión ambiental, el PND deter-minó que “El MAVDT, en conjunto con el Ministerio de la Protección Social, el INVIMA, el ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de sus competencias, desarrollarán un proceso de armonización de la norma-tividad para el uso sostenible de la biodiversidad…” en el marco de este llama-do el Ministerio de Agricultura adelanta una investigación orientada a validar y ajustar tecnologías para la transformación de nuevos precursores en etanol y biodiésel, se estudia el comportamiento de yucas amazónicas para etanol y mi-croalgas para generación de biodiésel (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).

Page 97: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 99Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

En lo que incumbe a la promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles, el PND 2006-2010 propuso como acción desarrollar “bienes y servicios amigables con el medio ambiente”, dentro de esta acción se pretendía promocionar las opciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y fortalecer el portafolio de proyectos de reducciones de emisiones, con una meta de venta de certificados de reducción de emisiones de gases efecto invernadero por un valor de 40 millones de dólares (DNP, 2007), esta meta fue superada ya que se totalizaron ingresos por USD$55.800.000 en el periodo 2007 a 2009 (IDEAM, 2010).

Igualmente, y en desarrollo de la promoción de procesos productivos com-petitivos y sostenibles, el Ministerio de Agricultura desarrolló programas para el desarrollo de incentivos a la reforestación comercial con especies maderables, caucho y guadua, logrando que para el año 2010 se hubieran sembrado 8.712 hectáreas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).

En lo que respecta al tema estructural titulado “Prevención y control de la degradación ambiental” el PND examinado, plantea la necesidad de promover el desarrollo de “combustibles más limpios y la promoción de la competencia en el mercado de biocombustibles”, esta tarea se ha venido realizando por parte del Ministerio de Agricultura, a través de diferentes actividades; en primer lugar, una investigación orientada a desarrollar, validar y ajustar tecnologías para el fortalecimiento de la competitividad de la cadena de biocombustibles que con-tribuya a prevenir la contaminación del aire y en segundo lugar, una investiga-ción orientada al aprovechamiento y valorización de los residuos de cosechas, que contribuyan a prevenir la contaminación. (Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural, 2011).

Otro de los temas estructurales identificado en el PND 2006-2010 y que tiene relación con el cambio climático es el “Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental”, dentro de este tema se hizo un llamado a fortalecer las relaciones bilaterales, regionales y globales para la promoción de los temas prioritarios de la agenda ambiental. En lo que respecta a esta tarea, es la Canci-llería como ente coordinador de la política exterior de Colombia quien ha forta-lecido los vínculos con países estratégicos en el marco de los espacios de nego-ciación internacional de la CMNUCC y quien ha coordinado la participación de Colombia en reuniones internacionales sobre el tema. Igualmente la Cancillería

Page 98: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 100 :

ha acompañado la formulación de proyectos regionales sobre adaptación y miti-gación al cambio climático (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011).

1.7.3. Prosperidad para todos (2010-2014). Juan Manuel Santos Calderón

Luego de amplios debates, el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, fue aprobado en las plenarias de Cámara y Senado, pasando así a sanción presidencial. El texto del proyecto de Ley 179 de 2011, establece en su artículo 3, diferentes propósitos del Estado y el pueblo colombiano para el cuatrienio, entre dichos propósitos resalta como eje transversal en todas las esferas del quehacer nacional, el hecho de procurar “Una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático y el desarrollo cultural sean una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones”.

Dentro del proyecto de Ley analizado, encontramos que se establecen al-gunas tareas relacionadas con el cambio climático para el DNP, en primer lugar (art.12), la Ley exige a esta entidad la coordinación, diseño y ejecución de un "Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial", como acciones inmediatas de este Programa, se contempla la asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de gestión del riesgo por cambio climático. En segundo lugar (art.128) el DNP deberá co-ordinar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, con la participa-ción de las entidades competentes para su elaboración.

Estas dos tareas para el DNP son importantes, pues serán el fundamento de otras actividades de gestión ambiental. Respecto de la previsión del artículo 12, resaltamos que se reconozca la necesidad de fortalecer capacidades para ad-ministrar correctamente el riesgo que genera el cambio climático, es importante que en desarrollo de esta tarea se evalúen las necesidades particulares de cada región de manera que se fortifiquen de manera eficiente aquellos sectores débi-les y no se burocratice innecesariamente la actividad de la administración. Para lograr la transparencia en las actividades que se diseñen y desarrollen en este programa serán necesarios espacios de participación y control ciudadanos, así como análisis profundos de los sectores que serán fortalecidos en cada región.

En lo relacionado al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, es importante que no solo se permita la participación de las entidades

Page 99: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 101Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

competentes, sino que se abra un espacio para la participación gremial y ciudadana.

El artículo 128 del proyecto también determinó que las “entidades públicas del orden nacional deberán incorporar en sus Planes Sectoriales una estrategia de adaptación al Cambio Climático conforme a la metodología definida por el DNP, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM y revisado por los mismos previo a la autorización final por parte del CONPES”. Esta incorporación se hace absolutamente necesaria, pues sólo en la medida que la necesidad de adaptación al cambio climático sea incorporada de manera integral en la administración pública se logrará atender de manera eficiente este fenómeno.

El proyecto de ley aprobó que aproximadamente un 1,2% ($67.471.104.000.oo) del total de los gastos programados para el cuatrienio sean dirigidos a la inversión en materia ambiental.

El proyecto de ley, se fundamentó en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo: prosperidad para todos”, siendo de especial relevancia para el asunto que nos ocupa, el capítulo VI titulado “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo” el cual, con el objetivo de garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de sus servicios ecosistémicos, destaca algunos asuntos importantes para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la conservación del capital natural.

El capítulo VI del documento de bases, incorpora el tema de cambio climático en diferentes asuntos a saber: gestión ambiental integrada y compartida; gestión del riesgo de desastres; buen gobierno para comunidades seguras; respuesta a la ola invernal 2010‐2011 y canasta y eficiencia energética. Precisamente cuando se desarrolla el tema “gestión ambiental integrada y compartida” se identifica la necesidad de adelantar diferentes acciones dirigidas a lograr la adaptación al cambio climático a través de una gestión ambiental y del riesgo integrada.

El documento diagnostica la situación de Colombia frente al cambio climático reconociendo sus bajas emisiones de GEI y propone seguir en ese ritmo de generación con el fin de aprovechar los escenarios internacionales de financiamiento de proyectos de mitigación y adaptación (DNP, 2011). Igualmente, se reconoce la necesidad de establecer un Plan Nacional de Adaptación que permita al país estar preparado ante eventos climáticos extremos como los vividos en la ola invernal 2010.

Page 100: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 102 :

Dentro de los lineamientos y acciones estratégicas se propone adelantar diferentes acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad, preparar al país para la adaptación al cambio climático, dentro de estas acciones encontramos:

a) Implementar la Política Nacional de Cambio Climático. Es claro que el fenómeno del cambio climático afecta de múltiples maneras al país, es por ello necesario que no sólo aquellas instituciones que tienen directa relación con la gestión ambiental actúen frente a dicho fenómeno.Es esencial que se permita y fomente la participación desde el nivel apropiado más bajo, a través de un trabajo mancomunado en donde los convocados aporten sus conocimientos y expongan sus expectati-vas. Esta participación liderada por el SINA debería permitir a todas las autoridades públicas y a los entes privados atender las consecuen-cias del cambio climático en todos los sectores, de manera tal que se puedan identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades del país en la materia. Esta participación informada de todos los sectores en las decisiones relacionadas con cambio climático, debe partir de la educación en todos los niveles y el empoderamiento de los diferentes stakeholders.

b) Crear el Sistema Nacional de Cambio Climático. Este sistema debería fortalecer la gestión de la información en materia de cambio climáti-co, así como su gestión financiera.

c) Identificar y priorizar medidas de adaptación al cambio climático, en el marco de un Plan Nacional de Adaptación. Este plan debe ser el marco de referencia para la coordinación en-tre las autoridades de la administración en materia de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como para el manejo de recursos financieros. El plan debería incluir las ex-periencias del plan piloto de adaptación y contar con los aportes de organizaciones no gubernamentales e interlocutores sociales que de-seen participar en su elaboración.

d) Fortalecer la generación de información para los análisis de vulnerabilidad sectoriales y territoriales.El suministro de información detallada y a las escalas necesarias es básico para la toma de decisiones en materia de cambio climático, es por ello necesario mejorar la capacidad del IDEAM en materia de cambio climático en el país.

Page 101: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 103Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

e) Diseñar, de la mano con los sectores y las regiones, una estrategia de desarrollo bajo en carbono, que incluya la reducción de emisiones de GEI por deforestación evitada para que el país acceda a recursos financieros favorables de bajo costo, a transferencia de tecnología apropiada, participe en mecanismos de mercado de carbono y fondos de mitigación.La deforestación causa aproximadamente el 20% de las emisiones de GEI. Colombia siendo un país con potencial importante en ma-teria forestal, debe atender las recomendaciones del Plan de acción de Bali y desarrollar “enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques” (CMNUCC, 2008). El mecanismo REDD pretende reducir las emisiones de dióxido de carbono por efectos de la deforestación y tiene potencial para reducir la pobreza rural al proveer incentivos a comunidades asentadas en los bosques y puede ayudar a conservar la biodiversidad y promover el sostenimiento de vitales servicios ecosistémicos, es por ello que Co-lombia debe dar especial importancia al fomento y desarrollo de pro-gramas Reed (García Guerrero, Sabogal Mogollón, Ortega P, Vargas, & Ruiz Agudelo, 2010).

f) Identificar y valorar barreras comerciales asociadas a actividades productivas, productos y servicios con una huella de carbono alta y oportunidades de negocio generadas por ventajas competitivas de carbono‐intensidad.

Se busca promover la utilización de energías alternativas (solar, eólica, geotérmica, entre otras) y tener en cuenta las posibles barreras comerciales a modos de producción con altas emisiones de GEI promoviendo la adopción de certificaciones para productos asociados con prácticas sostenibles de producción, transformación y comercialización. Las acciones pueden estar identificadas por sectores de manera tal que se logren consolidar actividades puntuales que permitan el logro de esta meta, por ejemplo en el sector un uso más eficiente del suelo permitiría la reducción de las emisiones de GEI del sector (recordemos que según el inventario nacional de GEI, el sector agrícola, es el sector que porcentualmente más aporta al total de emisiones del país).

Las bases del PND analizadas, están acompañadas por una serie de metas que deberán cumplirse a 2014, estas metas son:

Page 102: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 104 :

Cambio Climático, Reducción de la Vulnerabilidad y Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono

Descripción de la meta Indicador Línea Base Meta 2014Estrategias sectoriales de desarrollo bajo en carbono Número de estrategias 0 4

Planes sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al cambio climático

Número de planes sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al cambio climático

2 5

Productos de exportación conbarreras identificadas y estrategias para afrontarlas

Número de productos de exportación con barreras identificadas y estrategias para afrontarlas

0 4

Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) incluyendo la participación en nuevos mercados de carbono

Número de Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) incluyendo la participación en nuevos mercados de carbono

158 300

200.000 Hectáreas de deforestación evitadas

Número de hectáreas de deforestación evitadas 0 200.000

Fuente. (DNP, 2011).

1.7.3.1. Documentos Conpes Por medio de la Ley 19 de 1958, se creó el Consejo Nacional de Política

Económica y Social (Conpes). Este organismo es asesor del Gobierno en los as-pectos relacionados con el desarrollo económico y social siendo la máxima au-toridad nacional de planeación en Colombia. Los documentos Conpes, se pue-den agrupar en dos grupos Conpes económicos y Conpes sociales.

1.7.3.2. Conpes 3242. Estrategia para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático

En asuntos relacionados con cambio climático, el único documento CON-PES expedido a la fecha es el 3242, el cual estableció la estrategia institucional para la venta de servicios ambientales para la venta de mitigación del cambio cli-mático. Este documento fue expedido en el año 2003 y se enmarcó dentro de la

Page 103: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 105Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

estrategia del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un estado comunitario 2003-2006” específicamente en el programa “generación de ingresos y empleo verde” y planteó como objetivo promover la participación de Colombia en el mercado de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero, median-te el establecimiento y la consolidación de un marco institucional nacional.

Para lograr dicho objetivo se estableció una estrategia que contemplaba 4 aspectos a saber “i) definición de una política de venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático, ii) consolidación de una oferta de reducciones de emisiones verificadas, iii) mercadeo internacional de la oferta de emisiones verificadas y iv) coordinación, seguimiento y evaluación de la estrategia”.

El Conpes fue impulso para la promoción de Colombia en el mercado internacional de reducciones verificadas de emisiones y permitió al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) la formulación de un plan de capacitación que permitiera dar a conocer las oportunidades y limitaciones de los MDL como servicio ambiental.

Igualmente, el Conpes promovió sinergias entre los diferentes ministerios con el fin de incluir en sus políticas, planes y programas, el concepto de venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.

1.7.3.3. Conpes 3700. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia

En desarrollo de lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el 14 de julio de 2011 fue expedido, después de mucha expectativa, el Con-pes 3700, por medio del cual se establece una estrategia institucional que pre-tende hacer frente a la necesidad de atender al cambio climático como un tema de desarrollo económico y social, como una problemática que se integre dentro de los procesos de planificación e inversión de los sectores productivos y de los territorios.

Este documento de política parte de reconocer la necesidad del país de prepararse para mitigar sus causas y adaptarse a los efectos del cambio climáti-co, además hace un llamado para aprovechar las oportunidades que en la escala internacional se presentan para un país como el nuestro, especialmente, reco-noce la débil capacidad demostrada por Colombia para atender adecuadamente

Page 104: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 106 :

las consecuencias de fenómenos climáticos como el de La Niña y la consecuente “Ola Invernal”.

Así las cosas, el Conpes 3700 propone una estructura institucional pública articulada con los sectores económicos que permita que el proceso de toma de decisiones en los niveles más altos integre la gestión del riesgo, la gestión del cambio climático y la gestión ambiental.

Con el fin de construir dicha estructura, el documento hace un diagnóstico en el que identifica dos ejes problemáticos a saber: la desarticulación para planificar y desarrollar acciones coordinadas frente a los retos del cambio climático, y el desconocimiento, insuficiencia o inexistencia de información. Dichos ejes permiten al documento de política identificar como problema central que “El país presenta una desarticulación en cuanto a políticas y acciones en materia de cambio climático, situación que afecta la capacidad para abordar la problemática de este fenómeno de forma integral, vinculando a los sectores productivos y a las autoridades territoriales, con el fin afrontar los efectos y aprovechar las oportunidades derivadas del cambio climático”. Los efectos principales que trae el problema de desarticulación, de acuerdo al documento analizado, son el aumento del riesgo, la duplicidad de esfuerzos, la asignación ineficiente de recursos y la pérdida de oportunidades económicas generadas por la dinámica internacional.

Una vez realizado el diagnóstico y en desarrollo del objetivo de articulación intersectorial que se plantea a lo largo del documento, se establecen dos estrategias: una institucional y otra financiera; la primera de ellas, parte de la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC), el cual se deberá reglamentar a través de un decreto que debería ser expedido a más tardar en diciembre de 2011, de acuerdo con lo establecido en el Conpes.

El SNCC, de acuerdo al Conpes, estará conformado por “una Comisión Ejecutiva de Cambio Climático (COMECC), un Comité de Gestión Financiera, un Grupo Orientador, un Grupo Consultivo y cuatro Subcomisiones Permanentes. Así mismo, será posible crear Subcomisiones ad hoc para temas específicos o en ocasiones que así lo requieran”.

La COMECC será la cabeza del sistema y fungirá como órgano asesor del Gobierno Nacional en esta materia, a la vez que será la instancia de concertación entre este, los sectores, las entidades territoriales y la sociedad civil, su Secretaría Ejecutiva será ejercida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 105: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 107Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

El comité de Gestión financiera, por su parte, será el encargado de “dar viabilidad técnica y gestionar fuentes de financiación para los proyectos pre-sentados por los sectores, territorios o agentes desarrolladores de proyectos de adaptación y mitigación que no cuenten con recursos financieros para su eje-cución”. La Secretaría Técnica de este Comité estará a cargo del Departamento Nacional de Planeación.

Por lo que corresponde al Grupo Orientador, este deberá, con visión polí-tica, asesorar a la COMECC en la construcción de la visión de país en cuanto a cambio climático y dar soporte al Gobierno en lo que corresponde a la elabora-ción de una agenda de corto, mediano y largo plazo en esta materia.

El Grupo Consultivo, por su parte, es identificado como el ente de carác-ter técnico y científico de la COMECC, este Grupo, conformado por directores de los institutos de investigación, del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, del DANE, de los gremios, la acade-mia y la sociedad civil.

Las Subcomisiones Permanentes, son establecidas por el Conpes como instancias que estudiarán, recopilarán, analizarán y coordinarán la información, recomendaciones y acciones de los temas que les corresponde. Se identifican así la Subcomisión Sectorial, la Territorial, la de Asuntos Internacionales y la Subcomisión Transversal de Producción de Información y Estudios de Cambio Climático.

Se prevé igualmente que en el marco del SNCC, se desarrollen las acciones de los siguientes planes y programas:

• PlanNacionaldeAdaptaciónalCambioClimático.• EstrategiaColombianadeDesarrolloBajoenCarbono.• EstrategiaNacionalparalaReduccióndelasEmisionesdebidasalaDe-

forestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo; y la Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo.

Estrategia de Protección Financiera ante DesastresComo habíamos anunciado, el Conpes 3700 determinó también una estra-

tegia financiera, la cual será liderada por el Comité de Gestión Financiera, que ya se había identificado en la estructura del SNCC.

Luego de describir las estrategias el Conpes establece lineamientos que deben ser tenidos en cuenta en el diseño y formulación de la estrategia insti-

Page 106: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 108 :

tucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio cli-mático en Colombia, dichos lineamientos son los siguientes: coordinación in-tersectorial, Información para la toma de decisiones, comunicación y educación ambiental, armonía regional, complementariedad (institucional), seguimiento y evaluación, costo efectividad, equidad, competitividad y mitigación, incentivos económicos, fortalecimiento institucional, responsabilidad actual e intergenera-cional, participación y apropiación y enfoque integral.

Finalmente, el Conpes establece un plan de acción que debe desarrollarse para cada una de las estrategias. Para la estrategia institucional se exige la for-mulación y aprobación del decreto por medio del cual se crea el SNCC, en el plazo ya anunciado; para la estrategia financiera, lo que se ordena es la confor-mación y puesta en marcha del Comité de Gestión Financiera y la elaboración de un plan de trabajo que se debe presentar a la COMECC para su aprobación en su primera sesión anual.

Creemos que con este documento se avanza hacia la consolidación de un verdadero sistema frente al cambio climático, será básico que los lineamientos o principios en este documento Conpes sean efectivamente puestos en marcha, pues a pesar de los llamados a la integración y articulación no parece sencilla la tarea de que los miembros del SINA que vienen desarrollando acciones en di-ferentes frentes en lo relacionado al cambio climático logren actuar de manera coordinada por el hecho de crear un sistema.

Se hace necesario que se hagan efectivos los conductos que permitan per-mear la información del SNCC al SINA, a los entes de control, a los gremios, a los sectores productivos y a todos aquellos relacionados con la problemática del cambio climático de manera que la pretendida institucionalidad permita que Co-lombia avance hacia acciones eficientes de mitigación y adaptación frente al cam-bio climático con una clara participación de todos los stakeholders involucrados.

Es una tarea muy importante la que queda en manos del gobierno, pues de una reglamentación clara y una técnica normativa eficiente dependerá que el SNCC logre que todos sus elementos actúen coordinadamente frente al cambio climático.

1.7.3.3. Políticas de Estado. Visión Colombia II Centenario 2019

El Departamento Nacional de Planeación desarrolló el plan “Visión Colom-bia II Centenario 2019", cuyo objetivo es “servir como punto de partida para pensar

Page 107: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 109Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

el país que todos los colombianos quisiéramos tener de aquí al 7 de agosto de 2019, cuando se conmemoren dos siglos de vida política independiente” (DNP, 2005).

Este documento de Estado, busca abrir la discusión respecto de múltiples variables que se deberían tener en cuenta si se quisiera lograr un cambio es-tructural en el país, para ello la propuesta de visión del segundo centenario, se basa en dos principios que deberían orientar el cambio hacia el tipo de sociedad que se plantea para el año 2019: 1. Consolidar un modelo político profundamen-te democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. 2. Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

A partir de esos principios, se desarrollan en cuatro objetivos: 1. Una eco-nomía que garantice mayor nivel de bienestar; 2. Una sociedad más igualitaria y solidaria; 3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables; 4. Un Estado efi-ciente al servicio de los ciudadanos. Además de la propuesta para discusión, se han desarrollado diferentes documentos sectoriales que detallan las acciones propuestas, el relacionado con cambio climático se titula “Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible. Propuesta para discusión”, en él se analiza ampliamente el tema de cambio climático, identificando los principa-les impactos potenciales de este fenómeno en el territorio nacional, los instru-mentos normativos y de política que se han adelantado y proponiendo que en materia de mitigación el país se enfoque en incrementar notablemente su parti-cipación y en aumentar su capacidad de negociación internacional disminuyen-do los costos de intermediación en los procesos de venta de los CER, mejorando consecuentemente el precio recibido por dichos certificados.

Del mismo modo, el documento establece una serie de metas que buscan cumplir con varios objetivos relacionados con la problemática del cambio cli-mático así: 1) Implementar acciones que contribuyan a la adaptación a los efectos del cambio climático y a la mitigación de estos. 2) Capitalizar las oportunidades de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático a través de la formulación de proyectos que empleen tecnologías de producción más limpias (DNP, 2007).

1.7.4. Algunos comentarios finales

Las políticas públicas pueden ser definidas como “lo que deliberadamente las diversas autoridades y entidades públicas, de manera conjunta con personas o grupos de la sociedad hacen o dejan de hacer en el espacio público para atender

Page 108: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 110 :

o resolver los problemas y asuntos de su selección y alcanzar fines colectivamente construidos” (Pineda Pablos, 2007). En el caso colombiano, desde el primer go-bierno Uribe se viene identificando el tema cambio climático como un aspecto de la política, sin embargo y a pesar que han pasado casi 10 años desde esa primera incorporación, Colombia no cuenta aún con un documento de política de cam-bio climático a pesar de contar con unos lineamientos para su definición desde el año 2002.

Creemos que la experiencia colombiana e internacional en materia de mi-tigación y adaptación, así como los logros y dificultades en el desarrollo de este tipo de proyectos en el país, pueden ser identificados como insumos para la cons-trucción de la política nacional sobre cambio climático que debe ser una realidad y no soporta más dilaciones para su promulgación.

El PND del gobierno Santos reconoce la importancia del cambio climático, y plantea diferentes acciones relacionadas con el manejo del riesgo, sin embargo es importante desarrollar nuevos indicadores que permitan hacer seguimiento al de-sarrollo de estas políticas y coordinar los instrumentos ya existentes con aquellos que se piensa desarrollar con el fin de optimizar la gestión del cambio climático.

Igualmente, se hace necesario abrir espacios amplios de participación en to-dos los niveles de manera tal que se permita que todos los actores involucrados o afectados por la variabilidad climática puedan exponer sus preocupaciones y plantear soluciones.

De otra parte, es imprescindible actuar mancomunadamente con el sector privado identificando oportunidades generadas por el cambio climático, incen-tivando el cambio a nuevas tecnologías y promoviendo el conocimiento y uso de incentivos tributarios existentes que le permitan al país avanzar hacia el desarro-llo sostenible.

1 .8 . LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO REALIZADAS EN COLOMBIA QUE ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y LA CULTURA

Las lecciones aprendidas permiten que a través de experiencias propias o ajenas se identifiquen soluciones a problemas actuales o futuros. En el caso

Page 109: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 111Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

de la mitigación y la adaptación al cambio climático, es importante identificar experiencias aprendidas con el ánimo de entender las formas en las que se han adelantado estos proyectos y en que ha radicado su éxito o cuáles han sido los motivos que generaron sus dificultades.

Con el fin de identificar lecciones aprendidas en materia de mitigación o adaptación frente al cambio climático este acápite identifica a través de una serie de lineamientos dos casos de mitigación y dos casos de adaptación.

Es claro, que no se pretende hacer un análisis de lecciones aprendidas del nivel nacional que abarque todos los proyectos o todos los sectores, por ello los casos que se han escogido, son simplemente representativos ya que tienen un importante componente de biodiversidad o sociocultural que consideramos relevante para la construcción de políticas públicas en materia de cambio climático.

1.8.1. La importancia de las lecciones aprendidas en materia de cambio climático

La OECD, definió el término enseñanzas aprendidas como las “Generali-zaciones basadas en las experiencias de evaluación de proyectos, programas o políticas en circunstancias específicas, que se aplican a situaciones más amplias. Con frecuencia, las enseñanzas destacan los puntos fuertes o débiles en la prepa-ración, el diseño y la puesta en práctica que afectan al desempeño, los resultados y el impacto (OECD, 2002). Así las cosas, entendemos que las lecciones o ense-ñanzas aprendidas nos permiten la comprensión a través del análisis de una o varias experiencias que facilitan la toma de decisiones y que permiten identificar factores de éxito, deficiencias, formas de resolver problemas, etc. (BID, 2008).

La identificación de lecciones aprendidas supondrá entonces el desarrollo de una metodología que permitirá identificar los aspectos más relevantes de di-ferentes proyectos de mitigación o de adaptación desde el punto de vista de sus promotores, de algunos analistas y por supuesto de los autores.

Creemos que en materia de cambio climático Colombia debe avanzar te-niendo como presupuesto para el desarrollo de nuevos proyectos la experiencia obtenida, con el fin encontrar oportunidades, espacios y momentos de apren-dizaje a partir de la lectura atenta de la realidad. Hasta el momento el país no cuenta con un estudio que recoja las lecciones aprendidas al respecto, los análisis que se conocen, se reducen a algunos casos específicos, pero no se tiene un estu-dio pleno que abarque los diferentes sectores involucrados.

Page 110: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 112 :

Para lograr este avance y en lo que respecta a proyectos MDL, es importante aprovechar que la información requerida por el MAVDT para tramitar este tipo de proyectos debe cumplir con esquemas y ciclos claramente definidos, lo que facilita su comparación, examen y seguimiento. Igualmente consideramos que ya existe suficiente experiencia adquirida en diversos sectores, que permitiría al propio Ministerio con colaboración del IDEAM la definición de una serie de lecciones aprendidas que haga aún más competitiva a Colombia en estos escenarios.

Recordemos que el papel de Colombia en materia de mitigación es signi-ficativo a nivel regional y que se ha registrado un número importante de pro-yectos MDL ante la CMNUCC. El anexo 1 nos informa sobre estos proyectos. (Información actualizada a 8 de marzo de 2010).

El hecho de que estos proyectos ya hayan sido registrados ante la CMNUCC, refleja de por sí un avance en materia de mitigación y es que a escala mundial, de un total de 2.905 proyectos registrados, Latinoamérica aporta un 17.56% es decir 510 proyectos, siendo nuestro país el responsable del 7% de los proyectos presen-tados en la región, después de Brasil (39%), México (20%) y Chile (9%).

Gráfico 1 . Número de proyectos MDL en Latinoamérica por país

Fuente: UNEP. Energy, climate and sustainable development. (UNEP, 2011)

Brasil

México

Chile

Colombia

39%

20%

9%

7%

4%

4%

3%

3%2%

2%7%

Argentina

Perú

Honduras

Ecuador

Panamá

Guatemala

Otros

Page 111: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 113Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

1.8.1.1. Identificación y análisis de lecciones aprendidas en materia de mitigación relacionadas con la biodiversidad y la cultura.

En lo que atañe a la adaptación es vital que se inicie por identificar ofi-cialmente las experiencias adelantadas en el territorio nacional, pues aunque al-gunas de ellas han sido claramente impulsadas por autoridades ambientales de diferentes niveles, no se conoce a la fecha un inventario pleno de proyectos de adaptación al cambio climático que permita identificar las experiencias que se han recogido en su desarrollo.

Una vez identificados los proyectos que efectivamente permitan el ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos rea-les o esperados, (IPCC, 2007a), sería conveniente desarrollar un análisis sobre las lecciones aprendidas en materia de adaptación que permita al país ir en la dirección correcta en cuanto su respuesta frente al cambio climático.

Si bien la experiencia colombiana debe revisarse continuamente, la misma debe ser analizada a la luz de los efectos que los proyectos de mitigación y de adaptación causan sobre la biodiversidad y la cultura, tratando en lo posible de maximizar los esfuerzos para repetir aquellos éxitos identificados tomándolos como inspiración y generando oportunidades de solución de los problemas que se han identificado aprovechando las potencialidades del país.

1.8.1.2. MDL. Proyecto parque eólico Jepirachi

Este proyecto ubicado en el Municipio de Uribia (Alta Guajira) quizá es uno de los más representativos del país, entre otras razones, por ser el primer proyecto MDL aprobado en Colombia. El proyecto piloto de la central eléctrica de viento de Jepirachi fue desarrollado por Empresas Públicas de Medellín (EE. PP. MM.), en colaboración con la Agencia Técnica Alemana de la Cooperación (GTZ) y hace parte de “Programa general de investigaciones, proyectos y activi-dades asociadas para el desarrollo de la energía eólica en Colombia”, cuyo objeti-vo es conocer el desempeño de este tipo de energía y adaptarla a las característi-cas del entorno colombiano (EPM, 2007).

Es muy relevante el desarrollo de este proyecto MDL en los términos de cultura, pues para su construcción tuvo que contar con la autorización de las co-

Page 112: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 114 :

munidades Wayuu residentes en la zona (Arutkajüi y Kasiwolín) con las que se desarrollaron diferentes actividades, desde reuniones informativas que preten-dían comunicar sobre las características del proyecto, socializar los estudios, es-bozar las actividades a desarrollar o resolver sus inquietudes al respecto, hasta procesos de Consulta Previa para analizar el impacto del proyecto sobre la co-munidad, en las que contaron con el acompañamiento de la Dirección de Asun-tos Indígenas del Ministerio del Interior y la Gobernación de La Guajira, entre otras autoridades (EPM, 2007).

En el proyecto Jepirachi, resalta la participación de miembros de la comunidad indígena en la elaboración de estudios previos al inicio de las obras, como son los relacionados con caracterización social, cartografía, toponimia y ornitología, situación que demuestra el necesario reconocimiento de la riqueza de los saberes tradicionales.

En este proceso de acercamiento con la comunidad se pueden constatar actividades de información, consulta y concertación que tomaron un tiempo considerable (entre julio de 1999 y junio del 2002). Según los reportes de EE. PP. MM., de cada una de las reuniones realizadas en la etapa previa se levan-taron actas en las que se consignaban tanto la información suministrada so-bre el proyecto, sus características y estudios, así como las dudas, intereses y aprensiones de la colectividad. Igualmente durante esa primera etapa se defi-nieron y acordaron medidas compensatorias y de reconocimiento por las ser-vidumbres del proyecto, las cuales además de tener en cuenta una base legal para su definición incorporaron criterios concertados con las comunidades (EPM, 2007).

Durante la fase de operación, igualmente se desarrollaron proyectos diri-gidos al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del área de influencia del parque en aspectos como salud, nuevas oportunidades de ingre-sos económicos, etnoturismo, desnutrición, silvicultura, obras civiles, vías entre otros (EPM, 2007).

Algunas de estas acciones contaron con el apoyo de otras entidades, un primer ejemplo lo encontramos con el Convenio firmado entre el Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar, la Alcaldía de Uribia y EE. PP. MM. con el fin de atender a 250 niños del área de influencia de Jepirachi; un segundo caso de colaboración, esta vez en materia de monitoreo ambiental se logró con la firma de Convenio con la Universidad de La Guajira con el fin de conocer la dinámica ambiental del parque eólico con su entorno; otro caso de actuación conjunta, se

Page 113: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 115Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

presentó con la firma de un convenio entre EE. PP. MM., la Alcaldía de Uribia y el Sena, que pretendió la capacitación en formación turística, conservación y empaque de pescados, mariscos y carnes secas y mantenimiento preventivo en equipos desalinizadores (EPM, 2007).

No obstante estas buenas prácticas, también en el proceso se han generado dificultades entre la relación de EE. PP. MM. y la comunidad, un caso que merece resaltarse es el caso de una planta desalinizadora que fue construida por la empresa en 2003 con el fin de servir a la comunidad, pero que por diferentes circunstancias quedó fuera de servicio (El Mundo, 2011). En este caso y con el fin de cumplir a la comunidad lo que se había prometido en su momento, la empresa firmó un convenio con el Municipio, por medio del cual la empresa y el municipio aportarían el valor de la inversión, el municipio de Uribia asumiría la ejecución del acueducto comunitario, y EE. PP. MM., entregaría los materiales y repuestos necesarios para la reactivación de la planta. Finalmente, con la reactivación de la planta, se logró beneficiar a 65 familias Wayuu (El Informador, 2011).

En el caso Jepirachi algunas de las lecciones aprendidas identificadas son:• En el desarrollo de un proyecto en donde se afecten comunidades

indígenas se debe mostrar un respeto absoluto por sus conocimientos y prácticas tradicionales.

• Los escenarios de participación de comunidades indígenas deben ser especialmente respetados y promovidos. No sólo aquellos exigidos por la Ley, sino también aquellos que se reconozcan como necesarios para crear confianza entre las partes del proyecto MDL.

• Es importante que las comunidades que se van a ver afectadas con un proyecto MDL, puedan participar en todas las etapas del proyecto, desde la formulación hasta el seguimiento del mismo.

• La información es base de la participación efectiva, es fundamental promover y proporcionar el acceso a la información sobre el proyecto.

• Se deben promover múltiples escenarios de encuentro que permitan a la comunidad expresar sus dudas, inquietudes, preocupaciones y sugerencias, a fin de que estas sean tenidas en cuenta en el desarrollo del proyecto.

• Deben cumplirse con los compromisos adquiridos con la comunidad. Para ello, se pueden hacer alianzas con otras entidades u organizaciones que ayuden a salvar los obstáculos que se puedan presentar para lograr el efectivo cumplimiento.

Page 114: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 116 :

Algunas lecciones aprendidas identificadas por EE. PP. MM. (Sandoval Sastre, Aramburo Penagos, & Zuluaga Usme, 2004) son:

• “Una gestión exitosa está basada en el respeto, la transparencia, la participación, el entendimiento intercultural y los beneficios compartidos”.

• “El entendimiento de la gradualidad de los procesos sociales y la dinámica de cada cultura es fundamental para la apropiación del proyecto por parte de las comunidades y la generación de un proceso de confianza empresa-comunidad”.

• “La legislación es sólo una base para orientar las relaciones interculturales en la realización de proyectos en zonas indígenas. Depende de los gestores sociales potenciar su contenido en aras de lograr participación, equidad y beneficio mutuo”.

• “Es necesario reconocer los procedimientos culturalmente establecidos para tratar los asuntos que conciernen tanto a las unidades familiares como a la comunidad en su conjunto, creando espacios apropiados para que se puedan expresar con mayor flexibilidad y seguridad las inquietudes con respecto al proyecto y se traten adecuadamente las interferencias de comunicación derivadas de las rivalidades y desconfianzas internas”.“Es posible llegar a acuerdos y establecer relaciones de confianza, sin asumir

posiciones paternalistas”.Estas lecciones aprendidas, deberían ser tenidas en cuenta en proyectos

MDL que afecten comunidades indígenas. Teniendo en cuenta que este proyecto fue el primero en desarrollarse en Colombia, es claro que su experiencia particular partió de cero, sin embargo, el buen manejo de las relaciones con las comunidades ha permitido que se haya generado un sentimiento de apropiación del parque eólico por parte de las comunidades Wayuu vecinas y una estrecha relación entre ellas y la empresa.

1.8.1.3. MDL. Proyecto forestal para recuperar la cuenca del río Chinchiná, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad de Manizales y región aledaña

Este proyecto MDL nace del “Proyecto Forestal para la cuenca del río Chinchiná, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, el cual fue formulado con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del río Chinchiná”, el cual ha venido desarrollándose desde los noventa, y ha procurado

Page 115: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 117Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

desarrollar diferentes acciones tendientes al mejoramiento de la cuenca y la protección de la biodiversidad a través de actividades de reforestación.

El objetivo primario del proyecto es “consolidar un proceso de desarrollo forestal sostenible en la Cuenca del río Chinchiná, orientado a asegurar la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad y a generar una alternativa de producción y empleo para la ciudad y la región” (Ocampo, 2006). Así las cosas y con el fin de regular y mejorar la cantidad y la calidad del agua dulce para las comunidades de la región, en el marco del proyecto se restauran las microcuencas y áreas de la importancia hídrica, tales como nacimientos de agua, humedales, reservorios, etc., que proveen las aguas del río Chinchiná (UNFCCC/CCNUCC, 2007).

El proyecto pretende igualmente, atenuar procesos erosivos y reducir la sedimentación, generada por la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería extensiva para favorecer el aumento de la biodiversidad, mejorar la conectividad de ecosistemas estratégicos y aumentar captura del CO2 (UNFCCC/CCNUCC, 2007).

Para el desarrollo de este proyecto la clave principal ha sido la participación de múltiples entidades públicas y privadas y la identificación de diferentes componentes que dan estructura al mismo. Por ejemplo en lo relacionado con el manejo de la Biodiversidad se han realizado trabajos conjuntos con Corpocaldas, el Instituto Von Humboldt y Conservación Internacional, con estas alianzas se ha permitido conformar y consolidar un corredor biológico que conecta las reservas forestales del río Blanco y la CHEC (Ocampo F., 2008) en la parte alta de la cuenca y en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados (Ocampo, 2006).

Igualmente, se han desarrollado actividades conjuntas con diferentes entidades para establecer sistemas de medición de impactos ambientales, con entidades como Aguas de Manizales, Conservación Internacional, Proaves15 y Corpocaldas.

Con el fin de lograr el manejo integral de microcuencas abastecedoras de acueductos rurales, se desarrolló el programa MIMA con esfuerzos de

15 Esta entidad realizó el “Modelamiento de indicadores para evaluar el cambio en la biodiversi-dad en el proyecto MDL forestal para la cuenca del río Chinchiná”.

Page 116: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 118 :

Procuenca, la Secretaría de Desarrollo Comunitario del municipio de Manizales, la Fundación Ecológica Cafetera, Corpocaldas, entre otras.

De otra parte, y con el fin de capacitar a la población en materia forestal, se creó la Escuela de liderazgo forestal con apoyo del SENA y se han realizado otras actividades de capacitación en escuelas rurales de la zona.

Para la formulación del Plan de Manejo Ambiental para la Reserva Forestal Protectora del río Blanco, se trabajó conjuntamente con la empresa Aguas de Manizales y Corpocaldas; y para llevar a cabo las actividades de reforestación en predios particulares se diseñaron contratos de cuentas en participación16 (más de 289 a la fecha), en los cuales se acuerda entre el propietario del terreno y Procuenca, el esquema de ordenamiento forestal sostenible de la finca, las áreas que serán intervenidas, así como el tipo de intervención, las especies que se utilizarán, etc. (Ocampo, 2006).

Inclusive para la formulación del documento de diseño del proyecto MDL, fue necesaria una alianza entre Conservación Internacional, el fondo para la acción ambiental y la niñez, y entidades regionales (Ocampo F., 2008).

En cuanto a las actividades que dan estructura al proyecto, también se verifican múltiples aristas que pretenden un cubrimiento integral de los escenarios relacionados con el proyecto. Algunos de ellos son (Ocampo F., 2008):

• Propuesta para el montaje de un centro integrado de Guagua.• Reglamentación y constitución de un fondo de capitalización forestal para

nuevas plantaciones.• Desarrollo de investigaciones para mejoramiento genético y silvicultural

de empresas nativas promisorias.• Diseño de un plan de negocios para el montaje de un aserrío.• Fortalecimiento de la Asociación de Productores Agroforestales.• Desarrollo de actividades de capacitación a través de la escuela de lideraz-

go forestal y de información a través de la publicación de boletines y folle-tos sobre temas forestales.

16 El Código de Comercio en su artículo 507, define este contrato así: “La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida”.

Page 117: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 119Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Colombia por sus condiciones ecosistémicas es un país que podría clara-mente optar por proyectos de reforestación como posibles MDL, consideramos especialmente positiva la experiencia del “Proyecto Forestal para recuperar la cuenca del río Chinchiná, una alternativa ambiental y productiva para la Ciudad de Manizales y región aledaña” por cuanto, teniendo a la cuenca como unidad de gestión ha logrado que múltiples actividades relacionadas lleguen a desarro-llarse amplia y detalladamente. Es especialmente relevante lo que el proyecto MDL ha logrado en cuando a conservación y manejo adecuado de la biodiversi-dad, pues aprovechando alianzas estratégicas ha permitido que alrededor de las actividades de reforestación se promuevan otras de conservación de especies y manejo adecuado de sus hábitats.

Es importante tener en cuenta, que a pesar de los éxitos del MDL examinado, no pueden ser excusa para no actuar en otros aspectos relacionados con el río Chinchiná, como aquellos identificados en el informe preventivo “Río Cauca: Situación actual, Acciones para su Recuperación y Protección por parte de las Gobernaciones y Corporaciones Autónomas Regionales” en donde se informa que “la parte sur de la ciudad de Manizales vierte al río Chinchiná y la parte sur de la ciudad vierte en la quebrada Olivares, la cual desemboca al río Guacaica que a su vez es efluente del río Chinchiná. Así mismo la cuenca del río Chinchiná abarca el 50% de la población del Departamento”, estas descargas de vertidos domiciliarios e industriales no tratados, hacen que el río presente “condiciones bastante deficientes en sus características físicas y químicas” (PGN, 2010).

Algunas de las principales lecciones aprendidas que nos permiten identifi-car este proyecto de mitigación son:

• La participación de la comunidad es mucho más amplia cuando la misma logra ver beneficios directos derivados de la actividad que se propone.

• Mecanismos como los contratos de cuentas en participación permiten que los propietarios de los terrenos participen de las ganancias de las operacio-nes comerciales de los productos maderables, lo cual es importante para lograr la participación de los interesados.

• La realización de proyectos forestales como MDL, lleva consigo múltiples posibilidades de recuperación de suelos y mejora ambiental en general (agua, aire, fauna, etc.), esas externalidades positivas de la reforestación de-ben ser identificadas por el gestor, el proyecto MDL con el fin de lograr la maximización de estos beneficios ambientales.

Page 118: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 120 :

• Es importante buscar el acompañamiento de organizaciones públicas o privadas que por su capacidad técnica, financiera o cognitiva puedan apo-yar las actividades del proyecto.

• Es importante que quien propone el proyecto MDL, identifique por su es-pecialidad cada organización pública o privada que podría acompañarlo en el desarrollo del proyecto y que permita a estas organizaciones cierta autonomía para ejecutar dicho apoyo y transferir su know how.

• El hecho de contar con un organismo internacional en las fases iniciales del proyecto, da transparencia al uso de los fondos, y permite la consecu-ción de recursos adicionales (Acosta & Muñoz, 2005).

• En un proyecto de MDL de reforestación, se hace absolutamente necesaria la capacitación con el fin de lograr mano de obra calificada y apropiación del proyecto.

• Para lograr fondos y apoyo en actividades de conservación y aprovecha-miento de los bosques, se necesita la integración de distintas y novedosas estrategias de oferta de recursos. (Acosta & Muñoz, 2005).

• Una gestión integral de cuencas puede desencadenar múltiples beneficios para los usuarios de la misma, así como diversas posibilidades de aprove-chamiento de los recursos asociados.

• Un MDL no es una solución absoluta frente a los problemas ambientales de un ecosistema.Este proyecto es hoy por hoy un ejemplo a nivel mundial, y fue reconocido

en junio de 2009 con el premio a la Responsabilidad Ambiental en Proyectos MDL otorgado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembra Colom-bia y la Embajada del Reino Unido en Colombia, en colaboración con el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

1.8.2. Identificación y análisis de lecciones aprendidas en materia de adaptación relacionadas con la biodiversidad y la cultura

Proyecto INAP. Programa piloto nacional integrado de adaptación para ecosistemas de alta montaña, islas del Caribe colombiano y salud humana (INAP).

Con el objetivo de apoyar la definición e implementación de medidas piloto de adaptación y políticas para prever los impactos del cambio climático en diferentes ecosistemas y en la salud humana, desde julio de 2006, se viene

Page 119: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 121Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

adelantando bajo la coordinación general del IDEAM, el proyecto INAP (Integrated National Adaptation Project), el cual se desarrolla a través de cuatro componentes específicos relacionados con la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña, de los ecosistemas insulares y marinos, del fortalecimiento de la capacidad del país para la generación de información para la toma de decisiones y del fortalecimiento del sector salud (MAVDT/IDEAM, 2008).

Por ser de especial interés para el objetivo de este estudio, de los cuatro componentes identificados se describirán dos con el fin de establecer algunas lecciones aprendidas de estos procesos a saber: reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña y reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas insulares y marinos.

1.8.3. Ecosistemas de alta montaña

Ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, se encuentra el macizo Chingaza cuya área es epicentro de las actividades del proyecto INAP en lo que toca a ecosistemas de alta montaña. El área objeto del proyecto el cual se ejecuta principalmente en la cuenca del río Blanco regula el macizo Chingaza, tiene una de las más importantes áreas naturales de la región andina y juega un rol importante en la regulación del 80% de las fuentes de agua que abastecen a más de 8 millones de personas17 (MAVDT, 2008) dentro de él se desarrolla el proyecto que fue aprobado como MDL en noviembre de 2006; igualmente, se realizan algunas acciones en la cuenca del río Claro del Parque Nacional Natural los Nevados (IDEAM, 2010).

El objetivo principal de este proyecto de adecuación basado en ecosistemas es “diseñar e implementar un programa de adaptación que apoye el mantenimiento de los servicios ambientales del Macizo de Chingaza” (Word Bank et ál., 2010), con el fin de lograr ese objetivo se han identificado las siguientes medidas de adaptación: en primer lugar, efectuar el monitoreo

17 Dentro de esta área se desarrolla el proyecto hidroeléctrico Santa Ana que fue aprobado como MDL en noviembre de 2006.

Page 120: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 122 :

del área glaciar en los nevados de Colombia18 e implementar el protocolo de monitoreo del ciclo del agua y del carbono para la cuenca del río Claro y la cuenca del río Blanco, en desarrollo de este objetivo se han realizado diferentes actividades dentro de las cuales se encuentra la implementación del Protocolo para el Monitoreo y Modelación de los Ciclos del Agua y el Carbono en Ecosistemas de Alta Montaña en las Cuencas de río Blanco en el Macizo de Chingaza y el río Claro en el Parque de Los Nevados y se han instrumentado las cuencas para el monitoreo de ciclo hidrológico y del carbono (IDEAM, 2010).

La segunda medida de adaptación prevista es la reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica de la cuenca del río Blanco, este objetivo se ha adelantado por medio de restauración ecológica participativa del paisaje, lo cual se ha conseguido a través de la elaboración de un documento conceptual sobre el tema y el estudio de 27 procesos de restauración a los cuales se les ha hecho el seguimiento correspondiente permitiendo identificar los resultados exitosos conseguidos. Se resalta el hecho de que el proyecto ha contado con participación de la comunidad a través de ciclos de siembra en mingas comunitarias, realización de jornadas pedagógicas de intercambio de saberes, etc. (Word Bank et ál., 2010).

En tercer lugar, encontramos como medida de adaptación el desarrollo de modelos de planificación del uso de la tierra que incorporen impactos del cambio climático, esta medida se ha perfeccionado mediante la incorporación de acciones de ajuste a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

18 Resulta de especial importancia para Colombia prestar especial importancia al retroceso de los nevados en Colombia, Costa Posada afirmaba que “Los glaciares colombianos pierden entre 50 centímetros y un metro de espesor al año, retrocediendo consecuentemente entre diez y veinte metros al año. El nevado de Santa Isabel tiene hoy veinticinco metros (25 m.) de espesor en el sitio de más profundidad, si consideramos que está perdiendo un metro (1.0 m.) de espesor al año, su existencia no debe superar treinta años” (Costa Posada, 2007).

Page 121: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 123Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

de los municipios de La Calera y Choachí (IDEAM, 2010)19, para lograrlo se celebraron convenios entre el IDEAM y los municipios para la articulación de las medidas de adaptación en el desarrollo municipal y se construyó un documento preliminar: “Lineamientos para Incluir los Impactos del Cambio Climático en los instrumentos de planificación de uso de la tierra en los municipios de La Calera y Choachí” (Word Bank et ál., 2010).

En último lugar como medida de adaptación se determinó, mejorar los agroecosistemas productivos en la cuenca del río a través de procesos como la reconversión de actividades productivas, la ganadería extensiva y la agricultura con alta dependencia de agroquímicos por actividades de agroecología y agricultura orgánica (IDEAM, 2010).

Dentro de algunos de los alcances y logros de este proyecto se pueden identificar: se desarrollaron los protocolos de monitoreo del agua y del carbono para la alta montaña, se instaló e inició la operación de la red de monitoreo de alta montaña, se seleccionaron las cuencas donde se implementarán las medidas piloto, fortalecimiento de la capacidad de país para originar y difundir información climática20, la cual resulta imprescindible con el fin de anticiparse de manera tal que se logren respuestas eficientes a las modificaciones climáticas futuras; la producción de escenarios de cambio climático, el fortalecimiento de la capacidad técnica y científica en la materia, el desarrollo de medidas

19 Recordemos que los POT son los instrumentos básicos para ordenar el suelo del municipio o del distrito y que como instrumentos de planificación tienen por objeto al tenor del artículo 6 de la Ley 388 de 1997 “…complementar la planificación económica y social con la dimen-sión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible…”, igualmente es importante resaltar que para su elaboración y adopción se deben tener en cuenta los determinantes ambientales del artículo 10 de la mis-ma Ley, los cuales constituyen normas de superior jerarquía y exigen tener en cuenta “Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el se-ñalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”, exigencia que hace necesario que en general los POT incorporen los riesgos relacionados en materia de cambio climático y se identifiquen zonas que puedan ser vulnerables a efectos relacionados con la variabilidad climática.

20 Dentro de la información generada a través del proyecto, se resalta la elaboración de un informe sobre la dinámica de una enfermedad que viene afectando a los frailejones en el páramo de Chingaza y que será objeto de una investigación detallada por parte de Conser-vación Internacional y el PNN Chingaza. (Word Bank et ál., 2010).

Page 122: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 124 :

de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad del macizo de Chingaza y el monitoreo del área glaciar entre otros (Lozano Picón, 2010).

En este proyecto además de la generación de información técnica necesaria para la adaptación, sobresalen la realización de actividades en las que la participación ha permitido cohesión social y fortalecimiento interinstitucional, así como lo desarrollado en materia de capacitación y educación en la que ha sido importante la participación de universidades que han realizado actividades en la zona del proyecto y han otorgado becas para personas de la región. Por otra parte es importante también la realización de actividades de educación que han fortalecido la educación ambiental de la zona (Word Bank et ál, 2010). Otro de los puntos a destacar es el hecho de que en este proyecto de adaptación se han realizado medidas basadas en prácticas ancestrales las cuales han permitido la protección del patrimonio natural y cultural, hecho que refleja la necesaria conexión entre las actividades de adaptación y la conservación.

1.8.4. Ecosistemas insulares y costeros

Ya desde la primera comunicación sobre cambio climático se habían anunciado las posibles variaciones físicas a largo plazo, relacionadas con el ascenso acelerado del nivel medio del mar que identificó que las zonas de mayor afectación por el ascenso de las aguas en San Andrés, se encuentran al norte y este de la Isla donde se encuentran algunos de los atractivos turísticos y paisajísticos (IDEAM, 2001). Esta información se confirma en la Segunda Comunicación en la que se asegura que el ascenso del nivel del mar podría causar la inundación de 10,1% de la isla de San Andrés, en la que se encuentran áreas de marismas, cordones litorales, rellenos artificiales y algunas terrazas coralinas bajas cubiertas por mangle (IDEAM, 2010), ecosistemas que por su importancia merecen especial atención y de los que depende en gran parte la sostenibilidad de la Isla.

De acuerdo a estos diagnósticos y análisis de vulnerabilidad es clara la necesidad de adelantar en la isla acciones dirigidas a la adaptación, es por ello que este componente del proyecto INAP pretende mantener la resiliencia de las áreas insulares frente a los impactos del clima.

Con el fin de lograr ese objetivo esta parte del proyecto INAP ha contado con la participación de diversos actores, como el MAVDT, el IDEAM, el

Page 123: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 125Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y la comunidad, entre otros autores.

Para adelantar este proyecto se desarrollan cuatro medidas de adaptación a saber: establecimiento del Sistema de Observación de los Océanos (GOOS) en el Caribe Occidental, apoyo a la implementación del Sistema de Áreas Protegidas (AMP), implementación de acciones que apunten al Manejo Integral del Agua (SMIA) (lluvia y residual) y reducción de la vulnerabilidad de las actividades económicas, infraestructura y población que habita en las costas y playas (IDEAM, 2010).

Teniendo en cuenta dichas medidas de adaptación, se han identificado los siguientes logros:

En lo relacionado al establecimiento del Sistema de Observación de los Océanos (GOOS) en el Caribe Occidental, se ha logrado avanzar con actividades de monitoreo a través de diferentes dispositivos electrónicos que permiten el registro de las condiciones de temperatura y luminosidad de las formaciones coralinas del Área Marina Protegida Corales del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte (IDEAM, 2010).

Por lo que tiene que ver al apoyo a la implementación del Sistema de Áreas Marinas Protegidas (AMP) se han adelantado acciones en la Reserva Seaflower (área insular), en el Área Marina Protegida de corales del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte, que buscan la conservación de los ecosistemas marinos y sus servicios ecosistémicos (IDEAM, 2010); son igualmente relevantes algunas actividades como el desarrollo del plan de manejo de Cayo Bolívar y el diagnóstico para el plan del Cayo Albuquerque; las acciones para la demarcación de la zonificación del área y el desarrollo de un esquema de control y vigilancia que busca reducir la vulnerabilidad de los arrecifes coralinos y de los ecosistemas marinos así como las acciones para la demarcación de la zonificación del área y el desarrollo de un esquema de control y vigilancia que busca reducir la vulnerabilidad de los arrecifes coralinos y de los ecosistemas marinos (PGN, 2011).

Teniendo en cuenta que San Andrés tiene un excesivo déficit de agua (IDEAM, 2010), es muy lógico pensar que una de las medidas de adaptación estuviera dirigida al Manejo Integrado del Recurso hídrico. Entre las actividades que se han identificado en desarrollo de esta medida están: elaboración de

Page 124: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 126 :

modelos de simulación del acuífero San Andrés que permiten un mayor conocimiento de los impactos que el cambio climático puede generar en aguas subterráneas; la construcción de sistemas para el manejo integrado del agua (SMIA); el desarrollo de diferentes estudios relacionados con la identificación de costos ambientales generados por el cambio climático en las aguas subterráneas o la desalinización de aguas (PGN, 2011).

Consideramos que aunque es encomiable el esfuerzo por desarrollar acciones dirigidas a lograr una Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), las fallas actuales de la gestión del agua en Colombia en general y de San Andrés en particular, demuestran que a pesar de existir una política para la diferentes herramientas de planificación de cuenca, esquemas para la asignación de derechos de uso del agua, sistemas para el cobro por los usos del agua y otros instrumentos para la conservación de la cuenca o para el manejo de aguas residuales, etc., aún estamos lejos de lograr una eficiente GIRH la cual claramente puede ser una herramienta muy eficiente para lograr la adaptación frente al cambio climático (Cap-Net; Unesco-IHE; Redica Ehama, 2009).

Respecto a la reducción de la vulnerabilidad de las actividades económicas, infraestructura y población que habita en las costas y playas, son importantes las actividades dirigidas a lograr una agricultura sostenible a través de capacitación y participación de la comunidad (PGN, 2011) y aquellas relacionadas con el proyecto “Prevención de desastres y reducción del Riesgo a través de la Construcción de Modelos de Estructuras Resistentes a los Huracanes y el Fortalecimiento del Componente de Riesgo en el POT”, este proyecto es relevante por cuanto los ciclones pueden afectar de forma directa el archipiélago de San Andrés y Providencia que por su ubicación es más propenso al paso y efectos de las categorías de huracanes más fuertes (IDEAM, 2010).

Algunas de las principales lecciones aprendidas que nos permite identifi-car el proyecto de adaptación INAP son:

• La participación en el desarrollo de actividades de adaptación es necesa-ria, pues la unión alrededor del proyecto permite sacar la mayor ventaja de las capacidades locales a la vez que se logra su empoderamiento.

• Colombia es un país rico desde el punto de vista ambiental, es absoluta-mente necesario que se atiendan oportunamente las amenazas que ge-nera el cambio climático, para lograrlo se hace imprescindible el oportu-no diagnóstico y el avance en el desarrollo de sistemas de simulación de eventos climáticos así como el monitoreo de ecosistemas.

Page 125: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 127Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

• Los proyectos de adaptación en los que se logra unir diferentes socios que aportan al proceso su experiencia, conocimientos y trabajo, cumplen sus metas de manera apropiada.

• Los proyectos piloto de adaptación deben concentrar sus esfuerzos en ecosistemas especialmente vulnerables.

• Es importante que los proyectos de adaptación cuenten con la interven-ción de todos los actores involucrados y que se desarrollen esquemas de participación que en lo posible atiendan las expectativas de las comunida-des involucradas.

• A través de proyectos piloto con importante sustento presupuestal se lo-gra fortalecer la capacidad institucional en materia de adaptación y cono-cimiento del fenómeno del cambio climático.

• El proyecto INAP es una experiencia exitosa de la aplicación del Enfoque Eco-sistémico y la adaptación basada en Ecosistemas (MAVDT-IDEAM, 2008).

• Los instrumentos de ordenamiento territorial son una herramienta notable para lograr que la adaptación haga parte de las políticas públicas (MAV-DT-IDEAM, 2008).

1 .9 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sentencia C-073 de 1995, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz (Corte Constitucio-nal 23 de febrero de 1995).

Sentencia C-086 de 2001 (Corte Constitucional 15 de agosto de 2001).

Sentencia C-086 de 2001, M. P. Eduardo Montealegre Lynett (Corte Constitu-cional 15 de agosto de 2001).

Acosta, I., & Muñoz, J. (Octubre de 2005). Colombia. Estudio de caso No. 1. Procuenca Proyecto Forestal para la Cuenca del río Chinchiná. Departamento de Caldas. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de Fao.org: http://www.fao.org/forestry/12077-0e9dadce99f02474339f5e5c17abe1fc1.pdf

Agencia Europea sobre Medio Ambiente. (2007). Cambio climático y adapta-ción de los recursos hídricos.

Page 126: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 128 :

Banco Mundial. (2009). Comercio internacional y cambio climático: perspec-tivas económicas, legales e institucionales. (I. Caviedes, Trad.) Bogotá: Banco Mundial. Mayo I.

BID. (Octubre de 2008). Notas de Lecciones Aprendidas. Recu-perado el 11 de marzo de 2011, de http://boru.pbworks.com/f/Lecciones+Aprendidas+11-18-08.pdf

Burgos, M. (2005). Competencia de las autoridades ambientales frente a los me-canismos de gestión voluntaria de las empresas. En El ejercicio de las competen-cias administrativas en materia ambiental (pág. 415). Bogotá: Universidad Ex-ternado de Colombia.Cap-Net; Unesco-IHE; Redica Ehama. (Julio de 2009). La GIRH como Herramienta para la adaptación a los cambio climáticos. Recuperado el 10 de abril de 2011, de www.cap-net.org

CMNUCC. (14 de marzo de 2008). UNFCCC. Recuperado el 10 de abril de 2011, de http://unfccc.int

Comisión de las Comunidades Europeas. (2009). Libro Verde sobre adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE.

Costa Posada, C. (Noviembre de 2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes (26), 74-80.

Cruz Roja Colombia. (Febrero de 2009). Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para disminuir el riesgo. Recuperado el 15 de febrero de 2011, de www. cruzrojacolombiana.org

Departamento Nacional de Planeación. (19 de septiembre de 2010). Portal web Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 18 de septiembre de 2010, de www.dnp.gov.co

Díaz López, M. A. (Octubre-diciembre de 2004). Revista electrónica. Ingenierías. Desarrollo sustentable: pasado, presente y futuro, VII(25).

Page 127: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 129Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

DNP. (2003). Hacia un Estado Comunitario. Bogotá, Colombia.

DNP. (2005). Programa Visión Colombia 2019. Recuperado el 6 de marzo de 2011, de http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Cooperacion%20Internacional/Vision2019.pdf

DNP. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014: Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.

El informador. (5 de marzo de 2011). Arutkajui y Kasiwolin ya cuentan con el servicio de agua potable. Recuperado el 13 de marzo de 2011 de http://www.el-informador.comEl Mundo. (7 de marzo de 2011). Agüita potable para los Wayuu. Recuperado el 13 de marzo de 2011 de http://.elmundo.com

EPM. (2007). Empresas Públicas de Medellín. Recuperado el 24 de febrero de 2011, de http://www.epm.com.co

García Guerrero, A., Sabogal Mogollón, J., Ortega P., S., Vargas, J. D., & Ruiz Agudelo, C. A. (2010). Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia. Bogotá: MAVDT; CI; WWF; TNC; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; USAID; Patrimonio natural, Fondo para la Biodiversidad y áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2002). Cambio Climático y Bidiversidad. Documento Técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Guhl, E. (2008). El papel de la ciencia, la tecnologia y la innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. En Sistema Nacional Ambiental - 15 años (pág. 398). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

GWP. (2000). Agua para el siglo XXI. De la visión a la acción. Buenos Aires, Argentina.

IDEAM. (2001). Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá: IDEAM.

Page 128: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 130 :

IDEAM. (2009). Inventario Nacional de Fuentes y sumideros de gases de Efecto Invernadero 2000-2004. Bogotá: Ideam.

IDEAM. (2010). 2a Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. (Junio de 2010). Segunda Comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Recuperado el 20 de enero de 2011, de http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/2%AA%20Comunicaci%F3n%5CIDEAM%20%20TOMO%20II%20Cap%205.pdfIDEAM-MAVDT. (2010). Estretagia nacional de Educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático. Bogotá: Ideam.

IPCC. (2007). Cambio climático 2007. Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 104. (R. K. Pachauri, & A. Reinsinger, Edits.) Ginebra, Suiza: IPCC.

Lozano Picón, R. (2010). El clima: vulnerabilidad, adaptación y retos según la Comunicación Nacional de Cambio Climático. En M. D. García Pachón, & O. D. Amaya Navas, Derecho y Cambio Climático (pág. 472). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

MAVDT. (2008). Brochure proyecto INAP. Recuperado el 29 de abril de 2011, de Sitio web Ideam-cambio climático: http://www.cambioclimatico.gov.co

MAVDT. (Diciembre de 2009). El ABC del cambio climático en Colombia. Bogotá, Colombia.

MAVDT- DNP. (2002). Lineamientos de política para el cambio climático. Bogotá.

MAVDT/IDEAM. (2008). Programa piloto nacional integrado de adaptación para ecosistemas de alta montaña, islas del Caribe Colombiano y salud

Page 129: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 131Análisis sobre normatividad y política para el cambio climático en Colombia

humana (INAP). Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-inap.html

MAVDT-IDEAM. (2008). Cambio climático. Recuperado el 10 de abril de 2011, de http://www.cambioclimatico.gov.co

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2011). Respuesta a de-recho de petición 11036. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (8 de marzo de 2011). Respuesta a derecho de petición referencia 11306-APR. Bogotá, Colombia.Ocampo, F. (2008). Proyecto forestal para la cuenca del río Chinchiná (Procuen-ca), desarrollo forestal sostenible y servicos ambientales. En MAVDT, UASPNN, WWF, C. Y. conservancy, & S. C. Ortega (Ed.), Reconocimiento de los servicios ambientales: una oportunidad para la gestión de los recursos naturales en Co-lombia (págs. 141-148). Bogotá.

Ocampo, F. I. (2006). Proyecto forestal para la cuenca del río Chinchiná. Re-cuperado el 3 de marzo de 2011, de http://www.manizales.unal.edu.co

OECD. (2002). Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados. Recuperado el 11 de marzo de 2011, de http://www.ayudaeficaz.es/Biblioteca/Busqueda-avanzada/Documentos.aspx?PID=471&Action=1&NewsId=50

PGN. (2011). Gestión del cambio climático en Colombia: Sistema Nacional Am-biental - SINA. Bogotá: IEMP Ediciones.

Pineda Pablos, N. (7 de febrero de 2007). El concepto de políticas públicas. Al-cances y limitaciones. Recuperado el 11 de marzo de 2011, de http://portalescol-son.com/boletines/204/politicas%20publicas.pdf

Sandoval Sastre, A. M., Aramburo Penagos, J. E., & Zuluaga Usme, J. E. (Enero de 2004). Gestión social parque eólico Jepirachi. Revista Empresas Públicas de Medellín, 15, 85-100.

Page 130: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 132 :

Stern, N. (2006). Stern Review on the economics of climate change. Recuperado el 21 de enero de 2011, de http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_cli-mate_change/stern_review_report.cfm

UNEP. (2011). Unep Riso Center. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de http://cdmpipeline.org/cdm-projects-region.htm

UNFCCC. (2010). United Nations Framework Convention on Climate Change. Recuperado el 08 de 02 de 2011, de http://unfccc.int/portal_espanol/newslet-ter/items/5668.phpUNFCCC/CCNUCC. (2007). Project design document for afforestation and reforestation project. Recuperado el 13 de marzo de 2011, de http://www.netinform.net

UNODC- Colombia. (Noviembre de 2007). Sembrando bosques, opciones fren-te al cambio climático global. Bogotá, Colombia.

UNODC-colombia. (Mayo de 2007). Controlando el Cambio Climático y Prote-giendo el Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

UNODC-Colombia. (Diciembre de 2008). Amenanzas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. Bogotá, Colombia.

Useche, D. C. (2010). Biodiversidad: cimiento de nuestra capacidad para frenar el cambio climático. En M. P. García Pachón, & O. D. Amaya Navas, Derecho y cambio climático (pág. 471). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Vergara, W. (Noviembre de 2006). Respuesta al Cambio Climático. Un Plan de Acción para el Banco Mundial en América Latina y el Caribe. En Breve (97).

Word Bank et ál. (2010). Avances del Proyecto INAP. Recuperado el 5 de abril de 2011, de 2011 de http://www.conservation.org.co

ANEXOSAnexo 1.

Page 131: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 133

CAPÍTULO SEGUNDO: Cambio Climático y Cultura

Cesar Enrique Ortiz Guerrero

Resguardo Indigena de Nazareth Leticia Departamento del Amazonas

Page 132: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 133: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 135Con respecto a la crisis climática, el Acuerdo de los Pueblos afirma: “Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.”. (Acuerdo de los Pueblos, 2010).

2 .1 . INTRODUCCIÓN

El crecimiento acelerado de la industrialización, la agroindustria y la población durante las últimas décadas ha inducido modificaciones significativas del clima global y del medio ambiente. Según diversos autores, estos cambios parecen no tener precedentes en magnitud. La naturaleza de las relaciones hombre - medio ambiente es formada, por una parte, por el tipo de cambios ambientales que suceden y, por otra parte, por los tipos de sistemas socio-ecológicos y categorías de actores sociales que están implicados en el proceso. En consecuencia, el proceso de cambio del clima global afecta de manera directa las relaciones hombre – naturaleza y la diversidad cultural emergente de esta relación.

Los efectos del cambio climático ya son visibles en el país con la alteración del clima, el cual sigue un patrón no lineal con eventos inesperados y drásticos, periodos prolongados de sequía, lluvias e inundaciones. Esto está colocando poniendo a las sociedades rurales y urbanas en una situación de emergencia casi permanente, en la cual está en riesgo la biodiversidad, los ecosistemas, los sistemas de producción y los sistemas alimentarios, de los cuales depende la población rural y su cultura.

Page 134: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 136 :

Los problemas relacionados con el cambio climático en Colombia son diversos. En las islas del Caribe, se observan impactos importantes en el crecimiento del nivel del mar y erosión de zonas costeras. La riqueza de biodiversidad que posee el País país en el Amazonas, el Pacífico y la región Andina está amenazada como resultado de las ya frecuentes sequías, intensas heladas y otros desbalances en el clima inducidos por el cambio climático. La desaparición de los glaciares en la zona Andina puede producir avalanchas, agotar múltiples fuentes de agua y desestabilizar los ecosistemas de montaña. En esta investigación se recolectaron evidencias y percepciones sobre los impactos percibidos tanto en los ecosistemas, como en los agroecosistemas y la cultura de las comunidades campesinas, negritudes e indígenas del país. Dentro de los impactos observados con mayor importancia desde el punto de vista socio-cultural se pueden mencionar la erosión de la seguridad alimentaria, crecientes limitaciones al acceso y disponibilidad de agua, problemas en la resiliencia de los agroecosistemas, pérdida del conocimiento tradicional y la herencia cultural y las crecientes migraciones.

Por otra parte, la investigación en ciencias sociales sobre la relación entre cambio climático, biodiversidad y cultura es un área relativamente nueva. Por lo tanto, el nivel de conocimiento al respecto aún no permite presentar proyec-ciones detalladas sobre la naturaleza futura de los impactos socio-culturales del cambio climático y en particular sobre las tendencias en que se desenvolverán los procesos de cambio desatados o reforzados por el cambio climático. A pesar de lo novedoso de esta área, la literatura ya reporta importantes esfuerzos de científicos sociales a nivel nacional e internacional, con resultados importantes que constitu-yen una base, aunque aún no suficiente, para apoyar el proceso de toma de deci-siones en el contexto de la política pública y de las comunidades rurales y aportar en la construcción del necesario proceso de desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático. Por ejemplo, en la literatura mundial ya existe un impor-tante consenso relacionado con la necesidad de crear un mayor empoderamiento de las comunidades rurales e incentivar la construcción de capacidades locales y acción colectiva como elementos estratégicos de largo plazo para la construcción de soluciones frente a los impactos potenciales del cambio climático. Este estudio busca coadyuvar en el avance de este conocimiento y en particular avanzar en la identificación de los impactos percibidos por las comunidades rurales a nivel lo-cal, tanto en su estructura social como en sus agroecosistemas y medios de vida, elementos estructurales de la diversidad cultural del país.

Page 135: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 137Cambio climático y cultura

En este documento, el término cambio climático se refiere al fenómeno contemporáneo del cambio climático antropogénico global, como una forma distinta de la variabilidad climática natural. Mientras que la variabilidad climá-tica indica cambios en las condiciones climáticas resultantes de mecanismos y procesos naturales y como tal no se relacionan con las actividades humanas, el cambio climático se define como la variación en los parámetros climáticos que se atribuye directa o indirectamente a a las actividades humanas (Lange, 2005). De igual manera se entiende aquí por calentamiento global al reforzamiento del efecto invernadero y la tendencia en el aumento de la temperatura media super-ficial de la Tierra. Tales variaciones en los parámetros climáticos ocurren adicio-nalmente o o a pesar de la variabilidad climática natural (Lange, 2005). Cambio climático y calentamiento global, son a menudo utilizados de manera indistinta, especialmente en la prensa hablada y escrita, lo cual resulta en una confusa com-prensión de estos conceptos, puesto que el cambio climático puede causar tanto el enfriamiento como el calentamiento de la atmósfera terrestre cercana a su su-perficie (Crate & Nuttall, 2009; Lange, 2005).

Si podemos entender la compleja interrelación entre factores causales y efectos del cambio climático, el tejido de nuestras ideas sobre el clima y su con-texto territorial y cultural, podremos estar en mejores condiciones para prepa-rarnos y planificar en el contexto de diferentes escenarios y configuraciones de esta relación en el futuro. De manera más directa, comprender la dimensión cul-tural en el proceso del cambio climático ofrece una forma de pensar desde lo local cómo vamos a enfrentar el cambio climático y sus impactos sobre las socie-dades rurales (Hulme, 2008).

2 .2 . CAMBIO CLIMÁTICO, BIODIVERSIDAD Y CULTURA

2.2.1. Manifestaciones del problema En diferentes partes del mundo es posible encontrar hoy en día grupos

sociales preocupados por diversos cambios que se observan en el clima. Por ejemplo, los pueblos Inuit en el norte de Canadá, Alaska y Groenlandia que observan el adelgazamiento y desaparición del hielo en el mar, la erosión de sus costas y destrucción de sus pueblos y la aparición de insectos para los cuales aún no existe una palabra en su idioma. De igual manera, los pastores de renos en

Page 136: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 138 :

el norte de Finlandia reportan cambios en los vientos y la pérdida de pasturas para sus rebaños, mientras que los pastores Sakha del nor-este de Siberia en Rusia explican cómo inviernos más cálidos están amenazando su cosmología ancestral.

En el pacífico sur los isleños ya sufren el incremento de las mareas que afecta su infraestructura. En los pueblos del sub-Sahara se enfrenta una crecien-te desertificación, pérdida de cultivos tradicionales y cambios en la organización de la familia extendida como resultado de la introducción de nuevos cultivos para responder a los cambios en el clima (Toulmin, 2010).

En Sur América, las comunidades de campesinos e indígenas de Ecuador (Rhoades, Zapata, & Aragundy, 2008), Bolivia y Perú (Bolin, 2009) y Colom-bia (CSC, 2010) lamentan ya la desaparición de sus glaciares, su fuente principal de agua, recurso clave para la agricultura y pilar central de su nivel de vida y bienestar. Estos glaciares son un referente central para las comunidades locales y su memoria colectiva. A medida que los glaciares declinan, también lo hacen el nivel de bienestar de los habitantes locales y su armonía social (Bolin, 2009; Rhoades, Zapata, & Aragundy, 2008).

En resumen, tanto diversos científicos como comunidades locales alrededor del mundo, desde la taiga y tundra en altas latitudes hasta los ecosistemas de alta montaña en Los Andes, presentan narrativas que tienen en común los efectos del cambio climático. Para ellos, el cambio climático no es una hipótesis futura sino una realidad viva que les afecta y frente a la cual están teniendo grandes dificultades para ajustarse, adaptarse y continuar con sus planes de vida. El clima es cada vez más impredecible y diferentes comunidades y pueblos expresan su preocupación por el cambio irreversible en sus ecosistemas, agroecosistemas y paisajes naturales. Al igual que ellos nos enfrentamos al reto de entender y responder a este cambio.

Uno de los aspectos centrales en este proceso de cambio es la resiliencia tanto social como ecológica de los medios de vida de las comunidades rurales y la suficiencia de los mecanismos de adaptación existentes para responder a las dinámicas y escalas del cambio climático. En otras palabras, la capacidad de adaptación de las comunidades rurales al proceso de cambio es un aspecto cru-cial de la sostenibilidad de los medios de vida locales. Sin embargo, carecemos de una comprensión suficiente acerca de cómo las sociedades rurales construyen capacidad adaptativa en medio de las crisis y el cambio. El cambio ambiental y cultural está ocurriendo en niveles que van más allá de nuestra capacidad de re-

Page 137: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 139Cambio climático y cultura

siliencia y restauración. El cambio cultural y las estrategias de adaptación desa-rrolladas por las comunidades rurales ocurren a través de un proceso silencioso y a un alto costo para sus familias y agroecosistemas. Existen además importan-tes barreras legales e institucionales que obstaculizan esta adaptación. Por lo an-terior, la habilidad para responder al cambio climático es aún muy limitada, en particular para la población vulnerable y aquella ubicada en zonas marginales.

Debemos considerar que si la cultura es el mecanismo a través del cual los seres humanos interaccionan con sus entornos, entonces la supervivencia huma-na puede depender en último extremo de la diversidad cultural. De esta manera, la conservación de la diversidad cultural como tal podría llegar a ser tan impor-tante para el futuro de nuestra especie como la conservación de la biodiversidad lo es para el futuro de la vida misma (Milton, 1997).

2.2.2. La relación entre cambio climático, biodiversidad y cultura

La relación entre el cambio climático, la biodiversidad y la cultura local es compleja y se desarrolla a través de un proceso histórico e interdependien-te entre las sociedades locales y el medio ambiente (Magistro & Roncoli, 2001; Milton, 1997; Nutall et ál., 2005). En esta sección se definen algunos elementos conceptuales para identificar los puntos de encuentro entre las dimensiones de la cultura, la biodiversidad y el cambio climático.

A lo largo de esta descripción, de igual manera se precisa la perspectiva en que este estudio aborda el análisis de la interacción de estas tres dimensiones.

Para empezar se debe señalar que diversos estudios y modelos coinciden en la existencia de múltiples tendencias en el clima (CSC, 2010; IPCC, 2007; Magrin et al., 2007; G. J. Poveda, Rave, & Mantilla, 2001). Estos estudios se en-focan en la dimensión biofísica y coinciden en señalar un calentamiento genera-lizado de la Tierra y en particular señalan diversas tendencias como la ocurren-cia de noches más cálidas, eventos intensos de lluvia con días secos consecuti-vos, mayor incidencia de tormentas y huracanes y el incremento en el nivel del mar. De acuerdo al último reporte del IPCC (2007), la causa de estos cambios y transformaciones es en un 90% de origen antropogénico. En Colombia, se re-portan tendencias positivas en cambios en la precipitación, temperatura media y nivel del mar (CSC, 2010; Pabón, 2003a, 2003b). Algunos de los más importan-tes se ilustran en la tabla tabla 1.

Page 138: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 140 :

Tabla 1 . Cambios en Parámetros del Clima - Colombia

Parámetro Periodo Cambio

Cambio en la precipitación 1961-1990 -4 a +6 %

Temperatura media (C/10 años) 1961-1990 +0.1 a +0.2

Incremento en el nivel del mar (mm/año) – +1 a +3

Fuente: Basado en Magrin et al., (2007).

Estos cambios de carácter biofísico están ligados de manera directa e inter-dependiente con la cultura. Tanto la transformación de la cultura simbólica –El padre impregnador y la madre del verano para los indígenas de la Amazonia– y de la cultura de subsistencia –representada en el reto creciente de los campesi-nos y negritudes para recolectar y producir suficientes alimentos e ingresos para mantener las familias– enmarcan las implicaciones del cambio climático para la cultura en las cuales se enfoca este estudio.

El clima de igual manera interactúa con las prácticas culturales en for-mas más inmateriales. Por ejemplo, el clima de manera frecuente se relaciona con nociones de identidad personal o regional (Golinski, 2007), con la idea de la memoria social (McIntosh, 2000) y con emociones positivas como su relación con el paisaje (Pretty, 2003) y negativas como el miedo (Hulme, 2008). De igual manera las fluctuaciones del clima se adoptan como referentes de la memoria personal (Orlove, 2003) y colectiva (Pretty, 2002).

Una de las discusiones centrales que se deben adelantar en consecuencia, en relación con el cambio climático, es acerca de la relación entre cambio climá-tico y cultura, puesto que este es causado de manera primordial por los múlti-ples motores de la cultura consumista, transforma las culturas simbólicas y de subsistencia de las sociedades rurales, y solamente podrá corregirse y prevenirse a futuro a través de una transformación cultural que cambie la conducta de con-sumo degenerativa por una conducta regenerativa de consumo (Crate, 2008).

Para continuar es necesario introducir aquí la perspectiva desde la cual abordamos la cultura en este estudio. Las sociedades rurales han construido, a través de su desarrollo histórico, diversos valores, instituciones (o conjuntos de normas), redes sociales y sistemas de creencias compartidas con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas, organizarse y generar las necesarias dinámicas de relacionamiento a su interior, con otros grupos sociales y con el medio am-

Page 139: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 141Cambio climático y cultura

biente natural. Este conjunto de elementos materiales, simbólicos y relacionales se agrupan bajo el concepto de cultura.

En consecuencia, las sociedades rurales a través de sus instituciones esta-blecen diversas interacciones con el contexto ecosistémico que generan en cada territorio en particular, es decir, un dominio cultural. El territorio es en conse-cuencia un espacio cultural, inherente a la supervivencia de las sociedades rura-les. Estos grupos sociales, a medida que establecen su cultura, institucionalidad y territorialidad transforman los ecosistemas y se transforman a sí mismas mis-mos en un proceso complejo y dinámico (González, 2006). El resultado agrega-do es el ambiente, o una forma particular de manifestación de las transforma-ciones biofísicas y culturales generadas por una sociedad rural en un contexto histórico y lugar específicos.

Las relaciones sociedad-naturaleza se basan entonces en un sistema cultural propio de cada grupo social que viabiliza diversas formas de apropiación y trans-formación del territorio. Esta estructura institucional produce entonces transfor-maciones materiales en los ecosistemas que, dependiendo de las formas en que se realicen, determinarán en el largo plazo la sostenibilidad de las poblaciones hu-manas (González, 1995, 2006; Magistro & Roncoli, 2001; Milton, 1997).

Estos aspectos se recogen en el concepto de cultura (Crate, 2008; Crate & Nuttall, 2009) que refleja de manera agregada tanto a la serie de actividades hu-manas prescritas como los símbolos igualmente prescritos que le dan significado a estas actividades. En otras palabras, el concepto de cultura abarca tanto las for-mas específicas en que una comunidad en particular clasifica, codifica y comu-nica sus experiencias de manera simbólica, como la forma en que los miembros de esa comunidad viven de acuerdo a una serie de creencias, lenguaje, e historia. La cultura incluye entonces la tecnología, el arte, la ciencia, y los sistemas mo-rales y éticos. Todos los humanos pertenecemos a una cultura y el mundo está construido por una diversidad de culturas.

Desde estos planteamientos, podemos entonces adoptar una definición de cultura como el mecanismo a través del cual las sociedades rurales interactúan con el entorno. En este proceso se diferencian múltiples mecanismos de interac-ción con el medio ambiente, tantas como la diversidad cultural lo permite. Sin embargo, los estudios que analizan las formas en que el cambio climático afecta esta relación son muy limitados. Por lo anterior, nos enfocaremos en la revisión de dos conjuntos de literatura, en donde el avance de los científicos sociales es más notorio, los impactos en los ecosistemas naturales y los impactos en los sis-

Page 140: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 142 :

temas agrícolas o agroecosistemas (González, 1995, 2006; Magistro & Roncoli, 2001; Milton, 1997).

La literatura sobre el cambio climático en relación a las sociedades rurales, en particular aquella ligada a los organismos internacionales para el desarrollo, enfatiza en la capacidad de adaptación de las comunidades rurales y de la necesidad de ejercitar su capacidad de resiliencia para enfrentar estos cambios sin precedentes. Sin embargo, el cambio climático, en el caso de las sociedades rurales en general y colombianas y latinoamericanas en particular, representa más que eso y significa la reubicación de grupos humanos, animales y plantas (Magistro & Roncoli, 2001). Por ejemplo, la temporada invernal 2010-2011, sin precedentes en la vida moderna del país, es un claro ejemplo del problema al cual las sociedades rurales se enfrentan a futuro.

Estas reubicaciones y desplazamientos humanos se confunden con la relación íntima hombre-medio ambiente, que no solamente están en la base y representan el sentido que de las visiones del mundo tienen nuestras comunidades indígenas, campesinas, negritudes y nosotros en las comunidades urbanas, sino que de igual manera son el principio para la administración y mantenimiento de los paisajes locales. Estas migraciones resultan igualmente en la pérdida de símbolos mitológicos, orientación meteorológica, e incluso de plantas, conocimientos y tradiciones que se encuentran en la base de la cultura de las comunidades rurales (Bolin, 2009; Crate & Nuttall, 2009).

Por lo anterior, es posible afirmar que la investigación en ciencias sociales en Colombia debe avanzar rápidamente y responder a un importante vacío de conocimiento en el campo de las transformaciones socioculturales resultantes de los impactos generados por el cambio climático. Esta investigación debe retomar las implicaciones de la desaparición de pueblos, caseríos, animales y plantas que son la base organizacional, de los medios de vida y fuente de la subsistencia cotidiana de las comunidades rurales, de sus ciclos de eventos anuales, y de sus sistemas simbólicos. Las implicaciones culturales pueden ser análogas a la desorientación, alienación y pérdida del sentido de la vida que sufren las personas cuando son removidas de su ambiente original, como en el caso de los indígenas norteamericanos al ser confinados a reservas. La diferencia está en que las comunidades que perciben los efectos del cambio climático no son las únicas que se están moviendo. Como anota Crate (2008), a medida que la Tierra, de manera literal, “cambia bajo sus pies”, es vital comprender mejor

Page 141: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 143Cambio climático y cultura

las implicaciones cognitivas y culturales del sentido que las personas tienen de lugar y de su tierra natal.

En el mismo sentido, la diversidad cultural en Colombia es muy amplia, por lo tanto y considerando los objetivos de este estudio, el análisis se enfoca en tres grupos de sociedades rurales en particular, campesinos, indígenas y negritudes, y el análisis en cómo el cambio climático incide en sus construcciones culturales. Al no ser generado en estas culturas, el cambio climático representa un factor global de carácter exógeno que afecta directamente los ecosistemas y la biodiversidad, los cuales a su vez son elementos estructurales de la construcción histórica de la cultura local. Por esta razón, el análisis se aborda de manera adicional desde las formas en que el cambio climático afecta la biodiversidad en los ecosistemas naturales y en los agroecosistemas, los efectos en sus dinámicas socioeconómicas, que a su vez se reflejan en la erosión de su estructura social e institucional, y finalmente en la descripción de sus percepciones sobre este proceso y de las formas en que están reaccionando para adaptarse a los cambios crecientes introducidos por este fenómeno.

De manera más específica, para las comunidades rurales (indígenas, campesinos y negritudes) el medio ambiente es un componente estructural de sus medios de vida, puesto que de él depende su dieta, tradiciones, conocimiento, espiritualidad y economía. Esta relación ha sido construida de manera histórica, a través de un proceso que ha resultado en la acumulación de un amplio conocimiento de las sociedades rurales sobre los ecosistemas y diversas formas de gobernanza y administración de sus territorios. Aunque la relación no ha sido siempre exitosa, ha surgido un amplio conocimiento sobre el medio ambiente y diversas técnicas de manejo y administración de la biodiversidad y los agroecosistemas locales. Sin embargo, diversos grupos étnicos y comunidades rurales reportan cambios en el comportamiento de los animales, salud, rutas de migración, abundancia de las especies y crecimiento de la vegetación, que están cambiando de manera rápida las condiciones y resultados básicos de estas relaciones (Echeverry, 2009; Furgal & Prowse, 2008; Laidler & Gough, 2003).

Por ejemplo, el proceso de obtener, preparar y consumir alimentos está unido de manera muy fuerte al medio ambiente local, puesto que estas activi-dades son vitales para mantener los valores sociales, culturales y económicos en

Page 142: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 144 :

las sociedades rurales. Cazar, recolectar, cultivar e intercambiar los recursos ob-tenidos a través del uso y administración de los ecosistemas y agroecosistemas es parte de las actividades sociales de las comunidades rurales, las cuales a su vez mantienen y reproducen su tejido social y las instituciones, elementos estos que permiten las relaciones y flujo de recursos entre los individuos, familias y comu-nidades en un territorio específico (Echeverry, 2009; Oostdam et al., 2005).

Por otra parte, a través de las actividades tradicionales en torno a los eco-sistemas acuáticos y terrestres, las comunidades rurales no solamente obtienen recursos naturales que se extraen para la alimentación, el comercio, y con fines medicinales y espirituales, sino que de igual manera se definen y mantienen di-versos aspectos relacionados con la ética y la identidad socio cultural (Oostdam et al., 2005; Power, 2008). Las diversas transformaciones que el cambio climá-tico genera en los ecosistemas, agroecosistemas y biodiversidad rompen estos elementos estructurales de la cultura local y eliminan otros procesos igualmente importantes como la construcción y transmisión generacional del conocimiento (Tsuji & Nieboer, 1999).

Los elementos arriba expuestos son importantes, pues permiten compren-der mejor la vulnerabilidad de las sociedades rurales y su cultura a los impactos del cambio climático. Desde esta perspectiva, las regiones rurales pueden ser de-finidas como una “locación de poblaciones vulnerables” (Downing, 1996). Esta vulnerabilidad social resulta de la interacción de los efectos del cambio climáti-co con la ecología humana, la economía rural y los derechos y capacidades que las comunidades rurales tienen para acceder a los recursos naturales, la seguri-dad alimentaria y otros bienes públicos. A nivel local y de manera práctica, la relación entre cambio climático y cultura se materializa en la forma en que la capacidad económica, el nivel social, la etnicidad, la edad y el género, determi-nan el riesgo de exposición, y reproducen una vulnerabilidad diferencial a través del tiempo. De manera simultánea, estos factores afectan las posibles respuestas de adaptación. Las respuestas adaptativas son a su vez influenciadas por fuerzas globales que entre otros aspectos incluyen la situación política, las restricciones ambientales, el comercio internacional, etc. (Magistro & Roncoli, 2001).

2.2.3. Agroecosistemas y cultura

La relación entre cambio climático, biodiversidad y cultura, puede apre-ciarse de manera más clara a través del análisis de los agroecosistemas. La apa-rición de los sistemas de producción agrícola, o agroecosistemas, se inició hace

Page 143: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 145Cambio climático y cultura

cerca de 10.000 años cuando apareció la agricultura en diversos lugares de la Tierra (Diamond, 2005). Desde entonces la agricultura se convirtió en una ac-tividad central y fuente de recursos alimenticios, fibras, tinturas y medicinas. La creación o administración de un agroecosistema implica la alteración humana de los ecosistemas con el propósito de obtener servicios ambientales, recursos naturales y otros productos útiles para su bienestar y medios de vida. En conse-cuencia, los agroecosistemas pueden ser concebidos como sistemas socioecoló-gicos al reflejar estructuras de relación directa y permanente entre los humanos y los ecosistemas, combinar actores humanos con otros elementos biológicos y físicos en el proceso de producción de alimentos, fibras y medicinas (Waltner, Kay, Murray, & Neudoerffer, 2004).

En contraste con los ecosistemas naturales, las interacciones hombre-na-turaleza y en particular los sistemas socio-ecológicos son altamente complejos e involucran una gran cantidad de feedbacks que generan nuevos efectos y re-sultados (Gunderson and Holling, 2002). Los humanos negocian de manera usual estas relaciones complejas a través de un intrincado sistema de creencias (Berkes, 1999; Rappaport, 1984). A través de estas estructuras se desarrolla una interacción permanente que posibilita la transformación mutua de sus compo-nentes. Noorgard (1981) concibe el desarrollo agrícola como el resultado de una secuencia de adaptaciones benéficas entre los sistemas sociales y los ecosistemas.

Más aún, el agroecosistema refleja no solamente el papel del ser humano en la transformación de los procesos y dinámicas del ecosistema, sino, de igual forma, los cambios en la dimensión cultural, tales como la creación de institu-ciones, conductas, e interacciones entre los actores, necesarias para la adminis-tración del agroecosistema, que dan forma a su vez a las estructuras y dinámicas sociales futuras (Folke, Hahn, Olsson, & Norberg, 2005; Waltner, Kay, Murray, & Neudoerffer, 2004). En otras palabras, el agroecosistema, como sistema socio-ecológico, refleja el proceso histórico de transformación mutua entre las dimen-siones social y ecológica que da paso a la creación de la cultura.

De esta manera, la historia de los agroecosistemas refleja el proceso de adaptación a las condiciones inestables y en permanente cambio que nosotros mismos creamos. Frecuentemente vemos que las respuestas a estos cambios se centran en el incremento del control de los ecosistemas a través de la domesticación o la simplificación de los paisajes para incrementar la producción, evitar las fluctuaciones y reducir la incertidumbre. Como resultado, la capacidad del medio ambiente, desde los agroecosistemas hasta la biosfera,

Page 144: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 146 :

para mantener el desarrollo de la sociedad parece rápidamente estar llegando a un límite (Diamond, 2005; Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Este proceso ha conducido al incremento de la vulnerabilidad y a la reducción de las opciones para los medios de vida en muchos lugares y regiones (Allison & Hobbs, 2004).

2.2.4. Implicaciones culturales del cambio climático

La descripción anterior nos sugiere que el cambio climático es de manera primordial una discusión sobre la cultura, puesto que a medida que este avan-za, las relaciones hombre-medio ambiente, centrales en la diversidad cultural del país, se ven cada vez más afectadas y pierden espacio. Para los pueblos indíge-nas, negritudes y campesinos, el cambio climático trae nuevos riesgos y oportu-nidades, amenaza la sobrevivencia de su cultura y amenaza los derechos huma-nos de estos grupos sociales. Estos aspectos son en su mayoría consecuencias de los cambios en los sistemas socio-ecológicos, que a su vez generan implicaciones para el uso, protección y manejo de las pesquerías, bosques, fauna y agroeco-sistemas, afectando los usos tradicionales de especies y recursos de importancia cultural, económica y para la seguridad alimentaria. Esto sucede como resulta-do de los impactos del cambio climático en animales y plantas, que no pueden adaptarse y que son centrales para la seguridad alimentaria, y en las prácticas tradicionales, ciclos anuales de eventos y cosmologías de estos grupos sociales.

En consecuencia, los efectos del cambio climático no se relacionan solo con la capacidad de los grupos sociales vulnerables para adaptarse y ejercitar su resiliencia frente a cambios sin precedentes, sino que están conectados con la reubicación de las poblaciones humanas, animales y plantas para ajustarse a estos cambios y superar sus implicaciones. Esta movilidad implica una pérdida importante representada en la disrupción de las relaciones entre los grupos hu-manos y su medio ambiente nativo, ya que estas relaciones, creadas histórica-mente, no solamente son el fundamento de la cosmovisión de estos grupos so-ciales, sino que posibilitan el manejo y mantenimiento del paisaje.

Esta reubicación de grupos sociales resultará en la pérdida de la simbolo-gía mitológica, orientación meteorológica, conocimiento sobre los ecosistemas locales, tradiciones, normas y lazos que configuran la cultura local y las relacio-nes en la estructura social como parte integral de los sistemas socioecológicos. Podemos ver en consecuencia dos tipos de movilidad como resultado de los im-

Page 145: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 147Cambio climático y cultura

pactos del cambio climático:. una movilización demográfica resultante de las transformaciones en los medios de vida, y una movilidad ecológica resultante de las transformaciones en los ecosistemas. De esta manera, no solamente las co-munidades experimentan los efectos del cambio climático y deben desplazarse a otros entornos, sino que de igual manera el entorno se transforma en sí mismo y las especies de plantas y animales desaparecen o igualmente se mueven hacia nuevos hábitats.

A medida que los ecosistemas se transforman es vital comprender las im-plicaciones culturales de estos cambios para la población afectada y en particu-lar en la comprensión de sus lugares y territorios nativos. Basso (1996: p. 53) considera que la existencia humana se sitúa en la conjunción de tiempo y espa-cio y que la vida social resulta de diversos intercambios de formas simbólicas y que la sabiduría “se asienta en lugares”. Esta percepción nos sugiere la nece-sidad de entender que el cambio climático está generando también una trans-formación simultánea en dos dimensiones directamente interconectadas: a) Por una parte una transformación progresiva y creciente de los paisajes, lugares y espacios; b) por otra parte una transformación de las formas simbólicas y de la comprensión por parte de las sociedades rurales de sus territorios nativos (Crate & Nuttall, 2009). De manera agregada, estos efectos resultarán en una pérdida de conocimientos, del sustrato físico en el que se basan diversas cosmologías y formas de ver el mundo, y de las mismas formas de interacción hombre-natu-raleza que se encuentran en la base de la cultura (Netting, 1993; Steward, 1955). El cambio climático nos conduce entonces a reflexionar no solamente sobre las transformaciones del entorno biofísico, sino de igual manera sobre las transfor-maciones que a lo largo de este proceso suceden en las culturas propias de las sociedades rurales.

Los medios de vida y sistemas socio-ecológicos desarrollados por las co-munidades rurales son vulnerables a la degradación ambiental y al cambio cli-mático, de manera particular aquellos ubicados en áreas marginales, desde el punto de vista geográfico, político y económico, en ecosistemas frágiles y en re-giones con mayor probabilidad de percibir los impactos más fuertes del cam-bio climático. Las comunidades rurales ya están percibiendo cambios masivos (CSC, 2010), que en muchos casos se acompañan de la explotación de recursos naturales de manera oportunista y devastadora. Para estos grupos sociales esto significa que el cambio climático es un proceso que no surge de manera aislada, sino que magnifica problemas ya existentes como la pobreza, desplazamiento,

Page 146: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 148 :

desarraigo, marginalización y no inclusión en los procesos de toma de decisio-nes y política pública regional y nacional.

A pesar de los impactos del cambio climático en las sociedades rurales y en su cultura, en las instancias de toma de decisiones de política pública de manera frecuente se ignoran estos procesos, al igual que los derechos de estos grupos y las potenciales contribuciones que podrían hacer desde su conocimiento tradi-cional, formas de innovación y prácticas tradicionales, para encontrar posibles respuestas en esta búsqueda creciente de soluciones a los impactos del cambio climático. Estas ausencias son notorias en reportes tan importantes como los del IPCC y el IDEAM a nivel nacional.

Más aún, debemos considerar que la adaptación al cambio climático ocu-rre de manera fundamental a nivel local, por lo que es de vital importancia que las sociedades rurales participen en la definición de los riesgos relacionados con el cambio climático, cuenten con canales apropiados de comunicación con la institucionalidad pública para manifestar los impactos y cambios generados por el cambio climático en los sistemas sociales y ecológicos y participen de manera activa en la definición de posibles estrategias de adaptación que consideren su cultura, economía y estructuras sociales.

2.2.5. Cambio climático y biodiversidad: impactos en ecosistemas y agroecosistemas

La biodiversidad es un concepto complejo que se utiliza para describir por una parte la variabilidad que existe entre organismos, especies y ecosistemas, y por otra parte las relaciones entre esas especies y sus interdependencias a nivel de las escalas de comunidad y paisaje (Begon, Townsend, & Harper, 2006). La complejidad y estabilidad tanto de los sistemas naturales como de los sistemas agrícolas (o agroecosistemas) se basa en su diversidad. En este estudio se ana-lizan las formas en que el cambio climático afecta la biodiversidad y a través de este proceso debilita los ecosistemas y sistemas agrícolas, produciendo en conse-cuencia un efecto agregado sobre las sociedades rurales y su cultura.

Cada vez es más aceptado que la biodiversidad es un aspecto estratégico para la sostenibilidad tanto de los ecosistemas naturales como de los agroecosistemas (Sans, 2007). Mayores niveles de biodiversidad, tanto en los ecosistemas como en los agroecosistemas, posibilitan la diferenciación de

Page 147: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 149Cambio climático y cultura

hábitat, lo cual a su vez propicia el crecimiento de oportunidades de coexistencia e interacción entre diversas especies y en consecuencia se registra una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales. En el caso de los agroecosistemas, se presentan mayores niveles de diversificación en aquellos administrados bajo prácticas de agricultura ecológica y tradicional (Begon, Townsend, & Harper, 2006; Sans, 2007). Es de esperarse entonces que el cambio climático genere efectos diferenciados en dependencia de la variabilidad y localización geográfica de los ecosistemas y agroecosistemas.

El cambio en las temperaturas, pluviosidad, periodos de invierno y verano, y otras condiciones climatológicas y atmosféricas se reflejan en diversas transformaciones en los agroeocosistemas y ecosistemas, lo cual es percibido de diferentes maneras por los grupos sociales que dependen de ellos. Estos cambios generan efectos visibles como la desaparición de especies, cambios en la polinización y producción de frutas, etc., que a su vez se reflejan en el bienestar de la población que depende de ellos al disminuirse la ingesta de proteínas y otros componentes básicos de la alimentación cotidiana, y de igual manera impacta su economía, al reducirse la disponibilidad de bienes transables en el mercado local o regional y su sistema cultural, construido sobre la base de las relaciones con el medio natural afectado.

En esta sección se describen algunos aspectos que facilitan explicar las diversas formas en que el cambio climático está afectando la ecología de los agroecosistemas y ecosistemas, de los cuales a su vez dependen las sociedades rurales. Aunque el objetivo del presente ejercicio no es realizar una revisión exhaustiva, sí es importante citar algunos de estos procesos con el ánimo de triangular o explicar afirmaciones realizadas por los campesinos, indígenas y comunidades negras. En general, el análisis se realiza desde la perspectiva ecológica de las relaciones suelo – planta – atmósfera.

2 .3 . IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS

2.3.1. Impactos directos en los ecosistemas naturales

El concepto de ecosistema se entiende como 'el “el total de las entidades vivientes y no vivientes íntimamente relacionadas en intercambios materiales dentro de una porción definida de la biosfera”' (Rappaport, 1971).

Page 148: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 150 :

El IPCC (2001, 2007) al igual que una plétora de estudios se han enfocado en la dimensión biofísica de los ecosistemas y coinciden en afirmar que incrementos superiores a 2 grados centígrados en la temperatura superficial de la Tierra pueden resultar en impactos negativos significativos en los ecosistemas naturales y en la biodiversidad y que estos impactos pueden ser progresivamente más severos a medida que las temperaturas se incrementen. Estos efectos resultan, entre otros, de la intensificación de fenómenos como los incendios forestales, incremento en el nivel del mar, incremento en las temperaturas y frecuencia e intensidad de las tormentas. Las evaluaciones de los impactos del cambio climático en los ecosistemas naturales indican que el bosque seco tropical debe ser considerado severamente amenazado en Mesoamérica. El calentamiento global puede generar condiciones propicias para la expansión del bosque tropical hacia el sur de Sur América, aunque el uso actual del suelo hace improbable esta expansión.

Por otra parte, grandes áreas de bosque amazónico pueden ser reempla-zadas por sabanas como resultado de cambios en el uso del suelo y el cambio climático (IPCC, 2001). Por ejemplo, los bosques tropicales en América Latina, en particular aquellos ubicados en la región amazónica, son cada vez más sus-ceptibles a incendios como resultado de las sequías causadas por El Niño y cam-bios en el uso del suelo (deforestación, tala selectiva y fragmentación del bosque, y cultivos ilícitos) (Fearnside, 2001; Magrin et al., 2007; Nepstad et al., 2002). Durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño en el 2001, aproximadamente un tercio de la Amazonia se convirtió en una región susceptible al fuego. Este fenómeno climático tiene el potencial de generar incendios a gran escala, debido a los largos periodos de sequía en la Amazonia, lo cual inclusive expone bosques densos, aún no intervenidos, a incendios en la parte baja del dosel (Nepstad et al., 2002, citado en Magrin et al., 2007).

Así mismo, los bosques de manglar, ubicados en áreas costeras bajas del Caribe y Pacífico son muy vulnerables al incremento en el nivel del mar, al in-cremento de la temperatura media, y a la frecuencia e intensidad de las tormen-tas. Más aún, las inundaciones aceleran los cambios en los ecosistemas de man-glar (Magrin et al., 2007). Con relación a la biodiversidad, las poblaciones de sa-pos y ranas son afectadaos en los bosques de niebla como resultado de periodos prolongados de sequía y enfermedades en su piel (Magrin et al., 2007).

En consecuencia, diversos estudios sobre el cambio climático ya reflejan un consenso, basado en evidencias cada vez más claras, sobre una situación en

Page 149: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 151Cambio climático y cultura

la que debemos esperar periodos de cambio abrupto en el clima y su incremen-to en duración, frecuencia y magnitud (Bolin, 2009; Chambers & Siver, 2004; IPCC, 2007). Al mismo tiempo, la capacidad de los ecosistemas para mantener-se en un estado ideal en condiciones de cambio abrupto parece estarse reducien-do como consecuencia de las acciones humanas. Los ecosistemas estratégicos, acuáticos y terrestres, pueden cambiar de manera rápida hacia estados indesea-dos, en el sentido de la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad. Estos procesos representan nuevos e importantes retos para la política pública y la pla-nificación del uso sostenible de los recursos naturales (Folke, Carpenter, Walker, Scheffer, & Elmqvist, 2004; Folke, Hahn, Olsson, & Norberg, 2005).

Más aún, en la situación actual, como resultado del proceso de cambio climático, la capacidad de muchos ecosistemas para producir los recursos y servicios necesarios para el desarrollo social se ha vuelto vulnerable al cambio climático y en consecuencia ya no se puede tomar como segura. Más aún, hoy es claro que los patrones de producción, consumo y bienestar no dependen so-lamente de las relaciones socioeconómicas y socioecológicas en las regiones, puesto que estas se ven influenciadas por procesos globales y en particular por la capacidad y dinámicas de los ecosistemas en otras regiones (por ejemplo, la provisión de agua en las ciudades-región). Un reto importante consiste en ase-gurar esta capacidad en las crecientes condiciones de cambio impuestas por el cambio climático (Folke, Hahn, Olsson, & Norberg, 2005; Folke, Jansson, Lars-son, & Costanza, 1997).

2.3.2. Mecanismo de acción

Los ecosistemas pueden ser afectados por múltiples factores antropogéni-cos o de origen natural, por lo cual diferenciar los cambios atribuibles al cambio climático de otras variables, como la destrucción de hábitats por deforestación o minería, es una tarea compleja. Aún no se conocen de manera exhaustiva los impactos del cambio climático en la combinación de muchas variables de los ecosistemas. Sin embargo, diversos estudios permiten atribuir una serie de cam-bios e impactos al calentamiento global; a continuación se describen algunos de los más importantes.

Algunos cambios registrados en los ecosistemas incluyen las variaciones inducidas por el clima en los máximos y mínimos de las temperaturas del agua y del aire, que a su vez han sido relacionados de manera positiva con diversos

Page 150: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 152 :

cambios observados en la periodicidad de los ciclos de vida de diversas especies. Estos cambios en los ciclos de vida, o cambios en la fenología, incluyen por ejemplo la periodicidad en la floración, germinación, épocas de apareamiento, desove y migración y épocas de crecimiento de los insectos y plagas. De esta manera, cambios en la temperatura, disponibilidad del agua, eventos extremos, etc., pueden tener impactos directos en la estructura y resiliencia de los ecosistemas, los cuales a su vez pueden ser más sensitivos en momentos claves del ciclo de vida como los antes mencionados, puesto que los cambios extremos pueden incrementar la mortalidad (por ejemplo, durante el desove) o interrumpir el ciclo de vida (por ejemplo, durante la floración) afectando la productividad del ecosistema y las cadenas alimenticias (Begon, Townsend, & Harper, 2006).

Algunas especies cuentan con un rango muy estrecho de condiciones climáticas para garantizar su reproducción y consecuente supervivencia, por lo cual son más susceptibles a cambios en las condiciones climáticas, como aquellas especies ubicadas en ecosistemas frágiles de alta montaña e islas remotas. Por ejemplo, los arrecifes de coral son muy susceptibles a variaciones en la temperatura y su mortalidad se incrementa en variaciones desde un grado centígrado.

De igual manera, el cambio climático puede afectar de manera drástica la estructura de las cadenas alimenticias. Puesto que no todas las especies respon-den de la misma manera a los cambios en el clima, esto puede causar una inte-rrupción en las interacciones entre especies en un ecosistema determinado.

Por otra parte, no todos los organismos reaccionan de la misma manera y algunos pueden verse beneficiados, en particular muchos insectos que a su vez son vectores de enfermedades (ver sección sobre salud) o son plagas de cultivos y bosques naturales. Uno de los casos más conocidos es el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae) que está diezmando el bosque boreal en Norte América al crecer rápidamente sus poblaciones como resultado de in-viernos más cortos y más cálidos. La creciente mortalidad de los árboles además reduce el secuestro de carbono e incrementa sus emisiones como resultado del proceso de pudrición de la materia orgánica de los árboles (Kurz et al., 2008). Este proceso a su vez se traduce en docenas de pequeños pueblos rurales con economías basadas en la explotación del bosque natural y la subsecuente des-aparición de una cultura y sistemas socio-ecológicos locales vinculados al bos-que boreal (Ortiz, 2010).

Page 151: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 153Cambio climático y cultura

Finalmente, la combinación de temperaturas elevadas, mayores concentra-ciones de CO2 y ozono, pueden incrementar la productividad biológica como re-sultado del efecto de fertilización del CO2 pero acompañada de una reducción en la biodiversidad. Esto resulta nuevamente de comportamientos diferenciados al cambio climático en donde ciertas especies tendrán la capacidad de crecer más rápidamente y convertirse en dominantes en el ecosistema. Estas plantas podrán ser mejor aprovechadas por cierto tipo de herbívoros. De manera agregada se produce entonces un cambio en la estructura, composición y en consecuencia en la biodiversidad y capacidad del ecosistema para soportar la fauna.

2.3.3. Recursos hídricos

El comportamiento de los ríos, a través de sus ciclos y dinámicas de com-portamiento, genera vida, sostiene la biodiversidad, da forma y sentido a las cul-turas rivereñas como las del pacífico y el amazonas. El agua, es un input crucial para los agroecosistemas y el mantenimiento del nivel de vida de los habitantes rurales. El IPCC (2007) reporta que además del incremento en las temperatu-ras medias, el cambio climático está afectando el ciclo global del agua. Como resultado se espera que la precipitación media se incremente. Sin embargo, este cambio no es uniforme y se espera que igualmente se incremente la variabili-dad de las precipitaciones en tiempo y espacio. En general, las áreas que son hú-medas lo serán aún más, mientras que aquellas que son secas enfrentarán retos aún mayores para provisión de agua. En las áreas secas, las altas temperaturas no solamente incrementan el nivel de estrés de las fuentes de agua, sino que de manera combinada con la continuidad en la deforestación y mayores niveles de evaporación y evapotranspiración, generan una mayor demanda para mantener los niveles de producción de los cultivos y las necesidades de las comunidades rurales (Quiggin, Adamson, Chambers, & Schrobback, 2010). Se espera que los acuíferos igualmente se vean afectados por la salinización resultante de mayores niveles en el nivel del mar (IPCC, 2007).

Por otra parte, los glaciares en América Latina en general se han reducido de manera significativa durante las últimas décadas. Aunque las áreas más afec-tadas son las regiones de los Andes Peruanos, el sur de Chile y Argentina (IPCC, 2001), en el caso de Colombia, para el periodo 1990-2000 ya se reportaba un 82% en la reducción de los glaciares, lo cual se refleja en una reducción del hielo cercana a 10-15 m/año. Se estima que si continúa la tendencia actual, los gla-

Page 152: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 154 :

ciares colombianos desaparecerían en los próximos 100 años (NC-Colombia, 2001). El efecto inmediato de este proceso es la reducción de las fuentes de agua con subsecuentes impactos en la agricultura, ganadería, salud y bienestar de las poblaciones rurales.

A Colombia se le reconoce como una región con abundantes recursos hídricos. Sin embargo, la distribución (espacial y temporal) irregular de este recurso afecta su disponibilidad y calidad en diferentes regiones. El estrés en la disponibilidad y calidad del agua ha sido documentado en áreas con bajas precipitaciones y altas temperaturas. Por ejemplo, sequías relacionadas con La Niña crean serias limitaciones en el suministro de agua para consumo y riego cuando ocurren temperaturas entre 25°C y 40°C en la zona andina colombiana. A su vez, las sequías causadas por El Niño afectan el flujo de diversas cuencas como la del río Cauca y pueden reducir el cauce hasta en un 30% y hasta un 80% en algunos afluentes (Carvajal, Jiménez, & H.M. Materón, 1998), por otra parte, se presentan inundaciones extremas, como las que se observan actualmente, con una mayor periodicidad (CSC, 2010). De igual manera, el río Magdalena refleja unos niveles elevados de vulnerabilidad (55% de pérdidas en el cauce principal) (Colombia, 2004). Así mismo, tanto la humedad del suelo como el crecimiento de la biomasa se ven severamente reducidos o aumentados durante los periodos de El Niño y La Niña, respectivamente (G. J. Poveda, Rave, & Mantilla, 2001). En general, la vulnerabilidad a las inundaciones es alta en Colombia y América Latina, acercándose al 70% del área total de la región (UNEP, 2003).

A su vez, la hidroenergía es la principal fuente energética en Colombia y en la mayoría de los países en de América Latina, la cual es altamente vulnera-ble tanto a las sequías como a los periodos prolongados de lluvias durante los eventos de El Niño y La Niña (Magrin et al., 2007; G. Poveda, Mesa, & Waylen, 2003). Una combinación del incremento de la demanda de energía eléctrica y sequía causó una ruptura virtual de la producción de energía eléctrica en casi todo Brasil en 2001, lo cual generó una reducción del PIB cercana al 1.5%.

Finalmente, no se identificaron evaluaciones precisas que permitan proyectar la forma en que el cambio climático afectará la disponibilidad de agua para los cientos de acueductos municipales y rurales y sistemas de riego en Colombia.

Por otra parte, el incremento en el nivel del mar afectará los ecosistemas de manglar, deteriorando a su paso las pesquerías en la región del Caribe y Pa-

Page 153: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 155Cambio climático y cultura

cífico. De igual manera, las inundaciones y la erosión costeras, resultantes del incremento en el nivel del mar, se combinarán con inundaciones en las plani-cies afectando la calidad del agua y su disponibilidad para consumo humano y agroindustrial. La penetración del agua marina exacerbará los problemas socio-económicos y de salud ya existentes en estas áreas (IPCC, 2001, 2007; Millen-nium Ecosystem Assessment, 2005).

Las costas bajas de Colombia y algunas ciudades como Buenaventura y Riohacha se encuentran dentro de las áreas más vulnerables a la variabilidad climática y eventos hidrometeorológicos extremos como lluvias prolongadas y vendavales (CSC, 2010). El aumento del nivel del mar (en un rango de 10-20 cm por siglo) no es aún un problema marcado; sin embargo, ya existe evidencia de un incremento acelerado de las tasas de crecimiento del nivel del mar (más de 2-3 mm por año). Este crecimiento sugiere un incremento en la vulnerabili-dad de las costas bajas; algunas áreas costeras ya están siendo afectadas por efec-tos combinados de altas precipitaciones, vientos e incremento del nivel del mar (Magrin et ál., 2007).

En los casos explorados por este estudio pudo comprobarse la presencia de varios de los diversos aspectos antes mencionados. Por ejemplo, en la isla de San Andrés estos efectos ya son palpables en la salinización de los acuíferos y las dificultades para el acceso al agua potable son cada vez mayores, lo cual afecta en mayor manera a los agricultores y a las posadas turísticas. Así mismo, las transformaciones de las corrientes y de las mareas reportadas por las comunidades de la isla de San Andrés están generando un proceso creciente de erosión en la parte sur de la Isla. Para enfrentar este problema, la Secretaría de Planeación está promoviendo la construcción de estructuras de concreto (reef boards). Sin embargo, la construcción y mantenimiento de estas barreras para proteger las áreas costeras de la erosión y embates de las corrientes son muy costosas y sus efectos en el largo plazo aún no están probados. Por otra parte, existen soluciones más apropiadas como las usadas en Vietnam para la recuperación y protección de costas, utilizando la recuperación de los manglares, los cuales de manera adicional cumplen con la función de sumideros de carbono, mejoran los ingresos de la población rural al incrementar la biodiversidad y no irrumpen en la estructura cultural de los habitantes rurales (Reid & Swiderska, 2008).

En cuanto a la región Andina, la política nacional sobre riego continúa en-marcada en una visión desarrollista en donde la inversión pública se orienta a

Page 154: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 156 :

alcanzar objetivos de crecimiento en productividad y población y en donde los sistemas de riego se diseñan para garantizar el suministro de agua a cultivos de alto valor. La creciente incidencia de sequías demanda una aproximación dife-rente, en la cual las áreas secas exploren tecnologías y cultivos con baja deman-da de agua, introduzcan rotación de cultivos que demanden riego en periodos de mayor disponibilidad del recurso agua y estos se reemplacen por actividades de poca demanda en épocas de baja disponibilidad de agua (Quiggin, Adam-son, Chambers, & Schrobback, 2010). En consecuencia, el riego, como un ajuste adaptativo en los agroecosistemas, requiere de un esfuerzo en el cambio de vi-sión de la política e implica de igual manera ajustes en los agroecosistemas.

El caso de Toca ilustra la visión existente sobre los distritos de riego en zo-nas en donde ya se percibe baja pluviosidad. El distrito de riego es visto como una solución a la baja pluviosidad, aspecto que no es del todo acertado, pues si se continúa con la tala de bosques en la zona alta y planes productivos basados en modelos de agricultura intensiva, las fuentes de agua para el sistema también se agotarán. Las obras de infraestructura como tal no necesariamente van a re-solver los efectos del cambio climático. Si no se presentan cambios en la política pública sobre irrigación, en muchos casos, el clima obligará a los campesinos y agroindustriales a adaptarse, bien sea mediante el cambio en sus planes de pro-ducción, cambios en la estructura de los agroecosistemas, o el abandono de la agricultura como dinámica central de sus medios de vida.

2 .4 . IMPACTOS INDIRECTOS: SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La sobreexplotación de los recursos naturales es una amenaza para 34 de los 51 sistemas de producción registrados y de importancia para la pesca arte-sanal a lo largo de las costas latinoamericanas y de la planicie del Caribe en Co-lombia (Magrin et al., 2007). En Colombia, los efectos de la sobreexplotación se observan en la destrucción de manglares, estuarios y ciénagas en regiones como los valles del Sinú y San Jorge en Colombia (Ortiz et ál., 2005). Las causas de la sobreexplotación son múltiples, algunas de las más importantes en Colombia son la urbanización, nuevamente ligada a procesos migratorios rural-urbanos y sin planeación del uso del suelo, macro proyectos agroindustriales y acuícolas (ejemplo, el rápido desarrollo de la industria camaronera en el delta del rio río Sinú y la explotación de palma africana en la región pacífica), la pobreza ligada

Page 155: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 157Cambio climático y cultura

a la sobreexplotación de los recursos naturales como única fuente de ingresos, la introducción de especies exóticas, la polución resultante de desarrollos agroin-dustriales y mineros (ejemplo, la minería ilegal en el bajo Cauca) y los cultivos de uso ilícito (Magrin et al., 2007).

La WWF (2004) igualmente considera que la rápida expansión del turis-mo se está posicionando como una importante causa de las transformaciones que afectan actualmente a las áreas costeras como resultado de la construcción hotelera y estructura complementaria de recreación (canchas de golf, muelles, etc.). Por otra parte, algunos países ya reportan que la sobre-explotación de los acuíferos y mala administración de los sistemas de riego están causando proble-mas ambientales adicionales como la salinización de los suelos y fuentes de agua en Argentina (IRDB, 2000), problemas sanitarios en ciudades como ciudad de México y San José de Costa Rica (WWF, 2004).

En las comunidades consultadas, los impactos del cambio climático en los agroecosistemas están generando un proceso marcado de disminución de su productividad, lo cual aunado a una mayor incidencia de plagas y enfermeda-des conduce a las familias a introducir nuevas tecnologías y estrategias de adap-tación que posibilitan, por una parte, una intensificación de la extracción de recursos naturales (ejemplo, nuevas artes de pesca, sistemas de riego, etc., que posibilitan incrementar su eficiencia) y por otra parte estabilizar o recuperar los niveles de productividad (ejemplo, mayor uso de agroquímicos y pestici-das). Este proceso conduce a una mayor y más intensiva extracción de recursos naturales y a un incremento de la incertidumbre en cuanto a la sostenibilidad de los agroecosistemas y los medios de vida de las comunidades rurales en el largo plazo.

2.4.1. Impactos en los agroecosistemas

Sans (2007) describe la biodiversidad en los agroecosistemas como consti-tuida por:

“un mosaico de elementos –el paisaje agrario– relacionados por una serie de flujos (materiales, energía, organismos, etc.) horizontales entre ellos y verticales dentro de cada uno de ellos en interacción con el uso local de los recursos propios de la cultura rural, es la base para una gestión de agroecosistemas sostenibles y el diseño de prácticas que mantengan o aumenten la fertilidad, la productividad y la calidad de las producciones y regulen las poblaciones de las plagas.”.

Page 156: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 158 :

Los agroecosistemas son sistemas antropogénicos, puesto que su origen, administración y desarrollo están asociados a las actividades humanas. Estos agroecosistemas son el producto de la transformación de los ecosistemas naturales con el objeto de obtener mayores y más estables cantidades de alimentos, fibras, colorantes, medicinas, etc. Este objetivo se ha viabilizado a través de una interacción histórica entre el hombre y la naturaleza, lo cual a su vez ha resultado en una conexión entre las prácticas y tecnologías para la agricultura, la caza y la pesca que se materializan en los sistemas socioecológicos. Ejemplos de estos sistemas son las prácticas de recolección de piangua en el pacífico por parte de las comunidades negras (López, Maya & Ramos, 2004), las dinámicas de uso de ciénagas en los valles del Sinú y San Jorge por parte de los campesinos (Ortiz et ál., 2005), y la horticultura itinerante en el Amazonas por parte de las comunidades indígenas (Echeverry, 2009).

Debe resaltarse que en general la agricultura es parte del proceso de cambio climático y contribuye en cerca del 13.5% de las emisiones anuales de gases que generan el efecto invernadero (la forestería contribuye en un 19% más) comparado con un 13% generado por los sistemas de transporte. Sin embargo, la agricultura es igualmente parte de la solución, puesto que representa una importante oportunidad para mitigar la emisión de gases de invernadero a través del secuestro de carbono, manejo de suelos y producción de biomasa.

2.4.2. Mecanismo de acción

El cambio climático amenaza la producción agrícola al afectarla como resultado de temperaturas crecientes y variables, cambios en los patrones de precipitación y la creciente frecuencia de eventos extremos como sequías, inundaciones y tormentas. Las aún limitadas medidas de política pública orientadas a enfrentar estas dificultades no solamente afecta de manera directa a las comunidades rurales sino que igualmente impide la posibilidad de encauzar iniciativas para aprovechar las oportunidades que emergen de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático en curso (IFPRI, 2009).

Los cambios en la temperatura, como resultado del incremento de las concentraciones de gases invernadero, incluyendo el CO2, produjeron en el pasado siglo un incremento de 0.6 ºC en la temperatura media del aire a nivel global (IPCC, 2007). Las predicciones disponibles incluyen un incremento más rápido de las temperaturas nocturnas en comparación con las diurnas (IPCC,

Page 157: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 159Cambio climático y cultura

2007). En las regiones tropicales la temperatura se ha incrementado un 0.26 ºC por década entre 1976 y 1998 (Malhi & Wright, 2004). Se predice igualmente que las temperaturas en los trópicos se podrían incrementar entre 2.5 y 2.9 ºC en el siglo en curso, correspondiendo a incrementos similares en CO2 (White et al., 2000; Zhang et ál., 2001). Diferentes estudios han demostrado que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) han venido creciendo a tasas sin precedentes durante el pasado siglo y predicen que el ritmo de crecimiento puede ser más del doble durante el presente siglo y alcanzar hasta 750 ppm (Cox et ál., 2000; White et ál., 2000; Ometto et ál., 2005).

Por otra parte, las predicciones incluyen rápidos y abruptos incrementos de la temperatura, a diferencia de anteriores proyecciones que preveían un incremento más lineal (IPCC, 2007). A su vez, los incrementos en la temperatura causan elevadas tasas de respiración biológica que resultan en la liberación de mayores niveles de CO2 y otros gases de invernadero (Graham, 2003). Este tipo de cambios en el clima pueden impactar de manera negativa la capacidad de la vegetación tropical para crecer, incluyendo las plantas asociadas en sistemas agroecológicos (Clark, 2004). De esta manera, las funciones y estructura de los ecosistemas son influenciadas por el clima y en consecuencia el cambio climático las puede afectar.

Estos efectos resultarían en cambios en la distribución y tasas de extinción de diversas especies, transformaciones de los biomas y de los ciclos biogeoquí-micos (Williams, 2007). En los agroecosistemas estos impactos pueden incluir cambios en el rango de óptimo crecimiento de los cultivos y su resiliencia frente al ataque creciente de plagas y enfermedades (Vázquez, Veitia, Fernández, Jimé-nez, & Jiménez, 2009, Williams, 2007). De igual manera, cambios en los niveles de precipitación y episodios de sequías e inundaciones pueden adicionalmen-te generar impactos considerables en la disponibilidad de forrajes para la gana-dería y especies menores, niveles de productividad de los cultivos, y alterar el proceso de descomposición de materia orgánica, lo cual a su vez puede alterar la fertilidad de los suelos y la disponibilidad de nutrientes (Sánchez, 2001; Wi-lliams, 2007). Por otra parte, cualquier cambio en el clima puede alterar las épo-cas de germinación, florecimiento, fructificación y producción de semillas en los cultivos (Bazzaz, 1998). Aunque estos impactos tienen un efecto diferenciado por especies y regiones, las ramificaciones potenciales pueden de igual mane-ra ser significativas para los habitantes rurales que dependen directamente de la agricultura, los ecosistemas costeros y las pesquerías.

Page 158: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 160 :

2.4.3. Importancia y funciones de los agroecosistemas

En el contexto del cambio climático, la estabilidad de los territorios rurales se ve seriamente amenazada. De acuerdo con el último informe del IPPC (2007), hacia mediados del siglo se proyecta, como resultado de los incrementos en la temperatura y disminución asociada del agua en el suelo, que la productividad de algunos de los más importantes cultivos disminuirá al igual que la productividad en la ganadería, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. Sin embargo, en algunas regiones se proyecta que cultivos como la soya se incrementarán. En general, el número de personas en riesgo de sufrir hambrunas puede incrementarse.

El impacto de la variabilidad climática, relacionada con las oscilaciones ENSO, en la agricultura ha sido documentado de manera detallada por el TAR (IPCC, 2001). Este reporte, ve a la agricultura en América Latina como una ac-tividad económica de suma importancia que representa alrededor del 10% del PIB de la región. Estudios realizados por el IPCC (2001) en Argentina, Brazil, Chile, México y Uruguay, proyectaron la disminución de cosechas en varios cultivos (ejemplo, maíz, trigo, cebada, uvas) inclusive en escenarios que con-templaban el efecto de fertilización del CO2 y la implementación de medidas moderadas de adaptación a nivel de finca.

Nuevos hallazgos realizados por el Grupo II del IPPCC (2007) incluyen efectos en cultivos específicos durante eventos de El Niño y resultantes de pro-longados periodos de lluvia y alta humedad. Por ejemplo, diferencias en volú-menes cosechados en cultivos de trigo durante eventos de El Niño/La Niña en México; reducción del ciclo de crecimiento en algodón y mango durante even-tos de El Niño en la costa norte de Perú como resultado de incrementos en la temperatura; incremento en la incidencia de enfermedades en las plantas tales como “cancrosis” en cítricos en Argentina, registro de ataques de fusarium en trigo en Brasil y Argentina, y diversas enfermedades causadas por hongos en maíz, papa, trigo y friijol en Perú (Magrin et ál., 2007).

En los agroecosistemas, tradicionalmente desarrollados por las comuni-dades campesinas, indígenas y de negritudes, se han utilizado históricamente una amplia variedad de prácticas de planificación y administración, que inclu-yen entre otros aspectos, la combinación de múltiples cultivos, la combinación de cultivos y árboles o pasturas (sistemas agroforestales), o de árboles, plantas

Page 159: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 161Cambio climático y cultura

y animales (sistemas silvopastoriles) en la misma unidad de tierra y de ma-nera simultánea (Altieri & Nicholls, 2009; Nair, 1993). El propósito de estos agroecosistemas es variado e incluye desde cubrir las necesidades de combus-tible y madera, pasando por la producción de alimentos y forrajes, hasta los be-neficios provenientes de la simbiosis e interacciones benéficas entre animales, cultivos, árboles y suelo (Altieri & Nicholls, 2009).

Algunos de los ejemplos más tempranos de agroecosistemas incluyen las técnicas de tala y quema, huertas y jardines que se remontan a hace más de 7000 años (Scales and Marsden, 2008; Diamond, 2005). La agroforestería continúa siendo utilizada y muchas de sus técnicas conservadas por comu-nidades rurales en Colombia y en otros países localizados en el trópico (Al-tieri & Nicholls, 2009). Los agroecosistemas facilitan y favorecen la estruc-tura productiva y su diversidad; de igual manera, generan una importante influencia en la calidad del agua, biodiversidad y secuestro de carbono. De igual manera, configuraciones especiales en los agroecosistemas, en particu-lar la presencia de cercas vivas y sistemas agroforestales, pueden funcionar como corredores para el movimiento de las especies entre parches de hábitat, o pueden funcionar como hábitat para especies menos sensitivas a los impac-tos del cambio climático (Scales & Marsden, 2008, Altieri & Nicolls, 2009).

Por otra parte, los agroecosistemas campesinos son crecientemente re-conocidos por su habilidad para preservar el germoplasma de especies par-ticularmente sensitivas. La diversidad y complejidad de los agroecosistemas tienen igualmente un potencial como microhábitats; en consecuencia, incre-mentan la diversidad en la fauna del suelo, como por ejemplo, en los sistemas de producción de cacao. Finalmente, los cambios en la temperatura pueden facilitar la colonización de especies invasivas. Aunque existen muchas otras ventajas y formas de interacción entre las especies que son vinculadas en un agroecosistema, la discusión pertinente en este estudio es su potencial para facilitar procesos adaptativos al cambio climático, y su vínculo con la dimen-sión cultural de las sociedades rurales (Altieri, 1993; Altieri & Nicholls, 2009).

2.4.4. Influencia del clima en la productividad de los agroecosistemas

La Ley del Mínimo de Liebig (1831, citado en Begon, Townsend, & Har-per, 2006) plantea que el crecimiento de las plantas es determinado por el factor

Page 160: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 162 :

más limitante en el ecosistema; este puede ser agua, nutrientes, elementos quí-micos, etc. En consecuencia, deficiencias en cualquiera de estos factores, incen-tivadas por los efectos del cambio climático, pueden disminuir la productividad de las plantas y animales que integran los agroecosistemas. Diversos autores (Vázquez, Veitia, Fernández, Jiménez, & Jiménez, 2009) reportan variados im-pactos en los agroecosistemas como resultado del incremento en las temperatu-ras, y eventos extremos como huracanes más frecuentes e intensos, sequías pro-longadas y altas temperaturas, estos cambios incrementan la incidencia de insec-tos, ácaros, nematodos y enfermedades fungosas. Estos efectos generan impac-tos negativos en la biodiversidad y productividad de los ecosistemas, generando a su vez la necesidad de mayores inversiones de mano de obra e insumos por parte de los habitantes rurales. En conjunto, estos efectos producen la necesidad de enfrentar mayores niveles de incertidumbre respecto a futuras cosechas y en consecuencia frente al sistema de seguridad alimentaria.

De igual manera, diversos autores (Hamman & Wang, 2006; Chambers & Silver, 2004; Lovelock et ál., 1999; Clark, 2004; Cavaleri et ál., 2008; Cavaleri, Oberbauer, & Ryan, 2008; Nemani et ál., 2003) reportan diversas formas en que el cambio climático influye en la productividad y biodiversidad presente en los agroecosistemas. Estas formas, entre otras, incluyen fenómenos como el efecto de fertilización del CO2 y los efectos transformadores generados por los cam-bios en los regímenes de lluvias y temperaturas en las dinámicas de los nutrien-tes, respiración de las plantas, fotosíntesis, e incrementos o inhibición de las ta-sas de crecimiento y acumulación de biomasa. Estas dinámicas generan cambios importantes en la biodiversidad y estructura de los ecosistemas al posibilitar que cierto tipo de plantas prosperen y otras desaparezcan. Cultivos como el maíz, frijol, caña de azúcar y otros cultivos que forman parte de los agroecosistemas tradicionales administrados por campesinos, indígenas y negritudes en Colom-bia se verán amenazados como consecuencia de estas transformaciones.

En consecuencia, no solamente la temperatura, el CO2 y otros factores limitantes pueden afectar la productividad de los agroecosistemas sino que de igual manera estos efectos, en diversas combinaciones y contextos geográfi-cos, pueden poner en riesgo los medios de vida de las sociedades rurales, sus agroecosistemas y su riqueza cultural.

Page 161: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 163Cambio climático y cultura

2.4.5. Biodiversidad y cultura

La relación entre la cultura de las sociedades rurales y la biodiversidad funciona a través de una interdependencia de sectores y recursos naturales que son vulnerables al cambio climático, tales como la agricultura, ganadería, pesca, provisión de agua para riego y consumo humano, los bosques, y servicios pro-veídos por los ecosistemas como alimentos, medicinas, combustibles, forrajes y materiales de construcción. El cambio climático genera transformaciones en esta relación interactiva y plantea una amenaza a los medios de vida, seguridad alimentaria y cultura de los habitantes rurales. Estos cambios se reflejan en la biodiversidad existente en los agroecosistemas y ecosistemas naturales. Los cam-bios en la biodiversidad generan impactos socioeconómicos inmediatos en las comunidades, al disminuirse y transformarse los servicios ambientales disponi-bles. A su vez, y de acuerdo a su capacidad, las comunidades rurales desarro-llan diversas estrategias adaptativas, algunas exitosas y otras que pueden a su vez acelerar los cambios en su cultura, los agroecosistemas e incrementar el cambio climático. Este ciclo de refuerzo se ilustra en la figura 1.

CambioClimático

Cambioen agroecosistemas

Biodiversidad 1

Impactos socioeconómicos

Capacidad y acciones adaptativas

+

++

+

+

Figura 1. Relación Biodiversidad y Cultura

Fuente: Consultas a las comunidades

Page 162: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 164 :

Por otra parte, la figura 1 refleja la relación directa entre la biodiversidad, el clima y las sociedades rurales. Los impactos del cambio climático en la biodiversidad se transmiten a las sociedades rurales a través de diversos impactos socio-económicos y culturales. En otras palabras, los impactos en la biodiversidad dificultan que la gente y sus agroecosistemas puedan enfrentar los retos del cambio climático. En consecuencia, la conservación y la gestión de la biodiversidad son componentes estratégicos para facilitar el proceso de adaptación de las sociedades rurales, reducir los impactos negativos del cambio climático y posibilitar la continuidad de la transmisión cultural.

Este aspecto es un área poco considerada en las estrategias de respuesta promovidas desde la estructura del SINA y del Ministerio de Agricultura, por lo cual se requieren nuevos tipos de políticas y programas que posibiliten soluciones locales a la pérdida de la biodiversidad, que provean beneficios en varios niveles, y dentro de estos la consideración del vínculo entre la biodiversidad y la diversidad cultural.

En su cuarto informe, el IPCC ya reportaba que los cambios en la temperatura e incremento en el nivel del mar pondrían en riesgo entre el 20 y el 30 por ciento de plantas y animales estudiados por el panel. Este efecto confirma y refleja la relación directa entre el cambio climático, las formas de uso del suelo y la biodiversidad. Los cambios en el uso del suelo pueden conducir a pérdidas en el hábitat y en consecuencia a pérdidas en la biodiversidad. Por ejemplo, el paso de bosque natural tropical a plantaciones de palma africana en el pacífico, o el paso de bosque alto andino en zonas de páramo a cultivos de papa conllevan pérdidas en el hábitat, transformaciones en la estructura del suelo, disminución de las fuentes de agua y en consecuencia en la biodiversidad. Estos cambios pueden incrementar de manera simultánea la emisión de gases invernadero. Se considera que la tala de estos bosques es responsable de cerca del 18 por ciento de las emisiones de CO2 provenientes de la actividad humana (IPCC, 2007; Reid & Swiderska, 2008).

A través del manejo de los agroecosistemas y sistemas naturales, las comunidades rurales sostienen de manera activa una gran diversidad genética, lo cual les permite enfrentar diversas situaciones adversas. Sin embargo, para hacer frente a los efectos del cambio climático, las sociedades rurales desarrollan diversas actividades y estrategias; como parte de estas se incluye un uso más

Page 163: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 165Cambio climático y cultura

intenso de los recursos naturales y la biodiversidad y nuevas formas de uso. Por ejemplo, en las consultas realizadas las comunidades reportaron un mayor nivel de extracción de ciertas especies para compensar la disminución o disponibilidad de otras, la utilización de nuevas variedades de pastos que toleran las condiciones cambiantes, uso más intensivo de agroquímicos en los cultivos para contrarrestar el efecto creciente de las plagas y enfermedades y el desarrollo de nuevas prácticas agrícolas para mantener niveles similares de ingresos y la estabilidad de sus medios de vida.

Estas estrategias necesariamente están transformando la estructura de los agroecosistemas y ecosistemas naturales, lo cual, acompañado de los efectos directos del cambio climático, resulta en una pérdida o disminución drástica de diversas especies. En la Tabla 2 se relacionan algunas de las especies reportadas por las comunidades rurales que ya han desaparecido o que en la actualidad se encuentran en declive. Aunque estas especies no aparecen reportadas en el libro rojo de plantas de Colombia (Calderón, Galeano & García, 2005), es necesaria la evaluación y adopción de medidas pertinentes.

Tabla 2 . Efectos de la disminución y pérdida de especies locales

Aspecto Localidad / especie Efecto

Disminución y pérdida de especies

Se reporta creciente escasez de peces como la saltona, jurel y palometa en San Andrés, y gamitana, pirarucu y pirahiba en el Amazonas. Desaparición de especies de plantas como algas comestibles en San Andrés, variedades nativas de maíz y frijol en Buenaventura y San Andrés. Disminución rápida de árboles y palmas como el cocotero y árbol del pan en San Andrés, y el wairuro en Leticia. Escasez creciente de tubérculos como la papa china en Buenaventura, y el camote en Leticia.Disminución de fuentes de fibras como la yanchama y la chambira en el Amazonas. Disminución de plantas usadas para la cobertura de viviendas tradicionales como la Ucha en la Sierra Nevada, y la palma de Caraná en Leticia.

Impactos negativos en la seguridad alimentaria y el nivel de ingresos.Desequilibrio de ecosistemas y agroecosistemas.Transformación de sistemas alimentarios y pérdida de conocimiento y tradiciones culturales.Transformación de la vivienda tradicional.Impactos culturales de importancia al desaparecer prácticas ceremoniales y festividades ligadas a la disponibilidad y prácticas agrícolas relacionadas con las especies relacionadas.

Page 164: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 166 :

Aspecto Localidad / especie Efecto

Cambios en el uso del suelo

Ganadería en zonas de cultivo de papa y cultivos de papa y zanahoria en zonas de páramo en Boyacá, genera la pérdida de diversas especies de tubérculos y afecta el bosque alto andino.Creciente dificultad para adelantar cultivos tradicionales en zonas de vega de los ríos. Incremento de cultivos agrícolas en zonas frías a medida que la temperatura se incrementa.

Destrucción del bosque alto andino.Disminución de los servicios ambientales.Pérdida de conocimiento sobre uso de plantas medicinales y tubérculos tradicionales.

Cambios en los agroecosistemas.Cambios en el agua: temperatura, corrientes y declive de fuentes

Blanqueamiento de corales en San Andrés, disminución de varias especies de peces en Buenaventura, Leticia y San Andrés. Declive rápido de fuentes de agua en San Andrés, Sierra Nevada y Toca.

Erosión de la biodiversidad, impacto en la seguridad alimentaria y nivel de ingresos.Cambios en los agroecosistemas.

Fuente: Consultas a las comunidades locales en Leticia, Buenaventura, San Andrés, Toca y Sierra Nevada..

Los efectos relacionados en la tabla 2 adicionalmente representan impactos importantes en la cultura local, puesto que la pérdida de especies de plantas y animales se refleja en la transformación de diversos aspectos como el cambio en la comida tradicional, las características de las festividades locales, la pérdida del conocimiento ancestral sobre los usos y tecnologías para el aprovechamiento de estas especies. Por ejemplo, la desaparición del cangrejo y el caracol pala en San Andrés y la pérdida de tubérculos autóctonos de la isla ya ha generado un cambio importante en la gastronomía local y en las celebraciones tradicionales.

Por otra parte, la tabla 2 refleja la pérdida de ecosistemas importantes y la transformación de los agroecosistemas, lo cual a su vez confirma el proceso de expansión de algunos ecosistemas hacia otras áreas, en particular hacia zonas altas en la región Andina y la Sierra Nevada, mientras que otros se reducen. Estos aspectos, fueron reportados inicialmente por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005 (EEM) y el IPCC, quienes proyectan que hacia el final del presente siglo el cambio climático será el principal agente de erosión de la biodiversidad.

El EEM y el IPCC además consideran que los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad variarán de región a región y que los cambios más drásticos ocurrirán en el hemisferio norte y sur y en las zonas de alta

Page 165: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 167Cambio climático y cultura

montaña. Sin embargo, la información reportada por las comunidades en este estudio permite sugerir cambios importantes a nivel intrarregional, con marcados impactos adicionales en zonas de alta montaña. Las especies que ocupan nichos muy reducidos igualmente se verán más afectadas.

Por otra parte, los pescadores de la Isla de San Andrés y Leticia reportaron aumentos en la temperatura del agua, lo cual estaría conduciendo a cambios en sus dinámicas reproductivas, cambios en las subiendas y un impacto negativo en los volúmenes de pesca.

Finalmente, todas las comunidades consultadas reportaron una mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, parásitos y enfermedades en el ganado y especies menores. Esta mayor incidencia de plagas y enfermedades afecta el equilibrio de los ecosistemas y agroecosistemas, afecta los medios de vida al generar mayores pérdidas en las cosechas y en la productividad del ganado y especies menores, e incrementa los costos de producción de la agricultura, lo cual de manera agregada se ve reflejado en un mayor impacto socio-económico al disminuir los ingresos y afectar de manera directa la seguridad alimentaria de las comunidades rurales.

Tanto la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como la Convención sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), reconocen la importancia de la relación entre el cambio climático, la biodiversidad y la cultura y proponen la introducción de medidas comunes pero diferenciadas para enfrentar el impacto del cambio climático y prestar especial atención a la población más vulnerable y su diversidad cultural. Sin embargo, ninguna de estas instituciones define cuales cuáles son las estrategias o métodos a utilizar por parte de los actores involucrados (Reid & Swiderska, 2008). A pesar de que los vínculos entre cambio climático, biodiversidad y cultura son claros, en Colombia no se identificaron estrategias a nivel local, regional o nacional que se orienten a su tratamiento.

2 .5 . IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LAS COMUNIDADES RURALES

Tanto los impactos verificados como los proyectados del cambio climático generan impactos significativos en los ecosistemas y sociedades rurales, repre-sentando un efecto negativo para los medios de vida de millones de personas.

Page 166: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 168 :

Se espera que estos efectos negativos se concentren en particular en las regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, se espera que al presentarse incrementos mayores a 3 grados centígrados la diferenciación geográfica de los impactos des-aparecerá y la sociedad global se verá negativamente afectada.

Las condiciones climáticas están directamente ligadas al crecimiento económico, salud humana y bienestar. Las sequías, inundaciones y otros eventos extremos tienen repercusiones socio-económicas y culturales extremas, de manera particular en la población rural más pobre, como resultado en especial de los impactos en los agroecosistemas y los medios de vida. Se espera que el cambio climático incremente la variabilidad climática y la frecuencia de eventos atmosféricos extremos, generando cambios en las temperaturas y regímenes de lluvia. Como se describió antes, estos cambios producirán impactos importantes en los agroecosistemas, biodiversidad, cambios en la distribución geográfica de las especies y alteraciones en el comportamiento e incidencia de plagas y enfermedades. Todos estos cambios repercuten directamente en el bienestar de las sociedades rurales y representan serias implicaciones socioeconómicas. Se espera que los impactos más significativos se presenten en la salud humana, producción agropecuaria, seguridad alimentaria, energía, disponibilidad de agua y pérdida o daño severo de la infraestructura como resultado de eventos extremos e incremento en el nivel del mar. Como resultado se espera un efecto cascada de carácter negativo en el ingreso de los hogares, sus medios de vida, mercados, cohesión social y estabilidad política.

Finalmente, el IPCC considera que la capacidad de adaptación de las sociedades rurales en América Latina es baja, de manera particular frente a eventos extremos relacionados con el clima, mientras que su vulnerabilidad es alta. Las medidas de adaptación tienen el potencial de reducir las pérdidas relacionadas con impactos generados por las variaciones en el clima en la agricultura y forestería, pero tienen una menor capacidad de respuesta respecto a la diversidad biológica (IPCC, 2001).

Para analizar los impactos socioeconómicos y culturales del cambio climático se exploraron con las comunidades rurales nueve aspectos directamente ligados con la cultura: impactos acumulativos, impactos en la salud, migraciones, cambios institucionales, cambios en los medios de vida, impactos en los agroecosistemas, cambios en el uso del suelo, seguridad alimentaria y herencia cultural.

Page 167: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 169Cambio climático y cultura

2.5.1. Impactos acumulativos

El cambio climático es un riesgo persistente y paulatino, que genera im-pactos acumulativos en la cultura de las sociedades rurales. En otras palabras, la mayoría de los impactos del cambio climático en las culturas locales anali-zadas se vuelven perceptibles de manera gradual. El análisis participativo de estos impactos mostró que las comunidades rurales no son completamente conscientes de estos procesos, aunque reaccionan a ellos de manera cotidiana e introducen diferentes estrategias adaptativas en sus medios de vida. De esta manera, los efectos se van acumulando hasta concretarse en impactos tangi-bles en los ecosistemas, agroecosistemas y en general en los medios de vida de las sociedades rurales. Estos impactos acumulativos, como por ejemplo los percibidos en el suministro de agua, patrones de las enfermedades, agroecosis-temas y la habitabilidad de los asentamientos costeros, se reflejan en el largo plazo en importantes transformaciones de la dimensión cultural de las socie-dades rurales. De igual manera, en el largo plazo, las migraciones inducidas por el cambio climático (de manera directa e indirecta) van a generar el po-tencial declive de pueblos y regiones rurales con la subsecuente presión sobre los centros metropolitanos y ciudades intermedias.

El cambio climático tiene tanto impactos extremos de carácter intermi-tente (ejemplo, tormentas y olas de calor) como efectos acumulativos lentos y persistentes como la desaparición o relocalización geográfica de especies ani-males y vegetales y el aumento del nivel del mar (Simón, 2007). Ambos efectos juegan un papel central en el creciente desplazamiento de las poblaciones ru-rales y la erosión de sus medios de vida y culturas locales.

En las comunidades consultadas los impactos acumulativos son más cla-ros en la región Andina y Caribe y se reflejan en la transformación del uso del suelo. Por ejemplo, en el caso de Toca, en Boyacá, las áreas más bajas que antes eran cultivadas con papa, ahora están destinadas a la ganadería, mien-tras que el cultivo de la papa presiona cada vez más las áreas de páramo. De igual manera en el caso de la Sierra Nevada el cultivo del maíz y del café refleja dinámicas similares. La aparición de nuevas plagas, los cambios en las dinámi-cas reproductivas de los peces en el Amazonas, los cambios en la floración de diversos frutales y la relocalización geográfica de la palma de ucha en la Sierra Nevada son todos impactos acumulativos que se han consolidado durante la última década. Estos cambios interrumpen las dinámicas tradicionales en el

Page 168: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 170 :

manejo de los agroecosistemas, debilitan los medios de vida, e incrementan las migraciones hacia los centros urbanos, generando de manera agregada un im-pacto de carácter estructural en la cultura de las sociedades rurales.

2.5.2. Impactos en la salud

Tormentas e inundaciones pueden tener consecuencias en la salud pública en el largo plazo al facilitar la difusión y transmisión de enfermedades y plagas (Cruz, Steinberg, Vetere, Nordvik, & Pisano, 2004; Ruiz, 2010).

El efecto inmediato del cambio climático en las sociedades rurales resulta de la baja disponibilidad de alimentos ligada a menores niveles de productividad de los agroecosistemas y sistemas naturales. Esta relación se reconoce como la causa de mayores niveles de malnutrición. La malnutrición reduce la produc-tividad de los trabajadores e incrementa la susceptibilidad a las enfermedades, resultando en pérdidas sociales y económicas en el largo plazo.

Otros efectos negativos incluyen una crisis del sistema de seguridad alimen-taria al incrementarse los precios de los alimentos y su acceso por parte de la po-blación más pobre, mayores niveles de morbimortalidad resultantes del incremen-to de vectores de enfermedades y mayores niveles de mortalidad resultantes de eventos climáticos extremos como las tormentas, olas de calor e inundaciones.

Por otra parte, muchos vectores de enfermedades son sensibles al clima, en particular aquellos que se desarrollan en ambientes cálidos y húmedos, como los zancudos, lo cual favorece la incidencia de enfermedades como la malaria y el dengue. El cambio climático puede influenciar los brotes de diversas enfermedades al alterar la variabilidad asociada con el fenómeno de El Niño (IPCC, 2001, 2007). En consecuencia, tanto los periodos de sequía como los prolongados periodos de lluvia y humedad favorecen la aparición y dispersión de diversas enfermedades. Los impactos mayores de este fenómeno son percibidos por la población más vulnerable que no cuenta con acceso a servicios públicos ni alcantarillado. Por ejemplo, se han ligado positivamente episodios de El Niño (clima seco y altas temperaturas) con riesgos de epidemia de malaria en Colombia y Venezuela (G. J. Poveda et ál., 2001). En general, el aumento de las temperaturas, y variaciones en los niveles de la precipitación están relacionados de manera directa con la mayor incidencia de plagas y enfermedades que afectan los niveles de producción de los agroecosistemas e incrementan el riesgo de vectores de enfermedades como el paludismo y el dengue.

Page 169: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 171Cambio climático y cultura

Finalmente, se considera que la combinación de efectos de cambio climá-tico (durante periodos de aumento de la temperatura) y los materiales utilizados en centros urbanos generan un fenómeno denominado como el efecto de la “isla de calor”. En Buenos Aires, aproximadamente el 10% de las muertes en el verano se han asociado con el estrés térmico causado por la “isla de calor” , mientras que en Sao Paulo se reportó un incremento del 2.6% en la mortalidad de los an-cianos por el incremento en la temperatura más allá de los 20 °C y un 5.5% de decrecimiento por una disminución de la temperatura por debajo de los 20 °C (Magrin et ál., 2007).

Todas las comunidades consultadas reportaron una mayor incidencia de plagas y enfermedades, como se ilustra en la Tabla 3.

Tabla 3 . Incidencia de plagas y enfermedades

Región Plaga/ Enfermedad Impacto socioeconómico

San Andrés Chinches en los cultivos de frutales; ratas y cucarachas en los cayos.

Afectación de los niveles de producción, ingreso y seguridad alimentaria. Incremento de vectores de enfermedades.

Buenaventura

Plagas y enfermedades en cultivos como el chontaduro, papachina y plátano. Mayor incidencia de zancudos y moscas.

Afectación del nivel de salud y bienestar de las comunidades. Incremento de vectores de enfermedades.

TocaPlagas en los cultivos, ganado y especies menores. Enfermedades en la piel de las personas.

Afectación de los niveles de bienestar, producción, ingreso y seguridad alimentaria.

Leticia

Plagas y enfermedades en los cultivos y especies de palmas usadas como fuente de fibras e incremento de enfermedades como el dengue.

Afectación de los niveles de bienestar, producción, ingreso y seguridad alimentaria.

Sierra Nevada

Plagas y enfermedades en los cultivos. Mayor incidencia de vectores como zancudos y pitos. Enfermedades en la piel de las personas.

Afectación de los niveles de bienestar, producción, ingreso y seguridad alimentaria.

Fuentes: consultas a las comunidades rurales.

Page 170: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 172 :

2.5.3. Migraciones

Los efectos ambientales del cambio climático se reflejan en diversos im-pactos en las sociedades rurales. Uno de los más importantes es el estímulo que estos efectos producen en los procesos migratorios rural-urbanos. Las sequías, las inundaciones provocadas por tormentas y huracanes, la contaminación del agua, la erosión y degradación del suelo y otros impactos destructivos que re-sultan del proceso de cambio climático, se suman a los factores sociales y eco-nómicos que en Colombia están forzando a la población rural a emigrar hacia las ciudades por falta de acceso a tierra agrícola, escasez de agua o inundacio-nes frecuentes. Estos procesos migratorios exceden cada vez más la capacidad de absorción de las ciudades, lo cual resulta en la conformación o ampliación de áreas marginales que no cuentan con cobertura de servicios públicos (salud, educación, agua potable, etc.) e infraestructura y planeamiento apropiados. Lo anterior resulta en áreas marginales urbanas con altos niveles de pobreza, des-empleo, sobrepoblamiento y brotes de enfermedades (UNEP, 2003).

La OIM reporta que el cambio climático está incentivando las migraciones forzadas, que hoy ascienden a 214 millones de seres humanos desplazados en todo el mundo (OIM, 2010). A la fecha y a nivel global, cerca de 50 millones de personas han debido emigrar por los efectos del cambio climático.

Este fenómeno ocurre en toda América Latina, que es una de las regiones que muestra una tendencia muy fuerte hacia la urbanización y en donde ya el 75% de su población vive en centros urbanos. Colombia es uno de los países la-tinoamericanos más urbanizados después de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela (UN-Hábitat, 2010). De igual manera, la concentración de esta po-blación en áreas marginales urbanas genera riesgos adicionales relacionados con deslizamientos e inundaciones. La temporada invernal del segundo semestre del 2010 en Colombia permite ilustrar estos riesgos con múltiples ejemplos en ciu-dades como Bogotá, Bucaramanga y Medellín, en donde se destacan los impac-tos sobre la población urbana y rural.

Un problema social relacionado con el anterior son las altas tasas de desem-pleo y la degradación de la situación social de la población más vulnerable que se observa en América Latina, en general. Mientras que durante los años noventa la pobreza afectaba al 48.3% de la población latinoamericana, la CEPAL reporta que en el 2009 el total de la población pobre y de personas bajo la línea de indigencia en Colombia era del 39.7% en las ciudades y el 64.5% en las áreas rurales. En el

Page 171: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 173Cambio climático y cultura

mismo año, la tasa de desempleo urbano reportada por la CEPAL para Colombia ascendió a un total del 13.2%, mientras que para las mujeres esta tasa ascendió al 15.7% y aunque el 99% de la población urbana tiene acceso al agua potable, solo el 73% tenía esta posibilidad en las áreas rurales (CEPAL, 2010).

Como se describió antes, las migraciones son incentivadas por diversos impactos generados por el cambio climático, tales como escasez de agua pota-ble, sequías prolongadas, inundaciones y avalanchas. Por otra parte, las diversas formas culturales de las sociedades rurales están ligadas a los lugares y territo-rios en que estos habitan. Los hogares, viviendas, sistemas agroecológicos y otras manifestaciones de la cultura tangible y la herencia cultural son construidos con materiales disponibles localmente y con tecnologías desarrolladas y adaptadas solamente a estos lugares. De igual manera, el capital cultural intangible como el folklore, música, mitos y leyendas, gastronomía y paisajes están igualmente ligados a lugares y territorios específicos. El desplazamiento ambiental genera la ruptura de la estructura social existente en estos territorios y sus vínculos con los lugares y territorios originales, lo cual produce pérdidas irrecuperables de las manifestaciones culturales locales.

En todas las comunidades consultadas la emigración es una estrategia utilizada por las comunidades rurales para adaptarse a los impactos generados por el cambio climático en sus medios de vida. A medida que la crisis de los agroecosistemas se incrementa, de igual manera se han venido incrementando los flujos migratorios hacia las grandes ciudades. Las comunidades indígenas por su parte reportan la paulatina creación de comunidades indígenas urbanas. Sin embargo, estos nuevos grupos que migran no tienen la experiencia ni las re-des sociales de apoyo que los migrantes tradicionales usualmente utilizan para integrarse en los centros urbanos y en consecuencia enfrentan mayores dificul-tades (DANE, 2011; Ruiz, 2010).

2.5.4. Cambios institucionales

Un aspecto importante reportado por las comunidades rurales consulta-das es la pérdida de diversas instituciones relacionadas con la acción colectiva, lo cual representa una implicación importante para la cultura rural. Estas ins-tituciones reciben diferentes nombres de acuerdo a la región, por ejemplo, la mano cambiada en la región Pacífica, y los convites en Boyacá. Estas institucio-nes permiten redistribuir excedentes de producción entre los habitantes de una

Page 172: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 174 :

región en particular, circular recursos materiales e inmateriales entre las redes sociales rurales (ejemplo, semillas y nuevas técnicas de manejo de los agroeco-sistemas) y mantener lazos de solidaridad. Los ecologistas culturales (ejemplo, Rappaport, 1971) explican la pérdida o resiliencia de estas instituciones como el resultado de un proceso de toma de decisiones que se basa en un cálculo, no siempre consciente, sobre cuándo participar en eventos culturales, invitar a los vecinos o participar en actividades de intercambio como la mano cambiada, la minga, etc. Estos cálculos se basan en la situación económica y el estado de los medios de vida de los grupos sociales en una determinada región. Si las condi-ciones internas de la familia son propicias, ellos participarán en actividades co-lectivas. En las consultas realizadas, todas las comunidades, negras, indígenas, campesinas y raizales de San Andrés, manifestaron haber disminuido conside-rablemente su participación en instituciones y actividades colectivas como las mencionadas.

Las razones que se argumentan son dos. La primera es la situación de sus sistemas de vida que no les permiten obtener excedentes suficientes para partici-par en estas actividades. Los impactos del cambio climático en los agroecosiste-mas ya no les permite prever con anterioridad cuál puede ser el nivel de produc-ción a obtener, cuando exactamente recoger la cosecha, y en consecuencia les es difícil planificar su posible aporte para participar en las actividades de acción colectiva. Sin embargo, las comunidades continúan participando en estas insti-tuciones, aunque reducen sus aportes u ofrecen productos en menor cuantía o valor, por ejemplo, en San Andrés a pesar de la creciente escasez de agua para regar los cultivos y el distrito de riego de Toca a pesar de las prolongadas y cada vez más fuertes y frecuentes heladas.

La segunda razón hace referencia al creciente proceso de migración, en particular de los jóvenes, hacia las ciudades, lo cual no permite dar continuidad a estas instituciones informales de carácter cultural, pues son los jóvenes quienes cumplen un rol importante basado en el aporte de mano de obra, recolección de productos y organización de estos eventos. La migración de los jóvenes, resul-tante de los impactos del cambio climático, se refleja entonces en la erosión del conocimiento y de la transmisión de la cultura regional y en el debilitamiento de la estructura social regional.

En general se reporta un declive generalizado en la participación de las comunidades rurales en estas instituciones culturales. Todas las comunidades consultadas hasta el momento han manifestado una práctica desaparición de las

Page 173: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 175Cambio climático y cultura

mismas, que entre otras incluían, la mano cambiada, la minga, los convites, etc., como resultado de los impactos del cambio climático en la estructura socio-eco-nómica regional y su combinación con otros procesos de transformación de las sociedades rurales.

La paulatina desaparición de estas instituciones refuerza la idea de la ne-cesidad de considerar la cultura como una dimensión de importancia central para las sociedades rurales afectadas por el cambio climático. Este es un aspecto que debe formar parte de las iniciativas de política pública orientadas a enfren-tar este fenómeno. No incluir la dimensión cultural puede facilitar el proceso de erosión institucional de las sociedades rurales y generar consecuencias adiciona-les adversas tales como (Wisner, 2010):

Impiden el desarrollo de medidas para enfrentar el cambio climático basa-das en el conocimiento local y en los procesos de adaptación de las sociedades rurales a estos cambios.

Puede generar resistencia a iniciativas externas, basadas en avances en el conocimiento científico sobre el cambio climático.

El conocimiento local sobre el cambio climático está ligado a las caracterís-ticas culturales de cada sociedad rural y su tejido social que se manifiesta a tra-vés de diversas instituciones formales e informales; no reconocerlo puede impli-car su abandono y pérdida, en particular si se promueven proyectos de mitiga-ción de gran escala, promovidos desde una perspectiva centralizada, tales como obras de infraestructura, que de manera frecuente involucran el desplazamiento de la población local.

2.5.5. Cambios en los medios de vida

En esta investigación se identificaron diversos impactos, resultantes del cambio climático, en los medios de vida de los grupos sociales consultados. El medio de vida es entendido aquí en un sentido amplio que combina no sola-mente los aspectos socioeconómicos, sino de igual manera la habilidad y fuentes de los grupos sociales para cubrir sus necesidades básicas como comida, agua, energía, y salud. El análisis de estas variables permite identificar algunos impac-tos importantes en la cultura y la diversidad cultural. Se identifican ocho formas, en las que el cambio climático afecta la estabilidad de los medios de vida en la actualidad y en el futuro y generan impactos acumulativos en las sociedades ru-rales (ver Tabla No. 4).

Page 174: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 176 :

Algunos de los efectos de estas transformaciones son ya evidentes y se in-tensificaran en el corto plazo, mientras que es de esperar que otros se manifies-ten en el mediano y largo plazo. Estos efectos pueden ser potenciados por otros problemas importantes como la crisis del petróleo, la creciente crisis alimentaria y mayores niveles poblacionales. Estos procesos de igual manera se verán acom-pañados de una redistribución tanto de la población humana como de muchas especies que tendrán que ajustar sus nichos y rangos geográficos de localización y movimiento (Freedman et al., 2011; Wisner et ál., 2007).

Las formas de afectación de los medios de vida descritos en la Tabla 4 de manera adicional representan una matriz de factores que permiten identifi-car diferentes impactos adicionales, no explícitos, en la cultura de las socieda-des rurales. Las familias más pobres en las aéreas áreas rurales ya se encuentran bajo presión como resultado de las diversas transformaciones generadas por el cambio climático y otros procesos que acentúan sus efectos; por ejemplo, para algunos grupos como las madres cabeza de hogar, los niños y los ancianos, la adaptación al estrés introducido por el cambio climático va a ser mas más difícil. Incluir la perspectiva de género en el proceso de toma de decisiones sobre polí-tica pública para enfrentar el cambio climático es en consecuencia una acción urgente.

De igual manera, los proyectos apoyados por los gobiernos nacionales y locales para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos pueden afec-tar a las comunidades más vulnerables como las indígenas y otras minorías étni-cas. Por ejemplo grandes proyectos de infraestructura y de reforestación pueden incentivar el desplazamiento de estos grupos. Si no se aplican las correspondien-tes medidas de precaución, este tipo de proyectos, como parte de la estructura programática para adaptarse al cambio climático, puede incrementar el despla-zamiento generado por el cambio climático (Wet, 2002).

Por otra parte, las obras de infraestructura, como las represas, generan impactos similares como por ejemplo los casos de la represa de Urrá (Ortiz et ál., 2005) y otros proyectos en Antioquia (Quintero, 2007). Aunque estos proyectos son necesarios para la provisión de agua y energía, producen impactos socio-económicos que agravan las condiciones de las poblaciones locales, incentivan el desplazamiento de los poblados adyacentes y un debate político importante. El hecho de que las represas generan ganadores y perdedores ha sido documentado de manera extensiva por la Comisión Mundial para las Represas (Dams, 2000). En consecuencia, las acciones de mitigación que

Page 175: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 177Cambio climático y cultura

involucren este tipo de infraestructura deben considerar los impactos directos e indirectos que se pueden generar sobre las poblaciones rurales más vulnerables.

Finalmente, la presión ejercida por los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales puede incrementar los con-flictos locales por acceso y uso de los recursos naturales y su escalamiento puede reflejarse en mayores niveles de inestabilidad política que los actualmente ob-servados en las áreas rurales del país. De esta manera, los impactos del cambio climático se pueden amalgamar con el conflicto a nivel local e incentivar el des-plazamiento de la población hacia los centros urbanos y entre diversas regiones del país, interrumpir los procesos de educación de la población joven y generar el abandono de agroecosistemas y formas de manejo tradicional de la biodiversi-dad, lo cual a su turno incrementará los niveles de inseguridad e incertidumbre que en la actualidad ya enfrentan las sociedades rurales.

Tabla 4 . Impactos del cambio climático en los medios de vida

Impactos reportados por las comunidades

Impactos acumulativos en el largo plazo

Cambios en el clima

Cambios en el régimen de lluvias.Periodos más extensos de verano. Heladas más fuertes y frecuentes.Cambios en las corrientes marinas, vientos y mareas.

Impactos socioculturales.Impactos en los medios de vida.Impactos en la infraestructura regional.

Seguridad Alimentaria

Sistemas alimentarios afectados por disminución de la productividad de los agroecosistemas, desaparición de alimentos tradicionales y especies de uso medicinal, mayor dificultad de acceso a alimentos. Incremento de plagas y enfermedades en cultivos y animales.

Crisis en la seguridad alimentaria. Disminución de la capacidad de adaptación y resiliencia de los medios de vida. Creciente pobreza y migraciones.

Salud

Incremento notorio de diversos vectores de enfermedades y roedores. Disminución de la disponibilidad de alimentos y agua. Mayor incidencia de altas temperaturas y radiación solar.

Disminución de los niveles de bienestar de la población rural. Mayor incidencia de enfermedades transmitidas a través del agua, alimentos, vectores y roedores.Efectos en la salud por falta de alimentos y agua.

Biodiversidad

Disminución de diversas especies animales y vegetales. La mayoría de ellas articuladas a usos y costumbres tradicionales. Ejemplos: tubérculos y plantas en la zona andina y el Pacífico, peces y plantas en San Andrés y Amazonas.

Incremento de la vulnerabilidad de los medios de vida. Pérdida del conocimiento tradicional, extinción de especies de animales y plantas de importancia para la cultura local

Page 176: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 178 :

Impactos reportados por las comunidades

Impactos acumulativos en el largo plazo

Agua

Creciente dificultad para el acceso a agua potable e irrigación. Declive de los picos nevados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Disminución paulatina de fuentes de agua potable.

Afectación de páramos, desertificación. Incremento de costos de producción. Limitación de las opciones para complementar los medios de vida.

Plagas y enfermedades

Incremento de plagas y enfermedades en cultivos y animales.

Creciente impacto socio-económico. Incremento de costos de producción.Disminución de la calidad de los alimentos.

Nivel del mar / avalanchas

Erosión de costas en San Andrés, más frecuentes y fuertes episodios de tormentas que generan avalanchas e inundaciones en el Pacífico y el Amazonas.

Destrucción de agroecosistemas, crisis de la seguridad alimentaria a nivel regional. Erosión. Destrucción de infraestructura.

Migraciones Aumento del fenómeno del desplazamiento ambiental hacia centros urbanos.

Mayor desplazamiento hacia centros urbanos. Regiones y pueblos en declive. Regiones abandonadas.

Fuentes: Consultas a comunidades rurales de San Andrés Islas, Buenaventura, Toca (Boyacá), Leticia y Sierra Nevada de Santa Marta. Matriz adaptada en base a: (Wisner, 2010; Wisner et ál., 2007).

En su conjunto, las ocho formas relacionadas en que el cambio climático afecta los medios de vida actúan de manera integrada, presentan diversas ca-racterísticas en cada una de las regiones analizadas e impactan la cultura local al desestabilizar y debilitar la resiliencia de los medios de vida local, erosionar la transmisión de las tradiciones locales y el conocimiento ancestral y propiciar mayores niveles de inestabilidad socioeconómica y política.

2.5.6. Impactos en los agroecosistemas

La mayoría de los campesinos, grupos indígenas y negritudes, particularmente aquellos localizados en áreas marginales del país, dependen de la producción agropecuaria, y de los servicios ambientales proveídos por los ecosistemas (ejemplo, caza, pesca, recolección), no solo para su seguridad alimentaria, sino también para diversos aspectos culturales y espirituales.

Por otra parte, diversos ejercicios empíricos revelan efectos adversos sobre los rendimientos de los productos agrícolas, en particular granos básicos

Page 177: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 179Cambio climático y cultura

como el arroz, maíz y frijol, que a su vez se traducen en pérdidas económicas importantes para las comunidades rurales (Altieri & Nicholls, 2009; Ramírez, Ordaz, & Mora, 2009). En general y en condiciones de la pequeña agricultura, las ganancias agrícolas son sensibles al clima, y un ligero incremento en la temperatura promedio anual (1.0-2.0 grados Celsius) reduce las ganancias agrícolas mensuales promedio en cerca del 9%. Este nivel de impacto es muy significativo, en particular para los grupos de campesinos, indígenas y negritudes que en su gran mayoría no cuentan con tecnología, riego y servicios para la producción que les permita enfrentar estos efectos del cambio climático. Este impacto será mucho mayor para aquellas familias con mayor grado de dependencia de la explotación de los recursos naturales, tales como pescadores artesanales, microfundistas, etc.

Si consideramos que en Colombia la mayoría de los habitantes rurales son pequeños productores y que estos sin embargo poseen la menor área en suelos agrícolas y que además estos grupos sociales dependen del cultivo de granos básicos como el arroz, el maíz y el frijol, cultivos que eventualmente serán muy afectados por el cambio climático, la disminución en la producción ocasionará no solamente pérdidas económicas considerables, sino de igual manera tendrá un impacto desastroso en sus medios de vida (Altieri & Nicholls, 2009; Ramírez, Ordaz, & Mora, 2009).

En las comunidades consultadas, los campesinos y pescadores reportan diversos impactos y transformaciones generados como resultado de la influencia del cambio climático:

Para Buenaventura, se observa una disminución en los niveles de productividad de los tubérculos (ejemplo, yuca y papa china) y los frutales (ejemplo, limón, chontaduro y banano) como resultado del impacto directo de la variabilidad en el clima y la aparición de nuevas plagas y enfermedades. En esta región, la disminución del cultivo de caña genera un impacto importante en la cultura local, pues este cultivo constituye la materia prima para la elaboración de diferentes alimentos tradicionales, como la panela con frutas, y de igual manera es el insumo principal para la preparación del viche, bebida alcohólica fuertemente ligada a tradiciones mágico-religiosas.

En el caso del municipio de Toca las transformaciones en los agroecosistemas pueden observarse a través de los cambios en el uso del suelo. El cambio más importante en relación con el uso del suelo es la presión sobre las zonas de paramo páramo para el cultivo de papa y la dedicación de las zonas

Page 178: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 180 :

bajas a la ganadería. Por otra parte es importante la introducción del cultivo de cebolla y flores en esta región, ambos cultivos son intensivos en el uso del suelo, insumos agroquímicos y agua.

En la isla de San Andrés, se observa una tendencia marcada a la disminución de la productividad de los principales cultivos de la isla. Los dos más importantes, el aguacate y el pan de fruta, presentan un declive marcado como resultado de la creciente escasez de agua para riego y los veranos más prolongados. En la actividad pesquera, es notoria la disminución de las especies más importantes para la generación de ingresos de los agricultores: la saltona, la sierra, los pargos y el bonito. Los pescadores reportan como causas de este declive aumentos en la temperatura del mar y cambios en las corrientes. Coralina reporta al respecto un proceso de sobreexplotación que incrementa estas tendencias de cambio. Como resultado de estos efectos, se reporta de igual manera la paulatina desaparición de múltiples especies en los ecosistemas marinos (por ejemplo el cangrejo negro, el pez palometa y el jurel) y en los agroecosistemas (por ejemplo algunos cítricos, algodón y los cocoteros). Estos aspectos muestran los impactos en la biodiversidad de la isla. Finalmente, los efectos del cambio climático, tales como la escasez de agua y la erosión de las playas, se reflejan en la desaparición de diversas especies que forman parte de los sistemas alimentarios tradicionales de la isla, entre otros se reporta la lenta desaparición de diversas aves costeras, algas marinas, cangrejos, tortugas, naranjas y algodón.

Para el caso de Leticia las comunidades indígenas reportan una crisis marcada del sistema alimentario en la actualidad. Es probable que la situación actual se vea influenciada por la fuerte sequía en la cuenca del Amazonas en el 2010 (Cole & Dasso, 2011). Tres aspectos importantes determinan una transformación sostenida en los agroecosistemas locales. El primero es una clara disminución de la productividad de las chacras y en particular de cultivos tradicionales de yuca, maíz y plátano, como resultado de periodos prolongados de sequía y mayor incidencia de plagas y enfermedades. Este aspecto impacta de manera directa el sistema alimentario local, situación que se ve agravada por la marcada disminución de verduras como verbena, camote, machiche, boga boga y tripa de padre. El segundo es una rápida disminución de la pesca, en particular de especies de mayor tamaño como la gamitana y el pirarucu. El tercero es una disminución marcada de la productividad y calidad de diversos frutales (ejemplo, copoazu, acai, cumari y uva caimarona) y fibras (ejemplo, yanchama, y chambira) que son recolectados en el bosque.

Page 179: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 181Cambio climático y cultura

Finalmente, las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta reportan igualmente tres clases de cambios importantes. El primero es una sostenida disminución del nevado y de las fuentes de agua y un incremento de la temperatura, lo cual incentiva el incremento de los cultivos de café y pancoger en las zonas más altas. El segundo, al igual que en las otras regiones, es una disminución de la productividad de cultivos tradicionales como tubérculos, maíz, frijol, caña y plantas medicinales y pérdida de variedades nativas, en particular de frijol y maíz. Aunque no se reporta una disminución tan fuerte como en los agroecosistemas amazónicos, se reportó que esta disminución ya es notoria y está afectando la seguridad alimentaria de las comunidades y cambios en la dieta tradicional.

En todas las regiones se reporta la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos y la desaparición de otras como resultado de los cambios en el clima. En el caso de Toca, se reportaron nuevas plagas en tubérculos, maíz y trigo. Por otra parte, se reporta una mayor incidencia de plagas en el ganado y especies menores. La incidencia de garrapatas es mayor, lo cual se explica por los incrementos en la temperatura que favorece su expansión hacia las zonas altas. En San Andrés se reportaron infestaciones por moscas, cucarachas y ratas en los cayos al igual que una fuerte infestación por chinches en los frutales. En Buenaventura igualmente se reportan diversas plagas y enfermedades dentro de las cuales resaltan las que afectan el chontaduro y la papa china, dos de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria y la cultura local. En Leticia se registra en la actualidad una fuerte infestación por escoba de bruja que afecta a los árboles de copoazu (teobroma grandiflorum) y diversas plagas que afectan de manera creciente los cultivos en las chacras y palmas utilizadas para la obtención de fibras. Finalmente, en la Sierra Nevada igualmente se registra una mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos de maíz, frijol y aguacate. En los cultivos de maíz se reporta una mayor incidencia de pájaros y ñeque, especies que eran comunes exclusivamente de tierra caliente.

2.5.7. Cambios en el uso del suelo

Los cambios en el uso del suelo generan un doble impacto sobre la biodiversidad. Por una parte, estos cambios están directamente ligados a la destrucción de ecosistemas, la fragmentación del hábitat y la consecuente

Page 180: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 182 :

pérdida de biodiversidad. De igual manera, los cambios en el uso del suelo están ligados a cambios en la temperatura y precipitaciones, que a su vez van a incrementar la tasa actual de extinción de diversas especies (UNEP, 2010). Algunas de las ecor-regiones más sensibles al cambio climático se encuentran en los valles interandinos, páramos y bosques secos de la región Caribe (UNEP, 2003, 2010). Así mismo, el bosque de manglar es un ecosistema muy rico en biodiversidad y altamente sensible a la intervención humana y el cambio climático. Desde los años ochenta cerca del 20% de estos bosques han desaparecido a nivel mundial (FAO, 2010), afectando a las comunidades costeras que dependen de la pesca y recolección de otras especies que cohabitan en este importante ecosistema.

La deforestación y degradación del bosque como resultado de incendios forestales, tala selectiva, cacería, efectos de borde, y fragmentación del bosque son reconocidas por diversos investigadores como las transformaciones que amenazan la biodiversidad en Sur América (Magrin et ál., 2007; UNEP, 2010).

Uno de los principales cambios en el uso del suelo durante la década de los noventa (1990-2000), es la conversión de bosques en áreas de uso agropecuario. Durante esta década, el área total de bosque en Latinoamérica se redujo en 46.7 millones de hectáreas y en la región amazónica el área total de bosque talado se incrementó en 17.2 millones de hectáreas (de 41.5 a 58.7 millones de hectáreas) (Kaimowitz, Mertens, Wuner, & Pacheco, 2004). La expansión de la frontera agrícola y la ganadería, la tala selectiva, la implementación de macroproyectos para la producción de energía hidráulica, la producción de cultivos de uso ilíci-to, la construcción de carreteras y la creciente conexión de la producción rural a los mercados han sido algunas de las causas más importantes de la deforestación (Magrin et ál., 2007; UNEP, 2010). En Colombia, la tasa de deforestación ascien-de a 101.000 hectáreas/año que se reflejan en la pérdida aproximada de 2 millo-nes de hectáreas durante la pasada década (FAO, 2010).

Este proceso igualmente refleja dos aspectos ligados a los cambios en el uso del suelo: la prevalencia de intereses económicos sobre la perspectiva am-biental y la debilidad de las políticas públicas orientadas tanto a la protección y conservación de los recursos naturales como a la promoción de alternativas de desarrollo rural desde una perspectiva sostenible. Los cambios en el uso del sue-lo reflejados en este rápido proceso de deforestación están facilitando la modifi-cación del ciclo del agua y del clima no solamente en Colombia sino a nivel re-

Page 181: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 183Cambio climático y cultura

gional, en donde los procesos de aridez y desertificación se han acelerado y cer-ca del 75% de las regiones afectadas por sequía están moderadas o severamente afectadas por procesos de degradación (Magrin et ál., 2007; UNEP, 2003, 2010).

En este estudio se observaron adicionalmente tres dinámicas que aceleran el cambio en el uso del suelo. En el caso de Toca y la Sierra Nevada se registra un incremento de la temperatura en las partes bajas y medias, lo cual incentiva la presión de cultivos de papa y café, respectivamente, hacia las partes altas de estas regiones afectando el bosque alto andino y especies de importancia como el frailejón. En el caso de Buenaventura y Leticia, la inestabilidad de las lluvias genera avalanchas más frecuentes, lo cual destruye los cultivos en las zonas de vega transformando la estructura de los agroecosistemas. En el caso de Leticia, prácticamente desapareció la agricultura de barsea, que consistía en el cultivo de arroz y otros productos en zonas de pantano. Finalmente, los cambios en las corrientes del mar, en combinación con la presión urbana y poblacional están destruyendo los manglares de la isla de San Andrés.

2.5.8. Seguridad alimentaria

Un aspecto importante ligado a la estructura socio-cultural de las sociedades rurales es la seguridad alimentaria. Los sistemas alimentarios son la base de la seguridad alimentaria, que es un estado alcanzado cuando los sistemas alimentarios operan de tal manera que los habitantes de una región tienen acceso físico y económico permanente y suficiente a alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable (FAO, 1996). De esta manera, los sistemas alimentarios surgen de la interacción entre las sociedades rurales y el medio natural de sus territorios. Esta interacción condujo a su vez a la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de comidas, resultando en diversos sistemas alimentarios, propios de cada cultura y territorio (Diamond, 2005; Tainter, 2000).

Para la GECAFS, los sistemas alimentarios son definidos como un con-junto de interacciones dinámicas entre y al interior de los ambientes humanos y biogeofísicos, lo cual resulta en la producción, procesamiento, distribución, pre-paración y consumo de alimentos (Ingram, Gregory, & Brklacich, 2005). Por lo tanto, dichos sistemas alimentarios incluyen mucho más que la producción de

Page 182: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 184 :

alimentos e involucran la disponibilidad de alimentos (formas de producción, distribución y mecanismos de intercambio), acceso (capacidad adquisitiva, su-ministro y preferencias) y utilización (valores nutricionales y sociales) (Gregory, Ingram, & Brklacich, 2005; Ingram, Gregory, & Brklacich, 2005). Estos elemen-tos constitutivos de los sistemas alimentarios tienen en consecuencia profundas raíces históricas y culturales. Es por esta razón que la influencia del cambio cli-mático en la desaparición de ciertos productos, especies de plantas y animales ligados a los sistemas alimentarios impacta de manera negativa la cultura de las sociedades rurales.

Los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria son canali-zados por diversos fenómenos como avalanchas, heladas y sequías, que al im-pactar de manera negativa los agroecosistemas elevan a su vez los niveles de pobreza de la población, disminuyen las oportunidades de empleo e ingreso, y de manera agregada ponen en riesgo la seguridad alimentaria. Estos efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria han sido confirmados por diversas evaluaciones de las consecuencias del cambio climático en los agroecosistemas y en el crecimiento y producción de diversas especies de animales y cultivos (Fu-hrer, 2003; Gregory, Ingram, & Brklacich, 2005; Jones & Thornton, 2003; Ruiz, 2010). Aunque la literatura sobre el cambio climático reporta un importante progreso en la comprensión de la sensibilidad de los cultivos a dicho cambio cli-mático, las evaluaciones de los efectos de este fenómeno en la seguridad alimen-taria de las diversas regiones del país son limitadas. Los estudios disponibles se enfocan fundamentalmente en los niveles de producción de los cultivos, lo cual ilustra solo una parte de la relación seguridad alimentaria –cambio climático y cultura (ejemplo, Corpoica, 2010)–. Este aspecto es importante para garanti-zar la integralidad de las políticas públicas y mejorar su nivel de respuesta a los retos que enfrentan las sociedades rurales para garantizar la resiliencia de sus agroecosistemas y la diversidad cultural del país.

En general, cuando los sistemas alimentarios son afectados por los cam-bios en el clima la seguridad alimentaria se ve disminuida. Es importante con-siderar que los cambios en el clima pueden verse también aquí potenciados por otros factores socioeconómicos o también por otros agentes de cambio ambien-tal, por ejemplo, el conflicto, la presión sobre la tierra, imperfecciones en los mercados, ubicación de los agroecosistemas en zonas de ladera y propensas a deslizamientos y heladas, o en zonas de valles que son cada vez más vulnerables a avalanchas e inundaciones. Cuando estos factores actúan de manera combina-

Page 183: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 185Cambio climático y cultura

da la presión puede ser severa (Ruiz, 2010). Esta situación es clara en San An-drés, en donde la presión de la creciente población por alimentos se combina con los efectos del cambio climático en la disminución de agua para riego y con-sumo, la desaparición de especies vegetales y animales (ver sección sobre biodi-versidad y cultura) lo cual de manera agregada ya permite observar una trans-formación de la alimentación tradicional de los isleños, problemas de acceso a diversos productos y en consecuencia dificultades para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias.

El cambio climático puede afectar los sistemas alimentarios de diversas maneras, que van desde los impactos en los agroecosistemas, por ejemplo, las heladas más fuertes y prolongadas en Boyacá destruyen los cultivos y las huer-tas caseras que son componentes estratégicos de la seguridad alimentaria de las familias campesinas, hasta cambios en los mercados y precios de los alimentos. Como en los anteriores aspectos, los efectos del cambio climático en la seguri-dad alimentaria varían entre regiones. Las comunidades consultadas en este es-tudio reportan efectos más severos en la Isla de San Andrés y Boyacá, en parte por la combinación de factores como el crecimiento poblacional, las limitacio-nes en la tenencia de la tierra y la deforestación. De esta manera, la capacidad de las comunidades rurales para adaptar sus sistemas alimentarios y reducir su vulnerabilidad al cambio climático no es uniforme y demanda estrategias dife-renciadas a nivel regional para mejorar dichos sistemas, para lo cual el punto de partida es el trabajo en torno a la preservación de los sistemas agroalimentarios y la diversidad cultural como elementos estructurales del proceso de adaptación al cambio climático.

Por otra parte, la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios y la pobreza están interrelacionados de manera frecuente, puesto que la posibilidad de expo-sición a las crisis es mayor entre la población pobre y en particular porque un mayor porcentaje de sus recursos se invierten en comprar o producir alimentos, lo cual limita su capacidad de superar las crisis y adaptarse al cambio (Hume, Moore, & Shepherd, 2001). Como parte de esta población es importante men-cionar a la población más pobre ubicada en los pueblos rurales y que están vin-culados como trabajadores o que emplean su mano de obra en actividades tem-porales agropecuarias, turismo y otros servicios. Por ejemplo, los trabajadores en las playas de San Andrés que obtienen su sustento de arrendar carpas a los turistas. En la actualidad la erosión de las playas ya ha obligado a la reducción de los permisos a estos trabajadores por parte de la Secretaría de Planeación. La

Page 184: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 186 :

disminución del empleo afecta directamente la seguridad alimentaria de este grupo social. Más aún, garantizar la seguridad alimentaria involucra de manera frecuente la necesidad de posponer inversiones en salud y educación, reducien-do aún más la habilidad de estas familias para mejorar su bienestar y su capaci-dad de adaptación a los efectos del cambio climático.

La figura 2 muestra cómo la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios no es solamente determinada por la magnitud de los efectos del cambio climático, sino por la combinación de la capacidad socioeconómica de las culturas locales para superar o recuperarse de los efectos del cambio climático y de su nivel de exposición al mismo. Mientras que la capacidad de superar los efectos y el nivel de exposición se relaciona con los cambios ambientales, ambos están de igual manera relacionados con aspectos socioculturales como las instituciones y la ac-cesibilidad a los recursos y servicios públicos.

Finalmente, los cambios en el sistema alimentario orientados a la reduc-ción de la vulnerabilidad retroalimenta los cambios ambientales y sociales. Estos cambios pueden reforzar las prácticas agrícolas que reducen o exacerban la de-gradación del suelo, o incrementan o reducen la rentabilidad de las fincas. Por ejemplo, la implementación de distritos de riego y el mayor uso de agroquímicos que buscan incrementar la productividad de los agroecosistemas revierten en

Cambio Climático: Cambio en el tipo, frecuencia

y magnitud de amenazas ambientales

Capacidad de adaptación al cambio climático

SeguridadAlimentaria

Nivel de exposición al cambio climático

Cambio cultural, cambioen las instituciones, acceso a los recursos, condiciones

socioeconómicas, etc

Fuente: Factores determinantes de la vulnerabilidad de los Sistemas alimentarios. Adaptado de Wisner et al (2004) y Gregory (2005).

Figura 2. Cambio Climático y Sistemas alimentarios

Page 185: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 187Cambio climático y cultura

una mayor extracción de recursos naturales (ejemplo, agua), incentivan la de-forestación e incrementan la contaminación de fuentes de agua y calidad de los alimentos.

A través de las consultas a las comunidades se recolectó información deta-llada sobre los impactos en la seguridad alimentaria. En Buenaventura, San An-drés y Leticia, la disminución en los tubérculos y frutales y disminución en la pesca genera impactos culturales similares al transformarse la dieta, disminuir el nivel de ingesta de proteína y debilitarse el sistema de seguridad alimentaria. En Buenaventura, la producción de chontaduro y plátano se encuentra en un pro-ceso de declive marcado, ambos productos tradicionales en los agroecosistemas del Pacífico y fuente de ingresos importante para las familias de la región. La producción de especies menores está siendo igualmente afectada, en particular la producción de cerdos, como resultado de mayor incidencia de enfermedades, al igual que la disminución de la producción de los cultivos antes mencionados que están ligados a la producción de especies menores como base forrajera.

Dos cultivos importantes en la región de Buenaventura se han visto impac-tados de manera notoria:, la producción de maíz y la producción de chontaduro. Por ejemplo, la cosecha de maíz que antes se realizaba en julio ya no es importante y en consecuencia su producción se ha reducido a una cosecha anual. El cultivo de tubérculos se ha visto fuertemente afectado, en particular la papa china, el ñame y la yuca, como resultado de una mayor incidencia de plagas y enfermedades.

En el municipio de Toca, la incidencia de heladas más prolongadas en verano y periodos más prolongados de sequía, generan una creciente dificultad para generar excedentes de producción y por el contrario se presenta una sostenida disminución de los ingresos. Este declive en la economía rural produce impactos agregados en la seguridad alimentaria y el acceso a servicios complementarios clave como la educación y la salud. Por otra parte, los cambios en el clima están generando la desaparición de algunos cultivos tradicionales, en particular tubérculos como los cubios e hibias que no solamente forman parte de la tradición culinaria de la región sino que igualmente forman parte de la cultura local y representan un elemento importante del sistema alimentario alto-andino (Clavijo, 2010). Su desaparición en consecuencia afecta la cultura local al transformarse la dieta nutricional básica de la región, perderse el conocimiento sobre estas especies y la relación que a través de estos cultivos tienen los habitantes con los lugares y territorios rurales.

Page 186: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 188 :

Los efectos del cambio climático en la isla de San Andrés, reportados por los asistentes al taller, incluyen la disminución del agua potable, el incremento de las mareas y las corrientes, el cambio en la brisa, la disminución de la biodiversidad en los ecosistemas marinos y agroecosistemas, y la erosión de las playas como resultado del incremento en las mareas. Todos estos aspectos impactan de manera directa los niveles de ingresos de los isleños al disminuirse los niveles de captura en la pesca, la productividad de los cultivos y las posibilidades de empleo en actividades como el turismo, con los consecuentes impactos en la seguridad alimentaria.

Entre tanto, los efectos del cambio climático en la Sierra Nevada incluyen, entre otros aspectos, la disminución del nevado y el declive de múltiples fuentes de agua. Estos aspectos incrementan la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y disminuyen la disponibilidad y calidad de alimentos para el con-sumo de los hogares. De igual manera, esto se traduce en menores ingresos, lo cual a su vez incentiva un mayor énfasis en actividades como el cultivo de café en las partes altas de la sierra y la prestación de servicios al turismo. Estas diná-micas inducen la compra de alimentos foráneos que no forman parte de la die-ta tradicional, lo que afecta la salud y la cultura de las comunidades indígenas. Por otra parte y ligado a los incrementos en la temperatura, en las partes altas se incrementa la capacidad de los agroecosistemas para producir más alimentos (ejemplo, la zona de Nabusimake), aspecto que constituye una ventaja transito-ria si se considera el sostenido declive de las fuentes de agua.

Finalmente, las comunidades indígenas de Leticia presentan ya caracterís-ticas de una crisis alimentaria. Este problema se ve reforzado por los recientes y prolongados veranos que afectan la productividad, tanto de los agroecosistemas como de los ecosistemas naturales, limitando considerablemente la disponibili-dad y acceso a las fuentes tradicionales de alimentos como las chacras, la pesca y los productos del bosque.

En todas las regiones se observa una tendencia a la disminución de productos de importancia como los tubérculos, el maíz, la caña, los frutales y la pesca, lo cual está generando una transformación lenta pero sostenida de la dieta tradicional y del sistema alimentario local en general. La cada vez más limitada capacidad de planificar las cosechas, aunado a los impactos económicos por avalanchas y lluvias que afectan los cultivos y generan pérdidas económicas, está generando un proceso acumulativo que puede generar en el corto plazo un fuerte impacto en la seguridad alimentaria del país.

Page 187: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 189Cambio climático y cultura

Así, la información recogida a través de las consultas a las comunidades rurales en este estudio permitió observar algunas diferencias importantes en los sistemas alimentarios de estos territorios en relación con las condiciones estructurales que determinan la vulnerabilidad de los mismos en cada región, por ejemplo, en la Isla de San Andrés, Sierra Nevada y el municipio de Toca en Boyacá, los sistemas alimentarios son más vulnerables a los impactos del cambio climático en relación con la disponibilidad del agua, mientras que en el Chocó y Leticia a los impactos causados por las avalanchas e inundaciones. En general, este análisis sugiere que el problema de la seguridad alimentaria y sus efectos en la cultura de las sociedades rurales no puede ser tratado de manera efectiva desde políticas centralizadas, sectoriales u homogéneas para todo el país.

2.5.9. La Herencia cultural

Los cambios en el clima, relacionados con el calentamiento global, que ne-cesariamente afectarán la herencia cultural del país, son cambios en la tempera-tura, precipitaciones elevadas, desaparición de los glaciares, tormentas y venda-vales más frecuentes y aumento en el nivel del mar. Todos estos cambios tienen impactos importantes en la herencia cultural del país tanto directamente como de manera indirecta. Como resultado agregado la historia de muchos territorios en Colombia puede perder sus hitos y referentes geográficos concretos, mientras que las comunidades locales pueden perder sus raíces tangibles.

Los objetos y lugares fijos o inamovibles que representan la herencia cultural tangible del país consiste de muchos tipos de restos de actividades humanas antiguas, tanto de pueblos indígenas como de campesinos y otros pueblos que históricamente han participado del desarrollo del país y también ecosistemas estratégicos para el mantenimiento de los sistemas de vida de las sociedades rurales (Barr, 2009). Ejemplos de estos lugares son los antiguos canales de la cultura Zenú y los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mosaico de cultivos de la zona Andina, los pueblos rurales, los manglares del Pacífico, el bosque seco tropical, etc. Aunque frecuentemente se les califica como “congelados en el tiempo” podemos observar cómo de manera paulatina los cambios en el clima están desintegrando muchos de estos lugares.

En los casos estudiados son notorios los impactos en la geografía, la bio-diversidad, los agroecosistemas, todos estos elementos constitutivos y de gran importancia en la herencia cultural de las comunidades rurales:

Page 188: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 190 :

• Impactos en la transformación de referentes geográficos: La paulatina dis-minución de los nevados en la Sierra Nevada de Santa Marta, la transfor-mación o desaparición de fuentes de agua y lagunas, la erosión y avalanchas en el Amazonas y el Pacífico, son todos procesos que se relacionan con la desaparición de referentes geográficos de importancia para la cosmovisión, ceremonias religiosas y formas de relacionamiento de las sociedades rura-les. Por ejemplo, la desaparición de las lagunas en la Sierra Nevada es un aspecto crítico para la cultura de las comunidades indígenas, pues en sitios sagrados como estos se realizan las ceremonias de los pagamentos.

• Desaparición de especies de plantas y animales: En todos los casos estu-diados se observó el declive de diversas especies de plantas y animales. Muchas de estas especies forman parte de la dieta alimentaria tradicional, son fuentes de fibras para la fabricación de vestidos y ornamentos, o re-presentan recursos irreemplazables en la construcción de viviendas. Res-pectivamente, la desaparición de estas especies significa transformaciones importantes en la gastronomía y seguridad alimentaria, cambios en el ves-tido y en la arquitectura de las viviendas tradicionales y en elementos cere-moniales requeridos en diversas celebraciones y actividades religiosas. Por ejemplo, la lenta desaparición de las palmas de uche en la Sierra Nevada y de carana en el Amazonas, resultante de las transformaciones en el clima, ya están generando una transformación paulatina de la vivienda típica al reemplazarse su uso por la cobertura con tejas de zinc.

• Transformación de los agroecosistemas: La creciente influencia de avalan-chas en los ríos está transformando la estructura de los agroecosistemas en la región de Buenaventura y Leticia, desapareciendo de esta manera no solamente sistemas de producción agrícola autóctonos, sino también el co-nocimiento ligado a su manejo y las formas de acción colectiva ligadas a su administración. En ambos casos las familias adelantan cultivos en zonas altas o de dique y en zonas bajas o de vega. Esta diferenciación estructural del agroecosistema permite manejar una mayor diversidad de especies y contar con una oferta diversificada de alimentos e ingresos. Las avalanchas están impactando de manera particular las zonas de vega, propiciando no solamente la desaparición de especies y técnicas agrícolas utilizadas en este espacio sino de igual manera transformando el agroecosistema y el conoci-miento tradicional relacionado con su manejo y administración.

Page 189: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 191Cambio climático y cultura

• Migraciones. Finalmente, la creciente afectación de los sistemas agroali-mentarios y el deterioro de los medios de vida tradicional, están estimulan-do la migración de las comunidades hacia los centros urbanos. Este proceso genera dos impactos importantes sobre la herencia cultural local. Uno es el envejecimiento de las comunidades rurales, lo cual se refleja en el declive de actividades religiosas tradicionales, celebraciones y festividades. El otro es el declive de los pueblos rurales, en particular en la zona andina, lo cual signi-fica el abandono de un acumulado histórico de conocimiento y experiencia.Los anteriores aspectos están sucediendo de manera paulatina y como se

mencionó antes a través de procesos acumulativos que están generando una transformación silenciosa y sostenida de las comunidades rurales en Colombia y de su diversidad cultural como resultado de los impactos del cambio climático.

2 .6 . LA POLÍTICA PÚBLICA: EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)

El análisis de diversos documentos constitutivos y programáticos generados por el SINA permite verificar que en el país se están adelantando diversas inicia-tivas para afrontar los impactos del cambio climático. Las instituciones adscritas al SINA reportan logros en materia de reducción de la vulnerabilidad ambiental, protección de la biodiversidad, construcción de agroecosistemas más resilientes a los impactos del cambio climático, etc. Sin embargo, aunque ya contamos con evidencia física del cambio climático en Colombia, la incertidumbre es lo que mejor caracteriza nuestro nivel de conocimiento actual sobre su impacto en las actividades humanas y la cultura de las sociedades rurales. De igual manera, in-vestigaciones concretas sobre cómo adaptarse a los cambios introducidos por el cambio climático son muy limitadas. El Segundo Informe de Colombia (CSC, 2010) refleja claramente que nuestra comprensión sobre la vulnerabilidad de las comunidades rurales al cambio climático es limitada. El reporte contiene una muy breve discusión sobre las políticas de adaptación, mientras que la discusión sobre la relación entre cambio climático y cultura no es abordada. En general, en relación con los impactos del cambio climático en la dimensión humana y en los sistemas socioecológicos colombianos, existen profundas incertidumbres.

El análisis de la política pública orientada a enfrentar el cambio climático a través del SINA permite observar los siguientes aspectos:

Page 190: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 192 :

• Todas las políticas actuales se enmarcan en una dimensión sectorial. En consecuencia, no les es posible articular los diferentes factores que se amalgaman con el cambio climático e impactan de manera directa la bio-diversidad y la diversidad cultural. Por esta razón es difícil que estas inicia-tivas respondan de manera integrada a un problema de la complejidad y dimensión representada por el cambio climático. En este sentido es nece-sario iniciar un proceso de comunicación y cooperación interinstitucional que permita ajustar la política y las acciones programáticas para construir una aproximación conjunta y más sólida a los problemas enfrentados por las comunidades rurales. El documento Conpes 3700, emitido en julio de 2011, es un avance importante en esta materia.

• Los programas en marcha no reportan aún logros concretos de la forma y niveles en que se espera transformar la vulnerabilidad social al cambio climático y en particular los impactos sociales, económicos y culturales que este cambio ya está generando. De manera particular, no fue posible identificar en estos documentos institucionales aproximaciones a la identificación de los niveles de exposición al cambio climático por parte de las sociedades rurales, las formas en que los efectos impactan su cultura y estructura socio-económica, ni especificación de los impactos más graves para la biodiversidad y diversidad cultural.

• No es claro, en particular en los documentos programáticos, de qué manera se va a avanzar en la necesaria construcción de capacidades locales, procesos de adaptación local, protección y conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural.

• Los documentos hasta ahora revisados reflejan un elevado desconocimiento de las formas en que el cambio climático afecta a la diversidad cultural del país. Aunque se mencionan diversas acciones conjuntas con algunos grupos étnicos en el país, estas acciones se caracterizan por los aspectos mencionados en el punto 1 y no recogen la complejidad de la dimensión cultural, ni su diversidad a nivel territorial.

• Las iniciativas analizadas desconocen los impactos que el cambio climático está generando en una serie de factores clave que forman parte de la estructura social y cultural de las sociedades rurales tales como seguridad alimentaria, medios de vida, sistemas agroecológicos, empleo rural y migración de las familias campesinas.

Page 191: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 193Cambio climático y cultura

• Los progresos en la dimensión político-cultural son igualmente poco notorios. Los programas e iniciativas no prevén mecanismos explícitos para la participación social y consideración de aspectos como la equidad de género que permitan recoger la dimensión cultural y los impactos del cambio climático en los espacios de toma de decisiones de política pública. Aunque se han realizado en el país diversos eventos que exploran la relación cambio climático y cultura, como el encuentro entre el Ideam y representantes de varias etnias del país en Bogotá en octubre del 2010, las conclusiones de estos eventos aún no se reflejan en el marco de la política pública promovida desde la estructura del SINA.

• El enfoque de la mayoría de estas iniciativas es estrictamente técnico, lo cual dificulta la consideración de la dimensión socio-cultural e ignora la posibilidad de obtener valiosa información que puede no solamente complementar sino de igual manera incrementar la eficiencia y niveles de impacto de los programas impulsados.

• Un análisis detallado del Plan Nacional de Desarrollo, documento marco de la política pública nacional y rector de la estructura institucional del SINA, no permitió identificar mecanismos o iniciativas para el tratamiento del impacto del cambio climático en la diversidad cultural del país. En general, la política pública orientada al tratamiento de los problemas

y retos generados por el cambio climático tiene que recorrer aún un largo camino para posibilitar el reconocimiento de las características culturales de las sociedades rurales y su relación con el cambio climático. Desde una perspectiva estructural, es necesaria la introducción de un nuevo marco conceptual en el cual se reconozca la relación sociedad-naturaleza, que permita abordar el problema de manera integral y no solamente desde la perspectiva biofísica o tecnológica. Agilizar este proceso resultará en un beneficio importante para las familias rurales, su cultura y la biodiversidad de los territorios rurales del país.

2.6.1. Percepciones y propuestas de las sociedades rurales

En esta sección se describen las formas en que las comunidades rurales consultadas perciben el cambio climático, los diversos mecanismos que en la práctica están tratando de desarrollar para enfrentarlo, una relación de las prin-cipales formas en cómo el cambio climático impacta la cultura y una serie de su-

Page 192: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 194 :

gerencias y expectativas que estas comunidades rurales quisieran ver reflejadas en la política pública y que desde su experiencia pueden ser útiles para enfrentar los impactos del cambio climático en la diversidad cultural y la biodiversidad.

2.6.2. Percepción del cambio climático a nivel local

La percepción y comprensión del cambio climático y el curso de sus im-pactos en las dimensiones cultural y socio-económica de las sociedades rurales, al igual que la racionalidad para enfrentar este proceso y construir estrategias de adaptación es un mecanismo complejo y dinámico e influenciado por las pers-pectivas de cada cultura, que a su vez emergen de diferentes formas de relacio-nes y estructuras sociales (Carvalho & Burgess, 2005).

Identificar las formas en que las comunidades rurales comprenden el cambio climático es un aspecto crítico si queremos promover procesos de acción colectiva orientados a enfrentar los problemas socio-ecológicos y culturales generados por el cambio climático. En el marco de la relación cambio climático y cultura este aspecto reviste una particular importancia como resultado de la conjunción de tres aspectos clave. Primero, en la literatura internacional puede observarse una pluralidad de perspectivas sobre la relación cambio climático y cultura; sin embargo, en la literatura nacional este análisis está aún por construir. Segundo, las políticas públicas se enfocan en el análisis de la dimensión biofísica del cambio climático. Tercero, algunos encuentros promovidos desde el nivel nacional y las consultas a las comunidades rurales adelantadas para este estudio, reflejan diferentes niveles de conocimiento sobre el proceso y efectos del cambio climático. Esta pluralidad de perspectivas puede dificultar el desarrollo e implementación de soluciones y medidas de adaptación y en consecuencia propiciar la adopción de medidas centralizadas que no necesariamente va a reconocer la complejidad de este problema.

Por lo tanto, es necesario comprender mejor esta diversidad de percepcio-nes y las creencias, opiniones, y conocimiento de las sociedades rurales sobre el proceso de cambio climático. De manera particular, es necesario mejorar nues-tra comprensión sobre las similitudes y diferencias en las perspectivas respecto al proceso de cambio climático y sus impactos en la diversidad cultural del país. Profundizar en este conocimiento nos permite además ubicarnos en una mejor posición para identificar estrategias más apropiadas, llenar vacíos en la política pública, y sugerir mecanismos que faciliten la acción colectiva para alcanzar re-

Page 193: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 195Cambio climático y cultura

sultados en la dimensión socio-ecológica y cultural que permitan beneficiar a las comunidades rurales y agilizar los procesos necesarios de adaptación.

En la Figura 3 se presentan una selección de las definiciones y percepcio-nes que sobre el cambio climático tienen las comunidades consultadas en este estudio. Las frases son textuales y surgieron de una pregunta sencilla: ¿qué en-tienden ustedes por cambio climático? Las repuestas se clasificaron siguiendo los temas centrales de este estudio: clima, seguridad alimentaria, salud, medios de vida y cultura.

Figura 3 . Definiciones del cambio climático desde la perspectiva local

Fuente: Comunidades rurales consultadas.

La selección de definiciones presentadas en la Figura 3 permite observar la diversidad de formas en que las comunidades rurales perciben y definen el cambio climático. De igual manera, estas definiciones reflejan la complejidad del impacto generado por el cambio climático en la cultura rural. Por otra parte, es-tas definiciones reflejan el alto nivel de incertidumbre entre los miembros de las sociedades rurales consultadas respecto a tres procesos de cambio: a) cambios en la estructura social, económica y cultural de sus comunidades, b) cambios en la estabilidad de sus relaciones con la naturaleza que representan una amenaza actual y futura para el bienestar ecológico y de la sociedad local, y c) cambios en la sociedad misma para definir las estrategias de adaptación al cambio climático y sus implicaciones para el futuro de las sociedades rurales.

Así mismo, el anterior análisis permite observar las diversas formas en que las comunidades rurales definen y perciben el cambio climático. Esta visión que

Clima

Seguridad Alimentaria

Salud

- Es el cambio en diferentes aspectos: el calor, el frío, la lluvia los temblores(avalanchas), y las cantidades de microbios (enfermedades).- Es la mezcla de calentura y lluvia en cualquier época.

- Es un cambio en el ambiente que afecta todo el ecosistema.- Disminuye la alimentación del grupo familiar.- Desparece el intercambio de productos entre vecinos y pueblos.

- Más enfermedades en la comunidad.- Son fenómenos que alteran la alimentación y el buen vivir del ser humanoen el planeta.

Medios de Vida

Cultura

- El no poder hacer lo que hacia antes.- Menos ingresos de las siembras, pesca y trabajos.- Los hombres sufren más para conseguir el pescado.

- El cambio climático es cambiar de pensamiento.- Daños en la cultura y cambios en el territorio.- Cambios en el equilibrio del hombre con la naturaleza.

Page 194: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 196 :

las comunidades rurales tienen sobre el cambio climático refleja no solamente las formas de interacción entre múltiples causas y efectos ligados al proceso de cambio climático, sino de igual manera una serie de impactos específicos que en la actualidad ya están afectando a sus agroecosistemas, medios de vida y estruc-tural social y cultural.

Por otra parte, las descripciones presentadas reflejan los valores, intereses, reglas e ideales que forman parte integral de la cultura local. Esta interpretación del cambio climático desde perspectivas locales es de igual manera estratégica, pues representa la base para iniciar la creación de espacios de encuentro entre la comunidad científica, los decisores de política pública y las comunidades rurales para la búsqueda de una mejor comprensión de los impactos del cambio climático a nivel local y las necesarias características que deben considerarse en la creación de nuevos programas y políticas orientadas a la mitigación y adaptación.

Las percepciones sobre el cambio climático descritas antes, de igual manera reflejan la necesidad de gestionar dos aspectos importantes en materia de política pública: uno es la necesaria coordinación interministerial para atender la compleja relación de causas, efectos y feedbacks que sugieren que los impactos del cambio climático no pueden ser tratados desde perspectivas sectoriales. La segunda es la necesaria descentralización del conocimiento sobre el cambio climático a través de vías de comunicación expedita que permitan una mejor conexión entre los decisores de política, la comunidad científica y los actores rurales. Esta comunicación permitirá enfatizar nuevas y más focalizadas opciones éticas, de política pública y de acción conjunta para enfrentar desde una perspectiva de acción colectiva los impactos del cambio climático.

Finalmente, considerando que los actores locales serán afectados de manera diferenciada por el cambio climático, como resultado de su segmentación socio-demográfica, geográfica y cultural, este análisis sugiere una lectura más detenida de las formas en que las sociedades rurales acceden a la información sobre el cambio climático, cómo procesan esta información, y cuál es el nivel de confianza en la ciencia y las instituciones científicas (Carvalho & Burgess, 2005).

2.6.3. Procesos adaptativos

El clima permite obtener beneficios materiales tangibles, aunque impredecibles, para todas las culturas en el país. La dificultad de predecir estos

Page 195: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 197Cambio climático y cultura

beneficios es un impulsor clave de la innovación humana, puesto que para responder a sus cambios, adaptarse y crear resiliencia social el hombre crea nuevas tecnologías, prácticas y sistemas culturales (Hulme, 2008; Tainter, 2000). Por otra parte, también se ha argumentado la variabilidad del clima como causa central del colapso de civilizaciones enteras como la Sumeria y la Maya (Diamond, 2005; Homer-Dixon, 2007).

La literatura sobre los procesos adaptativos para enfrentar el cambio climático que desarrollan los habitantes rurales alrededor del mundo se ha enfocado en aspectos biofísicos y técnicos. El avance del conocimiento en esta dirección refleja dos aspectos importantes que deben ser considerados (Wisner, 2004, 2010): El primero es que este proceso no tiene en cuenta el medio de vida como un sistema complejo. El segundo es que la investigación que se enfoca exclusivamente en aspectos técnico-económicos no involucra la capacidad de los actores locales para la acción colectiva, la agencia y la acción independiente. En contraste, algunas aproximaciones como las de Muwira et ál. (2001) y Wisner (2004) que emplean métodos de investigación participativa pueden ofrecer resultados basados en el aprendizaje y acción mutua y en consecuencia permiten identificar objetivos más claros y pertinentes para políticas públicas orientadas a tratar el cambio climático y en particular a desarrollar estrategias de adaptación para las comunidades vulnerables.

Por otra parte, existen dos obstáculos importantes para propiciar el diálogo entre los actores locales y la comunidad científica dedicada al estudio del cambio climático. Uno es la visión inequitativa de lo rural y su persistente consideración como una dimensión atrasada de la geografía nacional. El resultado se ve en la bibliografía y documentación oficial sobre el cambio climático en Colombia que refleja un reconocimiento muy limitado de los esfuerzos de los actores locales para comprender y enfrentar los efectos del cambio climático, particularmente por parte de los grupos más vulnerables como los consultados en esta investigación. El segundo aspecto son las medidas y decisiones centralizadas, aunque frecuentemente acompañadas del discurso de la descentralización y respaldadas por estudios científicos pero que buscan implementar las decisiones ya tomadas por el gobierno central sin considerar la visión y demandas de la población local.

Así mismo, a medida que el cambio climático avanza y la presión gene-rada por sus efectos en algunos recursos naturales estratégicos como el agua avanza y se refleja en los sistemas de irrigación comercial, la provisión de agua

Page 196: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 198 :

para los centros metropolitanos, y la generación de energía eléctrica, existe el peligro que la implementación de megaproyectos de mitigación genere im-pactos mayores en la cultura y medios de vida de las sociedades rurales y se deje aún más de lado la necesidad de planear y apoyar su necesario proceso de adaptación y respuesta a los requerimientos de sus medios de vida y sistemas culturales.

En este estudio se ha posibilitado la identificación de algunos procesos adaptativos a nivel local, que son ejemplos importantes de la forma en que las sociedades rurales entienden el cambio climático, ilustran algunas áreas en las cuales ya se observan impactos importantes en los agroecosistemas, la biodi-versidad y la cultura y en conjunto permiten percibir la complejidad y dimen-sión del impacto del cambio climático en la diversidad cultural del país. Un objetivo concreto a perseguir en estudios y proyectos futuros es la creación de puentes entre el conocimiento producido por la comunidad científica del país dedicada al análisis de la dimensión biofísica del cambio climático y el cono-cimiento local históricamente acumulado por parte de los actores locales más vulnerables que van a percibir en un mayor grado los efectos de este proceso.

Un aspecto adicional que se confirma en este estudio, es que definitiva-mente no todos los actores locales y regionales van a percibir de la misma ma-nera y en el mismo nivel los impactos del cambio climático. Los impactos de este fenómeno ambiental en la estructura social, la integridad cultural, su trans-misión y diversidad son diferenciados. Los grupos sociales más vulnerables y con menos recursos para enfrentar este cambio están tratando de adaptarse al mismo, utilizando herramientas tradicionales y estrategias a su alcance, las cua-les de no ser apropiadamente reconocidas y respaldadas por decisiones e inicia-tivas de política pública, no serán suficientes para enfrentar de manera apropia-da y eficiente estos impactos. En el caso de Colombia, las regiones periféricas y los grupos sociales más vulnerables serán los más afectados.

Las comunidades campesinas, indígenas y de negritudes consultadas cuentan con agroecosistemas que dependen en gran medida de un régimen es-table de lluvias. Los cambios reportados en relación a este régimen, frecuentes y más fuertes heladas en la zona alto andina, fuertes lluvias, vendavales e inun-daciones en zonas bajas son todos cambios ya manifiestos que están empezan-do a afectar los agroecosistemas y los medios de vida de estos grupos sociales. Las entrevistas con secretarios de planeación y análisis de presupuestos munici-pales permiten afirmar que estos grupos y los gobiernos locales no cuentan con

Page 197: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 199Cambio climático y cultura

recursos técnicos ni financieros para enfrentar la escala de cambios y transfor-maciones que se avecinan. En este sentido es necesario fortalecer las iniciativas de formación, de técnicos a nivel local y definir acciones de apoyo técnico y financiero desde el nivel central y las gobernaciones de los departamentos para facilitar el inicio de acciones coordinadas que permitan enfrentar los impactos del cambio climático y facilitar los procesos de adaptación.

Los grupos de campesinos de la zona Andina, las comunidades negras en el Pacífico, las comunidades de pescadores del Caribe y del Amazonas, y las comunidades indígenas en Leticia y la Sierra Nevada no están esperando de manera pasiva la llegada de expertos que definan cómo debe ser el proceso de adaptación, sino que están introduciendo diversas transformaciones en sus agroecosistemas y medios de vida, en parte ya forzados por la necesidad de responder a los cambios evidentes en el clima y disponibilidad de recursos naturales estratégicos como el agua y la pesca, o por impactos ya evidentes en actividades como el turismo y la agricultura. En consecuencia, la adaptación de las sociedades rurales y de su cultura a los retos del cambio climático es un proceso que ya está en marcha a través de iniciativas propias de las comunidades. Aunque este proceso de cambio es bastante complejo, las consultas realizadas permitieron recoger evidencia de algunas características y manifestaciones prácticas de este.

A través de las consultas a las comunidades se identificó una importante diversidad de acciones adaptativas. Dentro de las más importantes se encuentran las siguientes:

En Buenaventura son notorias dos estrategias adaptativas a los cambios mencionados: a) mayor énfasis, preparación y gestión para el desarrollo de proyectos turísticos, b) introducción de nuevos cultivos en los agroecosistemas, más resistentes a la variación del clima. Adicionalmente, se reportan otras acciones adaptativas más localizadas como las siguientes:

• Resiembra periódica de los cultivos para disminuir la tasa de mortalidad de las plantas.

• Aumento de la vigilancia de los cultivos para detectar plagas y enfermedades a tiempo.

• Rotación de cultivos para disminuir el impacto de plagas y enfermedades.• Acciones de reforestación para recuperar las aves.• Esfuerzo local para mayor utilización de abonos e insecticidas orgánicos y

conservación de prácticas agrícolas tradicionales.

Page 198: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 200 :

• Migraciones. Los habitantes rurales de esta región afirman que “hay que buscar otro modo de vivir”. Esta es una estrategia adaptativa que de manera desafortunada casi siempre se materializa a través de la migración hacia los centros urbanos, en particular de la población joven.En el caso del municipio de Toca, las actividades más notorias de adap-

tación están relacionadas con el manejo del agua. En este municipio y en ge-neral en la región la tendencia hacia veranos más fuertes y escasez de agua ha generado una creciente solicitud de infraestructura de riego por parte de los agricultores. Sin embargo, esta infraestructura se ha venido implementando sin considerar los cambios en el clima y los problemas conexos como la defores-tación. Si la afectación de las zonas de páramo continúa es probable que este mecanismo falle en el mediano plazo. Los gobiernos locales y regionales deben iniciar acciones inmediatas para tratar este problema que en consecuencia re-quiere de un cambio de visión y aproximación a los factores que loa causan. Entre otras acciones adaptativas de importancia los campesinos de la región re-portaron los siguientes:

• Creciente utilización de agroquímicos en los cultivos y modificación del calendario de siembras y cosechas.

• Uso de ensilaje y el creciente uso de pastos de corte en la ganadería. La ganadería es en general una estrategia de adaptación a la crisis de la agricultura: “nos adelantamos y usamos lo que vemos más cómodo, la ganadería”.

• Instalación de reservorios de agua.En el caso de San Andrés las estrategias más importantes se relacionan

con la introducción de nuevas tecnologías y estrategias adaptativas en la pesca. Entre otros aspectos se reportaron los siguientes:

• Uso de nuevas tecnologías para incrementar los volúmenes de pesca. • La permanencia por más tiempo en el mar para poder capturar los

volúmenes necesarios que respondan a sus necesidades de ingreso. En Leticia, las comunidades indígenas le apuestan a acciones adaptativas

que incluyen la migración hacia centros urbanos, la educación superior y la preparación de líderes políticos que pueden influenciar de manera favorable el desarrollo socio-económico de sus comunidades. Por otra parte, se adelanta una activa diversificación de la producción y de las fuentes de ingreso. Dentro de las prácticas orientadas a la diversificación de la producción se encuentra el fortalecimiento de actividades productivas como la piscicultura.

Page 199: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 201Cambio climático y cultura

La diversificación de las fuentes de ingreso se realiza a través de la venta de mano de obra, a través de la prestación de servicios como el turismo, la implementación de pequeños proyectos productivos con el apoyo de instituciones estatales (ejemplo, panadería, cooperativas) y el cambio de énfasis en las actividades de producción (ejemplo, mayor importancia a la producción de artesanías).

Finalmente, para responder a los diversos cambios en los agroecosistemas los indígenas de la Sierra Nevada implementan múltiples estrategias, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

• La disminución de la productividad de los cultivos y una mayor incidencia de plagas y enfermedades incentiva un mayor uso de agroquímicos en los agroecosistemas de la sierra.

• La disminución de los alimentos tradicionales genera una mayor adquisición e introducción dentro de los sistemas alimentarios tradicionales de alimentos foráneos.

• Incremento del uso de la medicina alopática como respuesta al declive en la disponibilidad y conocimiento tradicional de plantas medicinales.

• Al igual que en el Amazonas, se presenta una creciente adopción de materiales modernos (ejemplo, cemento, zinc) para la construcción de viviendas como respuesta de control y defensa a nuevas plagas y enfermedades y al declive de materiales autóctonos como la palma de ucha.

• Al igual que en las demás comunidades consultadas, la creciente dificultad para obtener los ingresos y alimentos necesarios y garantizar la sostenibilidad del medio de vida, propicia una mayor migración hacia los centros urbanos en donde se han venido consolidando comunidades indígenas urbanas.Como puede observarse, algunas de las estrategias de adaptación

identificadas, como la creciente migración y utilización de agroquímicos, pueden generar efectos negativos ulteriores en los centros urbanos y los ecosistemas. Es entonces urgente avanzar en la comprensión de las formas en que las sociedades rurales entienden y están respondiendo al cambio climático para diseñar y poner en práctica estrategias conjuntas de acción entre las comunidades y los diferentes niveles de gobierno. Una acción importante es el desarrollo de proyectos de investigación – acción participativa que permitan crear los puentes entre las sociedades rurales y la comunidad científica y los decisores de política pública. En Colombia esta acción reviste particular

Page 200: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 202 :

importancia debido al énfasis puesto hasta la fecha en el modelamiento técnico y la formulación de políticas centralizadas para responder al cambio climático.

2 .7 . PERCEPCIONES SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CULTURA

Las percepciones de las comunidades consultadas respecto al impacto del cambio climático en la cultura de las sociedades rurales son diversas. Las siguientes fueron acopiadas en los talleres realizados con las comunidades.

En Buenaventura y Leticia las comunidades reportan una importante pérdida de las parcelas en las vegas de los ríos. Este aspecto es significativo, pues la estructura de los sistemas agroforestales en los afluentes del Amazonas y en ríos del Pacífico como el Mira tiene de manera frecuente dos niveles, uno sobre el dique de los ríos y el otro sobre las vegas. En el caso de los afluentes del Amazonas esta estructura permitía adelantar actividades agrícolas en las vegas, en particular cultivos de arroz, maíz y yuca. El cultivo de arroz en zonas de vega pantanosas o de barsea prácticamente ha desaparecido como resultado de las frecuentes avalanchas y periodos de verano prolongados. Por otra parte, la estructura de los agroecosistemas está ligada a diversas actividades que tienen un profundo contenido cultural como las iniciativas de cooperación durante las cosechas (ejemplo, la mano cambiada, la minga y otras formas de cooperación). De igual manera, la transformación de los ríos como resultado de las avalanchas y periodos extendidos de verano es un aspecto que impacta de manera directa a la cultura de las comunidades en estas regiones, puesto que su cosmovisión, medios de vida y conocimientos ancestrales están fuertemente ligados a las dinámicas del río.

Los impactos socioeconómicos generados por el cambio en el clima, dis-minución de cosechas, pérdidas de cultivos y de materiales por las avalanchas, se reflejan en una mayor presión en los medios de vida locales, generan incre-mento de la migración y ponen en peligro el conocimiento tradicional sobre los agroecosistemas, su transmisión y preservación de la cultura local.

Entre otros impactos específicos se mencionaron los siguientes:• Las fases de la luna – pérdida de su uso. Este aspecto tiene relación

con la orientación meteorológica y su uso para la planificación de los agroecosistemas.

Page 201: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 203Cambio climático y cultura

• Intercambio de semillas – pérdida de su uso por baja producción. Este aspecto es una institución de carácter socioecológico que permitía el intercambio genético y la interacción social. De igual manera, posibilita la transmisión del conocimiento y tecnologías tradicionales. Su pérdida es significativa y forma parte de la erosión de la cultura regional.

• Pérdida de variedades locales – la mayor incidencia de plagas y enfermedades y los cambios en la estacionalidad de las lluvias se mencionan como las causas de la pérdida de algunas variedades locales, entre ellas el maíz capio y el chococito.

• Pérdida de instituciones de acción colectiva – La minga. Los campesinos reportan la pérdida casi total de esta importante institución que permitía el intercambio de recursos (financieros, humanos, técnicos, e instrumentales) y la combinación y creación de capital social en la región. Su declive se debe a una menor disponibilidad de mano de obra de los jóvenes, que están migrando cada vez más, y la cada vez menor disponibilidad de excedentes de producción que es un elemento clave para propiciar la realización de las mingas. Esta es igualmente una pérdida significativa que ilustra la erosión de la cultura local como resultado de los efectos del cambio climático. En el caso del municipio de Toca, varios aspectos relacionados con el

cambio climático reflejan su vínculo e impactos con la cultura local. El primer aspecto está relacionado con la transformación de los agroecosistemas. La necesidad de “subir” cada vez más los cultivos de papa, pilar económico de la agricultura en el municipio, implica mayores inversiones en mano de obra, insumos y compra de terrenos, lo cual es posible solamente para las familias que cuentan con los recursos necesarios. Las familias que no pueden hacerlo enfrentan la necesidad de introducir acciones adaptativas dentro de las cuales la migración hacia los centros urbanos y la venta de mano de obra en servicios y cultivos de flores son las opciones más importantes. Estos aspectos generan la erosión de la cultura local, impiden la transmisión del conocimiento tradicional y generan cambios importantes en la estructura social, tales como el envejecimiento y declive de la población rural (Dane, 2011).

Por otra parte, los campesinos de esta región reportan un declive de las instituciones locales para la acción colectiva, tales como los convites, que permitían adelantar acciones cooperativas como el mejoramiento de las fincas,

Page 202: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 204 :

recolección de cosechas y construcción de infraestructura local. Estas acciones grupales no involucran ninguna remuneración salarial, ni median figuras contractuales, por el contrario, incluye la participación de la comunidad y el aporte de recursos en especie como alimentos y bebidas. La pérdida de estas instituciones obedece a causas similares registradas en otras regiones como la migración de los jóvenes, la crisis de los sistemas alimentarios, menores ingresos, limitados excedentes de producción, cambios en el uso del suelo e introducción de otras actividades económicas. Esto repercute en una menor participación en estas instituciones tradicionales, su lenta desaparición y la transformación de los sistemas alimentarios.

De igual manera, se reportaron los siguientes impactos específicos:• Desaparición de instituciones para la acción colectiva como la mano

cambiada y los convites. • Cambios en las costumbres alimenticias como resultado de la escasez de

algunos productos tradicionales, en particular se reporta la disminución marcada de diversas clases de tubérculos.

• El uso más intensivo del agua ha incrementado la dependencia de los reservorios para el suministro de agua a los cultivos y hogares, lo cual ha disminuido la orientación meteorológica: “por tanto reservorio ahora ya no nos guiamos por las estaciones”.

• La manera de ver y relacionarse con los ecosistemas ha cambiado, la necesidad de una rápida adaptación al cambio impide valorar y proteger los recursos naturales como lo hacían antes.

• La producción e intercambio de semillas, sistemas de almacenamiento de cosechas y orientación de los periodos de siembra y cosechas con base en los ciclos de lluvias y verano son aspectos que ya no son utilizados y forman parte de la erosión cultural de las familias rurales en la región.

• La destrucción del bosque conlleva la pérdida de conocimientos sobre el uso de plantas nativas.

• La utilización de sistemas de producción intensivos en flores, cebolla y papa genera un paulatino abandono de técnicas agroecológicas tradicionales: “Las técnicas que aplicaban nuestros abuelos para cultivar han cambiado debido a la inclusión de nuevas tecnologías que aparentemente son mejores”.

Page 203: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 205Cambio climático y cultura

En el caso de San Andrés, varios de los aspectos antes mencionados y que resultan de los impactos del cambio climático, están generando una rápida ero-sión de la cultura raizal en la isla. Los reportados como más importantes son:

• Desaparición del trueque de productos entre los pescadores y los agricul-tores. Este mecanismo de intercambio permitía un uso más eficiente de los recursos naturales y representaba una institución facilitadora de la circu-lación de recursos y capital social en la isla. La causa de su desaparición se relaciona con la disminución de los recursos en los agroecosistemas y ecosistemas pesqueros como resultado de las transformaciones generadas por el cambio climático.

• La crisis de los sistemas alimentarios tradicionales es un factor que re-percute de manera drástica en la erosión de la cultura local al cambiar las fuentes de alimentos, formas de uso y preparación de los mismos y dete-rioro del nivel de vida de los isleños.

• La escasez de ingresos junto a la desaparición de alimentos tradicionales en la isla impacta la continuidad de instituciones importantes como la rea-lización de festivales y encuentros culturales.

• El Carnaval de Noviembre y otros eventos festivos han decrecido en im-portancia. Algunas festividades religiosas y ceremonias igualmente permi-tían la redistribución de excedentes de producción.

• La disminución de la pesca y la producción agropecuaria igualmente es-tán generando un proceso gradual de cambio en la cultura de los isleños al truncarse muchas de sus características y manifestaciones.

• La disminución de los ingresos impide igualmente invertir recursos en el patrocinio de actividades culturales importantes como las celebraciones religiosas y deportivas.

• La desaparición de especies de plantas, animales y peces está generando un cambio gradual en los sistemas alimentarios y en la seguridad ali-mentaria de los isleños.En las comunidades indígenas de Leticia y Sierra Nevada se presentan per-

cepciones similares en relación con los siguientes aspectos: • Disminución marcada de actividades de intercambio de productos entre

las comunidades que viven a lo largo del río Amazonas y el intercambio de productos entre las comunidades indígenas de la Sierra Nevada que viven en zonas frías y cálidas.

Page 204: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 206 :

• Declive de eventos tradicionales en Leticia como la pelazón, que celebra la llegada de las niñas de la comunidad a la adolescencia.

• Este impacto resulta de la reducción en la productividad de los cultivos y recursos provenientes del bosque como resultado de los cambios en el cli-ma. En el caso de la Sierra Nevada la tradicional fiesta de los inocentes que se celebraba en el mes de octubre prácticamente ha desaparecido junto con las lluvias.

• El desarrollo de nuevos proyectos de desarrollo socio-económico, algunos de ellos enmarcados dentro de la acción institucional orientada a respon-der al cambio climático, generan un impacto directo en los territorios y si-tios sagrados y en las formas organizativas tradicionales: “Cada área en el territorio tiene una función y la adaptación a los cambios genera a su vez cambios en la cultura”.

• Cambios en la dieta tradicional como resultado del declive en la producti-vidad de los agroecosistemas y ecosistemas naturales, lo cual demanda la introducción de alimentos foráneos.

• Cambios en la vivienda y vestidos tradicionales al ser cada vez más escasas las fibras y más alta su demanda para la producción de artesanías, como actividad alternativa para la generación de ingresos.

• Todas las actividades de siembra y cosecha se acompañan por ceremonias especiales. Los cambios en las épocas de siembra y cosecha interrumpen estas ceremonias y paulatinamente se pierde su uso.

• La disminución de la productividad de ciertos cultivos, por ejemplo de variedades nativas de maíz y frijol, genera su reemplazo por semillas de variedades mejoradas, más resistentes a las plagas y enfermedades, pero acompañadas de un uso más intensivo de agroquímicos. Estos aspectos propician la pérdida del conocimiento tradicional ligado a estas especies e incrementan el impacto en los ecosistemas.

• El incremento de la temperatura hace cada vez más difícil el uso del ves-tido tradicional de algodón en la Sierra Nevada. La pérdida del vestido se relaciona con la pérdida de la identidad de la comunidad. De igual mane-ra, la disminución de las fuentes de agua interrumpe la realización de ac-tividades religiosas y simbólicas como el pagamento en las lagunas y ríos. En la Sierra Nevada los indígenas consideran que los pilares de la cultura

son las creencias, los valores, el territorio y el gobierno propio. El cambio cli-mático, sus impactos y los esfuerzos que realizan para adaptarse a estos cambios

Page 205: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 207Cambio climático y cultura

los cuales están transformando estos pilares: “Los procesos adaptativos aíslan a la persona de la cultura”.

2.7.1. Propuestas de iniciativas desde las comunidades rurales

Desde su experiencia y el conocimiento local sobre los impactos del cam-bio climático, las comunidades consultadas sugieren nuevos programas e inicia-tivas que consideren los siguientes aspectos:

• Mayor acceso a recursos de capital por medio de créditos blandos a través del Banco Agrario.

• Identificación de nuevas alternativas productivas adaptadas a las condicio-nes culturales locales y resistentes a los impactos del cambio climático.

• Implementación de programas y alternativas productivas de manera acor-de con las dinámicas culturales de la comunidad.

• Apoyo continuo en materia de seguridad alimentaria.• Proyectos de mercadeo y promoción de la agroecología para apoyar la

transformación local de la agricultura hacia formas más sostenibles.• Suelos: adelantar investigaciones en materia de fertilización, productividad,

estructura y conservación de los suelos en condiciones cambiantes del clima.• Semillas: recuperación de semillas nativas e investigación en la producción

de semillas más resistentes a los impactos del cambio climático.• Plagas y enfermedades: investigación en control integrado de plagas y en-

fermedades y generación de mecanismos de control biológico.• Revisión de la política pública orientada al apoyo de la irrigación y con-

sideración de los impactos del cambio climático en las fuentes de agua al igual que el tipo de agricultura a adelantar en los sistemas bajo riego.

• Protección de las áreas de páramo y programas de apoyo a la reforestación y conservación de la biodiversidad.

• Procesos más eficientes de planificación de los recursos naturales. • Identificación de fuentes alternativas de empleo para facilitar el proceso

de adaptación y transformación de los medios de vida tanto de pescadores como de agricultores.

• Mantener el apoyo de programas de transferencia de tecnología y apoyo a la población a través de programas de cooperación internacional.

• Continuar con el proceso de consolidación de la reserva de la biosfera Sea Flower.

• Incentivar los programas de capacitación ambiental y de etno- educación.

Page 206: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 208 :

• Analizar las acciones de control para la erosión mediante la implementación de obras de infraestructura y considerar la implementación de otro tipo de acciones como la reforestación con manglares para controlar la erosión.Este conjunto de expectativas y sugerencias presentadas por las comuni-

dades rurales reflejan no solamente las diversas áreas y sectores afectados por el cambio climático, sino de igual manera la urgencia de atender los crecientes impactos en la cultura de las sociedades rurales. Enfrentar estos impactos de-manda acciones que vayan más allá de iniciativas coyunturales y reactivas como las propuestas por el actual gobierno para enfrentar los estragos de la ola inver-nal. Por el contrario, se requiere de una acción planificada y de largo plazo que involucre la coordinación de acciones desde diversos ministerios y, como ya se mencionó antes, la creación de puentes entre las comunidades rurales, el sector público, la comunidad académica, centros de investigación públicos y privados para facilitar la canalización de acciones y programas que de manera específica e integral atiendan los retos, crecientes y cada vez más complejos, generados por el proceso de cambio climático.

2 .8 . CONCLUSIONES

• A través de consultas directas a las comunidades rurales este estudio permitió confirmar tres aspectos importantes:

Primero: El cambio climático está ligado de manera interdependiente con la cultura y genera un ciclo de refuerzo constituido por la sociedad rural – medio ambiente – cultura. Los impactos del cambio climático identificados en este estudio están afectando de manera directa la cultura de las sociedades rurales en diversos ámbitos y formas. Las comunidades a su vez están generando acciones y estrategias adaptativas que se ponen en marcha con recursos de la familia y de las comunidades.

Segundo: Existe una clara necesidad de avanzar en el reconocimiento de las culturas locales, sus medios de vida, y los impactos generados por el cambio climático. Este reconocimiento debe reflejarse en el diseño de nuevas políticas y programas de apoyo orientados a enfrentar los impactos cada vez más complejos del cambio climático. Estas nuevas políticas y programas deben construirse conjuntamente con las instituciones y comunidades rurales, contar con una visión de

Page 207: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 209Cambio climático y cultura

largo plazo, y ser lo suficientemente flexibles para atender los múltiples impactos y características de la diversidad cultural del país. Este tipo de políticas no cuenta con precedentes en nuestro país y requiere a su vez de acciones de cooperación técnica internacional para analizar lecciones aprendidas y tecnologías utilizadas en otros contextos.

Tercero: Se observa una ausencia en el tratamiento de la temática cultural en las valoraciones del IPCC y en las valoraciones nacionales adelantadas por el SINA y por el Ministerio de Agricultura. Estos vacíos reflejan de manera adicional las limitadas acciones que en la práctica el nivel nacional y departamental están adelantando para enfrentar los efectos e impactos generados por el cambio climático y para apoyar las iniciativas de adaptación de las comunidades rurales.

Cuarto: A pesar de los impactos del cambio climático en su cultura, las sociedades rurales desarrollan diversas estrategias de adaptación y las introducen en sus medios de vida y ecosistemas. El análisis detenido de esta diversidad de iniciativas no es aún considerado ni en la política ni en la literatura nacional sobre el tema. Este aspecto es de particular importancia, pues reviste una potencial contribución que las sociedades rurales podrían hacer desde su conocimiento tradicional, formas de innovación y prácticas tradicionales, para encontrar posibles respuestas en esta búsqueda creciente de soluciones a los impactos del cambio climático. Más aún, la evidencia acopiada en este estudio demuestra que la adaptación al cambio climático ocurre de manera fundamental a nivel local, por lo que es de vital importancia que las sociedades rurales participen en la definición de los riesgos relacionados con el cambio climático, cuenten con canales apropiados de comunicación con la institucionalidad pública para manifestar los impactos y cambios generados por el cambio climático en los sistemas sociales y ecológicos y participen de manera activa en la definición de posibles estrategias de adaptación que consideren su cultura, economía, estructura social, territorios y sistemas de gobernanza.

• Es notorio el énfasis sobre la dimensión biofísica y las predicciones del futuro comportamiento del clima en general ofrecidas por las instituciones públicas nacionales, Ideam y Ministerio del Medio Ambiente. Aunque se han promovido algunos eventos y encuentros entre instituciones públicas como el IDEAM y representantes de algunas comunidades rurales, estos

Page 208: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 210 :

encuentros no cubren, por una parte, una representación de la diversidad cultural del país, ni tampoco se han visto reflejados en acciones concretas que respondan a la relación cambio-climático-biodiversidad y cultura. Como consecuencia la dimensión cultural y los aspectos ligados a este concepto no son tratados en igualdad de condiciones ni en la literatura nacional ni en la política pública disponible en la actualidad para enfrentar los retos del proceso de cambio climático. La lectura presentada en este reporte permite afirmar que es necesario profundizar en la dimensión sociocultural del cambio climático y promover acciones específicas de política pública que permitan reconocer y enfrentar esta problemática. En general, es necesario construir un marco teórico-práctico centrado en el análisis de la relación sociedad-naturaleza para poder enfrentar de manera integral los impactos del cambio climático en las sociedades rurales y su cultura y, de esta forma, complementar la visión actual centrada casi exclusivamente en una visión técnico-económica.

• Es necesario desarrollar dinámicas de investigación que se enfoquen en las orientaciones y estructura cognitiva/perceptual de las sociedades rurales. En particular este estudio describió las formas en que el cambio climático está generando transformaciones estructurales en tres dimensiones interconectadas: a) Por una parte se observa una transformación progresiva y creciente en la dimensión biofísica de los paisajes, lugares y espacios en los cuales habitan las sociedades rurales colombianas; b) por otra parte es notorio un proceso de transformación de las culturas locales, como resultado de los impactos generados por el cambio climático que generan procesos acumulativos de cambio relativamente rápidos, respecto a las formas simbólicas, el conocimiento tradicional y la herencia cultural. (Crate & Nuttall, 2009); c) finalmente, se observa un proceso de debilitamiento de las formas organizativas y de las instituciones tradicionales, lo cual redunda en un debilitamiento de las formas tradicionales de gobierno y el nivel de empoderamiento respecto a la comprensión y gobernanza de los territorios nativos. De manera agregada, estos efectos resultarán en una pérdida de conocimientos, del sustrato físico en el que se basan diversas cosmologías y formas de ver el mundo, y de las mismas formas de interacción hombre-naturaleza que se encuentran en la base de la cultura (Netting, 1993; Steward, 1955). El cambio climático nos conduce entonces a reflexionar no solamente sobre

Page 209: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 211Cambio climático y cultura

las transformaciones del entorno biofísico, sino de igual manera sobre las transformaciones que a lo largo de este proceso suceden en las culturas propias de las sociedades rurales.

• Se identificaron y describieron nueve áreas en las cuales el cambio climático está generando impactos de manera persistente y acumulativa: impactos en la salud, migraciones, cambios institucionales, cambios en los medios de vida, impactos en los agroecosistemas, cambios en el uso del suelo, seguridad alimentaria y herencia cultural. Estas áreas afectadas forman parte estructural de las culturas locales y están propiciando transformaciones importantes en las mismas.

• Es claro que el empoderamiento de las sociedades rurales es un paso muy importante para iniciar de manera decidida la implementación de una estrategia de acción frente al cambio climático desde la perspectiva y visiones de las sociedades rurales en Colombia. Este aspecto incluye el reconocimiento de los territorios de las comunidades indígenas y raizales, su recuperación y consolidación, el reconocimiento de las formas organizativas tradicionales y los diversos aspectos en que el cambio climático afecta su cultura.

• Las futuras acciones de política pública que se orienten a fortalecer la ca-pacidad de adaptación local de las comunidades rurales deben planearse desde una perspectiva de coordinación interinstitucional e intersectorial que permita reconocer los diversos aspectos en que el cambio climático afecta la cultura de las sociedades rurales.

2 .9 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo de los Pueblos. (2010). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. from http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/

Allison, H., & Hobbs, R. (2004). Resilience, adaptive capacity, and the “lock-in trap” of the western Australian agricultural region. Ecology and Society, 9(1:3).

Altieri, M. (1993). El rol ecológico de la biodiversidad en los agroecosistemas. Retrieved, Enero 15, 2011, from http://www.clades.cl/revistas/4/rev4art1.htm

Page 210: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 212 :

Altieri, M., & Nicholls, C. (2009). Cambio Climático y Agricultura Campesina: impactos y respuestas adaptativas. from http://www.agroeco.org/socla/

Barr, S. (2009). Protecting cultural heritage and community roots. In UNESCO (Ed.), Climate change and artic sustainable development: Scientific, social, cultural and educational challenges (pp. 144-153). París: UNESCO.

Basso, K. (1996). Wisdom sits in places: Notes on a western Apache landscape. In K. Basso & S. Feld (Eds.), Senses of place (pp. 3-90). Santa Fe, N. M.: School of American Research Press.

Begon, M., Townsend, C., & Harper, J. (2006). Ecology: From individuals to ecosystems. Malden (MA): Blackwell Publishing.

Bolin, I. (2009). The glaciers of the Andes are melting: Indigenous and anthropological knowledge merge in restoring. In S. Crate & M. Nutall (Eds.), Anthropology & Climate Change: From Encounters to Actions (pp. 228-239). Walnut Creek (CA): Left Coast Press Inc.

Carvajal, Y. E., Jiménez, H. E., & H. M. Materón. (1998). Incidencia del fenómeno de El Niño en la hidroclimatología del valle del río Cauca-Colombia. B. Inst. Fr. Etud. Andines, 27, 743-751.

Carvalho, A., & Burgess, J. (2005). Cultural Circuits of Climate Change in U.K. Broadsheet newspapers, 1985–2003. Risk Analysis, 25(6).

Calderón, E., Galeano, G. & García, N. (Eds.) (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

CEPAL. (2010). División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Page 211: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 213Cambio climático y cultura

Chambers, J., & Siver, W. (2004). Responses of tropical forests to atmospheric change. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Biological Sciences, 359, 463-476.

Clavijo, N. (2010). Recuperación de tubérculos andinos en Boyacá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cole, S., & Dasso, R. (2011). NASA Satellites Detect Extensive Drought Impact on Amazon Forests. NASA Retrieved April 5, 2011, from http://www.nasa.gov/home/hqnews/2011/mar/HQ_11-090_Amazon_Forest.html

Colombia, I. B. J. a. d. (2004). Boletín julio 12 al 16 de 2004. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

Crate, S. (2008). Gone the bull of winter? Grappling with the cultural implications of an anthropology's role(s) in global climate change. Current Anthropology.

Crate, S., & Nuttall, M. (2009). Anthropology and climate change. In S. Crate & M. Nuttall (Eds.), Anthropology & climate change: From encounters to actions (pp. 9-36). Walnut Creek, CA.: Left Coast Press.

Cruz, A., Steinberg, L., Vetere, A., Nordvik, J., & Pisano, F. (2004). State of the art in natech (natural hazard triggering technological disasters) in Europe: Ispra: DG Joint Research Centre, European Commission and United Nations International Strategy for Disaster Reduction.

CSC. (2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: República de Colombia. Bogotá: IDEAM, PNUD, GEF.

Dams, W. C. (2000). People and large dams: social performance. Retrieved, Noviembre 15, 2010, from http://www.dams.org//docs/report

Page 212: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 214 :

DANE. (2011). Proyecciones de población para los departamentos de Amazonas, Boyacá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y San Andrés. Retrieved, Marzo 1, 2011, from www.dane.gov.co

Diamond, J. (2005). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Penguin Group.

Downing, T. (1996). Climate change and food insecurity: Towards a sociology and geography of vulnerability. In T. Downing (Ed.), Climate change and world food security. Berlin: Springer - Verlag.

Echeverry, J. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: El caso de la Amazonia Colombiana. Bulletin de I'nstitut Francais d'Etudes Andines, 38(1), 13-28.

FAO. (1996). Report of the World Food Summit, FAO, Rome. Retrieved, Febrero 20, 2011, from www.fao.org

FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010: Informe nacional Colombia. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales, from http://www.fao.org/docrep/013/al479S/al479S.pdf

Fearnside, P. M. (2001). Status of South American natural ecosystems. In S. Levin (Ed.), Encyclopedia of Biodiversity, Volume 5 (pp. 345-359): Academic Press.

Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M., & Elmqvist, T. (2004). Regime shifts, resilience, and biodiversity in ecosystem management. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. , 35, 557–581.

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., & Norberg, J. (2005). Adaptive governance of social--ecological systems. Annu. Rev. Environ. Resour, 30, 441–473.

Folke, C., Jansson, A., Larsson, J., & Costanza, R. (1997). Ecosystem appropriation by cities. Ambio 26, 167–172.

Page 213: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 215Cambio climático y cultura

Forrester, J. (1987). Lessons from system dynamics modeling. System Dynamics Review, 3(2), 136-149.

Freedman, B., Hutchings, J., Gwynne, D., Smol, J., Suffling, R., Turkington, R., et al. (2011). Ecology: A canadian context. Toronto: Nelson Education.

Fuhrer, J. (2003). Agroecosystem responses to combinations of elevated CO2, ozone and global climate change. Agric. Ecosyst. Environ, 97(1–20.).

Furgal, C., & Prowse, T. (2008). Northern Canada. In D. Lemmen, F. Warren, J. Lacroix & E. B. E. (Eds.), From impacts to adaptation: Canada in a changing climate. Ottawa: Government of Canada.

González, F. (1995). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos de ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá: Javegraf.

González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental: La escisión moderna entre cultura y naturaleza. Bogotá: Javegraf.

Gregory, P., Ingram, J., & Brklacich, M. (2005). Climate change and food security. Philosophical Transactions of the Royal Society B 360, 2139 –2148.

Homer-Dixon, T. (2007). The upside of down: Catastrophe, creativity, and the renewal of civilization. Toronto: Vintage Canada.

Hulme, M. (2008). The conquering of climate: discourses of fear and their dissolution. The Geographical Journal, 174(1), 5–16.

Hume, D., Moore, K., & Shepherd, A. (2001). Chronic poverty: meanings and analytical frameworks. Manchester: Chronic Poverty Research Centre, working paper 2.

IFPRI. (2009). Agriculture and Climate Change. 2020 Vision for Food, Agriculture, and the Environment Retrieved. December 15, 2010, from http://

Page 214: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 216 :

www.ifpri.org/book-753/ourwork/program/2020-vision-food-agriculture-and-environment

Ingram, J., Gregory, P., & Brklacich, M. (2005). GECAFS science plan and implementation strategy. ESSp report, Wallingford, vol. 2.

IPCC. (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press.

IPCC. (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Retrieved, December 25, 2010, from http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-intro.pdf

Jones, P., & Thornton, P. (2003). The potential impacts of climate change on maize production in Africa and Latin America in 2055. Global Environmental Change 13, 51–59.

Kaimowitz, D., Mertens, B., Wuner, S., & Pacheco, P. (2004). Hamburger connection fuels Amazon destruction: cattle ranching and deforestation in Brazil’s Amazon. from http://www.cifor.cgiar.org/

Kurz, W., Dymond, C., Stinson, G., Rampley, G., Neilson, E., Carroll, A., et al. (2008). Mountain pine beetle and forest carbon feedback to climate change. Nature, 452, 987-990.Laidler, G., & Gough, W. (2003). Climate variability and climatic change: potential implications for Hudson Bay coastal communities. Polar Geogr 27(1), 38–58.Lange, M. A. (2005). Climate Change. In M. Nutall (Ed.), Encyclopedia of the Artic (pp. 365-373). New York: Routledge.

Magistro, J., & Roncoli, C. (2001). Anthropological perspectives and policy implications of climate change research. Climate Research, 19, 91-96.

Page 215: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 217Cambio climático y cultura

Magrin, G., García, C. G., Choque, D. C., Jiménez, J. C., Moreno, A. R., Nagy, G. J., et al. (2007). Latin America. In M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. v. d. Linden & C. E. Hanson (Eds.), Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 581-615). Cambridge (UK): Cambridge University Press.

McIntosh, R. (2000). Social memory in Mande In R. McIntosh, J. Tainter & S. McIntosh (Eds.), The way the wind blows (pp. 141–180). New York: Columbia University Press.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Biodiversity Synthesis. Washington, D. C: World Resources Institute.

Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales, from http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html

Muwira, K., Wedgwood, H., Watson, C., Win, E., & Tawney, C. (2001). Beating hunger: the Chivi experience. London: Practical Action and IT Books.

Nair, P. (1993). An Introduction to Agroforestry. Kluwer, Dordrecht, Netherlands.

NC-Colombia. (2001). 1st National Communication to the UNFCCC. Retrieved, Septiembre 12, 2010, from http://www.climate.org/CI/latam.shtml.Nepstad, D., McGrath, D., Alencar, A., Barros, A. C., Carvalho, G., Santilli, M., et al. (2002). Frontier governance in Amazonia. Science, 295, 629-631.

Netting, R. M. (1993). Smallholders, householders: Farm families and the ecology of intensive sustainable agriculture. Stanford, CA: Stanford University Press.

Nutall, M., Berkes, F., Forbes, B., Kofinas, G., Vlassova, T., & Wenzel, G. (2005).

Page 216: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 218 :

Hunting, herding, fishing and gathering: Indigenous peoples and renewable resource use in the ArticW. In F. Berkes (Ed.), Artic Climate Impact Assessment: Scientific report (pp. 649-690). Cambridge (UK): Cambridge University Press.

OIM. (2010). Migrations, facts and figures: Organización Internacional para las Migraciones.

Oostdam, J. V., Donaldson, S., Feeley, M., Arnold, D., Ayotte, P., Bondy, G., et al. (2005). Human health implications of environmental contaminants in Arctic Canada: a review. Sci Total Environ 351–352, 165–246.

Ortiz Guerrero, César (2010). Decline of resource based communities in Canadá: The case of the Rainy River, Ontario. Doctoral dissertation unpublished.

Ortiz Guerrero, César; Pérez, Manuel; Muñoz, Luis. (2005). Los cambios institucionales y el conflicto ambiental. El caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Pabón, J. D. (2003a). El aumento del nivel del mar en las costas y área insular de Colombia. El Mundo Marino de Colombia, Investigación y Desarrollo de Territorios Olvidados (pp. 75-82). Bogotá: Red de Estudios del Mundo Marino – REMAR, Universidad Nacional de Colombia.

Pabón, J. D. (2003b). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos Geograf., 12, 111-119.

Poveda, G., Mesa, O., & Waylen, P. (2003). Non-linear forecasting of river flows in Colombia based upon ENSO and its associated economic value for hydropower generation. In H. Díaz & B. Morehouse (Eds.), Climate and Water: Transboundary Challenges in the Americas (pp. 351-371). Dordrecht: KluwerAcademic.

Poveda, G. J., Rave, C. C., & Mantilla, R. (2001). Tendencias en la distribución de probabilidades de lluvias y caudales en Antioquia (Colombia). Meteorol. Colombiana, 3, 53-60.

Page 217: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 219Cambio climático y cultura

Poveda, G. J., Rojas, W., Quiñones, M. L., Vélez, D. I., Mantilla, R. I., Ruiz, D., et al. (2001). Coupling between annual and ENSOtheme scales in the malaria climate association in Colombia. Environ. Health Perspect., 109, 489-493.

Power, E. (2008). Conceptualizing food security for Aboriginal people in Canada. Can J Public Health 99(2), 95–97.

Pretty, J. (2003). Agri-Culture: Reconnecting people, land and nature. London (UK): Earthscan.

Quiggin, J., Adamson, D., Chambers, S., & Schrobback, P. (2010). Climate Change, Uncertainty, and Adaptation: The Case of Irrigated Agriculture in the Murray-–Darling Basin in Australia. Canadian Journal of Agricultural Economics 58, 531–554.

Ramírez, D., Ordaz, L., & Mora, J. (2009). Istmo Centroamericano: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. from http://www.eclac.org/

Rappaport, R. (1971). Nature, Culture and Ecological Anthropology. In H. Shapiro (Ed.), Man, Culture and Society. Oxford: Oxford University Press.

Reid, H., & Swiderska, K. (2008). Biodiversidad, cambio climático y pobreza: Una exploración de los vínculos. International Institute for Environment and Development (IIED) Retrieved, Enero 20, 2011, from www.iied.org

Rhoades, R., Zapata, X., & Aragundy, J. (2008). Mama Cotacachi: Local perceptions and societal implications of climate change, glacier retreat, and water availability. In B. Orlove, E. Wiegandt & B. Luckman (Eds.), Darkening peaks: Mountain glacier retreat in social and biological contexts (pp. 218-227). Berkeley: University of California Press.

Ruiz, L. (2010). La gestión de cuencas en Chiapas, México: ¿Una estrategia exi-tosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambien-tal ante los efectos del cambio climático? Paper presented at the GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”, Bruselas.

Page 218: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 220 :

Sans, F. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas 16(1), 44-49.Simon, D. (2007). Cities and global environmental change: exploring the links. Geographical Journal, 173(1), 75–79.

Steward, J. H. (1955). Theory of culture change. Urbana: University of Illinois Press.

Tainter, J. (2000). Global change, history and sustainability In R. McIntosh, J. Tainter & S. McIntosh (Eds.), The way the wind blows (pp. 331-–356). New York: Columbia University Press.

Toulmin, C. (2010). Climate change winners and losers in Sahel. Retrieved, Dec-ember 22, 2010, from http://www.iied.org

Tsuji, L., & Nieboer, E. (1999). A question of sustainability in Cree harvesting practices: the seasons, technological and cultural changes in the western James Bay region of northern Ontario, Canada. Can J Nat Stud 19(1), 169–192.

UNEP. (2003). Global Environment Outlook: Year Book 2003. Retrieved, December 1, 2010, from http://www.unep.org/geo/geo3.asp

UNEP. (2010). Year Book 2010: New science and developments in our changing environment. Retrieved, Diciembre 22, 2010, from http://www.unep.org/yearbook/2010/PDF/year_book_2010.pdfVázquez, L., Veitia, M., Fernández, E., Jiménez, J., & Jiménez, S. (2009). Diagnóstico rápido de la ocurrencia ocurrencia de plagas en sistemas agrícolas de Cuba por eventos extremos de cambios en el clima. Rev. Bras. de Agroecología, 4 (2149 - 52).

Waltner, D., Kay, J., Murray, T., & Neudoerffer, C. (2004). Adaptive Methodology for Ecosystem Sustainability and Health (AMESH): An Introduction. In A. Ochoa (Ed.), Community Operational Research: Systems Thinking for Community Development. New York: Kluwer / Plenum Press.

Wet, C. D. (2002). Improving outcomes in development-induced displacement and resettlement (DIDR) projects. Oxford: Refugee Studies Centre, Oxford

Page 219: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 221Cambio climático y cultura

University. Retrieved, Septiembre 22, 2010, from http://www.rsc.ox.ac.uk/PDFs/rrimprovingoutcomes02.pdf

Wisner, B. (2004). Assessment of capability and vulnerability. . In G. Bankoff, G. Frerks & T. Hilhorst (Eds.), Vulnerability: disasters, development and people (pp. 183-–193). London: Earthscan.

Wisner, B. (2010). Climate change and cultural diversity. Malden, MA: UNESCO. Published by Blackwell Publishing Ltd.

Wisner, B., Fordham, M., Kelman, I., Johnston, B., Simon, D., Lavell, A., et al. (2007). Climate change and human security. Retrieved, June 22, 2010, from http://www.radixonline.org/cchs.html

Page 220: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 221: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

CAPÍTULO TERCERO: Impactos del cambio climático en la diversidad biológica de Colombia

Kenneth Orlando Ochoa Vargas

Page 222: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 223: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 2253 .1 . INTRODUCCIÓN

La gestión de las autoridades ambientales frente al cambio climático es uno de los elementos que deben ser considerados por la Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de su misión. Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la relación causal entre cambio climático, diversidad biológica y cultura, considerando los factores socioeconómicos, ambientales y jurídicos que en esta trilogía inciden, y que a su vez evidencien de manera objetiva, los impactos adversos que este fenómeno ha ocasionado y está generando sobre los sistemas naturales, comunidades rurales y urbanas de Colombia, con el propósito de dar un aporte para la construcción de recomendaciones de la formulación de políticas públicas, en pro de la defensa y protección del medio ambiente.

El proceso de investigación fue de seis meses, con visitas a ocho departamentos para hacer reconocimiento espacial y entrevistar diferentes actores, entre ellos, las autoridades ambientales, la comunidad científica y académica, y los miembros de la sociedad civil organizada. El resultado de esta investigación presenta los factores ambientales que inciden y emergen de la relación de estos dos componentes (cambio climático y diversidad biológica), así como una evaluación integral rápida donde se analizan sus impactos potenciales y reales.

Finalmente se hace un análisis de lecciones aprendidas en torno a la incorporación por parte de las autoridades locales de procesos de gestión del cambio climático y algunos modelos exitosos usados por estas. El documento termina con un capítulo de conclusiones y recomendaciones donde se sintetizan los hallazgos y alternativas derivadas de esta investigación y se insta a las autoridades a priorizar en la adaptación basada en ecosistemas como un instrumento válido y sustentable de gestión frente al cambio climático.

Page 224: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 226 :

3 .2 . DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los resultados del informe preventivo publicado por la Procuraduría General de la Nación en febrero de 2011, Gestión del Cambio Climático en Colombia: Sistema Nacional Ambiental (SINA), muestran “serias falencias en la gestión adelantada por parte de [las] autoridades ambientales” analizadas para el tema en cuestión (Páez & Chacón, pág. 215).

En la actualidad, el cambio climático ha cobrado especial atención en la agenda ambiental internacional, dados los impactos económicos, socioculturales y ambientales analizados y reportados por diferentes autoridades académicas, entre otras, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), por su sigla en inglés.

Por su parte, Colombia ha sido catalogada como un país megadiverso, debido a la abundancia y distribución de especies de flora y fauna en las áreas continental y marina (Declaración de Cancún, 2002). Esta diversidad biológica se ve amenazada por distintas actividades humanas, entre otras, los cambios en el uso y cobertura de los suelos, la contaminación y degradación de los suelos, el agua y el aire, así como la explotación selectiva de las especies.

En la actualidad, se ha registrado una presión adicional ejercida por los cambios en el clima, la cual ha afectado, entre otros, la distribución de especies, la migración de animales, la reproducción de plantas y animales, y el incremento en la frecuencia de plagas y enfermedades (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2002).

El país no es ajeno a esta problemática. De hecho, nuestra diversidad biológica es amenazada por los fenómenos asociados con el cambio climático, principalmente por el cambio en la magnitud e intensidad de la precipitación y el incremento en los periodos de sequía e inundaciones.

Por lo anterior, la Procuraduría General de la Nación ha adelantado esta investigación, la cual se relaciona directamente con su misión de “vigilar el cumplimiento de la Constitución y la ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública” (Procuraduría General de la Nación, 2009, énfasis añadido).

En consecuencia, se identifica claramente como problema la falta de un análisis de la relación causal entre cambio climático y diversidad biológica, considerando los factores socioeconómicos y ambientales donde se evidencien

Page 225: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 227Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

los impactos que este fenómeno ha ocasionado y está generando sobre los sistemas naturales y las comunidades rurales y urbanas de Colombia.

3 .3 . METODOLOGÍA

Para el presente estudio se desarrolló una revisión del estado del arte sobre los factores ambientales relacionados con el cambio climático, la diversidad biológica y la cultura. La revisión de las fuentes secundarias incluyó los documentos elaborados y liderados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Convenio de Diversidad Biológica, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros.

Adicionalmente, se elaboró una consulta a expertos locales en ocho departamentos, de los sectores académico, gubernamental y de la sociedad civil, para generar aportes a la construcción de la evaluación integral, y análisis de gestión y políticas públicas enfocadas en el cambio climático. La consulta incluyó la documentación de experiencias que se presentan al final del documento como algunas de las lecciones aprendidas a partir de la gestión para el cambio por parte de estos actores. Las preguntas formuladas a los expertos locales se encuentran en el Anexo 1 de este capítulo.

Como complemento, se diseñó una consulta virtual usando algunas de las metodologías de construcción participativa, usando una encuesta virtual con preguntas específicas sobre el modelo de adaptación basado en ecosistemas como instrumento de gestión. El proceso usado para el desarrollo consistió en: a) creación de una base de datos de expertos y otros actores interesados; b) ela-boración del instrumento de consulta, el cual consistió en un cuestionario de preguntas abiertas que podían ser respondidas brevemente; y c) análisis de la información capturada. Las preguntas usadas durante esta fase se presentan en el Anexo 2 de este capítulo.

Como complemento, se realizaron ocho salidas de campo con el fin de profundizar las evaluaciones integrales, desde la perspectiva técnica de la investigación. En la tabla 1 se presentan los lugares y criterios considerados para estas visitas.

Page 226: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 228 :

Tabla 1 . Lugares y criterios de selección de las visitas realizadas

LUGAR CRITERIO DE SELECCIÓN

Valle del CaucaAnalizar la recuperación del humedal de Sonso, así como el impacto por eutrofización y los procesos de afectación en anfibios por el aumento en la humedad y brillo solar, derivados del cambio climático.

Huila Caracterizar el aumento en el área desértica de la Tatacoa por el cambio en el uso del suelo, la gestión inadecuada y los cambios climáticos asociados al calentamiento global.

San Andrés Isla Evaluar los cambios de temperaturas y aumento en blanqueamiento de corales.

Quindío Evaluar la relación cambio climático – seguridad alimentaria, especialmente para el caso del café con afectaciones por cambio en los regímenes de lluvia y aumento de temperatura.

Meta Evaluar el impacto del cambio climático en los humedales de la Orinoquia.

Chocó Analizar las condiciones de adaptación y mitigación en el ecosistema de mayor precipitación del mundo, así como la relación de los fenómenos de El Niño y La Niña.

Cundinamarca Analizar el impacto de aumento de temperatura en los ecosistemas del orobioma medio y alto de los Andes, especialmente en páramos.

Amazonas Análisis del aumento de emisiones de GEI derivados de la tala, asociado al cambio de condiciones del ecosistema estratégico.

Fuente: Este estudio.

3 .4 . MARCO TEÓRICO

3.4.1. Relación entre cambio climático y diversidad biológica

El cambio climático y la gestión de la diversidad biológica son dos de las prioridades de la agenda ambiental internacional. Así lo demuestran do-cumentos como la Estrategia a Mediano Plazo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2009), la Agenda Ambiental Andina de la Secretaría General de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN) (Comunidad An-dina de las Naciones, 2006) y tanto la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas como las Metas de Desarrollo del Milenio del Banco Mundial en el ob-jetivo siete el cual dicta: “alcanzar la sustentabilidad ambiental, “(...)reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando a 2020, una reducción significativa en la tasa de pérdida” (Banco Mudial, 2000), entre otros.

Además, existen dos acuerdos internacionales rectores en estos asuntos: i) La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático; y ii) El Convenio de Diversidad Biológica. El primero se firmó el 9 de mayo

Page 227: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 229Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

de 1992 y en Colombia entró en vigor a partir del 20 de junio de 1995. El se-gundo, firmado el 5 de junio de 1992, entró en vigor al país el 26 de febrero de 1995 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).

El primer tiene como objetivo alcanzar “(…) la estabilización de las concentraciones de gases efecto invernadero

en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligro-sas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficien-te para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” (Na-ciones Unidas, 1992). El segundo, tiene por objetivo

“(…) la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos (…) (Naciones Unidas, 1992b)”.De esta forma, considerando que Colombia es signataria de ambos trata-

dos y que están relacionados directamente, es necesario que se evalúe cuál es la gestión desarrollada por los actores, principalmente las autoridades ambien-tales, en aras de identificar casos exitosos que puedan ser replicados, bajo una contextualización, en otros ecosistemas estratégicos del país.

3.4.2. Cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (Naciones Unidas, 1992, pág. 3), define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.

Colombia ha estado comprometido con este tema particular, lo que se re-fleja en la participación a través de la suscripción y ratificación de los instru-mentos derivados de la Convención, así como la publicación de las dos Comu-nicaciones Nacionales, donde se incluye, entre otros, los inventarios de gases de efecto invernadero y los análisis frente a los procesos de vulnerabilidad, adapta-ción y mitigación.

Page 228: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 230 :

3.4.3. Diversidad biológica

La diversidad biológica está definida como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (Naciones Unidas, 1992b, págs. 3-4).

Por factores tales como la ubicación geográfica, la orografía y la relativa poca intervención de los ecosistemas, entre otros, Colombia cuenta con una altísima diversidad biológica: El Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt (s.d.) reporta, de acuerdo con diferentes estudios, que Colombia ocupa el primer lugar en el ámbito mundial con 1801 especies de aves y 3.500 especies de orquídeas; el segundo lugar con 45.000 especies de plantas vasculares, 763 especies de anfibios y 1.435 especies de peces dulceacuícolas; el tercer lugar en diversidad de reptiles con 506 especies; y el cuarto lugar con 479 especies de mamíferos.

De acuerdo con Chaves & Santamaría (2006, pág. 33) la diversidad bioló-gica del país está distribuida de la siguiente forma:

“El Caribe tiene 951 especies de aves, 28 anfibios, 100 mamíferos, 101 rep-tiles, y 3439 especies de plantas. La región Andina tiene 974 especies de aves, 360 anfibios, 177 mamíferos, 277 reptiles, y 10.000 especies de plantas. La Orinoquia tiene 644 especies de aves, 41 anfibios, 101 mamíferos, 119 reptiles, y 3.159 espe-cies de plantas. El Pacífico tiene 831 especies de aves, 195 anfibios, 167 mamífe-ros, 210 reptiles, y 5.124 especies de plantas. La Amazonia tiene 868 especies de aves, 140 anfibios, 85 mamíferos, 147 reptiles, y 6.800 especies de plantas.”

3 .5 . IMPACTOS GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Tal diversidad biológica, asociada directamente con los ecosistemas donde se encuentran, favorece la prestación de los servicios ecosistémicos o ambienta-les, los cuales son usados para promover el bienestar de la comunidad. De acuer-do con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), son:

i) La provisión de alimentos, agua, madera, fibras y recursos genéticos, esenciales para la población humana, la industria y la ciencia; ii) La regulación del clima, las inundaciones, las pestes y enfermedades, y la oferta y calidad del

Page 229: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 231Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

agua; iii) Los servicios culturales tales como recreación y valores estéticos y es-pirituales o religiosos; y iv) Los servicios de soporte, tales como la formación de suelos y la polinización.

El Documento Técnico V presentado por el Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre el Cambio Climático (2002), documentó la relación en-tre Cambio Climático y Diversidad Biológica, donde se plantea, entre otros, el aumento en la velocidad de pérdida de la diversidad biológica; el impacto del cambio climático en ecosistemas como bosque nublado, bosque tropical, bos-que seco, arrecifes de coral, manglar, humedales interiores; y los periodos de inundaciones y sequías más pronunciadas.

Por su parte, el Convenio en Diversidad Biológica, ha desarrollado algunos estudios donde se relacionan las dos variables (cambio climático y diversidad biológica) y desde 2003 ha publicado diferentes informes donde se plasman los resultados de sus investigaciones. Entre los más relevantes se encuentran los documentos de las Series técnicas de la Convención de Diversidad Biológica: número 10, Interrelaciones entre diversidad biológica y cambio climático; nú-mero 25, Guía para promover la sinergia entre las actividades que apuntan a la diversidad biológica, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático; y número 40 Conectando la biodiversidad y la adaptación y mitiga-ción al cambio climático. Adicionalmente se cuenta con el documento prepara-do por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnoló-gico (SBSTTA), por sus siglas en inglés, de la Convención de Diversidad Bioló-gica, bajo la referencia UNEP/CBD/SBSTTA/12/INF/14 de junio de 2007 que lleva por título Biodiversidad y Cambio Climático: Ejemplos de buenas prác-ticas para la integración de actividades de cambio climático con los programas de trabajo de la convención (Andrade, 2007).

Algunos de los impactos y relaciones que se encuentran en los documentos anteriormente citados son, entre otros:

• Cambios en la estación de la reproducción de animales y plantas.• Migración de animales.• Extensión de la estación de crecimiento.• Distribución de las especies.• Tamaño de sus poblaciones.• Aumento en la frecuencia de plagas.• Brotes de enfermedades.• Pérdida, modificación y fragmentación del hábitat.

Page 230: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 232 :

• Aumento del riesgo de extinción de especies vulnerables (por ejemplo endémicas montañosas y restringidas insulares como aves).

• Pérdida de la productividad neta del ecosistema, al menos durante el periodo de transición.

• Pérdida de la capacidad de resiliencia.• Erosión de la diversidad genética.

De igual forma, se ha estudiado la capacidad que tienen los ecosistemas y la diversidad biológica para mitigar los impactos del cambio climático. A continuación se presenta el modelo de adaptación basado en ecosistemas.

3 .6 . MODELO DE ADAPTACIÓN BASADO EN ECOSISTEMAS

Este modelo, denominado EbA, por su sigla en inglés, está definido por la Convención de Diversidad Biológica como “el uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio cli-mático” (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, s.d.). Este modelo ha sido promulgado, entre otros, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), siendo presentado como documento de posición durante la 15ª. Sesión de la Conferencia de las Partes de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CoP15), del 7 al 18 de diciembre de 2009, Copenhague, (Dinamarca).

La aplicación de este modelo contribuye, entre otros, a reducir la vulne-rabilidad y a mantener o aumentar la resiliencia tanto del hombre como de los ecosistemas, a los riesgos climáticos, bajo el principio básico que establece que la capacidad de adaptación se logra con sistemas altamente resilientes que se encuentren en estado natural o con buena salud, proporcionando mejores ser-vicios ecosistémicos (Andrade, 2007).

De acuerdo con la UICN (Andrade, 2007) cita algunos ejemplos y beneficios de este enfoque, tales como:

• Mantener y restaurar la infraestructura natural de los ecosistemas. Por ejemplo, a través de los corales, manglares, humedales interiores y vegetación natural, lo cual sirve para reducir la vulnerabilidad a las tormentas y el impacto por el aumento del nivel del mar.

Page 231: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 233Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

• Mantener la conectividad de ecosistemas: áreas protegidas y corredores en paisajes productivos, involucrando actores, y mediante acuerdos que aseguren el suministro de servicios ecosistémicos.

• Proteger servicios ecosistémicos básicos: calidad y flujo de agua.• Reducir la vulnerabilidad ante riesgos y desastres naturales.• Prevenir y controlar la aparición y dispersión de especies invasoras.

Sin embargo, (Andrade, 2007) también señala algunas barreras, entre las que se encuentran:

• La incertidumbre en el conocimiento por falta de información, desconocimiento en los procesos y comportamiento de los sistemas.

• Las oportunidades para aumentar la resiliencia están limitadas a un incremento de hasta 3°C, en promedio.

• La ausencia de recursos disponibles para la financiación de proyectos.• La falta de disponibilidad y acceso a nuevas tecnologías, especialmente en

países en desarrollo. • La institucionalidad limitada y problemas interinstitucionales. • Los conflictos por el uso de la tierra.

Estas mismas barreras han sido identificadas por la Procuraduría General de la Nación tanto en el documento Gestión del Cambio Climático (Páez & Chacón, 2011), como en esta investigación. De hecho, cada una de ellas se ve magnificada en los fenómenos ocurridos durante el último año (2010 –2011), específicamente las emergencias ambientales, fruto de los intensos cambios en la variabilidad climática.

3 .7 . EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL

3.7.1. Grupos mayoritarios

La sección III de la Agenda 21 (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1992), define nueve grupos que hacen parte fundamental en alcanzar el desarrollo sostenible y que deben ser fortalecidos como actores en los procesos de toma de decisión. Estos grupos son: Gremios e industria; Comunidades Indígenas; Niños y Jóvenes; Agricultores; Organizaciones no Gubernamentales; Sociedad académica y científica; Mujeres; Trabajadores; y Autoridades locales.

Page 232: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 234 :

Ejemplo del trabajo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha desarrollado en pro de alcanzar las premisas de esta sección de la Agenda 21, son los Foros de Grupos Mayoritarios y Actores Principales (GMGSF), por su sigla en inglés, desarrollados de manera paralela a los Consejos de Administración21 del PNUMA.

La inserción de estos grupos en los procesos de consulta de las políticas públicas se hace fundamental, entendiendo que la participación es uno de los elementos esenciales en la construcción de las agendas locales. Por lo anterior, como se explicó en la metodología, esta investigación los incluyó en la evaluación ambiental integral, la cual se describe a continuación.

3.7.2. Evaluación ambiental integral

La evaluación ambiental integral es una herramienta de gestión que busca identificar las perspectivas de los diferentes actores de los grupos mayoritarios a partir de una problemática establecida. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente hace uso de esta metodología para la preparación de sus informes sobre Perspectivas del Ambiente Global o GEO, por su sigla en inglés.

El PNUMA define las evaluaciones como: “la totalidad del proceso social necesario para realizar una valoración

y un análisis objetivo y crítico de los datos y la información, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y apoyar el proceso de toma de decisiones. Aplica el criterio de expertos a los conocimientos de los que ya se dispone para brindar respuestas creíbles a preguntas de política pública cuantificando, siempre que sea posible, el nivel de confianza” (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, 2007).

21 Los Consejos de Administración son el principal órgano rector y legislativo del PNUMA. Está compuesto de 58 miembros elegidos por la Asamblea General por un período de cua-tro años, bajo el principio de representación regional equitativa. Se reúnen de manera ordi-naria y extraordinaria cada dos años, alternados.

Page 233: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 235Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Los informes de evaluación GEO son una respuesta a los requerimientos de monitoreo establecidos en la Agenda 21 y han sido desarrollados a escala global, regional, nacional y local. El último informe global, GEO 4, identificó el estado y tendencias del medio ambiente para el periodo comprendido entre 1987 y 2007 en cuatro ejes principales: atmósfera, tierras, aguas y biodiversidad. También es-tableció los desafíos y posibilidades frente a la vulnerabilidad de las personas y el ambiente para ser usados por los tomadores de decisiones en sus agendas locales (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007).

Otros informes publicados incluyen, el Estado del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, tales como análisis nacionales y subnacionales, así como informes desde la perspectiva de los jóvenes. Al momento de esta investigación, se han publicado para Colombia, los informes GEO Bogotá, GEO Cartagena, GEO Juvenil Colombia, GEO Amazonia y GEO Andino. Estos últimos dos no son exclusivos de país, pero lo incorporan en un análisis de estas dos regiones.

La lógica de estas evaluaciones responde a cinco preguntas: i) ¿Qué le está pasando al ambiente y por qué?; ii) ¿Cuáles son las consecuencias para el am-biente y la humanidad de los impactos ambientales?; iii) ¿Qué se está haciendo y cuán eficaces son las medidas adoptadas?; iv) ¿A dónde vamos?; y v) ¿Qué me-didas podrían tomarse para asegurar un futuro más sostenible? (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, 2007).

Para este informe se adaptó esta metodología, considerando los siguientes factores:

• El tiempo establecido para la investigación (6 meses).• La disponibilidad de realizar reuniones presenciales y talleres de

capacitación. • La poca información científica relativa al tema objeto de evaluación

(relación entre cambio climático y diversidad biológica) publicada hasta el momento para el contexto nacional y local.

• Por lo anterior, se diseñó una evaluación ambiental integral rápida, que incluye la perspectiva de las autoridades locales, de algunos de los actores de grupos principales que actualmente están trabajando y de la información secundaria levantada por el investigador.

Page 234: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 236 :

3 .8 . RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL RÁPIDA

A continuación se presentan los resultados de la evaluación ambiental rápida efectuada para los ocho departamentos. Se presentan, en primer lugar, los impactos ambientales generados por el cambio climático en el país, asociados a los factores ambientales locales. En segundo lugar, desarrolla un análisis de lecciones aprendidas presentando algunos de los casos exitosos.

Además, la evaluación integral analiza cada uno de los ochos departa-mentos visitados a partir de tres elementos principales: i) caracterización bio-física de los ecosistemas estratégicos; ii) fauna y flora objetos de conservación; y iii) impactos identificados por los actores. Se presentan los resultados en el orden de visita.

3.8.1. Valle del Cauca

En este departamento participaron funcionarios de la Corporación Autó-noma del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), la Contraloría Departamental, el Centro Inter-nacional de Agricultura Tropical, la Universidad del Valle y la Pontificia Univer-sidad Javeriana de Cali.

Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicosEn el Valle del Cauca existen diferentes ecosistemas estratégicos entre los

que se encuentran: i) selvas inundables; ii) páramos; iii) bosques secos y muy secos; iv) bosques andinos y subandinos; v) lagunas y madreviejas (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, s.d.). De estos, los entrevistados en la CVC destacaron en relación con el impacto generado por el cambio climático i) la laguna de Sonso; y ii) los ecosistemas de alta montaña: páramos.

3.8.1.1. Laguna de Sonso

La Laguna de Sonso fue declarada por la CVC en 1978 como un área de Reserva Natural, para la protección y conservación de la avifauna acuática residente y migratoria. Se considera un ecosistema estratégico, dado que es

Page 235: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 237Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

el último sistema lagunar del bosque seco inundable en la cuenca alta del río Cauca (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2005).

Ha sufrido alteraciones por: i) la construcción de la carretera Buga - Buenaventura, la cual produjo el taponamiento del Caño Carlina, cortando su flujo hidráulico natural hacia el río Cauca; ii) la construcción de la represa de la Salvajina, la cual ha afectado el pulso del río Cauca con sus inundaciones anuales; iii) la reclamación de tierras para la expansión de la frontera agrícola, causando la fragmentación del ecosistema; y iv) la introducción de especies exóticas como tilapia, rana toro, buchón y pasto alemán, que han desplazado la fauna y la flora nativa (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2005).

Debido a las actividades antropogénicas de los pobladores de la región (agrícolas y pecuarias) y al crecimiento de la comunidad sin saneamiento básico, la laguna se encuentra hiper-eutrofizada. Sin embargo, se han registrado “165 especies de aves [donde 22 de las 55 acuáticas, son migratorias], 24 anfibios y reptiles, 50 mamíferos, 31 especies de peces y 25 de flora arbórea, siendo refugio de la flora y la fauna en peligro de extinción” (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2005, pág. xiii).

3.8.1.2. Ecosistemas de alta montaña (páramos)

En el Valle del Cauca se encuentran diferentes páramos, entre ellos el Pára-mo de Tatamá (3.500 msnm), el Páramo de Iraca (4.200 msnm) en el municipio de Florida, el Páramo de Tinajas (3.800 msnm) en el municipio de Pradera, el Páramo de Chinche (4.000 msnm) en el municipio de Palmira, el Páramo de las Hermosas (4.000 msnm) en el municipio de Cerrito, Páramo de El Rosario en el municipio de Guadalajara de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3.500 msnm) en el municipio de Sevilla.

3.8.1.3. Fauna y flora objetos de conservación

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Page 236: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 238 :

Tabla 2 . Algunas especies de flora objeto de conservación en el Valle del Cauca

Familia Nombre científico Importancia

CHRYSOBALANACEAEHirtella enneandra CR

Licania gentry CR

DICHAPETALACEAE Tapura colombiana VU

LECYTHIDACEAE

Eschweilera integricalyx VU

Eschweilera pachyderma VU

Lecythis tuyrana VU

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 2002) y e (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002) CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN).

Tabla 3 . Algunas especies de fauna objeto de conservación en el Valle del Cauca

Tipo Familia Especie Importancia

Anfibios

BUFONIDAE Atelopus pictiventris CR

CENTROLENIDAE Centrolene heloderma CR

DENDROBATIDAE Oophaga histrionic CR

Aves

ANHINGIDAE Anhinga anhinga CRANATIDAE Cairina moschata CR

PSITTACIDAE Aratinga wagleri CR

Mamíferos

DIDELPHIDAE

Caluromys derbianus VU

Micoureus demararae CR

DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata CR

AGOUTIDAE Agouti paca CR

Fuentes: (Castro - Herrera & Bolívar - García, 2010), (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2005) CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN).

Page 237: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 239Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

3.8.1.4. Impactos ambientales identificados por los actores

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (Baez, 2011), en el departamento no hay investigaciones sobre el impacto ambiental, social o económico por causa del cambio climático en ninguno de los ecosistemas estratégicos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, existe un estudio que está en etapa de análisis sobre la afectación en anfibios por incremento del hongo Batrachochytrium dendrobatidis.

La Corporación también reportó un estudio contratado con la Universidad del Valle y el zoológico de Cali, para establecer el aumento de la población de anfibios afectada por el hongo Quitridium.

Un impacto positivo del cambio climático es la afectación en la temperatura de incubación del bocachico (Prochilodus magdalenae) en el municipio de Buga. Esto puede ayudar a mejorar la economía de la región, pero también puede incrementar los procesos de especiación por el cambio en las condiciones aparentes de los ecosistemas. Culturalmente un cambio de este tipo afecta las tradiciones de la comunidad.

Retomando los impactos ambientales y específicamente sobre la diversidad biológica, se hace necesario, por parte de los diferentes institutos de investigación y las universidades, incentivar estudios que permitan establecer puntualmente que qué especies se encuentran amenazadas y cuál es la vulnerabilidad, tomando como base los escenarios presentados por el IDEAM en su Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

3.8.2. Huila

En el departamento, participaron de la entrevista funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), las Secretarias Secretarías de Agricultura y de Planeación de la Gobernación, el Resguardo Indígena de la Tatacoa y el Municipio de Neiva a través de la Dirección de Asistencia Técnica Agropecuaria y Medio Ambiente (DATMA).

Page 238: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 240 :

Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

El departamento del Huila se caracteriza por diferentes aspectos de su orografía, entre los que se destaca el valle del Magdalena entre las cordilleras central y occidental, con la presencia del Volcán Puracé y el nevado del Huila en la primera y los páramos de Sumapaz y de las Papas y la zona plana del río Magdalena en la segunda. El accidente orográfico más importante es el Macizo Colombiano, punto estratégico del territorio nacional. El clima de la región varía desde las nieves perpetuas (Nevado de Huila) hasta el clima cálido seco (Neiva, Villavieja y el Desierto de la Tatacoa).

Entre las actividades antrópicas que más han afectado sus ecosistemas, se registran la ganadería y agricultura intensiva, generando impactos tales como pérdida de bosques y de biodiversidad (Ministerio del Medio Ambiente, 2001, pág. 13). Debido a esto, se ha pronunciado la erosión en suelos, especialmente en el norte del departamento (Villavieja), donde, según el IDEAM (2010, págs. 206-210), es la zona con más alta vulnerabilidad del departamento, por aumento de temperaturas y disminución de la precipitación en un 15%.

Entre los factores que inciden en la relación entre cambio climático y diversidad biológica está el estrés hídrico al que se encuentra sometida esta región (zona norte del departamento), asociado al cambio en el uso del suelo durante las últimas décadas y la intensificación de eventos extremos climáticos, principalmente las lluvias. En los registros del desierto, se establece que la precipitación media anual es de cerca de 1000 mm. Sin embargo, en el último año, se registraron lluvias cortas pero intensas con hasta 1900 mm, aumentando la erosión del suelo.

Lo anterior ha sido uno de los factores determinantes para la expansión del límite del desierto que, según lo reportado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), “no existen registros de expansión anteriores al 2010” (Páez, Vargas, Medina, & Hoyos, 2011).

Adicionalmente, un factor determinante que ha generado impactos por consecuencia del cambio climático está relacionado directamente con la gestión de los municipios en cuanto a prevención y atención a desastres. Un caso particular es el ocurrido en el municipio de Rivera, donde entre la noche del 31 de diciembre de 2010 y el 1º de enero de 2011, hubo una avalancha que destruyó los parques termales ubicados en los límites del casco urbano del municipio (Vivas, 2011). Si bien, el impacto directo no es sobre la diversidad biológica, sí lo

Page 239: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 241Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

es sobre la economía de la región, la cual se basa en el turismo y sus actividades derivadas. Sin embargo, de este caso particular, se aprecia la presión ejercida por la comunidad sobre los recursos y el incumplimiento de las normatividades sobre construcciones en los cauces de los ríos, lo cual será analizado en el capítulo cuarto: “Impactos ambientales en los recusos hídricos causados por el cambio climático.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), reportó como principales ecosistemas estratégicos, el Macizo Colombiano, las áreas pro-tegidas municipales y departamentales, las reservas de la sociedad civil, los pá-ramos y los humedales del departamento, destacando los corredores biológicos, especialmente aquellos ubicados al sur del departamento (Páez, Vargas, Medina & Hoyos, 2011).

Adicionalmente se incluye al Desierto de la Tatacoa como un ecosistema estratégico de alto interés para este estudio, considerando su cambio de cobertu-ra boscosa durante las últimas décadas y el aumento en su área árida, así como la presión que puede ejercer el cambio climático sobre este.

La Corporación no hizo referencia alguna a los ecosistemas estratégicos que hacen parte del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, debido a la competencia de la jurisdicción. Esto, desde el punto de vista administrativo y jurídico es correcto, mas para el análisis desde un enfoque sistémico, demuestra una falta de articulación entre las instituciones públicas como es identificado en el eje problemático 1 del diagnóstico presentado en el Conpes 3700: “Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia” (DNP, 2011).

Por su parte, Fandiño-Lozano y Wyngaarden (2005, citado por Asociación grupo ARCO, 2008, págs. 11-12), “diferenciaron 31 ecosistemas para el depar-tamento agrupados en 7 tipos corológicos”, de los cuales, se presentan algunos a continuación.

Tabla 4 . Algunos ecosistemas del departamento de Huila

Código Region y subregión

Geología y Geomorfología Cobertura

MNN1 Cordillera Central Glaciar Hielo

MPH7 Cordillera Central Paisaje glacial sobre rocas volcánicas Pastizal

Page 240: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 242 :

Código Region y subregión

Geología y Geomorfología Cobertura

MSA2 Macizo GarzónLadera de montaña sobre rocas plutónicas e ígneas

Bosque

VSB1 Magdalena alto Serranías sedimentarias Bosque

VTM2 Magdalena alto Terraza disectada Arbustal abierta

Fuente: (Asociación grupo ARCO, 2008).

Tabla 5 . Algunos tipos corológicos del Huila

Código NombreTC 38 Altiplano cundiboyacense y alrededores

TC 44 Mazixo Macizo de GarcónGarzón: parte alta y húmeda

TC 46 Enclave seco de la Tatacoa

TC 51 Cordillera central: bosques andinos vertiente oriental

Fuente: (Asociación grupo ARCO, 2008)

3.8.2.1. La ecorregión de la Tatacoa

Esta ecorregión y su área de influencia ocupan aproximadamente 640.000 hectáreas, dentro de las cuales se asienta una población heterogénea. Las fluctuaciones en la precipitación durante el año hacen que varíe el forraje disponible para los animales. Las variaciones entre años húmedos y secos también determinan el forraje disponible afectando la seguridad alimentaria de sus habitantes, quienes son, principalmente, comunidades indígenas.

Dadas las condiciones geográficas, los estudios reportados por las autoridades ambientales, específicamente para el componente de fauna, señalan que en esta ecorregión puede ser albergada una muestra representativa del ecosistema natural, aun cuando el conocimiento de la diversidad biológica esté sub-representado. A su vez, esta ecorregión cuenta con diferentes unidades fitogeográficas, entre las que se encuentran: i) enclaves de sabana subxerofítica; ii) Enclaves azonales de bosque higrotropofítico; y iii) Selvas húmedas sub o higrofíticas (Pérez, 2001).

Page 241: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 243Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

3.8.2.2. Fauna y flora objeto de conservación

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 6 . Algunas especies de flora objeto de conservación en Huila

Familia Nombre científico ImportanciaMELIACEAE Cedrela angustifolia VUAPOCYNACEAE Aspidosperma sp VUFABACEAE Centrolobium sp VU

Fuente: (Pérez, 2001) VU = Vulnerable (UICN).

Tabla 7 . Algunas especies de fauna objeto de conservación en Huila

Tipo Familia Especie ImportanciaReptiles CROCODYLIDAE Caiman crocodilus CR

Crocodylus acutus CRAves THRAUPIDAE Euphonia concinna EN

TYRANNIDAE Myiarchus apicalis EN

Peces CHARACIDAE Prochilodus reticulatus VU

LORICARIIDAE Cochliodon hondae VU

Mamíferos MEGALONYCHIDAE Choloepus hoffmanni CR

DASYPODIDAE Cabassous centralis CRMUSTELIDAE Galictis vittata CR

Fuente: (Pérez, 2001) CR = En peligro crítico. EN = Endémico. VU = Vulnerable (UICN).

3.8.2.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Los impactos por cambio climático no han sido cuantificados por parte de ninguna autoridad en el departamento, de acuerdo con las entrevistas e información suministradas para este estudio. La CAM manifiesta que “[son] usuarios de la información generada por los centros especializados (IDEAM principalmente)” (Páez, Vargas, Medina, & Hoyos, 2011).

Sin embargo, al indagar sobre los posibles impactos, las diferentes autoridades (Gobernación, Municipio y Corporación) acertaron en el aumento

Page 242: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 244 :

de la vulnerabilidad de la diversidad biológica, especialmente en sistemas agro-productivos ambientales como café de sombra y cultivos asociados.

Otros problemas identificados son los de ocupación en lugares no permitidos, principalmente en las rondas de los ríos que, con la intensificación de los fenómenos de El Niño y La Niña, generan un mayor riesgo para la población, intensificando los damnificados a causa del invierno.

En el caso del Desierto de la Tatacoa, aun cuando la CAM en asocio con otras instituciones, lleva a cabo proyectos productivos y de reforestación con las comunidades, el aumento de los periodos secos, asociado a otros factores culturales identificados por la comunidad como “falta de oportunidades”, han aumentado la presión sobre la diversidad biológica.

Si bien existen proyectos como los bancos de proteína y la construcción de reservorios en la región para el abastecimiento de agua no para consumo humano (riego y ganado, principalmente), la comunidad percibe que cada vez hay menos agua y la población entre los 15 y 45 años de edad, migra permanentemente de esta región.

Por su parte, en los proyectos productivos, la Gobernación del Departa-mento señaló que uno de los mayores impactos es el desplazamiento de la cota de cultivo, principalmente en café, por la aparición de plagas tales como la roya.

3.8.3. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina participaron de las entrevistas funcionarios de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, y la Dirección General Marítima (DIMAR).

3.8.3.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

El departamento de San Andrés y Providencia está constituido por las is-las de San Andrés y Providencia, junto con los cayos de Roncador, Quitasueño, Courtown, Alburquerque y Banco Serrano, los cuales conforman el Archipiéla-

Page 243: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 245Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

go. De acuerdo con Carranza (2009), el Archipiélago es una de las unidades bio-geográficas en Colombia, conocido como los “territorios insulares oceánicos ca-ribeños”. Es de origen coralino – volcánico y cuenta con un área total de 350.000 km2 (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2006).

El archipiélago fue declarado como reserva de la biosfera por UNESCO, el 10 de noviembre de 2000 bajo el nombre de Seaflower. A la fecha de este in-forme, Coralina reporta diversos inventarios completos de flora y fauna para Archipiélago, los cuales han sido desarrollados a lo largo de la última década (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1999), permitiendo así, identificar algunos de los objetos de conservación en el departamento.

En los ecosistemas terrestres se encuentran los bosques de manglar don-de se albergan diferentes especies de micro y macroinvertebrados, peces, aves, mamíferos y 25 especies de flora. En las islas y cayos también se encuentran bosques densos en una zona de vida de Holdridge correspondiente al bosque seco tropical transicional a húmedo (bs-T-h), y bosque ralo asociado con pal-mas y matorrales, matorral ralo y denso de porte medio, rastrojo, pasto natural e introducido, graminoide y arbustiva hidrófita así como cultivos agroforesta-les (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1999). Algunos ejemplos son individuos vegetales arbustivos de la familia Arecaceae, especie Cocos nucifera, y de la familia Boragi-naceae, de la especie Cordia sebestena, de gran importancia por su abundancia en los inventarios desarrollados por la Corporación Coralina (Murcia, 2009).

En los ecosistemas marinos se resaltan las formaciones coralinas, especialmente los arrecifes cuyas extensiones superan los 60 km entre San Andrés, Providencia, Cayo Alburqueque y Banco Rocador, con especies asociadas tales como esponjas, hidrocorales, corales escleractinios, gorgonáceos, zoatinedos, tunicados, moluscos, crustáceos, equinodermos, peces, reptiles, aves marinas y playeras, mamíferos y algas (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1999).

Los pastos marinos se componen principalmente del pasto tortuga y pasto manatí (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme), erizos blancos, estrellas de mar, gastrópodos y especies de peces (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1999).

Page 244: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 246 :

3.8.3.2. Fauna y flora objetos de conservación

La diversidad biológica del Archipiélago está conformada por las especies de flora y fauna en ecosistemas tanto terrestres como marinos: el Verderón de San Andrés (Vireo caribaeus) ave endémica catalogada como vulnerable, las tor-tugas Cabezona (Caretta caretta), Verde (Chelonia mydas) y Carey (Eretmochelys imbricada), anfibios endémicos como el Sapo (leptodactylus insulares), entre otros, encuentran en el Archipiélago un hábitat favorable para su desarrollo o migración.

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 8 . Algunas especies de flora objeto de conservación en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina

Familia Nombre científicoMIMOSACEAE Acacia collinsii Saford AGAVACEAE Agave americana L.ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L.MORACEAE Artocarpus altilis FosbVERBENACEAE Avicennia germinans SAPOTACEAE Chrysophyllum cainito L.

Fuente: (Murcia, 2009).

Tabla 9 . Algunas especies de fauna objeto de conservación en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina

Tipo Familia Especie Importancia

Peces marinos SERRANIDAE E. itajara CRHypoplectrus providencianus EN

Reptiles CHELONIIDAE Eretmochelys imbricata CRDERMOCHELYIDAE Dermochelys coriacea CR

Coral ACROPORIDAE Acropora palmate CRA. cervicornis CR

AvesCUCULIDAE Coccyzus minor abbotti EN

TROCHILIDAE Anthracothorax prevostii hendersoni EN

Fuente: (Murcia, 2009) CR = En peligro crítico. EN= Endémico).

Page 245: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 247Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

3.8.3.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Actualmente Coralina se encuentra trabajando diferentes procesos con respecto al cambio climático para el Archipiélago, considerando la alta vulnerabilidad a los cambios físicos en los ecosistemas locales por acidificación, aumento en temperatura del agua, estratificación y corrientes, afectando principalmente los arrecifes coralinos, los manglares, los pastos marinos, las playas y los recursos pesqueros asociados a cada uno de estos (Taylor & Howard, 2010).

De acuerdo con la dirección de Coralina, el IDEAM ha presentado modelaciones que señalan que la isla puede llegar a sufrir un incremento de hasta 40 cm en el nivel del mar, alterando variables como temperatura, luminosidad y abastecimiento de nutrientes contribuyendo al cambio en abundancia, distribución y composición de las especies de los ecosistemas del Archipiélago (NOAA, 2005, citado por Taylor & Howard, 2010).

En el departamento, los ecosistemas estratégicos identificados por las autoridades locales fueron: i) Arrecifes coralinos; ii) Pastos marinos; iii) Playas y manglares; y iv) Relictos de bosque seco tropical.

En primer lugar, los arrecifes coralinos han presentado un aumento de pla-gas y epidemias, tales como Banda Blanca (White Band Disease, WBD), necrosis rápida del tejido (rapid tissue necrosis, RTN), Banda Negra y Plaga Blanca, entre otras22 (Cadavid, 2009). Al establecer que estas enfermedades pueden aumentar tanto por la presión antrópica, como por factores del entorno, cabe la hipótesis del cambio climático como fuente de aumento en el proceso de morbilidad.

Uno de los ejemplos es el blanqueamiento coralino que se presenta de forma natural en ciertas épocas del año, pero que, con la intensificación de los periodos de temperatura alta en el mar, han prolongado el proceso, afectando la vida en algunos de estos seres vivos (Taylor & Howard, 2010; García, y otros, 2003).

Los pastos marinos, por su parte, son el equivalente al bosque húmedo tropical de acuerdo con la producción primaria neta y la presencia de organismos en las hojas. Ésta Esta se puede ver afectada por los procesos de erosiones fruto de acciones antrópicas principalmente. Su afectación altera los

22 Actualmente se encuentran registrados 23 síndromes y enfermedades que afectan los corales.

Page 246: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 248 :

ciclos de estabilización de playas. Este ecosistema provee una interconexión entre el manglar y el arrecife como transición para animales en algún momento de su vida o para alimentarse. Al incrementarse la temperatura promedio del agua, las especies pueden llegar a sufrir estrés y las distribuciones pueden verse afectadas (Taylor & Howard, 2010; García, y otros, 2003).

Las playas y los manglares son ecosistemas frágiles a la acción del cambio climático. Un claro ejemplo es el aumento de las mareas, sumado con procesos antrópicos tales como la tala de los bosques de mangle, que aumentan la erosión costera. Tal es el caso de algunas de las playas de San Andrés Isla, cerca de las playas de San Luis, donde los eventos de erosión han afectado tanto la playa como la carretera que bordea esta zona.

Finalmente, los relictos de bosque seco tropical se han visto afectados por la expansión de la frontera agrícola, reduciendo la capacidad natural de los ecosistemas a los procesos de adaptación frente al cambio climático.

Para el Archipiélago, esto incide de manera alarmante sobre la vulnerabilidad de la población tanto en el aspecto social como económico. La Dirección General Marítima (Dimar), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), adelantó un estudio de modelación con base en los escenarios más probables presentados por el IDEAM con respecto al incremento del nivel del mar, demostrando los problemas que pueden generarse sobre las comunidades, principalmente las raizales. Entre los resultados, se incluye el desplazamiento de las comunidades cercanas a las costas por la inundación de la primera cota altitudinal en la isla, bajo el modelo de inundación de 1,5 a 3,0 metros (Salazar, 2011), aun cuando los escenarios planteados por el IPCC y la Comunidad Caribe (Caricom), por su sigla en inglés, plantean escenarios de 18 a 59 centímetros y 11 a 17 centímetros, respectivamente (Taylor & Howard, 2010).

Adicionalmente, entre los impactos más importantes identificados para el Archipiélago, según Coralina, con información del Cuarto Informe del IPCC y de la Comisión Intergubernamental Oceanográfica (IOC), por su sigla en inglés (Taylor & Howard, 2010), se encuentran: el incremento del nivel del mar, el aumento de la intensidad de las tormentas tropicales, la acidificación del mar y los cambio físicos en la temperatura del agua, entre otros. Esto produce estrés en los ecosistemas marinos y costeros, principalmente en los identificados en las islas (arrecifes coralinos, manglares, pastos marinos y playas), su biodiversidad y los recursos pesqueros asociados.

Page 247: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 249Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Tal afectación, genera un aumento en la degradación del hábitat y pérdida de especies, afectando los ecosistemas marinos en términos de salud ecosistémica, biodiversidad, productividad y capacitad de servicios ecosistémicos, principalmente la protección de tormentas e inundaciones (Taylor & Howard, 2010).

3.8.4. Quindío

Este departamento es el segundo más pequeño del país. Se caracteriza por hacer parte del Eje Cafetero, en la cordillera central. Los documentos de ordenamiento y acción del departamento, se fundamentan en el referente territorial de la cuenca del río La Vieja, tributario del río Cauca (Corporación Autónoma Regional del Quindío, 2010).

3.8.4.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

Aun cuando los 12 municipios del departamento cuentan con POT, PBOT y EOT23, hace falta unificar criterios en diferentes categorías tales como suelos, amenazas y riesgos y agua, principalmente. La información reportada sobre el uso y estado actual del recurso hídrico, es incompleta y dispersa. El 48% de los suelos presentan buena disponibilidad cultivable, mientras que el 13.54% es para uso exclusivo de protección (Corporación Autónoma Regional del Quindío, 2010).

Este departamento ha desarrollado un amplio inventario de información sobre amenazas y riesgos, a partir del terremoto ocurrido en el año 1999. Entre las amenazas identificadas se encuentran la sísmica, por remoción en masa, volcánica, por inundación y avalancha y por vendavales o vientos fuertes (Corporación Autónoma Regional del Quindío, 2010).

En cuanto a las zonas de vida, en el departamento predomina el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y el bosque muy húmedo montano (bmh-M) con 38% y 22% del área respectivamente, junto con 8 zonas de vida,

23 El Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Básico de Ordenamiento Territorial y Esquema de Ordenamiento Territorial, son el conjunto de acciones político-administrativas y de pla-nificación, los cuales varían de acuerdo con el número de habitantes del municipio.

Page 248: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 250 :

de las cuales una es páramo pluvial sub-alpino y la otra, tundra pluvial alpina (Corporación Autónoma Regional del Quindío, 2010).

De acuerdo con diferentes estudios adelantados en el departamento y sintetizados en el Ajuste al Plan de Acción 2007-2011, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), manifiesta la presencia de una alta biodiversidad, asociada a la orografía y clima, principalmente. En el departamento se encuentran:

“1500 especies de fauna (…), 530 aves, 87 mamíferos, 500 mariposas, 41 peces y 3.000 especies de flora (…) en ecosistemas de paramopáramo, bosque andino, agroecosistemas, humedales y guaduales. [También se han reportado] 21 especies de reptiles (…) y 65 de hormigas”. (Corporación Autónoma Regional del Quindío, 2010).

Según la Segunda Comunicación Nacional Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, publicada por el IDEAM en 2010, bajo el escenario de predicción 2011 a 2040, el departamento presentaría una disminución en la precipitación mayor o igual al 10%, un impacto alto y muy alto en los bosques naturales y plantados de 44% y 4% respectivamente, un aumento en la vulnerabilidad del 22% en la vegetación secundaria, arbustales y herbazales, el 13% en los cultivos de café variedad caturra, 27% en la variedad típica y 57% en la variedad Colombia, principalmente (IDEAM, 2010, citado por Orozco, 2010).

3.8.4.2. Fauna y flora objeto de conservación

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 10 . Algunas especies de flora objeto de conservación en Quindío

Familia Nombre científico ImportanciaHIPPOCASTANACEAE Billia columbiana VUJUGLANDACEAE Juglans neotropica EN

ARECACEAE Ceroxylon quindiuense VU

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 2002) y e (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002) CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN).

Page 249: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 251Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Tabla 11 . Algunas especies de fauna objeto de conservación en Quindío

Tipo Familia Especie ImportanciaAves PSITTACIDAE Hapalopsittaca fuertesi CR

RAMPHASTIDAE Andigena nigrirostris LCMamíferos TAPIRIDAE Tapirus pinchaque CR

URSIDAE Tremarctos ornatus VUAnfibios DENDROBATIDAE Ranitomeya bombetes VU

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (UNAL - MAVDT, 2002) y (IAvH - MAVDT, 2002) CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN). LC = Baja preocupación.

3.8.4.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Quindío, cuenta con presencia de humedales y páramos, la cuenca de los ríos Cris y río Lejos, el parque regional natural Barbas-Bremen y Génova como parque regional de Bosques Andinos y el Parque regional de Génova.

Estos ecosistemas, y específicamente los que se presentan en las asociacio-nes agroproductivas, se pueden ver afectados por el aumento de plagas y enfer-medades que repercuten directamente en la economía de la región. En el caso particular del café, se prevé la intensificación de los fenómenos de El Niño y La Niña, reduciendo la producción y obligando a la población a diversificar sus cul-tivos. Por otra parte, se han registrado aumentos significativos de plagas como la broca y enfermedades como la roya del café, que según lo manifestó el Concejo Departamental de Cafeteros, actualmente existen mecanismos de control natu-ral y otros paquetes tecnológicos.

Sin embargo, como se presentó en el departamento del Huila, el aumento de plagas y enfermedades se deriva en el desplazamiento de la frontera agríco-la que por ende generará sobrecostos en las producciones locales, afectando las utilidades de los productores.

Otro impacto para el departamento es la variación anual en la productivi-dad, dado que el café, fisiológicamente necesita un estrés hídrico para generar brotes de buena calidad, lo que con los aumentos de precipitación se ha traduci-do en una merma en la producción (Ruiz, 2011).

Según la Alcaldía Municipal de Armenia, algunos de los impactos que puede presentar el Cambio Climático en esta región son el aumento de la vul-nerabilidad en cuanto a los riesgos por remoción en masa, avalanchas y preci-

Page 250: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 252 :

pitación, así como el incremento de los impactos en la agricultura y el turismo (Arias & Valencia, 2011).

3.8.5. Meta

El departamento del Meta está ubicado en el centro del país, al occidente de la cordillera Oriental. Se caracteriza por el crecimiento que ha tenido en la última década dado el aumento de las actividades productivas, principalmente agroforestales y mineras. Tradicionalmente ha sido un departamento ganadero. Su topografía es principalmente plana con elevaciones de hasta 200 msnm. La vegetación está caracterizada por pastizales, pajonales y vegetación selvática de poca altura. El piedemonte de la cordillera Oriental alberga los mejores suelos del departamento (IGAC, 1991).

3.8.5.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

El 95% del departamento hace parte de la ecorregión de la Orinoquia24. La diversidad de la región y del departamento, ha sido subvalorada a nivel nacional, dándole prioridad a Chocó, Amazonas y los Andes. Sin embargo, la región alberga [204]25 tipos de ecosistemas, de los cuales 92 son naturales (Romero y otros, 2004. Citado por Rodríguez, y otros, 2009). Específicamente, en el departamento se encuentran 140 ecosistemas, los cuales están caracterizados de acuerdo con el bioclima, la geomorfología y la cobertura vegetal (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, 2006).

Cuenta con dos grandes tipos de sabana que albergan 32 tipos menores, ambas con bosques de galería. En su territorio alberga húmedas subandinas y altoandinas, enclaves de matorrales secos andinos, páramos y superpáramos (Rodríguez, y otros, 2009).

24 La Orinoquia corresponde a la gran cuenca del río Orinoco. Su superficie total es de 991.587 km2, de los cuales Colombia cuenta con el 35%, correspondiente al 30,4% del terri-torio continental del país (Rodríguez, y otros, 2009).

25 Si bien Romero y otros citan 154 ecosistemas, en la página web del IAvH se señalan 204 ecosistemas. La URL para acceder es http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/orino-quia/ecosistemas.php

Page 251: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 253Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Si bien la diversidad biológica de la región no ha sido completamente reconocida, de acuerdo con Rivas y otros (2002. Citado por Rodríguez, y otros, 2009), la región es considerada una de las últimas áreas silvestres. El Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt ha registrado 1.435 especies de peces de agua dulce, de las cuales 56 son endémicas de la región. Además cuenta con el 40% de las especies de aves del el país, correspondiente a 701. Su diversidad también se manifiesta en 48 especies de anfibios, de los cuales 6 son endémicos y 107 reptiles, así como mamíferos (Rodríguez, y otros, 2009).

3.8.5.2. Fauna y flora objeto de conservación

Algunos de las especies objeto de conservación con planes de manejo y conservación son: el oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el caimán llanero (Crocodylus intermedius), y diversas especies del orden Anuro, entre otros (Torres & Cepeda, 2011).

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 12 . Algunas especies de flora objeto de conservación en la Orinoquia

Familia Nombre científico Importancia

CHRYSOBALANACEAE Hirtella maguirei CRLicania lasseri VU

LECYTHIDACEAEEschweilera cabrerana ENGustavia macarenensis ssp. macarenensis VU

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 2002) y e (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002). CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN). EN = En peligro.

Tabla 13 . Algunas especies objeto de conservación en la Orinoquia

Tipo Familia Especie Nombre Común Importancia

Reptiles

Crocodylidae Crocodylus acutus Cocodrilo Americano CR

Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy CR

PelomedusidaePodocnemis unifilis Terecay CRPodocnemis lewyana Tortuga de río EN

Page 252: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 254 :

Tipo Familia Especie Nombre Común Importancia

AvesCracidae Pauxi pauxi Paujil Copete de

Piedra VU

Tinamidae Crypturellus columbianus

Tinamú colombiano EN

MamíferosDasypodidae Priodontes maximus Armadillo gigante CRTrichechidae Trichechus manatus Manatí CR

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (UNAL - MAVDT, 2002) y (IAvH - MAVDT, 2002). CR = En peligro crítico. EN = Endémico. VU = Vulnerable (UICN).

3.8.5.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Un factor muy importante a considerar a lo largo de la Orinoquia son los servicios ambientales, prestadas por sus ecosistemas estratégicos principalmente la regulación de los ciclos del agua, la provisión de alimento y materias primas y recursos pesqueros, entre otros (Rodríguez, y otros, 2009).

Actualmente el departamento presenta una alta presión sobre sus recursos, fruto del crecimiento que ha registrado en las últimas dos décadas. Tal crecimiento hace parte de la expansión tanto de la frontera agrícola, principalmente arrocera y palmera, como de la explotación minera. Lo anterior ha aumentado la fragilidad de los ecosistemas de la región, en términos de servicios ambientales y diversidad biológica, principalmente reduciendo la capacidad de regulación hídrica, retención del suelo y protección de la fauna y flora. Para la región se han estipulado escenarios con incrementos en la temperatura de aproximadamente 2,7 °C y reducción de entre el 10% y el 20% así como un aumento en los procesos de desertificación (IDEAM-Ruiz, 2009, citado por IDEAM, 2010).

Lo mayores impactos que se presentan en los ecosistemas del departamento, principalmente en los humedales, es la ocupación ilegal (urbanística, desplazados, aprovechamiento, etc.) y la pérdida de biodiversidad asociada tanto a la intervención antrópica como al aumento de vulnerabilidad del ecosistema.

Si bien el departamento ha tenido un crecimiento enorme en la última década gracias a la explotación de hidrocarburos, es importante destacar que la restauración de los ecosistemas puede tardar años.

Page 253: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 255Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

3.8.6. Chocó

El departamento de Chocó hace parte de la ecorregión del Chocó Biogeográfico la cual fue descrita en el apartado del Valle del Cauca. Es una de las zonas más ricas en diversidad biológica del mundo.

3.8.6.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

Cuenta con cinco cuencas hidrográficas, en las cuales se basa su ordenamiento: Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Anchicayá. Estas conforman una de las selvas primarias tropicales más importantes a nivel mundial con aproximadamente ocho millones de hectáreas y un nivel de intervención de entre el 50% y el 60% (IGAC - MMA, 2000).

La región está conformada por tres provincias fisiográficas26: i) Cordillera occidental y serranía del Águila; ii) Serranía del Baudó y Darién; y iii) Cuenca de sedimentación del Pacífico. En este complejo se encuentran los pisos térmicos desde cálido hasta frío y muy frío. Estos pisos térmicos se manifiestan en las grandes unidades de paisaje, entre las que se encuentran: Relieve montañoso y coralino; valles aluviales y coluviales; llanuras de piedemonte; lomas y colinas de origen estructural erosional; Lamura aluvial meándrica; Planicie costero-marina; y otros, tales como ríos y zonas urbanas entre otros (IGAC - MMA, 2000).

La cobertura vegetal descrita en la literatura, incluye bosque andino, bosque subandino, bosques de baja altitud y pie de montaña, bosques aluviales, bosques de mangle, matorral de mangle, matorral denso de arbustos y árboles maduros, vegetación herbácea, vegetación herbácea hidromórfica, y un misceláneo de coberturas, específicamente las zonas intervenidas por el hombre (IGAC - MMA, 2000).

26 Las provincias fisiográficas hacen referencia a una categoría de clasificación para la descrip-ción de unidades del paisaje usada en el estudio de la referencia. Comprende las “grandes subregiones morfológicas naturales, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáti-cas” (IGAC - MMA, 2000, pág. 39).

Page 254: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 256 :

Los estudios sobre flora y fauna en la región, incluyen la zonificación de plantas en 8 regiones fitogeográficas definidas por Gentrey y Forero en 1989; mariposas identificadas por Brown entre 1979 y 1994; anfibios y reptiles registrados en diferentes estudios como los realizados por Lynch en 1979, Lynch & Myers en 1983, Vanzolini & Heyer en 1985 y Dixon en 1979, entre otros; aves analizadas por Haffer en 1975; mamíferos estudiados por Hernández y otros en 1992 y Alberico en 1993 (IGAC - MMA, 2000).

3.8.6.2. Fauna y flora objeto de conservación

En el departamento se han establecido 8.524 registros de colección no duplicados de plantas, 1.468 de mariposas, 314 de herpetos27, 3.463 de aves y 204 de mamíferos (IGAC - MMA, 2000).

A continuación se relacionan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 14 . Algunas especies de flora objeto de conservación en Chocó

Familia Nombre científico Importancia

CHRYSOBALANACEAELicania espinae CR

Licania chocoensis VU

DICHAPETALACEAETapura colombiana VU

Stephanopodium gentryi VU

LECYTHIDACEAECariniana pyriformis CR

Eschweilera integricalyx VU

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 2002) y e (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002). CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN).

27 Anfibios y reptiles.

Page 255: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 257Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Tabla 15 . Especies objeto de conservación del Chocó

Tipo Familia Especie Nombre Común Importancia

ReptilesCheloniidae Chelonia

agassiziiCaguama, Tortuga Negra EN

Pelomedusidae Podocnemis lewyana Tortuga de río EN

Aves

Accipitridae Oroaetus isidoriÁguila Crestada, Guamán, Huamán

EN

Cracidae Penelope perspicax Pava Caucana EN

Phasianidae Odontophorus dialeucos Perdiz Katía EN

Mamíferos Trichechidae Trichechus manatus Manatí CR

Tapiridae Tapirus bairdii Danta, tapir CR

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (UNAL - MAVDT, 2002) y e (IAvH - MAVDT, 2002). CR = En peligro crítico. EN = Endémico. (UICN).

3.8.6.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Aun cuando la diversidad biológica del departamento se ve amenazada por la variabilidad climática, especialmente por el aumento de la intensidad y frecuen-cia de precipitación, los expertos (científicos, sociedad civil y entidades estatales), manifiestan que no existe certeza científica suficiente28 para atribuirle al cambio climático que sea el factor que afecte la diversidad biológica (Guerra, 2011).

Según la Segunda Comunicación del IDEAM (2010), el departamento presenta registros en aumento de temperatura, precipitación (cerca del 10%) y enfermedades tropicales tales como malaria29, así como una evaluación que arroja como resultado un aumento en la vulnerabilidad de los bosques naturales

28 Al referirse a certeza científica suficiente, se entiende a estudios en marcos temporales o de escala significativos, adelantados por los investigadores, considerando que los estudios más precisos con los que se cuentan son los adelantados por el IDEAM y algunos investigadores independientes.

29 De acuerdo con la fuente citada, entre 1996 y 1997, 200 de cada 1.000 habitantes se regis-traron como infectados con malaria en el departamento.

Page 256: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 258 :

y plantados correspondiente al 12% del departamento, los ecosistemas de litoral marino en aproximadamente 85.000 ha, las áreas agrícolas heterogéneas en un 96%, las áreas de los resguardos indígenas y las comunidades afrocolombianas, y aguas continentales naturales, principalmente.

En el Departamento se han identificado diferentes tipos de efectos del cambio climático, comenzando por el aumento de enfermedades transmitidas por vectores. También se ha aumentado la precipitación en algunas zonas y en otras, la disminución (principalmente en la zona norte).

El cambio climático además afecta los ecosistemas y la diversidad biológica, lo que traducido en un esquema socioeconómico, tiene un alto impacto en el departamento, producto de la tenencia de la tierra30.

Otro factor identificado por los entrevistados es el proceso de erosión genética31 que se puede acelerar, dadas las condiciones de presión sobre los recursos de los ecosistemas.

Adicionalmente, algunas de las comunidades campesinas y afrocolombianas han identificado el aumento de plagas por la humedad, así como problemas por sedimentación y secamiento de ciénagas, entre otros.

3.8.7. Cundinamarca

Cundinamarca está ubicada en el centro del país y cuenta con todos los pisos térmicos, desde cálido en el valle del río Magdalena y el piedemonte llanero, hasta el paramuno en el Sumapaz. Cuenta con once cuencas hacia dos grandes regiones hídricas: el río Magdalena y el río Meta. Posee cuatro configuraciones geomorfológicas: planicie aluvial, piedemonte, altiplano y cordillera, donde se encuentran los páramos de Chingaza, Choachí, Guerrero y Sumapaz; la Serranía de las Palomas, la cordillera Alfonso Vera, los Farallones, Quipile, Sargento, El Tablazo y Ubalá, así como los cerros de Monserrate y Guadalupe (Chávez, 2002).

Además, es fundamental incluir a Bogotá en el análisis, dado que hace parte integral del territorio aun cuando estén divididos político-

30 En el departamento, el 80% de la tierra está titulada como colectiva a las comunidades afrocolombianas.

31 El CATIE (s.d.) define erosión genética como “la pérdida o reducción de la variabilidad genética”.

Page 257: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 259Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

administrativamente. Esta división ha dejado de ser una limitante a partir de los procesos de integración ciudad-región32 conocida como Región Bogotá-Cundinamarca, incluyendo el trabajo conjunto de las entidades del distrito y las de la gobernación a través de la alineación entre el Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial municipales (Gobernación de Cundinamarca, 2004).

3.8.7.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

Entre el departamento y la ciudad han conformado diferentes procesos ambientales, incluyendo el Sistema Regional de Áreas Protegidas, entre las que se encuentran Parques Nacionales Naturales (Chingaza y Sumapaz), Áreas de reserva forestal protectora (Cerros Orientales, río Chorreras y Concepción, La Bolsa y Cerro Quininí, entre otros), Distrito de Manejo Especial (Ciudad Bolívar Alta y Sierra Morena), Distrito de Manejo Integrado (Cerro el Tabor, Páramos de Guerrero, Gargua y Laguna Verde, Juaitoque y nacimientos de quebradas, entre otros), Áreas de reserva forestal protectora (nacimiento quebrada Honda y Laguna del Uche, nacimiento del río Bogotá, Páramo de Rabanal, Pionono y el Páramo El Frailejonal, entre otros), Áreas de reserva forestal protectora productora (El Sapo–San Rafael, Laguna Pedro Palo, Laguna de Guatavita y Loma de Peña Blanca), y Reserva Natural de la Sociedad Civil (Tauro, Bosque de Chipaque, Chicaque, y Villaluz, entre otros) (UNAL-DAPD, 2005).

Cada una de estas zonas es rica en diversidad biológica, especialmente los Páramos, que además son considerados objetos de conservación, no solo por esto, sino por su importancia en cuanto a los servicios ambientales que presta para la ciudad-región, principalmente la regulación y abastecimiento de agua.

Según el IDEAM (2010), Cundinamarca presenta varios frentes de vulne-rabilidad: reducción significativa de la precipitación y la humedad, afectación directa sobre el orobioma alto andino (8% de muy alto impacto y 59% de impac-to alto). Asimismo, se verían afectados los cultivos transitorios de café variedad

32 El concepto ciudad–región fue planteado por Scott & Friedmann en 2001 (citado por (CCB, 2002)), haciendo referencia a una región geográfica donde interactúan los subsiste-mas ambiental, administrativo, cultural y económico, donde el entorno y la vecindad son determinantes para la interacción.

Page 258: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 260 :

típica, pastos cultivados, minifundios campesinos, reservorios de agua, cuerpos de aguas artificiales e hidroeléctricas, así como la intensificación de los fenóme-nos de El Niño y La Niña de entre el 20% y el 40% en cada fase.

Algunos de los factores que podrían ayudar a acelerar este proceso son cla-ros a partir del cambio en el uso del suelo, el aumento en la contaminación de los grandes ríos y sus tributarios, el manejo inadecuado de los residuos, la expansión de la frontera agrícola especialmente la invasora de páramos y el crecimiento in-dustrial desordenado, entre otros. Lo anterior, no considerando solo las emisiones de gases efecto invernadero, sino la alteración de la resiliencia de los ecosistemas.

3.8.7.2. Fauna y flora objeto de conservación

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 16 . Algunas especies de flora objeto de conservación en Cundinamarca

Familia Nombre científico ImportanciaCHRYSOBALANACEAE Couepia platycalyx VU

DICHAPETALACEAE Dichapetalum rugosum VU

LECYTHIDACEAE Gustavia latifolia CR

Fuentes: (Rodríguez, 1998); (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial, 2002) (Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002). CR = En peligro crítico. VU = Vulnerable (UICN).

Tabla 17 . Algunas especies de fauna objeto de conservación en Cundinamarca

Tipo Familia Especie Importancia

ReptilesCOLUBRIDAE Atractus crassicaudatus LC

POLYCHROTIDAE Anolis heterodermus

AvesRALLIDAE Gallinula melanops

bogotensis CR

TROGLODYTIDAE Cistothorus apolinari CR

Page 259: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 261Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Tipo Familia Especie Importancia

MamíferosDIDELPHIDAE Didelphis albiventri

PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicillat

AnfibiosPLETHODONTIDAE Bolitoglossa adspersa

DENDROBATIDAE Hyloxalus edwardsi CR

Fuentes: (Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional, 2010). CR = En peligro crítico. LC = Bajo interés.

3.8.7.3. Impactos ambientales identificados por los actores

La CAR reporta que al momento no existen estudios concluidos que identifiquen los impactos que genera el cambio climático en los ecosistemas estratégicos del departamento. En la información suministrada a la Procuraduría General de la Nación por la Corporación, se manifiesta que “dentro del área que corresponde a su jurisdicción se encuentran distribuidos cinco pisos climáticos que van desde cálido hasta zonas de subpáramo y páramo, los cuales se caracterizan por la presencia de una alta variedad de especies, de manera que el grado de vulnerabilidad (…) se considera alto por la heterogeneidad de ecosistemas” (Páez & Chacón, 2011). Adicionalmente, diferentes fuentes tales como el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, destacan que en páramos, por ejemplo, el cambio climático puede generar una restricción de tamaño, una alteración en los servicios ecosistémicos, principalmente los relacionados con el recurso hídrico, la liberación de Gases Efecto Invernadero, incluyendo metano que se encuentra almacenado (Menjura & Useche, 2011).

Por otra parte, de acuerdo con los escenarios presentados por el IDEAM en su Segunda Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Uni-das sobre Cambio Climático, y el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, para los ecosistemas estratégicos de este departamento, se identifican una serie de impactos que se presentan a continuación.

En primer lugar, los páramos pueden presentar un cambio en la composición de especies, incluyendo aquellas de subsistencia humana (alimentos), generando sobrecostos de producción, aumento de plagas y otros impactos derivados de los dos anteriores (Menjura & Useche, 2011).

Page 260: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 262 :

En segundo, otro de los ecosistemas importantes en el departamento, es el bosque montano. Este se puede ver gravemente afectado por el cambio en el uso del suelo. En tercer lugar, los humedales pueden presentar una reducción en su área lo que se refleja en la calidad y abastecimiento del agua (Menjura & Useche, 2011).

Finalmente, el bosque seco es uno de los más amenazados del país, princi-palmente por factores antrópicos. Sin embargo, sigue siendo muy dependiente del régimen climático (Menjura & Useche, 2011).

Como consecuencia de estos impactos, la comunidad local del departamento se puede ver altamente afectada, principalmente los agricultores mediante el desabastecimiento de los productos y la expansión de la frontera agrícola para: i) reducir la amenaza por plagas y ii) mejorar las condiciones agrometeorológicas de los cultivos. Adicionalmente se reduce la capacidad de los ecosistemas para la regulación hídrica, generando potenciales problemas de abastecimiento para las comunidades locales y específicamente para Bogotá.

Una de las debilidades encontradas que al momento se encuentra siendo atendida es la falta de estudios de carácter científico sobre los impactos ambien-tales, sociales y económicos, a través del convenio para desarrollar el Plan Re-gional Integral de Cambio Climático Cundinamarca–Bogotá (PRICC), entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDEAM, la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – (CAR), la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio), la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial del Siste-ma de Parques Nacionales (Báez, 2011).

3.8.8. Amazonas

Este departamento hace parte de una de las ecorregiones más diversas del mundo: Amazonia. En Colombia, esta región incluye los departamento de Ca-quetá y Putumayo, juntos representan el 55% de la Amazonia colombiana esta región (Muñoz, 2009).

3.8.8.1. Caracterización biofísica de los ecosistemas estratégicos

Se caracteriza por tener una orografía plana con alturas de entre 80 y 320 msnm, con una riqueza hídrica representada por los ríos como el Amazonas, el

Page 261: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 263Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Caquetá, el Putumayo, el Caraparaná, el Igaraparaná, el Mirití Paraná, el Apa-poris, el Puré, Cahuinarí, el Cotuhé, el Amacayacu y el Loretoyacu, además de numerosas quebradas, caños y lagos (Andreade, 2010).

El departamento cuenta con un potencial minero representado por mani-festaciones de carbón, oro aluvial, filón, materiales de arrastre, arcillas y posibi-lidades de encontrar cadmio, plomo, zinc, niobio, tantalio, uranio e hidrocarbu-ros (Corporación Sinergiaz, 2008).

Su clima, de acuerdo con los modelos de Thornthwaite, ha sido clasificado como “Tropical Lluvioso de Selva Húmeda, con variaciones al Tropical Lluvioso de Selva muy húmeda, sin temporada de Sequía” (Corporación Sinergiaz, 2008, p. 4). El régimen de lluvias es bimodal con eventos marcados tanto de precipita-ción como de sequía. La temperatura promedio del departamento es de 25,4°C y una precipitación de 2660 a 3568 mm/año (Andreade, 2010).

El departamento cuenta con cuatro Parques Nacionales Naturales, defi-nidos como área protegida, conforme a la Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza33: Amacayacu, Cahuinarí, río Puré y Yaigoje-Apaporis (Andreade, 2010).

De acuerdo con Martínez & Simón (2003, citado por Corporación Siner-giaz, 2008, p. 4), el departamento cuenta con:

Bosque Pluvial de Tierra firme, siempre verde; con vegetación arbórea abundante en Leguminosas, Bombacáceas, Miristicáceas, Solanáceas, Rubiáceas, Compuestas y Lauráceas, entre otras; presenta el género Theobroma, casi exclusivo del sector; alta presencia de palmeras, familias higrófilas como las Musáceas, epífitas, orquídeas y especies del género Strychnos. En frutales se destacan las Mirtáceas, Sapotáceas, Anacardiáceas, Lecitidáceas y Leguminosas; y Bosques de Várzea, asociados a los ríos de aguas claras, como también bosques de igapó asociados a ríos de aguas negras, además de la Catinga amazónica, sobre llanuras arenosas. Con una gran riqueza florística, entre ella el Hevea brasiliensis. En áreas inundadas son frecuentes árboles de gran tamaño como Piptadenia pteroclada, Parkia inundabilis, Ceiba pentandra, entre otras. De

33 “Un área protegida es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”.

Page 262: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 264 :

especial importancia son: Cedrela odorata, Swietenia macrophylla y Cedrelinga catenaeformis; leguminosas como Tratti nickia peruviana, Quassia simarouba, Virola spp, Hura crepitans, y los géneros Ceiba, Bombas, Apeiba, Inga, Ochroma y Clusia, entre otras. La Hylea de la región Caquetá-Vaupés, está formada por bosques de tierra firme, con Catingas e Igapós. Económicamente se destacan el Caucho y la Cinchona.

3.8.8.2. Fauna y flora objeto de conservación

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), ha reportado 169 familias y 2.269 especies de flora para el departamento, las cuales están distribuidas del orden de 103 a 122 árboles/ha, con un volumen total de ~66 m3/ha. 202 especies son para alimento, 217 maderables, 82 para uso artesanal, 12 para construcción, 220 para uso medicinal, 90 para uso ornamental, 9 psicotrópicas, 43 para uso industrial, 6 ictiotóxicas, 17 tóxicas (usadas para cacería) y 37 combustibles (Sinchi, 1999; IGAC y otros, 1979; y Cárdenas & López, 2000, citados por (Corporación Sinergiaz, 2008)). A continuación se presentan algunos ejemplos:

A continuación se presentan algunas especies de flora y fauna objeto de conservación del departamento.

Tabla 18 . Flora objeto de conservación en Amazonas

Familia Nombre científico Importancia

CHRYSOBALANACEAECouepia elata VULicania jaramilloi VULicania parvifructa VU

DICHAPETALACEAE

Dichapetalum pedunculatum VUTapura acreana VUTapura amazónica VU

Tapura capitulifera VU

LECYTHIDACEAEBertholletia excelsa VUEschweilera laevicarpa VUGustavia macarenensis ssp. macarenensis VU

Fuente: (IAvH, 2002). VU = Vulnerable (UICN).Asimismo el en (Muñoz, (2009) reporta diferentes estudios realizados sobre fauna donde incluye 2.265 espe-cies de vertebrados entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Adicionalmente se encuentra una amplia gama de micro y macro invertebrados acuáticos y terrestres.

Page 263: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 265Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

A continuación se enuncian algunas especies:

Tabla 19 . Fauna objeto de conservación en Amazonas

Tipo Especie Nombre común

Reptiles

Geochelone denticulata MorrocoyPodocnemis expansa CharapasPodocnemis unifilis Charapa taricayaBoa constrictor BoasCaiman crocodrylus Babillas

Aves

Amazona amazonica Loro cachetiamarilloAra severa Loro carisecoPionus menstruos Lora guere guerePionus chalcopterus Lora maicera

MamíferosLagortrix lagotrichia Mico churucoSaguinus fuscicollis Mico bozo de lecheSaimiri sciureus Mico soldado

Fuente: Corporación Sinergiaz (2008).

3.8.8.3. Impactos ambientales identificados por los actores

Aun cuando la región amazónica, incluyendo toda su extensión, es un contribuyente a la generación de Gases de Efecto Invernadero en términos de deforestación, la porción que le corresponde al país es mínima, comparado con Brasil. Sin embargo no puede desconocerse las crecientes tasas de deforestación del país. Sin embargo, algunos estudios realizados por expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico, han pronosticado que el cambio climático puede convertir el 60% de la región en sabanas. Adicionalmente, existen evidencias sobre el aumento de enfermedades tropicales como la malaria, fiebre amarilla y la enfermedad de Chagras, asociadas a los incrementos en las temperaturas medias en las zonas urbanas y rurales de la región (PNUMA - OCTA, 2009).

Asociado a lo anterior, se encuentra el deterioro de los ecosistemas que reduce su capacidad de adaptación a fenómenos como el cambio climático. Esto se ve particularmente marcado en el departamento de Amazonas, dado el crecimiento poblacional y la presión sobre los ecosistemas de las zonas urbanas.

Page 264: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 266 :

Según el IDEAM (2010), el departamento cuenta con una muy alta vulnerabilidad en cuanto a la proporción de pastos, incluidas las asociaciones de pastos, rastrojos, matorrales y relictos de bosques, pastos naturales o naturalizados y pastos introducidos, con fines ganaderos. De igual forma, las áreas de los resguardos indígenas, principalmente para el periodo 2071 a 2100. Otros impactos se encuentran en las aguas continentales y reducciones promedio inferiores al 5% de los ríos que fluyen al Amazonas. Adicionalmente, se espera un alto impacto en los asentamientos humanos ubicados en el departamento. En cuanto a variabilidad climática, se espera un aumento de lluvia y sequías más prolongadas. Tal es el caso registrado el 2010, que según miembros de las comunidades indígenas, “no se había presentado en los últimos 65 años un verano tan prolongado” (Indígenas, 2011).

Análisis de las lecciones aprendidas en torno a la gestión del cambio climático en Colombia, teniendo en cuenta principalmente el modelo de adaptación basado en ecosistemas.

A continuación se presentan los resultados de la consulta virtual y el análisis de las lecciones aprendidas. A la consulta fueron invitadas todas las instituciones visitadas durante el periodo de esta investigación; sin embargo, tan solo el 20% de los invitados (15 de 74), respondieron el cuestionario virtual.

3.8.8.4. Entidades que han incorporado el modelo de adaptación basado en ecosistemas

Del total de los participantes en la consulta virtual, el 20% de las entidades (3 de 12) manifiesta haber desarrollado algún tipo de investigación donde se refleja la relación causa-efecto entre cambio climático y diversidad biológica. El Centro Internacional de Agricultura Tropical ha trabajado en la Aplicación de modelos de cambio climático a la distribución de especies forestales y especies agrícolas. Por su parte, el Jardín Botánico del Chocó ha desarrollado la caracterización biológica de la ciénaga de Jotaudó. Finalmente, la Corporación Autónoma Regional del Quindío formuló e implementó el proyecto del Distrito de Manejo Integrado del municipio de Salento, donde se realizó un proyecto de investigación para caracterizar los páramos de la cuenca alta del río Quindío y su estado actual. Como resultado, se evidenció la disminución de especies

Page 265: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 267Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

animales y vegetales, aunque también se pudo reconocer que muchas especies de grandes mamíferos de los páramos están llegando a alimentarse a sitios mucho más bajos sobre el nivel del mar.

Por otra parte, cuatro de las 15 encuestas virtuales (27%) manifiesta dan a conocer el Modelo de Adaptación basado en Ecosistemas, de los cuales solo la mitad (2 entidades) lo han usado. Este modelo se ha usado utilizado principalmente en proyectos de administración de cultivos mediante manejo sostenible de recursos, utilización exclusiva de residuos naturales para la fertilización en cultivos, reutilización y ciclaje de compuestos en cultivos nativos como el borojó, chontaduro, plátano, banano, frutales y especies maderables. En la actualidad están siendo implementados programas para la producción de abonos orgánicos, así como la reutilización de aguas en labores agropecuarias.

Aun cuando no se incluyó en la consulta virtual, al momento se han documentado distintos casos exitosos de implementación de este modelo en los ecosistemas del país por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Tal es el caso de la publicación Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica (2007), donde se destacan, de los doce casos presentados, seis son colombianos (ver Anexo 3), se presentan el trabajo de Conservación Internacional, Fundación Natura, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Tropenbos Internacional Colombia, la Universidad Externado de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt y la Fundación Humedales.

En este documento, se descarta la función que cumplen los ecosistemas estratégicos como base para la adaptación al cambio climático a través de un enfoque proactivo que si bien han estado más enfocados a los proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, han sido un elemento clave para el manejo adaptativo de los ecosistemas por parte de entidades no gubernamentales, principalmente. Lo anterior permite reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas no solo frente al cambio climático sino a otros riesgos y amenazas naturales.

Adicionalmente, la UICN Pública también publicó el documento Construyendo la resiliencia para el cambio climático: adaptación basada en ecosistemas y lecciones desde el campo (Andrade, Herrera, & Cazzola, 2010), de donde se destacan dos casos de estudio: i) Adaptación basada en ecosistemas lecciones del macizo de Chingaza en los ecosistemas de alta montaña de Colombia; y ii) Adaptación basada en ecosistemas en el área protegida marina

Page 266: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 268 :

Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Colombia; una aproximación basada en la comunidad. Estos dos resultados hacen parte del proyecto Plan Integrado Nacional de Adaptación (INAP), por su sigla en inglés, coordinado por el IDEAM, con fondos de Banco Mundial.

Algunas de las conclusiones a las que llegan los autores destacan que: i) la adaptación al cambio climático aún se encuentra en etapas muy tempranas; ii) la adaptación como ciencia es muy compleja34; iii) la adaptación basada en ecosistemas al cambio climático se fortalece usando el enfoque ecosistémico; iv) la adaptación basada en ecosistemas debe prestar atención a los aspectos culturales de la adaptación; y v) las redes institucionales y de los gobiernos locales son elementos clave para mejorar la capacidad adaptativa de los ecosistemas.

3.8.8.5. Otros modelos exitosos de la gestión frente al cambio climático de las entidades visitadas

Aun cuando muchos de los actores no reportan actividades relacionadas a la adaptación al cambio climático a través del modelo basado en ecosistemas, a continuación se presentan algunos proyectos e iniciativas que, indirectamente han contribuido exitosamente a este objetivo.

Tabla 20 . Algunos casos exitosos de gestión frente al cambio climático enfocado a la diversidad biológica

Departamento Proyectos

Valle del Cauca

Modelo de Sendero Ambiental de la Comuna 22 – DAGMA.Desarrollo de una estrategia para mejorar la capacidad adaptativa de los sistemas ecológicos y sociales del Valle del Cauca frente a escenarios de cambio climático – CVC.Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos – CVC.

Huila Corredor biológico Cueva de los Guácharo - Puracé

34 Dado que reconoce los aspectos sociales y ecológicos, los cuales deben ser analizados de forma integrada para contribuir a la resiliencia de los ecosistemas.

Page 267: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 269Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Departamento Proyectos

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Seaflower – Coralina.Implementación de la demarcación y señalización de las áreas marinas protegidas (AMP), zonas centro y sur – Coralina.Monitoreo de los humedales interiores de Jack Pond, Big Pond y Manuel Pond – Coralina.

Quindío

Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial municipal en el Departamento del Quindío – CRQ.Plan de manejo del parque natural regional Barbas - Bremen, en el área de jurisdicción del departamento del Quindío.Proyecto Café Carbono – PNUD.Plan integral de manejo del distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables. Unidad de manejo río Quindío.

Meta

Plan de manejo ambiental del humedal Loma Linda.Bancos forrajeros para abastecimiento de ganaderíaCorredor biológico Parque Nacional Natural Chingaza, Zonas de Reserva Forestal Protectora Buenavista y Vanguardia, PNN Sumapaz, Zona de Preservación Vertiente Oriental, PNN Picachos, PNN Tinigua y PNN La Macarena.

ChocóJardín Botánico Jotaudó.Conformación del sistema departamental de áreas protegidas.Plan de manejo de humedales del Bajo Atrato.

Regional Proyecto páramo andino – IavH.

Cundinamarca

Plan Regional Integral de Cambio Climático Cundinamarca – Bogotá.

Reserva forestal protectora del bosque oriental de Bogotá.

Fuente: este estudio K. Ochoa, 2011

3.8.8.6. Lecciones aprendidas, las dos caras de una moneda

Como resultado de la consulta virtual, los actores concuerdan en algunos puntos a favor y otros en contra, con respecto a la implementación de procesos de adaptación basados en ecosistemas. Como puntos a favor, se identificaron “el mejor uso de los recursos que se tienen a mano, existe menos carga química al ambiente, los productos que se obtienen son más sanos y la salud de la gente se mejora evidentemente, además que se protege la capa vegetal y los suelos”.

Los puntos en contra se relacionan con que se necesita un mayor manejo de la información por parte de los productores rurales, además, se requiere ser más cuidadosos en la aplicación de productos químicos, a través de la

Page 268: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 270 :

implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Esto hace que los resultados de productividad sean más lentos”.

Algunas de las lecciones aprendidas de las experiencias de adaptación basadas en ecosistemas se pueden tomar desde los dos casos aplicados: Chingaza y Seaflower. En el primer caso, se ha encontrado que ha habido una reducción significativa a los impactos adversos de la regulación del agua en la cuenca del río Blanco. Adicionalmente, se ha mantenido la integridad ecológica de los ecosistemas que prestan servicios ambientales a las poblaciones vecinas. Por otra parte, se han mejorado las relaciones de gobernabilidad en la región a través de la implementación del modelo en los instrumentos de ordenamiento territorial.

De este modelo quedan también algunos puntos que deben ser tratados más a fondo, tales como: i) la necesidad de consolidar una estrategia de investigación y monitoreo de la biodiversidad, trabajo que se ha adelantado desde Conservación Internacional y la Secretaría Distrital de Ambiente con la publicación de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y el proyecto PRICC; ii) la necesidad de adelantar análisis más amplios a las áreas protegidas, incluyendo los ecosistemas que colindan con estos; y iii) evaluar los costos y beneficios del modelamiento de la gestión de los ecosistemas versus otras aproximaciones, con el ánimo de contar con elementos de valor al momento de proponer las estrategias.

En el segundo caso, la reserva de la biósfera Seaflower, algunas de las lecciones aprendidas hacen referencia a los beneficios, principalmente en cuanto a mitigación de los impactos por el cambio climático. También se resalta el aspecto del mejoramiento sustancial en los procesos de gobernabilidad, específicamente para las autoridades del Archipiélago, dado que se ha fomentado la acción interinstitucional. De esta forma, las organizaciones gubernamentales han dado un paso en la construcción colectiva de procesos que, si bien aún necesitan ser fortalecidos, ya pueden ser considerados como caso exitoso, frente a otros departamentos. Finalmente se resalta la relación costo-beneficio, comparada con tecnologías “duras” como soluciones ingenieriles. De esta forma, aunque el costo es elevado, la Corporación ha aplicado a fondos mundiales (GEF) para la gestión adecuada del proceso. Esto ha contribuido a generar en el mediano plazo, estrategias para que el proyecto sea sustentable, económicamente.

Page 269: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 271Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

3 .9 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de esta investigación se presentan a continuación las conclusiones y hallazgos encontrados:

No se puede desconocer la relación causal entre cambio climático e impacto en la diversidad biológica del país. Aun cuando los impactos no son claramente cuantificables a través de los estudios científicos locales, los márgenes de certeza científica manifestados en los principales informes internacionales y nacionales (IPCC, IDEAM, etc.), permiten establecer que la diversidad biológica del país está en un alto grado de vulnerabilidad. Si a esto se asocian otros fenómenos antrópicos como cambio en el uso del suelo, deforestación y gestión inadecuada de los recursos, el riesgo para la diversidad biológica aumenta significativamente. Se recomienda desarrollar mecanismos para incentivar la investigación a escala local, que permita tener una visión particular de la complejidad ecosistémica y donde se puedan valorar los costos y externalidades generados por la degradación asociada a fenómenos tales como el cambio climático.

Es necesario destinar recursos para la investigación de los impactos del cambio climático en la diversidad biológica a escala local. Uno de los hallazgos de esta investigación es un elemento no desconocido. Los recursos destinados para la de creación del conocimiento, específicamente el análisis de los impactos generados por el cambio climático y su relación con la pérdida de biodiversidad, son prácticamente nulos. Los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental y los grupos y centros de investigación de universidades tanto públicas como privadas, reportan muy pocas investigaciones a escala local. Esto se debe a los bajos presupuestos destinados para tal fin. Para atender esto, es necesario que en los presupuestos tanto nacionales como departamentales y municipales, se destinen rubros para proyectos de investigación básica y aplicada, donde se puedan establecer impactos en las diferentes escalas.

La metodología de adaptación basada en ecosistemas es una alternativa de gestión ambiental frente al cambio climático viable para ser implementada por las autoridades ambientales. Las autoridades ambientales cuentan con herramientas de gestión como la adaptación basada en ecosistemas, que, para el caso colombiano, ha sido probada en dos contextos completamente diferentes. Esta es una oportunidad para incentivar, desde la administración, el uso de

Page 270: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 272 :

dicha metodología, en aras de desarrollar procesos sustentables que permitan reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Es fundamental enfocar los esfuerzos de la comunidad internacional, nacional y local, hacia los mecanismos de adaptación, especialmente la basada en ecosistemas, sin desconocer la importancia de los mecanismos de mitigación. Si bien es cierto que la política internacional ambiental tiene un enfoque hacia la mitigación, es necesario entender que el enfoque de los países y especialmente Colombia, debe estar hacia la adaptación. Los mecanismos de mitigación están claramente definidos y pueden ser profundamente trabajados en los diferentes niveles. Sin embargo, la base del bienestar humano se sustenta en los servicios ambientales que son regulados por los ecosistemas, los cuales, a su vez, reducen su capacidad de resiliencia toda vez que se afecta la diversidad biológica asociada. De esta forma, es fundamental que se analice, como prioridad la protección y uso responsable de los ecosistemas, antes que el desarrollo económico, pues el primero es la base del segundo.

Para el desarrollo de metodologías de adaptación, basada en ecosistemas, es fundamental incluir a los grupos mayoritarios en las diferentes escalas. En dichas metodologías deben participar a los grupos mayoritarios como principales actores para alcanzar los objetivos trazados durante los diferentes proyectos. La interacción de las diferentes partes es compleja, pero fundamental para entender la gestión frente al cambio climático. Un claro ejemplo es la constitución de los nodos regionales, liderados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los cuales tienen por objetivo aunar esfuerzos para lograr objetivos comunes en cuanto a la gestión de las autoridades frente al cambio climático.

3 .10 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría, J., Forero, L. Á., Velazques, M., Londoño, M., & Arizabaleta, G. (30 de noviembre de 2010). Gestión frente al Cambio Climático del DAGMA, Cali. (K. Ochoa, Entrevistador).

Andrade, Á. (2007). Adaptación basada en ecosistemas. Vínculos entre la diversidad biológica y el cambio climático: Nuevos retos.

Page 271: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 273Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Andrade, Á. (Ed.). (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamé-rica. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Unibiblos.

Andrade, Á., Herrera, B., & Cazzola, R. (2010). Building resilience to climate change: ecosystem-based adaptation and lessons from the field. s.p.: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Comisión en Gestión de los Ecosistemas.

Asociación grupo ARCO. (2008). Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila. Neiva.

Báez, M. (23 de febrero de 2011). Gestión de la Corporación Autónoma Regio-nal de Cundinamarca frente al Cambio Climático. (K. Ochoa, & O. Rodríguez, Entrevistadores).

Banco Mudial. (2000). Goal 7: Ensure environmental sustainability. Recuperado el 12 de abril de 2011, de sitio web del World Bank eAtlas of the Millenium Development Goals: http://www.app.collinsindicate.com/mdg/en/es/

Cadavid, L. F. (2009). Cambio climático y enfermedades en corales. (A. C. Ciencia, Ed.) Revista Innovación Y y Ciencia , 16 (1), 41-46.

Cardona, A. (2009). Mapeo institucional: Actores relacionados con el abordaje del cambio climático en Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas, Bogotá.

Carranza, J. (2009). La diversidad biológica de Colombia. Bogotá: El Cid Editor.

Castro - Herrera, F., & Bolívar - García, W. (2010). Libro rojo de los anfibios del Valle del Cauca. Cali: Feriva Impresores S. A.

Castro Herrera, F., & Bolívar García, W. (2010). Libro rojo de los anfibios del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Feriva Impresores S. A.

Page 272: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 274 :

Chaves, M. E., & Santamaría, M. (Edits.). (2006). Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998 - 2004. (Vol. 2). Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Comunidad Andina de las Naciones. (diciembre de 2006). Agenda Ambiental Andina. Recuperado el 12 de abril de 2011, de sitio web de la Secretaría General de la Comunidad Andina de las Naciones: http://www.comunidadandina.org/public/libro_agenda_ambiental2.pdf

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (s.d.). Ecosistemas estratégicos del departamento del Valle del Cauca. Colombia. Santiago de Cali.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2005). Plan de Manejo Ambiental Integral del Humedal Reserva Natural Laguna de Sonso. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Fundación Zoológico de Cali. (2010b). Plan de acción para la conservación de los anfibios en el Valle del Cauca. (G. Corredor Londoño, B. Velásquez Escobar, J. A. Velasco Vinasco, F. Castro Herrera, W. Bolívar García, & M. L. Salazar Valencia, Edits.) Santiago de Cali, Colombia: Ferivia.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (1999). Caracterización ambiental de la reserva de la biósfera. En Plan de manejo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (13 de mayo de 2006). Islas, islotes, cayos y bancos. Recuperado el 8 de marzo de 2011, de sitio web de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: http://www.coralina.gov.co/intranet/index.php?option?com_content&view?arcicle&id=16&Itemid?8889063&lang?en

CVC. (2010). Respuesta a oficio 11036- ODAN. Cali.

Page 273: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 275Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Declaración de Cancún. (2002). Declaración de Cancún sobre paises megadiversos. Reunión de Ministros de Medio Ambiente de Países Megadiversos Afines. Cancún.

Departamento Nacional de Planeación (2011). Documento Conpes 3700: Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Versión aprobada. Bogotá.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2002). Cambio Climático y Biodiversidad. Documento Técnico V del IPCC, Convenio de Diversidad Biológica, Nairobi.

Hoyos, C. A., Flórez, P. E., Carmona, A., & Salazar, M. I. (29 de noviembre de 2010). Gestión de la CVC en cambio climático. (K. Ochoa, Entrevistador).

Instituto de Hidrología, Mereorología y Estudios Ambientales. (2010). Vulnera-bilidad. En IDEAM, Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Mar-co de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (pág. 128). Bogotá.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. (Vol. 1). (E. Calderón, G. Galeano, & N. García, Edits.) Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A.

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt & Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Libro rojo de aves de Colom-bia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. (L. Renjifo, A. Franco-Maya, J. Amaya-Espinel, G. Kattan, & B. López-Lanús, Edits.) Bogotá.

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. (s.d.). Colombia en el mundo: cifras de biodiversidad. Recuperado el 12 de abril de 2011, de sitio web del Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt: http://www.humbol-dt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo.

Page 274: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 276 :

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. (2006). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco Colombiano. Recuperado el 29 de marzo de 2011, de si-tio web del Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt: http://her-mes.humboldt.org.co//ecosistemas/orinoquia/ecosistemas.php

Millenium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-be-ing: Synthesis. (W. R. Institute, Ed.) Washington, DC: Island Press.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.d.). Proyectos MDL aprobados. Recuperado el 24 de enero de 2011, de sitio web del Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: http://www.minambien-te.gov.co/documentos/3412_proyectos_mdl_aprobados.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1º de abril de 2011). Tratados y convenios internacionales. Recuperado el 5 de abril de 2011, de sitio web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial : http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.Aspx?catID=556&conID=1292.

Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su área de in-fluencia. Ibagué: Ministerio del Medio Ambiente.

Murcia, G. A. (2009). Monitoreo de la vegetación de la zona costera (Playa Arenosa, Zona de Transición de Manglar y Afloramientos Coralinos) San An-drés Isla. San Andrés Isla: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Ar-chipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático pág. 26.

Naciones Unidas. (1992b). Convenio sobre la Diversidad Biológica., (pág. 30). Río de Janeiro.

Páez, A., & Chacón, J. (2011). Gestión del Cambio climático en Colom-bia: Sistema Nacional Ambiental (SINA). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Page 275: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 277Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Páez, L. A., Vargas, L., Medina, F., & Hoyos, A. (17 de enero de 2011). Ges-tión de la CAM frente al Cambio Climático. (K. Ochoa, Entrevistador).

Pérez, U. (Ed.). (2001). Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su Área de influencia. Ibagué, Toli-ma: Ministerio del Medio Ambiente.

PGN. (15 de octubre de 2009). Información Institucional. Recuperado el 21 de enero de 2001, de sitio web de la Procuraduría General de la Nación: http://www.procuraduria.gov.co/html/infoinstitucional/infoinst_misionv.htm

Procuraduría General de la Nación. (15 de octubre de 2009). Información ins-titucional. Recuperado el 15 de noviembre de 2010, de sitio web de la Produ-caduría General de la Nación: http://www.procuraduria.gov.co/html/infoinsti-tucional/infoinst_misionv.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Instituto Interna-cional para el Desarrollo Sostenible. (2007). Manual de capacitación para eva-luaciones ambientales integrales y elaboración de informes. Nairobi: SMI Ltda.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1992). Agenda 21. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2007). GEO 4: medio ambiente para el desarrollo. Perspectivas del medio ambiente mundial. Dinamarca: Phoenix Design Aid.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2009). Medium-term Strategy 2010–2013. Recuperado el 12 de abril de 2011, de sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: http://www.unep.org/PDF/FinalMTSGCSS-X-8.pdf

Rodríguez, J. V. (1998). Listas preliminares de mamíferos colombianos con al-gún riesgo a la extinción. Informe final. Recuperado el 30 de marzo de 2011, de sitio web del Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm

Page 276: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 278 :

Salazar, J. J. (27 de enero de 2011). Gestión de la DIMAR frente al cambio cli-mático. (K. Ochoa, Entrevistador).

Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional. (2010). Política para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Panamericana, Formas e Impresos.

Torres, M., & Cepeda, J. M. (7 de febrero de 2011). Gestión de Cormacarena frente al cambio climático. (K. Ochoa, & O. Rodríguez, Entrevistadores).

UICN. (s.d.). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation. Informe del segundo grupo ad hoc de Expertos Técnicos so-bre Biodiversidad y Cambio Climático bajo el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Connecting Bio-diversity and Climate Change Mitigation and Adaptation. Informe del segun-do grupo ad hoc de Expertos Técnicos sobre Biodiversidad y Cambio Climá-tico bajo el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (s.d.). Connec-ting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation. Informe del segundo grupo ad hoc de Expertos Técnicos sobre Biodiversidad y Cam-bio Climático bajo el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (Diciembre de 2009). Ecosystem Based Adaptation: IUCN Position Papers for the COP 15. Recuperado el 21 de enero de 2011, de sitio web de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_position_paper_eba_unfccc_cop_15.pdf

Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Ro-jos de Especies Amenazadas de Colombia. (O. Castaño-Mora, Ed.) Bogotá.

Page 277: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 279Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

Vivas, D. (11 de enero de 2011). Acciones de la Procuraduría Judicial para asuntos Agrarios y Ambientales en el departamento del Huila. (K. Ochoa, Entrevistador).

3 .11 . ANEXOS

Preguntas formuladas a expertos locales

• ¿Cuáles son los ecosistemas estratégicos de su jurisdicción/ departamento/municipio?

• ¿Cuáles son las directrices de su institución en cuanto a cambio climático?• ¿Cuál es la gestión que actualmente está desarrollando su entidad en el tema?• ¿Cuál es el impacto que su institución ha identificado en asuntos ambien-

tales, sociales y culturales, debido al cambio climático?• ¿Qué papel juega la comunidad /otros actores en la gestión del cambio cli-

mático en su comunidad?• ¿Qué otras entidades trabajan como aliados estratégicos en el tema, con su

institución?• ¿Qué investigaciones se están desarrollando actualmente en el tema?

Preguntas formuladas a través de la consulta virtual

• Datos de identificación• Apellidos• Nombres• Institución• Correo electrónico de contacto• Ciudad – Municipio• Departamento• Número de contacto• Cambio climático y diversidad biológica.• ¿Ha desarrollado algún tipo de investigación donde se manifieste la rela-

ción causa -efecto entre cambio climático y diversidad biológica?

• En caso afirmativo, mencione cuál o cuáles » ¿Conoce el modelo de adaptación basado en ecosistemas?

Page 278: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 280 :

• En caso afirmativo, describa, por favor » ¿Conoce otras instituciones (gubernamentales, ONG, etc.) que actual-

mente estén aplicando este modelo en sus programas? Menciónelas. » ¿Qué lecciones ha aprendido sobre el uso de este modelo? (Puntos a fa-

vor y en contra). » ¿Conoce otras instituciones (gubernamentales, ONG, etc.) que actual-

mente estén aplicando este modelo en sus programas? Menciónelas.

• Política nacional de Cambio Climático » ¿Conoce algún programa o proyecto que actualmente se esté desarro-

llando para identificar, mitigar o reducir el impacto del cambio climáti-co con relación a la diversidad biológica?

• En caso afirmativo, describa, por favor » ¿Qué políticas conoce que involucren el cambio climático y la diversi-

dad biológica en su departamento?

Casos colombianos identificados en la publicación “Estudios de casos sobre la Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica”

1. El corredor de conservación Chocó, Manabí y la aplicación del Enfo-que Ecosistémico, por Ángela Andrade Pérez de Conservación Inter-nacional.

2. Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo y conserva-ción de la Biodiversidad en el marco del Enfoque Ecosistémico, por Clara Solano de Fundación Natura.

3. El Proyecto Páramo Andino: un ejemplo de aplicación del Enfoque Ecosistémico a nivel de paisaje regional por Robert Hofstede de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

4. Conocer para respetar: Principios Ecológico – Culturales Indígenas y el Enfoque Ecosistémico (UICN) en la Amazonia Colombiana por Carlos Alberto Rodríguez F., María Clara van der Hammen y Mónica Gruezmacher de Tropenbos Internacional Colombia y la Universi-dad Externado de Colombia.

Page 279: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 281Impactos del cambio climático en diversidad biólogica de Colombia

5. Aportes del Instituto Alexander von Humboldt a la aplicación del En-foque Ecosistémico en Colombia por María Claudia Fandiño Orozco, Fabio H. Lozano Zambano e Inés Cavelier Franco, del IAvH.

6. El Enfoque Ecosistémico como guía para la acción. El caso del com-plejo de humedales de Fúquene en los Andes orientales de Colombia por Germán Andrade Pérez y Lorena Franco Vidal de la Fundación Humedales.

Page 280: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 281: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 283

CAPÍTULO CUARTO: Impactos del cambio climático en los recursos hídricosen Colombia

Olga Lucía Rodríguez Cárdenas

Páramo de Guerrero, carretera vía Cogua,Tausa- 2011

Page 282: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 283: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 2854 .1 . INTRODUCCIÓN

El cambio climático y los efectos que se derivan de este, pueden ocasionar irreparables alteraciones sobre el medio biofísico de suelos, zonas marinas y costeras, recurso hídrico, masa glaciar y cobertura vegetal, debido al aumento en la probabilidad de ocurrencia de eventos como las inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, huracanes, tornados, sequías, epidemias, entre otros. De ahí que el cambio climático sea considerado la mayor amenaza ambiental del Planeta (UNODC, 2008).

En ese sentido, el recurso hídrico es quizás uno de los componentes que más vulnerabilidad presenta frente a la alteración de los sistemas naturales como consecuencia del cambio climático; su estrecha relación con la calidad de vida, hace que el agua a nivel mundial sea altamente susceptible a la presión que los sectores industrial, doméstico y agrícola han venido ejerciendo sobre ella, sumado al crecimiento demográfico que a través del tiempo ha causado la pérdida de capacidad de resiliencia de los ecosistemas generadores y abastecedores del agua dulce, lo que podría conducir finalmente a que algunos países tuvieran que enfrentar la disminución de la oferta y el incremento de los índices de escasez del recurso.

Para Colombia, de acuerdo con las estimaciones de escenarios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, hacia el periodo 2070-2100, en algunas regiones interandinas y del Caribe se presentarán reducciones en la cantidad anual de precipitaciones mayores al 30%, mientras que en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental y en la región Pacífica habría un aumento (MAVDT, 2010). En el medio Cauca y alto Nechí35 se presentarán, en la parte media de la región, aumentos desde el 10% y reducciones mayores al 30% (IDEAM, 2009 citado por (MAVDT, 2010)).

35 Nechí es un municipio del departamento de Antioquia, ubicado en la región del bajo Cauca.

Page 284: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 286 :

Comparando el régimen hidrológico actual con un escenario climático futuro, el IDEAM (2009), citado por (MAVDT, 2010), obtuvo como resultado que el cambio climático podría generar en el país una alteración del 12% a favor del aumento de la escorrentía promedio anual multianual, y unas variaciones máximas absolutas que pueden llegar hasta el 30% de alteración.

De hecho, los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos ya son evidentes en Colombia; prueba de ello es el deshielo acelerado de los glaciares, los cuales presentan una disminución del 80% desde el año 1850 y pérdidas de 3% a 5% de cobertura glaciar por año, particularmente en las últimas tres décadas (IDEAM, 2010). Por consiguiente, este suceso se convierte en una amenaza para las regiones y ecosistemas que se abastecen del agua proveniente de los glaciares, debido a que la disponibilidad del recurso hídrico se ha ido reduciendo a medida que se aminora la masa glaciar.

Asimismo, el aumento de eventos atribuidos a la variabilidad climática, como el fenómeno ENSO - Oscilación del Sur, conocido comúnmente bajo el nombre “El Niño” y su opuesto “La Niña”, han ocasionado en el país en el último decenio, prolongadas sequías y fuertes precipitaciones que a su vez han originado desastres de carácter ambiental, social y económico, representados en la pérdida de vidas humanas, cultivos, diversidad biológica e infraestructura.

De esta manera, la ola invernal que afronta actualmente el País, es un claro ejemplo del alcance de los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático. En el año 2010 como resultado del aumento atípico del régimen de precipitación, el Gobierno Nacional reportó 2.217.226 personas afectadas, 301 pérdidas humanas, 122 acueductos afectados, 5.168 viviendas destruidas. Igualmente, se registraron 934 emergencias por inundaciones y 453 por deslizamientos. (Colombia Humanitara, 2010).

Las alarmantes cifras impulsaron al Gobierno Nacional a decretar el estado de emergencia económica, social y ecológica con el fin de implementar medidas inmediatas de cara a enfrentar los nefastos estragos que dejó la temporada invernal de ese año.

Bajo esta mirada, en este capítulo se presenta el resultado de las visitas de campo realizadas a nueve departamentos y el análisis de la información que po-see el país relacionada con los impactos que genera el cambio climático sobre los recursos hídricos; con el fin de formular una propuesta de lineamientos de polí-tica pública, que desde la gestión del cambio climático propendan por la defensa y protección del medio ambiente.

Page 285: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 287Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4 .2 . DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Como se desprende de la introducción previa, son preocupantes las proyecciones reportadas en la Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre los impactos del cambio climático en el país, así como los resultados poco satisfactorios encontrados en los informes preventivos realizados por la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios tales como: Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático; Bosques nacionales: Soporte de diversidad biológica y cultura; y Gestión del cambio climático en Colombia, donde se evidencia la necesidad que tiene el país de adoptar medidas inmediatas para identificar las causas y atender los efectos del cambio climático a una escala de análisis regional, departamental y municipal.

De la misma manera, a nivel local-territorial son pocos los estudios que permiten evidenciar o pronosticar los impactos generados por el cambio climático sobre los recursos hídricos, ya que en el país particularmente se han estado elaborando investigaciones y modelos climáticos de comportamiento general.

Esta situación ha obligado al país a depender exclusivamente de los datos36 proferidos por el IDEAM, reportados en las dos Comunicaciones Nacionales sobre cambio climático. De esta forma se coligue que la identificación de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos, ha sido abordada por las Corporaciones Autónomas Regionales desde la escala nacional y no bajo la minucia que se llegase a requerir para detectar a tiempo los riesgos y amenazas a los que están expuestos los ecosistemas y el hombre.

4 .3 . METODOLOGÍA

En general, el método que se utilizó consistió en el desarrollo de tres etapas: una primera de búsqueda y recolección de información primaria y secundaria; seguida de la selección y correspondiente análisis cualitativo que permitió finalmente presentar el actual estudio.

36 No se cuestiona con ello la veracidad de la información suministrada por el IDEAM.

Page 286: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 288 :

4.3.1. Recolección de información

4.3.1.1. Información primaria

Para obtener la información primaria, se realizaron visitas de campo a ecosistemas localizados en 9 de los 32 departamentos del país, que por sus características geofísicas y biofísicas; y las interacciones sociales, culturales, económicas y ambientales que ocurren en su zona de influencia, los hace ser considerados como ecosistemas vulnerables frente a la variabilidad climática y el cambio climático.

Las salidas de campo permitieron obtener información primaria acerca del estado de los recursos hídricos vinculados a los ecosistemas visitados.

Las áreas de estudio comprendieron los departamentos de: San Andrés (Cuenca El Cove), Quindío (cuenca alta del río Quindío - Armenia y Salento), Cundinamarca (Páramo de Guerrero – Cogua, Zipaquirá, Tausa), Boyacá (Páramo de Rabanal - Samacá), Chocó (Río Atrato - Quibdó), Meta (Humedales – Villavicencio), Huila (Desierto de la Tatacoa - Villa Vieja), Amazonas (río Amazonas - Leticia y Puerto Nariño) y Valle del Cauca (Humedal Laguna de Sonso, Buga).

De igual manera, se efectuaron consultas bajo la figura de entrevista a dife-rentes autoridades gubernamentales y ambientales con jurisdicción en las regio-nes objeto de estudio.

4.3.1.2. Información secundaria

La recolección de información secundaria se llevo llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica enfocada a la consulta de documentos e informes proferidos por las organizaciones y autoridades ambientales de orden mundial, nacional y regional con competencia en el tema de cambio climático.

Se resalta que parte de la información secundaria obtenida, se logró mediante la realización de reuniones con algunas autoridades ambientales, institutos de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales y población civil, quienes suministraron material para consulta como informes, estudios, documentos y actos administrativos relacionados con la presente investigación.

Page 287: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 289Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.3.2. Selección y análisis de información

Mediante el análisis de la información tanto primaria como secundaria, se lograron identificar los impactos generados por el cambio climático en los re-cursos hídricos del país.

Los resultados permiten diseñar una propuesta de lineamientos para la formulación de políticas públicas ambientales que desde la gestión del cambio climático promuevan la defensa y protección del medio ambiente.

4 .4 . MARCO TEÓRICO

4.4.1. Los retos del desarrollo humano mundial frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.

Dentro del contexto global, el 97,5% del agua de la tierra es salada. De esa cifra aproximadamente el 1% es agua subterránea salobre; así mismo, el 2,5% del agua de la tierra es dulce, de la cual dos tercios están congelados y el resto está representado en agua líquida superficial y subterránea (Pankratz, Shan-Non, & Noy, 2010). Sin embargo, en el último siglo, las temperaturas extremas y los cambios atípicos en los patrones de precipitación, han venido afectando la disponibilidad de los recursos hídricos, como consecuencia de las variaciones en la distribución de las lluvias, disminución o desaparición de masa glaciar, aumento del nivel del mar, pérdida de permeabilidad del suelo y aumento o disminución de escorrentía superficial, que no es otra cosa que la representación de la alteración del ciclo hidrológico.

Se prevé que el calentamiento global modificará los patrones hidrológicos que determinan la disponibilidad del agua en el mundo. No obstante, lo más preocupante de los resultados de la aplicación de modelos climáticos es el caso de las zonas que ya sufren de estrés hídrico, puesto que dispondrán aún de menos agua. Entre los efectos previstos se tiene la notoria reducción en la disponibilidad de agua en el este de África, el Sahel y África meridional a medida que las lluvias se vayan reduciendo y las temperaturas aumenten, lo que desencadenará pérdidas en la producción de alimentos básicos y la exposición de 75 a 125 millones más de personas a padecer de hambre; de otra parte, el acelerado deshielo de los glaciales, provocará reducciones a mediano plazo en

Page 288: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 290 :

la disponibilidad del agua dulce en muchos países de Asia oriental y meridional y América Latina. Así mismo, en Asia meridional, las fluctuaciones en los patrones de los monzones, con mayor potencial de lluvias en menor número de días, dejará un número mayor de personas afectadas por las inundaciones, mientras que el aumento del nivel del mar, provocará pérdidas de agua dulce en los sistemas de deltas de los ríos de Egipto y Tailandia (PNUD, 2006), así como la pérdida de diversidad biológica de ecosistemas marinos y costeros.

Según el IPCC (2007) se espera que el cambio climático incremente el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos, debido al crecimiento de la población, y al cambio económico y de los usos de la tierra, en especial, a la construcción. A escala regional, los glaciares y los pequeños casquetes de hielo desempeñan un papel trascendental con respecto a la disponibilidad de agua dulce. De acuerdo a las proyecciones, las pérdidas de masa generalizadas de los glaciares y las reducciones de la capa de nieve de los últimos decenios se acelerarían durante el siglo XXI, disminuyendo así la disponibilidad de agua y el potencial hidroeléctrico, en regiones abastecidas de agua de nieve de las principales cordilleras (por ejemplo, Hindu-Kush, Himalaya y Andes).

En el mismo sentido, el Grupo de Trabajo II37 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), a través de su informe proferido en octubre de 2010, reveló que a mediados del presente siglo, la escorrentía media anual de los ríos y la disponibilidad de agua en latitudes elevadas y en algunas zonas tropicales aumentará entre un 10% y un 40% y descenderán entre un 10% y un 30% en algunas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos, algunos de los cuales están ya expuestos a estrés hídrico; de ahí que los impactos en los recursos hídricos podrían ser geográficamente amplios y, en algunas regiones, dramáticos. Debido al aumento del nivel del mar, se espera que las zonas costeras estén expuestas a riesgos naturales como erosión costera e intrusión de agua salada en acuíferos y ecosistemas costeros, y que el efecto se vea agravado por la presión provocada por el hombre (CMNUCC, 2010).

De otra parte, se tiene previsto que el cambio climático incremente en el mundo las enfermedades de origen hídrico como el cólera, la malaria y la fiebre

37 Este grupo evalúa los impactos del cambio climático, adaptación y vulnerabilidad.

Page 289: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 291Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

amarilla, entre otras. Aunque las tendencias al incremento de las enfermedades de origen hídrico no se pueden atribuir únicamente al calentamiento global, son amenazas cuya frecuencia e intensidad aumentará con el cambio climático. Por ello, se debe partir de la consideración de que el ser humano ya está expuesto a enfermedades en las que influye el clima y causan la muerte de millones de personas (OMS, 2008).

Asimismo, los resultados de estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008), indican que la malnutrición es responsable de más de 3,5 millones de muertes en el mundo cada año, las enfermedades diarreicas causan la muerte a más de 1,8 millones de personas, mientras que la malaria provoca la muerte de casi 1 millón de personas.

De igual manera, el agua desempeña un papel crucial en la producción mundial de alimentos. La productividad de los cultivos depende del agua presente en las precipitaciones y de los recursos hídricos disponibles para riego. Por una parte, más del 80% de las tierras agrícolas del mundo necesitan de la lluvia, mientras que las tierras de regadío constituyen el 18% con una producción de 1.000 millones de toneladas de cereales al año, que representan la mitad del abastecimiento mundial, debido a que los cultivos de irrigación obtienen una producción en promedio, de 2 a 3 veces mayor que los cultivos dependientes de las precipitaciones (FAO, 2003 citado por IPCC, 2008).

Según las proyecciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007), como consecuencia del cambio climático, hacia el año 2080 el potencial agrícola podría crecer en 8% en los países desarrollados, principalmente como resultado de épocas de cultivo más prolongadas, mientras que en el mundo en vía de desarrollo este podría descender en 9%; África Subsahariana y América Latina experimentarían las pérdidas más grandes.

Desde esta perspectiva, la gestión integral de los recursos hídricos es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Sin una eficiente y eficaz administración del agua, esta se vería amenazada ya sea por las sequías que ocasionarían desabastecimiento de agua para irrigación de cultivos o por las inundaciones que provocarían una excesiva humedad en el suelo. Es así que el cambio climático se convierte en una amenaza para la producción agrícola y el abastecimiento de alimentos.

En la medida que el cambio climático afecte el ciclo hidrológico, los episo-dios de inseguridad alimentaria se volverán más comunes en países cuyas eco-

Page 290: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 292 :

nomías no son lo suficientemente sólidas como para importar alimentos, intro-ducir nuevas tecnologías agrícolas o construir infraestructura capaz de almace-nar importantes volúmenes de agua.

4.4.2. Situación de Colombia frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos

La riqueza hídrica colombiana está representada por una amplia red fluvial superficial y de agua subterránea, favorecida por la ubicación geográfica, la topografía y el régimen climático. Sin embargo, a pesar de que Colombia está calificada como uno de los países con mayor oferta hídrica en el mundo, este potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de múltiples factores antrópicos que han generado efectos en la dinámica del ciclo hidrológico, en especial en los ecosistemas reguladores que determinan la disponibilidad del recuso.

La oferta hídrica es la cantidad de agua presente en los diferentes cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas, etc.). Para estimar de cuánta agua se dispone, resulta útil cuantificar el agua presente o proveniente de tres medios físicos sobre los cuales se pueden efectuar mediciones: la atmósfera (agua meteórica), la superficie terrestre (agua superficial) y el subsuelo (agua subterránea) (SIAC, 2011).

A continuación, se presenta el estado del arte de la oferta de agua en Colombia, basado en el último Estudio Nacional del Agua 2010, realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – (IDEAM).

4.4.2.1. La oferta hídrica superficial

La oferta hídrica superficial es el volumen de agua continental, almacenada en los cuerpos de agua superficiales durante un período de tiempo determinado.

Para Colombia, el IDEAM (2011) estima un volumen total anual de precipitación de 3.700 km3 de agua, de los cuales el 61%, equivalente a 2.265 km3 /año, se convierte en escorrentía superficial representados en un caudal de 71.800 m3/año. Precisamente es este caudal el que fluye por las cinco regiones hidrográficas del país, como se observa en la siguiente tabla.

Page 291: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 293Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Tabla 21 . Distribución de caudales por área hidrográfica .

Área Hidrográfica Caudal (m3/s)Andina 9.500Caribe* 5.637Pacífico 9.269Orinoco 19.230

Amazonas 27.830

*Incluida la cuenca del Catatumbo con un caudal de 756m3/s.

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua. 2010.

La región del Pacífico presenta un mayor rendimiento en términos de can-tidad de agua que fluye por unidad de área, estimado en 124 l/s-km2, seguido por la Amazonia 81 l/s-km2, Orinoco y Caribe con 55 l/s-km2, la cuenca del río Catatumbo 46 l/s-km2 y Andina (cuenca Magdalena- Cauca) 35 l/s-km2.

De conformidad con el Estudio Nacional del Agua 2010 el régimen hidrológico del país se caracteriza por tener una escorrentía promedio de 1.988 milímetros (mm), con rangos que van desde 100 mm al año en La Guajira, hasta 6.000 mm en el Pacífico (IDEAM, 2011). No obstante, la comparación de escenarios de año medio y año seco reflejan reducciones significativas en el volumen de escorrentía que determinan la variación de la oferta hídrica superficial del país.

Tabla 22 . Oferta hídrica por zonas hidrográficas de Colombia .

Area hidrográfica Zona hidrográfica Área

(km2)

Caudal año medio

(m3/s)

Caudal año seco

(m3/s)

Oferta anual año medio

(Mm3)

Oferta anual año seco (Mm3)

Magdalena Cauca

Alto Magdalena 34.569 860 384 27.132 12.121

Saldaña 9.963 318 163 10.019 5.129

Medio Magdalena 59.689 3.199 1.532 100.886 48.316

Sogamoso 23.249 748 313 23.582 9.864

Bajo Magdalena/ Cauca/ San Jorge 25.921 1.272 598 40.119 18.862

Cauca 40.986 1.581 664 49.862 20.938

Magdalena Cauca

Nechí 14.613 826 422 26.065 13.300

Cesar 22.931 396 129 12.481 4.082

Bajo Magdalena 27.243 396 214 12.484 6.739

Total Magdalena Cauca

269.129 302.922 137.083

Page 292: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 294 :

Area hidrográfica Zona hidrográfica Área

(km2)

Caudal año medio

(m3/s)

Caudal año seco

(m3/s)

Oferta anual año medio

(Mm3)

Oferta anual año seco (Mm3)

Caribe

Atrato-Darlén 37.810 3.993 2.589 125.952 81.658

Caribe-Urabá 8.601 263 89 8.306 2.817

Sinú 18.478 486 251 15.329 7.924

Caribe-Litoral 1.992 20 11 620 338

Caribe-Guajira 21.419 435 145 13.723 4.569

Caribe Islas (San Andrés, Providencia y Santa Catalina)

49 1 0,64 31 20

Catatumbo 16.472 824 340 25.990 10.725

Total Caribe 104.821 189.951 108.051

Pacífico

Mira 5.870 786 451 24.787 14.238

Patla 23.995 1.485 705 46.840 22.244

Amarales-Dagua-Directos 20.795 3.212 2.171 101.313 68.467

San Juan 16.412 2.431 1.661 76.682 52.401

Baudó-Directos Pacífico 5.964 993 655 31.320 20.653

Pacífico-Directos 4.252 512 311 16.147 9.801

Pacífico Islas Sin información

Total Pacífico 77.289 297.088 187.804

Orinoco

Inírida 53.795 3.385 2.403 106.764 75.795

Guaviare 84.570 5.031 3.417 158.675 107.770

Vichada 26.212 1.290 879 40.672 27.722

Torno 20.301 991 690 31.241 21.768

Meta 82.720 4.700 2.597 148.238 81.909

Casanare 24.013 1.199 875 37.832 27.583

Arauca 11.619 740 420 23.326 12.254

Orinoco Directos 43.713 2.189 1.650 69.035 52.045

Apure 264 16 7 501 228

Toral Orinoco 347.208 616.285 408.074

Amazonas Guainía 31.284 2.128 1.500 67.119 47.308

Vaupés 37.694 2.669 1.812 84.187 57.135

Apaporis 53.509 4.092 2.744 129.061 86.533

Caquetá 99.969 9.212 5.584 290.543 176.118

Yarí 37.127 2.933 1.965 92.500 61.977

Caguán 20.757 1.929 1.184 60.840 37.336

Putumayo 57.930 5.075 3.293 160.055 103.863

Amazonas-Directos 3.269 261 180 8.238 5.664

Napo 456 27 16 846 508

Total Amazonas 341.994 893.389 576.442

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua. 2010.

En condiciones climáticas de año seco en Colombia, los rendimientos hídricos se reducen considerablemente. Las reducciones más significativas se presentan en el Caribe y en la cuenca de los ríos Magdalena-Cauca. Del mismo modo, bajo este escenario las mismas áreas son afectadas a lo largo de todos los meses del año en la mayoría de sus cuencas.

Para condiciones climáticas de año húmedo, la escorrentía supera los 2.000 mm en la mayor parte el país, con valores superiores a 6.000 mm.; las

Page 293: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 295Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

áreas hidrográficas más afectadas por incrementos se ubican en el Pacífico y las cuencas altas de los ríos tributarios del Orinoco y en los ríos del piedemonte amazónico.

Las condiciones de disponibilidad de agua tienen grandes limitaciones para las cuencas de los ríos de las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe, en donde se ejercen las mayores presiones antrópicas por el uso del recurso, relacionadas con la densidad demográfica y las actividades agropecuarias e industriales que se desarrollan en ellas. Esta situación se hace más crítica si, además se suman las anomalías climáticas presentadas durante los eventos de los fenómenos de El Niño y La Niña.

Igualmente, de estos datos se debe tener en cuenta que la oferta hídrica ambiental para el uso que hacen los ecosistemas del agua equivale del 30% al 50% de la oferta de año medio o año seco, en promedio, para todo el país (IDEAM, 2011).

En Colombia la oferta hídrica superficial no solo está representada por los ríos y quebradas, a ella también se adhiere un importante número de cuerpos de agua lénticos que posee el país como ciénagas, lagunas, embalses y pantanos. Sin embargo, esta riqueza hídrica se ve afectada por el aprovechamiento agrícola, minero, pecuario, doméstico e industrial que se lleva a cabo en los ecosistemas reguladores y almacenadores del recurso.

Según el ENA 2010, en el país hay identificadas 831.163,7 hectáreas cu-biertas por cuerpos de agua lénticos, distribuidas en 397.613,7 hectáreas que son ciénagas; 51.864,3 hectáreas de embalses, 123.412 hectáreas correspondientes a lagunas y 258.273 hectáreas conformadas por pantanos (Tabla 23). Del total de estos cuerpos de agua, las lagunas ocupan el 50%, las ciénagas representan el 40%, los pantanos el 9% y los embalses el 1% del total nacional.

De otra parte, la mayor extensión de ciénagas se encuentra en el Bajo Magdalena, entre ellas se destacan la Ciénaga Grande de Santa Marta, con una extensión aproximada de 4.500 ha y la Ciénaga de Zapatosa. Los embalses que representan la menor área ocupada por cuerpos de agua, se localizan en su mayoría en la cuenca alta del río Magdalena y en la zona de Antioquia.

De los cuerpos de agua lénticos identificados por el IDEAM, el 48% del área se encuentra en la cuenca Magdalena-Cauca, el 44% en el Orinoco y Amazonas, y el 8% restante pertenece a las áreas del Pacífico y el Caribe.

Page 294: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 296 :

Tabla 23 . Cuerpos de agua lénticos en áreas hidrográficas de Colombia .

ÁREA HIDROGRÁFICA

ZONA HIDROGRÁFICA

Ciénagas Embalse Lagunas Pantanos Total

Cant. Área (ha) Cant. Área (ha) Cant. Área (ha) Cant. Área (ha) Cant. Área (ha)

CARIBE

Sinú 72 24.340,0 1 6.282,7 73 30.622.7

Caribe-Guajira 1 154,7 19 4.105,8 20 4.260,5

Caribe-Islas 3 3,0 3 3,0

Caribe-Litoral 8 4.417,0 2 206,9 10 4.623,9

Caribe-Urabá 4 1.384,8 4 1.384,8

Total Caribe 85 30.296,5 1 6.282,7 24 4.315,7 110 40.894,9

MAGDALENA CAUCA

Alto Magdalena 9 15.719,7 14 1.027,6 23 16.747,3

Bajo Magdalena 346 171.529,0 1 11.646,8 24 798,7 371 183.974,5

Bajo Magdalena-Cauca y San Jorge

360 93.868,1 360 93.868,1

Cauca 12 950,2 2 1.584,8 6 285,0 20 2.820,0

Cesar 52 48.620,3 3 13,3 55 48.633,6

Medio Magdalena 60 27.197,2 5 10.477,2 17 1.709,3 82 39.353,7

Nechí 14 944,9 1 22,8 8 2.996,2 23 3.963,9

Saldaña 6 187,8 6 187,8

Sogamoso 2 2.217,0 4 866,5 6 2.584,5 12 5.667,5

Total Magdalena-Cauca 846 345.326,2 22 40.287,8 84 9.602,4 952 395.216,4

PACÍFICO

Atrato-Darién 84 21.991,0 84 21.991,0

Arnarales-Dagua 1 173,0 1 173,0

Patía 14 4.201,8 14 4.201,8

San Juan 1 1.949,1 1 1.949,1

Total Pacífico 84 21.991,0 2 2.122,1 14 4.201,8 100 28.314,9

ORINOCO

Arauca 2 251,7 2 251,7

Casanare 37 10.842,9 37 10.842,9

Guaviare 317 24.136,5 58 10.379,3 375 34.515,8

Inírida 197 17.291,9 47 81.101,3 244 98.393,2

Meta 3 3.171,7 115 14.107,5 118 17.279,2

Orinoco directos 145 13.378,4 145 13.378,4

Torno 67 3.833,2 67 3.833,2

Vichada 97 3.093,2 74 1.342,4 171 4.435,6

Total Orinoquia 3 3.171,7 977 86.935,3 179 92.823,0 1.159 182.930,0

AMAZONAS

Amazonas directos 4 675,0 4 675,0

Apaporis 12 990,0 16 56.473,6 28 57.463,6

Cagúan 49 2.784,2 49 2.784,2

Caquetá 19 2.940,5 19 2.940,5

Guainía 10 385,1 6 9.409,9 16 9.795,0

Putumayo 51 9.268,4 1 2.599,3 52 11.867,7

Vaupés 25 81.257,4 25 81.257,4

Yarí 33 1.313,7 7 15.710,4 40 17.024,1

Total Amazonas 178 18.356,9 55 165.450,6 233 183.807,5

TOTALES 1.015 397.613,7 28 51.864,3 1.277 123.412,1 234 258.273,6 2.554 831.163,7

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua. 2010.

Page 295: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 297Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.4.2.2. La oferta hídrica subterránea

El agua subterránea es el agua que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso, ocupando todos los poros del subsuelo o fracturas de los mate-riales geológicos, dando lugar a una zona de saturación.

De hecho, el agua subterránea es una parte integral del ciclo hidrológico, en especial en los procesos de infiltración y escorrentía subterránea a través de los cuales este recurso hídrico llega a un estrato o formación geológica permea-ble llamada acuífero, que permite la circulación y el almacenamiento del agua.

Según el IDEAM (2011), en Colombia el volumen total de agua subterrá-nea es aproximadamente de 5.848 x 109 m3 (5.848 km3), distribuidos en doce provincias (regiones) hidrogeológicas como se observa a continuación.

Figura 1 . Distribución de las reservas de agua subterránea por provincia hidrogeológica .

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua. 2010

De la figura 1, se observa que las mayores reservas de agua subterránea del país se encuentran en las provincias de los Llanos Orientales, Caguán-Putumayo y Cordillera Oriental. De otro lado, la provincia de Cauca-Patía tiene menor

Llanos Orientales

41.5%

11.5%

15.6%

6.3%

8.0%

4.5%1.8%

3.4% 1.7%2.4% 1.5%1.9%

Caguán PutumayoCordillera OrientalValle Bajo del MagdalenaChocó Pací�coValle Medio del MagdalenaCauca PatíaSinú San JacintoGuajiraCesar RancheríaCatatumboValle Alto del Magdalena

Page 296: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 298 :

cantidad de reserva, coincidiendo con las regiones donde se realiza un mayor aprovechamiento del recurso hídrico.

4.4.2.3. La vulnerabilidad del recurso hídrico

El IPCC (2007), describe la vulnerabilidad como el grado al cual un sis-tema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los extremos. Además indica que la vulnerabilidad es una función de carácter, magnitud, y el ratio del cambio climático; y variación a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su ca-pacidad adaptativa.

Para Colombia, según las proyecciones de los modelos climáticos, se espe-ra una notoria reducción de la escorrentía en la región Caribe alrededor de 40% menos que la actual, un probable aumento de la escorrentía para la región del Pacífico y una elevada incertidumbre en los impactos sobre la región Andina, Orinoquia y Amazonas (IDEAM, 2011).

En general, se prevé que la variabilidad climática y el cambio climático afecten la magnitud y la dinámica de la escorrentía superficial y la humedad del suelo (IPCC, 2007) citado por IDEAM, 2011). Según el IDEAM, la incertidum-bre referente a los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos se desprende de la inseguridad que existe con respecto a los aportes de precipita-ción; y en menor proporción con relación a las emisiones de gases efecto inver-nadero y la sensibilidad climática.

Del mismo modo, la vulnerabilidad del recurso presenta dos componentes principales: 1) la capacidad de los sistemas hídricos para conservar y mantener los rendimientos hídricos actuales ante posibles alteraciones climáticas, debidas tanto a la variabilidad climática natural como al cambio climático, y 2) la sensi-bilidad de los diferentes sectores de usuarios, entre ellos los sistemas de abaste-cimiento y distribución, frente a la reducción de la oferta y disponibilidad del agua (IDEAM, 2011).

Con el fin de diagnosticar y monitorear la disponibilidad presente y futu-ra de los recursos hídricos del país, el IDEAM realizó el análisis del índice de vulnerabilidad como un indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una disponibilidad adecuada de agua según la demanda del recurso. Este indicador se obtiene de la relación entre el índice de escasez y

Page 297: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 299Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

la regulación hídrica natural del suelo (capacidad de regulación por su cobertura vegetal). (DP, 2009).

Esta evaluación del índice de vulnerabilidad, permitió conocer que el 62% de los municipios presentan relaciones bajas de regulación hídrica natural; de ellos, 28 municipios se encuentran en el Valle del Cauca, 35 en Tolima, 86 en Cundinamarca y 47 en Boyacá. (DP, 2009).

De conformidad al informe de “Clasificación Municipal de la Provisión de Agua en Colombia”, proferido por la Defensoría del Pueblo (2009), en el país se podría estimar que 21 millones de personas (Tabla 24) están en situación no deseada y preocupante con respecto a la sostenibilidad y la disponibilidad del recurso hídrico. Según el informe, solo el 17% de la población presenta condi-ciones de vulnerabilidad aceptables.

Tabla 24 . Número de municipios y población por niveles de riesgo hídrico .

Índi

ce d

e es

case

z

Índice de escasez Municipios % Población %

ALTO 21 2 980,616 2%

MEDIO ALTO 51 5 13,250,271 31%

MEDIO 38 4 2,624,747 6%

MÍNIMO 257 24 11,713,232 28%

NO SIGNIFICATIVO 694 65 13,669,325 32%

Regu

laci

ón n

atur

al

Regulación natural Municipios % Población %

Sin regulación 31 3 364,966 1%

MUY BAJA 107 10 3,580,490 8%

BAJA 554 50 27,646,078 65%

MODERADA 221 20 5,199,126 12%

ALTA 159 14 4,867,791 11%

MUY ALTA 41 4 1,135,712 3%

Vuln

erab

ilida

d

Vulnerabilidad Municipios % Población %

MUY ALTA 6 1 301,586 1%

ALTA 175 16 20,036,370 47%

MEDIA 568 53 14,705,174 35%

BAJA 285 27 6,508,034 15%

MUY BAJA 33 3 700,107 2%

MÍNIMA 1 0 25,220 0%

Fuente: IDEAM, datos preliminares citado por Defensoría del Pueblo. (2009).

Page 298: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 300 :

4 .5 . LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA ASOCIADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.1. Qué es la gestión integral del recurso hídrico (GIRH)

“La GIRH es el desarrollo sostenible, la asignación y el control del uso de los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos y medioambientales. Involucra a muchos sectores y por lo tanto se encuentra en marcado contraste con el enfoque sectorial tradicional que han adoptado muchos países. Se ha ampliado en mayor medida a fin de incorporar la toma de decisiones participativa de todos los grupos de interés”. (UNESCO & PNUD, 2009).

4.5.2. Antecedentes de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Es a partir de la Conferencia Internacional sobre Agua y el Medioambiente -(CIAMA), celebrada en Dublín, (Irlanda) en 1992, que el tema de la gestión de los recursos hídricos toma importancia a nivel mundial. En dicha reunión surgieron cuatro principios básicos del agua, que se convirtieron en los fundamentos de la reforma posterior del sector del agua, ellos son:

• Principio Nº 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

• Principio Nº 2. El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planifica-dores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.

• Principio N° 3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abasteci-miento, la gestión y la protección del agua.

• Principio Nº 4. El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.En Colombia, la Gestión Integral del Recurso Hídrico se inicia gracias a la

promulgación de la Ley 99 de 1993, la cual crea el Sistema Nacional Ambiental en cabeza del Ministerio de Ambiente.

Page 299: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 301Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

En ese sentido, de conformidad con el artículo 5º de Ley 99 de 1993 (Con-greso de Colombia, 1993), es competencia del hoy denominado Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a través del Viceminis-terio de Ambiente, dirigir el proceso de formulación de políticas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; regular la conserva-ción, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, re-primir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, destructi-vas del entorno natural; y regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales y marinos, entre otros.

Por lo anterior, en cumplimiento de sus funciones relacionadas con la ad-ministración del recurso hídrico, en 1996 el llamado en ese entonces Ministerio de Ambiente, formuló el documento de “Lineamientos de Política para el Mane-jo Integral del Agua” con el objeto de proteger y recuperar los ecosistemas pro-veedores y reguladores de los recursos hídricos; disminuir la contaminación y orientar acciones para un el uso eficiente del agua; desarrollar estudios que per-mitan conocer el estado del recurso, estudiar y definir el desarrollo de estruc-turas hidráulicas que garanticen el suministro de agua en épocas de déficit; así como disminuir las emisiones que afectan la calidad del agua en la atmósfera. Los avances en materia del desarrollo de los lineamientos se ven reflejados en la gestión realizada por las autoridades ambientales regionales, los institutos de investigación y en general por todas las instituciones que conforman el SINA, quienes han adoptado al agua como eje articulador de la gestión ambiental.

De otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”, estableció como una de sus metas la formulación de la Política Hídrica Nacional, la cual debía coadyuvar a la gestión integral del recurso hídrico, incorporando tanto las aguas continentales superficiales como las subterráneas y marinas.

Con base en lo anterior el Viceministerio de Ambiente, en el año 2010, tras el trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-les; y el Departamento Nacional de Planeación, le presentó al país el documento de Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico por medio del cual se establecen los objetivos, metas, indicadores y líneas de acción para la administra-ción del recurso hídrico en el país, en una perspectiva de 12 años.

Page 300: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 302 :

4.5.3. El cambio climático en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

En la Política Nacional para la Gestión Integrada Integral del Recurso Hídrico se plantean seis objetivos específicos enfocados a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico a través de la aplicación de herramientas de ordenamiento territorial, la conservación de los ecosistemas reguladores de la oferta hídrica, el fortalecimiento institucional y la gestión de riesgos. A partir de ello, el tema del cambio climático desempeña un papel importante dentro de la gestión del recurso hídrico en Colombia en la medida que sus efectos representan una amenaza para la sociedad, el medio ambiente y la economía, al influir este directamente en la oferta y la disponibilidad hídrica de los sectores energético, agrícola, de transporte fluvial, y de abastecimiento de agua potable.

Ahora bien, consciente de la problemática que puede desencadenar los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre los recursos hídricos, el MAVDT diseñó dentro de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico la Estrategia “Medidas de reducción y adaptación de los riesgos asociados a la oferta hídrica” (MAVDT, 2010), por medio de la cual busca implementar medidas de adaptación y mitigación por parte de los sectores más vulnerables frente a los riesgos que puedan afectar la oferta y disponibilidad hídrica.

En consecuencia, la Política Nacional para la GIRH, contribuye a través de acciones específicas a la resolución de los desafíos relacionados con la administración, ordenación y manejo del recurso, como por ejemplo, el control de las inundaciones, mitigación de los efectos de la sequía y la desertificación, el fomento del acceso al agua potable y mejores condiciones de saneamiento básico, la escasez de recursos hídricos y los efectos de la variabilidad climática y del cambio climático.

4.5.4. Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

De las 26 Corporaciones Autónomas Regionales y las 7 Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, se realizó visita a nueve Corporaciones en cuya jurisdicción se encuentran los ecosistemas objeto de interés para la presente investigación, los cuales fueron citados en la metodología.

Page 301: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 303Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.5.4.1. Corporación autónoma regional del Alto Magdalena (CAM)

A partir de la problemática ambiental identificada en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2001–2010, la CAM priorizó 4 problemas, entre los cuales incluye el tema del cambio climático (CAM, 2009).

Dentro de estos problemas prioritarios, el problema número dos identificado por la Corporación, se refiere a la pérdida de capacidad de regulación de las cuencas abastecedoras, disminución de la oferta hídrica superficial, deterioro de la calidad y uso ineficiente del recurso, aumento de la desertización y sequía (cambio climático), ante el cual la autoridad ambiental planteó dos objetivos de desarrollo sostenible: El primero disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua y el segundo reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales.

Así mismo, en el Plan de Acción 2007-2011, la CAM incluye diferentes programas y proyectos que emergen de la relación entre cambio climático y recurso hídrico, como se detalla en la tabla 25.

Tabla 25 . Proyectos sobre cambio climático y recurso hídrico de la CAM .

PROGRAMA ESTRATÉGICO PROYECTOS

Planificación y gestión de aéreas protegidas y conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales.

Conservación, Recuperación y Manejo de Áreas Protegidas y Otros Ecosistemas Importantes para la Producción y Regulación del Recurso Hídrico.Control a la degradación del suelo, mitigación de la sequía y adaptación al cambio climático en zonas secas.

Planificación y gestión integral del recurso hídrico.

Implementación del POMCH del río Las Ceibas (Acuerdo No. 019 de 2006 de Consejo Directivo).Planificación y ordenación de cuencas hidrográficas.Protección y recuperación de cuencas hidrográficas y administración del recurso hídrico.Descontaminación Hídrica e Implementación y monitoreo del recurso.

Promoción y apoyo a procesos productivos competitivos sostenibles y aprovechamiento de la oferta natural de la región.

Promoción y apoyo a los mercados verdes y la producción más limpia.Estrategias y acciones de adaptación al cambio climático.

Page 302: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 304 :

PROGRAMA ESTRATÉGICO PROYECTOS

Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad ambiental.

Gestión Integral del Territorio Rural y Urbano.Autoridad Ambiental Integral, Oportuna y Efectiva.Educación y Comunicación para la Participación Ciudadana y Comunitaria en la Gestión Ambiental.

Fortalecimiento Institucional e Implementación del Sistema de Gestión de Calidad.

De otra parte, en el año 2009 la autoridad ambiental expidió el documento “Guía para la Formulación del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)”, como medida que contribuye al manejo, protección y control del recurso hídrico de la jurisdicción CAM.

Igualmente, de cara a enfrentar la desertificación y los posibles impactos del cambio climático, el Resguardo de La Tatacoa y algunas familias campesinas, están vinculadas a los proyectos “Mejoramiento de la Calidad de Vida de Familias Indígenas y Campesinas en la Ecorregión Desierto de La Tatacoa” y al proyecto “Prevención de Procesos de Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía en la Ecorregión Desierto de La Tatacoa en el Municipio de Villavieja” (PGN, 2011), los cuales dirige la CAM y están orientados a la parcelación y siembra de especies vegetales que sirven como reserva para alimentar el ganado (bancos de proteínas) en épocas de estiaje; además de mejorar las condiciones del suelo, por su contribución a la conservación de las pequeñas fuentes de agua.

Como acción transversal ambiental la CAM38 ha construido seis reservorios de agua dentro de la Ecorregión de la Tatacoa, de los cuales el de mayor extensión comprende 149 ha, con una capacidad de almacenamiento aproximada de 20.000 m3 y cuya finalidad de los mismos, además de almacenar el agua lluvia, es generar procesos productivos de riego que beneficien el mantenimiento de los bancos de proteínas para la producción de ensilaje como fuente de alimento para el ganado.

38 Observado en campo, Desierto de la Tatacoa.

Page 303: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 305Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.5.4.2. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina)

A través del ajuste al Plan de Acción 2007-2011, la Corporación definió la implementación de ocho macro-proyectos de inversión con la finalidad de formular e implementar acciones y estrategias necesarias para garantizar el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower39, incluyendo los componentes de cambio climático y los recursos hídricos (Coralina, 2010); los macro-proyectos son:

• Protección y conservación de los recursos de la biodiversidad y ecosistemas estratégicos dentro de la Reserva de Biosfera Seaflower.

• Manejo efectivo del área marina protegida del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Seaflower.

• Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el proceso de ordenamiento territorial.

• Protección y manejo sostenible del recurso hídrico en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

• Desarrollo y mejoramiento empresarial mediante la implementación de prácticas más sensatas con el medio ambiente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

• Implantación de un sistema de monitoreo, control y evaluación de la calidad ambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower.

• Mejoramiento y desarrollo institucional de la Corporación en la Reserva de Biosfera Seaflower.

• Estrategia de sensibilización, capacitación y formación educativa de la comunidad insular para mitigar los impactos del cambio climático en la Reserva de Biosfera Seaflower.

39 En el año 2000, la UNESCO otorgó al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el título de Reserva de Biosfera Seaflower, integrándola a la Red Mundial de Reservas - Plan de Manejo del Sistema Regional de Áreas Marinas Protegidas.

Page 304: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 306 :

De otra parte, la autoridad ambiental viene participando en el proyecto INAP40, como institución ejecutora del proyecto, junto con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y el Instituto Nacional de Salud (INS), donde a través de acciones para la demarcación de las zonas de interés y del desarrollo de un esquema de control y vigilancia, pretende reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos frente a los impactos antrópicos en el Archipiélago (Coralina, 2010).

Igualmente dentro del Proyecto INAP, la Corporación está desarrollando el componente “Diseño e implementación de un Programa de Adaptación en las Áreas Insulares del Caribe Colombiano”, en el que han establecido las siguientes tres medidas de adaptación al cambio climático:

• Manejo integrado del recurso hídrico.• Apoyo en la implementación del Área Marina protegida para la protección

de ecosistemas Marinos.• Manejo integrado costero para reducir la vulnerabilidad de los impactos

del cambio climático global.Entre otras acciones de interés en caminadas a disminuir los efectos

del cambio climático en los recursos hídricos del Archipiélago, la autoridad ambiental en el año 2005 implementó el Plan de Ordenación Manejo de la Cuenca El Cove y la declaración del Área Marina Protegida (AMP Seaflower). En el año 2009 desarrolló la estrategia de recuperación de drenajes naturales (Gullies o barrancos41) en la cuenca El Cove, cuyo propósito es frenar los procesos erosivos de los drenajes hídricos en la isla de San Andrés, mediante la revegetalización masiva con especies como guadua (Guadua angustifolia Kunth) y totumo (Crescentia cujete L.) (Coralina, 2009).

De igual manera, la Corporación está desarrollando desde el año 2008, un proyecto piloto que busca garantizar el abastecimiento de agua en sectores

40 El Proyecto Integrado de Adaptación Nacional (INAP): Ecosistemas de alta montaña, zo-nas insulares y salud humana, tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de Colombia para definir e implementar medidas de prevención y adaptación frente a los efectos del cambio climático. .

41 Estos drenajes constituyen la principal vía de transporte de sedimentos y escorrentía, que debido a la pendiente de la cuenca causan erosión.

Page 305: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 307Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

marginados de la isla a través de la construcción de Sistemas de Manejo Integrado de Agua (SMIA), en los sectores de Tom Hooker y Schooner Bight, donde 7 y 15 familias respectivamente, están captando y almacenando el agua lluvia, para suplir sus necesidades básicas, además de contar con reservas de agua para autoabastecerse durante los periodos de estiaje y ante un eventual aumento en el nivel del mar que pudiese generar la intrusión de agua salada al acuífero, del cual se provee el acueducto.

Así mismo, Coralina diseñó en el año 2009 un esquema de pago por servicios ambientales en la cuenca El Cove, en la zona correspondiente al área de recarga del acuífero. El servicio ambiental que se remunerará según la autoridad ambiental (Coralina , 2009) contribuirá a la conservación y/o el aumento de la oferta hídrica del acuífero de la formación San Andrés, mediante la promoción de usos adecuados del suelo o cambios en el mismo en su zona de recarga.

Por último, la autoridad ambiental en el marco del mantenimiento del sis-tema de monitoreo, control y evaluación de la calidad ambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower, realizó en el año 2010 el inventario de los humedales in-teriores de la isla de San Andrés. Según este informe, hasta el momento se han registrado 34 humedales interiores, que se distribuyen en agua subterránea, microcuencas, arroyos temporales/ semipermanentes, charcas provenientes de antiguas zonas pantanosas, charcas resultantes de antiguas zonas de manglar, pantanos arbolados, humedales intermareales arbolados y humedales artificia-les, que en su totalidad tienen una extensión de 2.698 ha (Coralina, 2010).

4.5.4.3. Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia (Corpoamazonia)

La autoridad ambiental, ha identificado como problema ambiental del sur de la Amazonia “la presión ejercida sobre el recurso hídrico de la región, bien por cambios en el uso de los suelos, por la utilización directa del agua para el desa-rrollo de actividades humanas y productivas, o bien por la disposición de residuos sólidos y líquidos sobre las fuentes” (Corpoamazonia, 2009).

De igual manera, los recursos hídricos de la jurisdicción se ven afectados por el vertimiento de aguas residuales domésticas que se realiza en las cabeceras municipales, seguido en menor proporción por el vertimiento de aguas residua-

Page 306: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 308 :

les industriales que provienen principalmente de plantas de beneficio de ganado y algunas fábricas de gaseosas.

Con respecto al tema de los recursos hídricos en la gestión del cambio climático, en primera instancia como acción transversal, la autoridad ambiental incorporó la “Gestión integral del recurso hídrico” como línea de actuación del Plan de Acción Trienal 2007-2009 (Corpoamazonia, 2007). A su vez, la Corporación mediante este proyecto pretende mejorar la calidad y disponibilidad del agua, tanto para las poblaciones urbanas y rurales, como para el desarrollo de actividades productivas en la región (Corpoamazonia, 2009).

En tención a ello, la autoridad ambiental del sur de la Amazonia ha venido trabajando en el fortalecimiento de una línea base de información sobre el uso y manejo que se hace del recurso hídrico en la región; en los procesos de ordenación de cuencas y microcuencas, especialmente en las abastecedoras de acueductos municipales y veredales; y en la reglamentación de corrientes y la aplicación de instrumentos económicos a los usuarios del recurso.

Por otra parte, la Corporación al año 2010 ha realizado la formulación de 24 POMCA de diferentes municipios de la jurisdicción, en los que identifican las causas de los problemas que afectan la oferta natural en cada una de las cuencas y plantea propuestas a fin de disminuir los impactos y efectos que se presenten sobre estas (PGN, 2011).

4.5.4.4. Corporación regional de Cundinamarca (CAR)

Con el fin de mitigar los impactos en los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, la Corporación está gestionando el desarrollo del proyecto denominado “actualización y complementación de la oferta hídrica superficial para cuencas hasta de quinto orden para la jurisdicción de la CAR”, donde ante los cambios en los regímenes de flujo evidenciado a lo largo de las corrientes, por efecto del cambio climático entre otros, se decidió actualizar la hidrología con el objeto de analizar las tendencias y disminuciones de caudales en los diferentes sectores (CAR, 2009).

Así mismo, la autoridad ambiental se encuentra liderando estrategias para modelar el impacto del cambio climático en la oferta hídrica superficial, la cual se ve seriamente afectada y pone en riesgo el abastecimiento de agua a poblaciones abastecidas por fuentes sensibles y con tendencia a extinguirse completamente.

Page 307: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 309Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Igualmente, la Corporación entre los planes de manejo que viene formu-lando y ejecutando en las reservas hídricas, desarrolla proyectos prioritarios di-reccionados a la restauración y rehabilitación de zonas degradadas por la inter-vención antrópica, lo cual implica que todas esas acciones sean estratégicas para el aumento de la oferta ambiental que permita enfrentar los posibles efectos del cambio climático (PGN, 2011).

De otra parte, la Corporación en el año 2010, a través de la Resolución CAR No. 2897, creó la Oficina de Cambio Climático, bajo la directriz de la Subdirección de la Administración de Recursos Naturales y Áreas Protegidas de la CAR.

4.5.4.5. Corporación autónoma regional del Quindío (CRQ)

En el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2009 – 2019 la Auto-ridad ambiental del Quindío, CRQ adoptó el tema de cambio climático como enfoque estratégico, el cual se relaciona transversalmente con el Plan de Acción 2010-2011 a través del Programa de Gestión Integrada Integral del Recurso Hí-drico, descrito en la siguiente tabla.

Tabla 26 . Los recursos hídricos en la gestión del cambio climático de la CRQ .

PGAR 2009 -2019 PLAN DE ACCIÓN 2010-2011

ENFOQUE ESTRATÉGICO

LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVO PROGRAMA

Cambio ClimáticoGestión Integral del Recurso Hídrico

Garantizar la oferta hídrica en cantidad y calidad suficientes para la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y naturales, maximizando en forma equilibrada los beneficios de la disponibilidad del recurso.

Gestión Integrada del Recurso Hídrico

En el Plan de Acción para la vigencia 2010 -2011, específicamente dentro del Programa II “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, la CRQ planteó el desarrollo de 5 proyectos los cuales son:

Page 308: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 310 :

• Implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río La Vieja.

• Administración y sostenibilidad del recurso hídrico. • Protección, reforestación y manejo sostenible en las cuencas abastecedoras. • Gestión en el mejoramiento de la calidad del agua.• Aplicación de Instrumentos económicos en tasas retributivas y por uso del

agua; y monitoreo de la calidad del agua.De los anteriores proyectos, el POMCH del río La Vieja es un determinan-

te ambiental de superior jerarquía para los procesos de ordenación territorial (PGN, 2011). Esta cuenca es de particular interés porque su área de influencia tiene jurisdicción en los departamentos de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

Así mismo, el Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales– (DMI- ) Unidad de Manejo de la cuenca del río Quindío y el Plan de Manejo del Parque Natural Regional de los páramos y bosques Alto-Andinos de Génova, son instrumentos que permiten desarrollar proyectos apoyados por la Corporación, de cara a minimizar los efectos del cambio climático (PGN, 2011).

Por otra parte, la autoridad ambiental, expidió la Resolución 720 de junio de 2010 “por medio de la cual se adoptan determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el departamento del Quindío”, entre los cuales se incluyó el cambio climático como directriz ambiental para el ordenamiento territorial.

De igual manera, la CRQ a través de la Resolución 1947 del 20 de diciem-bre de 2010 “por medio de la cual se crea y regula el funcionamiento del grupo técnico interno institucional para la mitigación de cambio climático en el departa-mento del Quindío”, adoptó dentro de las funciones del grupo, la de identificar y formular proyectos de investigación que permitan conocer los efectos del cam-bio climático sobre la población, biodiversidad y ecosistemas estratégicos.

4.5.4.6. Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (Codechocó)

La Corporación precisa en el Plan de Acción 2007-2011 (Codechocó, 2010), su interés de reconstruir la agenda ambiental, incluyendo el cambio climático como componente transversal en el quehacer institucional, para implementar acciones tendientes a minimizar los impactos ecológicos, a través

Page 309: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 311Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

de proyectos de producción más limpia, fortalecimiento de la gestión sobre el manejo del recurso hídrico, ecosistemas estratégicos y del riesgo, al igual que el fomento de estrategias de seguridad alimentaria.

Con base en lo anterior, la Corporación ha identificado “la degradación de las fuentes hídricas” como uno de los problemas ambientales principales que afectan al departamento, el cual está directamente relacionado con el tema de los recursos hídricos y los efectos del cambio climático en la jurisdicción. De ahí que dentro de las líneas estratégicas a desarrollar a través del vigente Plan de Ac-ción, se incluyó la línea “la gestión del agua y salud pública”, la cual contempla los siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad de vida y salud ambiental de los pobladores de centros urbanos y núcleos rurales del departamento del Chocó, de las comunidades indígenas y negras de la jurisdicción, reduciendo los índices de contaminación de las fuentes hídricas abastecedoras de acueductos, exigiendo la planificación de actuaciones urbanas para reducir y evitar riesgos por fenómenos naturales y propiciar una utilización sostenida del espacio público.

• Contribuir para mejorar en la cobertura de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico.

• Recuperar microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales, a través de la reforestación protectora y protectora - productora en el marco de la implementación de planes de manejo, ordenación y reglamentación de cuencas hidrográficas.

• Conservar y proteger los humedales prioritarios del departamento.Así mismo, a través de los siguientes proyectos la Corporación ha

adelantado acciones enfocadas a conservar y proteger los recursos hídricos del Chocó, que de una u otra manera contribuyen a disminuir los efectos del cambio climático:

• Formulación de los POMCH en los municipios de San José del Palmar, Unguía, Condoto, Quibdó y el Carmen de Atrato (PGN, 2011).

• Manejo integral del recurso hídrico en el departamento del Chocó (Codechocó, 2010).

• Plan de Manejo Integrado de los humedales del bajo y medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y, Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia (Codechocó & Corpouraba, 2006).

Page 310: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 312 :

• Caracterización ecológica de una zona de alta montaña (litoral del San Juan Páramo El Duende) como herramienta de proyección para el establecimiento de una figura de conservación en el Chocó Biogeográfico. Programa: Estado del agua.

• Diagnóstico y zonificación del ecosistema de manglar del Pacifico Pacífico Chocoano.

• Implementación de procesos de producción más limpia para reducir la contaminación por mercurio en el departamento del Chocó (Codechocó, 2010).

4.5.4.7. Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (Cormacarena)

Con el propósito de mitigar los impactos en los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático y en especial con la intención de reducir el riesgo por desabastecimiento de agua, la autoridad ambiental ha reorientado el proyecto de reforestación protectora-productora hacia las microcuencas abastecedoras de acueductos veredales, municipales y/o áreas aledañas a las zonas de recarga de acuíferos que abastecen algunas cabeceras municipales e inspecciones de policía (PGN, 2011).

Así mismo, dentro de las líneas estratégicas del PGAR 2010-2019 (Cormacarena, 2009), la Corporación incluyó la línea estratégica Gestión Integral para la Sostenibilidad Ambiental que es transversal al tema de los recursos hídricos en la gestión del cambio climático.

Igualmente, la Corporación ha expedido los siguientes Acuerdos con el fin de proteger los cuerpos de agua lénticos de la jurisdicción:

• Acuerdo 009 de 2007, por medio del cual se declara como Reserva Hídrica el “Sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerrera”, se establece su delimitación, se adopta el Plan de Manejo Ambiental, se reglamenta su uso y se dictan otras disposiciones.

• Acuerdo 011 de 2009, por medio del cual se declara como Reserva Hídrica el “Sistema de Humedales de la Laguna de Lomalinda en la Vereda La Chinata, Municipio de Puerto Lleras, Departamento del Meta”, se establece su delimitación, se adopta el Plan de Manejo Ambiental y se reglamenta su uso.

• Acuerdo 012 de 2009, por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de los humedales de Coroncoro, Calatrava, El Charco,

Page 311: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 313Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Caracolí y Zuria en el Municipio de Villavicencio y Laguna San Vicente, en el Municipio de Puerto Rico Meta, se establece su delimitación, se reglamentan sus usos y se dictan otras disposiciones.De otra parte, la autoridad ambiental ejecutó en el año 2009, como

una de sus metas del plan de acción, el inicio del plan de manejo de aguas subterráneas, con el fin de garantizar el conocimiento oportuno de los acuíferos que se encuentran en la jurisdicción y lograr así establecer a largo plazo, un procedimiento de manejo para el uso racional y protección de aguas subterráneas (Asocars, 2011).

Adicionalmente, la Corporación ha trabajado en la formulación e implementación del Plan de Manejo de Páramos, de conformidad con la Comisión Conjunta (Corredor Chingaza –Sumapaz) y la formulación del Plan de Manejo del páramo El Cerro y El Tigre, el cual fue aprobado mediante el Acuerdo 010 de 2009 (PGN, 2011).

4.5.4.8. Corporación autónoma regional de Boyacá (Corpoboyacá)

De cara a mitigar los efectos en los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático en su jurisdicción, la Corporación ha venido formulando y/o implementando dentro del programa denominado “Sistemas Hídricos”, los siguientes proyectos (Corpoboyacá, 2009):

• Gestión de la oferta hídrica.• Gestión de la calidad hídrica.• POMCA río Chicamocha.• POMCA Laguna de Tota.• POMCA río Gargoa.

Así mismo, en el desarrollo de los mencionados proyectos Corpoboyacá ha adelantado las siguientes acciones que intervienen directamente en el tema de los recursos hídricos:

• Formulación del POMCA de la Cuenca Media del río Chicamocha e implementación del POMCA Cane, Iguaque.

• Consolidación del estudio de los Páramos y zonificación ambiental de los mismos en el corredor Iguaque –Guina –Guantiva, páramos Hirva, Curies, Cortadera y Alfombras (PGN, 2011).

Page 312: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 314 :

• Compra y adquisición de predios para la conservación de los recursos naturales, especialmente en zonas de recarga hídrica en los municipios de Güicán, Cocuy, Miraflores, Paipa, Tunja, Toca, Siachoque y Pesca, entre otros.

• Divulgación de guías ambientales e implementación para la adopción de procesos de producción más limpia en el sector de minería de materiales construcción, materiales industriales y minería de carbón.

• Apoyo técnico y financiero para la adquisición de predios en las microcuencas aportantes y abastecedoras del recurso hídrico, así como en zonas de áreas de reserva natural.

• Descontaminación de fuentes hídricas a través de la cofinanciación de PTAR.

• Adquisición y manejo de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y la biodiversidad.Igualmente, la Corporación junto con el MAVDT, han venido trabajando

en la formulación e implementación de un proyecto piloto de pago por servicios ambientales en el páramo de Rabanal, específicamente en las veredas Salamanca y Chorrera, en donde es embalsada parte del agua proveniente del páramo para abastecer a la ciudad de Tunja y otras poblaciones (PGN, 2011).

4.5.4.9. Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (CVC)

Desde el año 2007 la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) inició el proyecto "Conservación y manejo integral de Humedales priorizados del Valle del Cauca”, cuyo objetivo es el de conocer, conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas de humedales de la Cuenca del río Cauca, a través de la formulación de planes de manejo ambiental y la implementación de acciones tendientes a su recuperación y conservación e identificación de situaciones del entorno que ponen en peligro el funcionamiento del ecosistema.

Igualmente, la Corporación desde al año 2000 ha venido trabajando en el manejo y conservación de los humedales lénticos del río Cauca, cuyos ecosistemas están fuertemente amenazados por la adecuación de tierras con fines agropecuarios, introducción de especies amenazadas y efluentes industriales (PGN, 2011), para lo cual se han ejecutado acciones tendientes a la

Page 313: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 315Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

formulación de planes de manejo ambiental de conformidad con la Resolución 0196 de 2006 y a la implementación de acciones prioritarias definidas en dichos planes de manejo.

De otro lado, mediante la Resolución No. 0374 de 2010, la Dirección Ge-neral de la CVC conformó el Comité Corporativo para la Gestión Relacionada con el Cambio Climático, a la que le fueron asignadas entre otras funciones, la de liderar estudios y acciones prioritarias para la mitigación, adaptación y ges-tión del riesgo; y conocer y divulgar a nivel interno y externo los aspectos técni-cos y científicos sobre el tema.

Así mismo, la CVC formuló el Proyecto No. 1712 "Desarrollo de una estra-tegia para mejorar la capacidad adaptativa de los sistemas ecológicos y sociales del Valle del Cauca frente a escenarios de cambio climático”, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los bienes y servicios ambientales, el cual está incluido en el Plan de Acción 2007-2011 (CVC, 2009).

4 .6 . IMPACTOS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PAÍS COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El término “impacto” hace referencia al efecto que se obtiene luego de realizar una acción (causa). Este efecto puede ser positivo o negativo dependiendo del contexto en el que se aplique. De esta manera, se tiene entonces que “impacto ambiental” se refiere al efecto que produce una determinada acción antrópica sobre el medio ambiente.

Ahora bien, cuando se habla de “recursos hídricos” se denota al recurso natu-ral “agua” que se encuentra en los cuerpos de agua superficial y subterránea como resultado de las precipitaciones, la infiltración, la escorrentía y la evaporación.

En este sentido, los impactos generados por el cambio climático sobre los recursos hídricos del país son:

• Aumento en la oferta de agua.• Disminución en la oferta de agua.

Por lo anterior, resulta apropiado ahondar en los impactos generados en los ecosistemas, en el medio ambiente o en el hombre, como consecuencia de la alteración del régimen hidrológico (precipitaciones, escorrentía, infiltración, evaporación) y climático, y sus efectos sobre los recursos hídricos por causa del cambio climático.

Page 314: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 316 :

Desde esta perspectiva, los riesgos asociados al recurso hídrico como consecuencia del cambio climático están relacionados con el índice de escasez de agua y la interacción que se presenta entre el estado de las cuencas hidrográficas, el número de estructuras hidráulicas para control y abastecimiento de agua, la variabilidad climática (fenómeno ENSO), el crecimiento demográfico, y los conflictos por uso y distribución de agua.

De la misma manera, los mayores riesgos a los que se debe enfrentar el país con relación a los impactos que genera el cambio climático sobre el ciclo hidroló-gico y los recursos hídricos por aumento o reducción de las precipitaciones son:

• Riesgo por desabastecimiento de agua: Se presenta por la manifestación de eventos como la sequía, las inundaciones, las avenidas torrenciales, los des-lizamientos. Este tipo de riesgo afecta directamente el desarrollo de las ac-tividades agrícolas, la producción de energía, la dinámica de conservación de los ecosistemas y la oferta del agua apta para el consumo humano.

• Riesgo por contaminación de las fuentes hídricas: Se relaciona directamen-te con el riesgo anterior, en la medida que el aumento en las precipitacio-nes conlleve a la generación de inundaciones, que sumadas al incremen-to de la escorrentía tanto superficial como subterránea desencadenen una mezcla entre agua limpia y aguas servidas que dificulte el acceso al agua para consumo humano y actividades agropecuarias. Igualmente, el acce-so de la población a fuentes hídricas contaminadas genera el riesgo de au-mento de enfermedades de origen hídrico, sobre todo en las zonas costeras del Caribe y Pacífico, donde las condiciones de saneamiento básico son di-ferentes a las del interior del país.Por otra parte, los riesgos asociados a los recursos hídricos son también el

producto de amenazas como la variabilidad climática coligada especialmente a los fenómenos de El Niño y La Niña, que tienen influencia directa en el país a través de las anomalías provocadas en variables climáticas como la temperatura y la precipitación.

Así mismo, son muchos los factores no climáticos que afectan el nivel de vulnerabilidad de los recursos hídricos del país en todos los sectores. De ahí que la disponibilidad y la calidad del recurso se vean amenazadas por las actividades antrópicas, en particular por la agricultura, la ganadería, la minería y cambios en el uso del suelo, así como por la inadecuada disposición de sustancias contaminantes y la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios.

Page 315: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 317Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.6.1. Impactos en los sectores de salud, minero-energético y agrícola derivados de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos

4.6.1.1. Salud

En Colombia el eventual aumento de enfermedades como la fiebre amari-lla, el dengue y la malaria se convierte en una amenaza potencial para la pobla-ción como resultado de los efectos de los cambios ambientales en las fuentes de agua y la propagación de vectores en zonas donde por las características climá-ticas antes no era posible su reproducción. Así mismo, las inundaciones, las olas de calor y la contaminación del agua provocan condiciones aptas para la prolife-ración de virus, bacterias y parásitos como Escherichia coli, Shigella, Cryptospo-ridium y Vibrio cholerae (transmisor del cólera), responsables de la transmisión de enfermedades diarreicas agudas conocidas como las EDA, que, asociadas a los problemas de mala alimentación que afrontan algunos departamentos, con-llevarán al aumento de la morbilidad y mortalidad, en especial en la población infantil y adultos mayores.

La modificación de la distribución de las enfermedades infecciosas supone a su vez un impacto en los sistemas básicos de salud que paulatinamente pue-de incrementar las condiciones de inseguridad de saneamiento básico en áreas como el Chocó, donde ya son limitadas, empeorando la calidad de vida, provo-cando migraciones ambientales, aumentando las tasas de morbilidad y posibles conflictos por el acceso al agua.

4.6.1.2. Minero-energético

En áreas donde se prevé disminución de las precipitaciones, los impactos asociados al recurso hídrico en el sector energético están coligados a la reducción de generación de energía proveniente de las hidroeléctricas.

Sin embargo, en zonas donde se estima aumento de las precipitaciones, los embalses podrían sobrepasar su cota máxima de almacenamiento y generar el debilitamiento de las estructuras y la posterior ruptura de las presas. De hecho, si se contempla la ruptura de un embalse, se debe contemplar la pérdida de vidas humanas, de biodiversidad e infraestructura, como consecuencia de una inundación súbita. Por otro lado, si hay incremento en la disponibilidad

Page 316: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 318 :

de agua y los embalses del país no llegasen a sobrepasar su cota de rebose, la oportunidad para el país sería el aprovechamiento de la oferta hídrica para generar mayor energía hidroeléctrica.

Otra infraestructura de energía, como las líneas de conducción de corriente eléctrica, podría ser vulnerable a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos ocasionados por las crecidas e inundaciones, que causarán en el sistema choques eléctricos y rupturas en las redes por debilitamiento de las torres y postes, así como la imposibilidad de suministrar energía eléctrica por el riesgo de transmisión de corriente a través del agua.

En cuanto al sector minero, este juega un doble papel. De una parte, está el hecho de que las actividades mineras reducen la capacidad de resiliencia de los ecosistemas para afrontar los efectos del cambio climático, debido al uso de maquinaria y la contaminación de los cuerpos de agua por la utilización de metales pesados para la extracción de los minerales.

No obstante, la minería en sí misma se vería afectada por los impactos sobre los recursos hídricos, dado que las inundaciones generadas por un probable aumento en las precipitaciones saturarían el suelo, provocarían derrumbes y deslizamientos en zonas extractivas, que a su vez podrían generar pérdidas humanas.

Igualmente, el aumento en las precipitaciones incrementa la probabilidad de ocurrencia de eventos de remoción en masa y avenidas torrenciales que podrían llegar a afectar el estado de los poliductos y oleoductos al ocasionar derrame de combustible, incendios, explosiones y contaminación de las fuentes hídricas.

4.6.1.3. Agrícola

Tal y como se ha venido abordando el tema, los efectos de los fenómenos climáticos extremos como las sequías e inundaciones van en aumento en el país; se calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán, probablemente afectarán de forma considerable a todas las regiones en lo que respecta a la producción agrícola.

Los excesos de agua provocarán un incremento de humedad en el suelo, lo que podría representar, según el tipo de cultivo, su pérdida total o parcial, con las implicaciones económicas que representa para el país.

Page 317: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 319Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Así mismo, los efectos de los recursos hídricos sobre la agricultura como consecuencia del cambio climático generarían el ascenso de los niveles de inseguridad alimentaria por desabastecimiento de productos agrícolas.

De otra parte, el aumento o disminución atípicos de la precipitación y la escorrentía superficial provocaría eventualmente el favorecimiento del desarrollo de algunas plagas en los cultivos.

Por último, la dificultad de acceso al agua para irrigación de cultivos podría desencadenar una mayor presión sobre los ecosistemas proveedores del recurso hídrico como los páramos, en la medida que los agricultores continúen ampliando la frontera agrícola en busca de condiciones aptas para el desarrollo de sus cosechas.

4.6.2. Puntos focales visitados

4.6.2.1. Descripción hidrográfica general de las áreas de estudio

Como se describe en la metodología, se realizaron visitas técnicas a ecosistemas localizados en nueve de los 32 departamentos del país, que por sus características geofísicas y biofísicas, sumadas a las interacciones sociales, culturales, económicas y ambientales que allí confluyen, los hacen ser considerados como zonas vulnerables frente a la variabilidad climática y el cambio climático en el país.

4.6.2.1.1. Desierto de la Tatacoa, departamento del Huila

El área del Desierto de la Tatacoa se localiza en la margen derecha de la cuenca del Alto Magdalena, principalmente en la jurisdicción municipal de Villavieja (CAM, 2005) (Figura 2). Tiene una extensión de 56.576 hectáreas, conformadas por las microcuencas del valle del Magdalena y cuencas de los ríos Cabrera y Villavieja, y quebrada Las Lajas, así como la totalidad de las cuencas correspondientes a las quebradas La Tatacoa y La Arenosa, afluente del río Magdalena, que están fuera del área central.

Page 318: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 320 :

Figura 2 . Ubicación Desierto de la Tatacoa

Fuente: Grupo ARCO, 2007 (izq.)

Aunque la red hidrográfica en La Tatacoa es alta, no significa que exista una amplia disponibilidad de aguas superficiales que garantice un buen abaste-cimiento, pues la mayoría de los recursos hídricos con los que cuenta la Eco-rregión corresponde a acuíferos y a cauces de agua intermitente que presentan caudal solo en épocas de lluvias.

4.6.2.1.2. Cuenca El Cove, departamento de San Andrés

Localizada en el mar Caribe, con un área de 27 km2, la isla de San Andrés forma parte del denominado archipiélago coralino conformado por 52,2 km2

(IDEAM, 2008) (Figura 3).

Figura 3 . Localización archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Fuente: Coralina & INVEMAR, 2009

Page 319: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 321Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad realizado por el IDEAM (2008), el 17% de la isla de San Andrés sería inundado por un ascenso proyectado de un metro del nivel del mar que ocurriría en las zonas norte y este de la isla como consecuencia del cambio climático. Las zonas que se verían más afectadas representan la mayor parte de la riqueza natural de la isla (arrecifes coralinos) y son el sector donde se asienta la infraestructura turística y comercial.

Ante estas proyecciones, es importante destacar que los arrecifes coralinos son escasos en las costas colombianas. En el Caribe el 77% de las áreas coralinas se hallan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde además se encuentran los arrecifes más complejos y desarrollados (IDEAM, 2010).

Otro ecosistema de interés en Colombia es el de manglar, considerado estratégico debido a su importancia ecológica y social (Coralina & Invemar, 2009) al servir como zona de transición entre los ecosistemas marino, terrestre y de agua dulce.

Para el archipiélago, los manglares constituyen uno de los ecosistemas con mayor valor ambiental por contribuir en el mantenimiento de la diversidad biológica, por su capacidad de retención de sedimentos y por su comportamiento como barrera natural que protege las zonas costeras de la erosión y la acción de vientos huracanados (Coralina & Invemar, 2009). En San Andrés, Old Point es el sistema manglárico más grande de la Reserva de Biosfera Seaflower, declarado Parque Regional en el 2002, que cuenta con 247,56 ha, de las cuales 74,40 son área marina (Figura 4).

Figura 4 . Manglar Old Point

Fuente: Autor, 2011

Page 320: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 322 :

Las praderas de pastos marinos, como su nombre lo indica, también forman parte de los ecosistemas marinos presentes en el archipiélago de San Andrés, siendo Thalassia testudinum la especie más representativa por la extensión que ocupa (Ángel y Polania, 2001, citado por Invemar, 2008). (Figura 5).

Figura 5 . Ecosistema de pastos marinos (Thalassia testudinum)

Fuente: Autor, 2011

Como recurso hídrico, la cuenca El Cove representa el sector más importante de la isla por contener la mayor extensión de agua dulce subterránea y por ser la zona de mayor recarga del acuífero del cual se surte el acueducto de la isla. Cuenta con un área de 430 hectáreas; localizada en la parte central de la isla (Figura 6), su límite corresponde a la divisoria de aguas superficiales y subterráneas que más cerca se encuentra de la línea de Costa (Coralina, 2005).

Figura 6 . Cuenca El Cove

Fuente: CORALINA, 2005

Page 321: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 323Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

La recarga del acuífero se realiza principalmente por el agua lluvia; si se asume que la infiltración en toda la Cuenca es uniforme, representada por 480 mm/año, la recarga de las aguas subterráneas sería de 60 litros/segundo. Sin embargo, en realidad el caudal seguro de explotación de la cuenca El Cove es de 40 litros/seg. (PMAS 2000-2009 citado por Coralina, 2005). De este modo, la disponibilidad de agua subterránea es menor que la recarga estimada, pues es inevitable que un volumen de ella se pierda hacia el mar.

El agua subterránea distribuida por el acueducto es destinada para el abastecimiento domiciliario, con una cobertura de servicio del 30% aproximadamente. Los mayores usos que se hacen del recurso hídrico son en el hogar, que van desde consumo, limpieza, aseo domiciliario y actividades pecuarias (Coralina, 2005).

En la cuenca El Cove se destaca la presencia de dos microcuencas, las dos son arroyos estacionales, intermitentes con escorrentía en las épocas de lluvia; El Cove y la de Manuel Pond son las más importantes.

Igualmente, en la Cuenca se localizan charcas permanentes y estacionales/intermitentes de agua dulce (Coralina, 2005), entre las cuales se encuentran:

• Humedal de Jack Pond. Es el primer humedal de la cuenca, ubicado a unos 210 m al nororiente de Big Pond.

• Humedal de Big Pond. Está en el sector que lleva su nombre, es la charca natural más grande, posee una extensión de 18.220 m2, con carácter permanente.

• Charca Little Pond. Está ubicada en el sector de Huertas; aquella es producto de la fragmentación del Big Pond por la construcción de la carretera que pasa entre los dos cuerpos de agua y comunica al sector del Barrack con Linval.

• Charca natural Miss Hoy Pond o Miss Kenny Pond. Se encuentra ubicada en el sector de Taitas, al lado oriente del camino real que comunica al Big Pond con la planta del acueducto.

• Charca natural 6. Es una pequeña charca ubicada en la ladera oriental, en la parte media de la Cuenca, en el sector Claymont.

• Charca Manuel Pond. Es la segunda charca natural más grande; se encuentra dividida por un dique que la atraviesa en sentido norte-sur.De otra parte, los cuerpos de aguas artificiales de la cuenca son pequeños

humedales artificiales, tipo charcas por excavación, que se ubican en o cerca del lineamiento al Barrack con Linval-Cove que pasa por la planta del

Page 322: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 324 :

acueducto y forman parte de una antigua zona de explotación minera; existen en total seis (6) charcas por excavación, con una extensión total de 9.745 m2

aproximadamente (Coralina, 2005).

4.6.2.1.3. Cuenca del río Amazonas, departamento del Amazonas

Su ubicación en la franja tropical hace de la región de la Amazonia un importante depósito de lluvia y una fuente vital del planeta al contener el 20% del total de agua dulce.

Con respecto al tema del cambio climático, a nivel mundial la cuenca amazónica ha ido adquiriendo mayor importancia que la habitual por ser el bosque tropical más grande del mundo, por tener la mayor biodiversidad en el planeta y por su importante papel en la regulación climática, principalmente en la regulación del ciclo hidrológico (Fundación Gaia-Amazonas, 2010).

El departamento del Amazonas posee la mayor oferta natural de recurso hídrico en un año medio del país, equivalente a 893.389 mm3 (IDEAM, 2011).

Entre los recursos hídricos más importantes en el departamento del Amazonas se encuentran las cuencas de los ríos Cahuinarí, Mirití Paraná, Apaporis y Puré, que drenan sus aguas al río Caquetá; las cuencas Cara Paraná, Igará Paraná, Cothué y Purité, que drenan sus aguas hacia el río Putumayo, las cuales finalmente descargan sus aguas sobre el río Amazonas (Corpoamazonia, 2008), que presenta un caudal promedio cercano a los 19.417 m3/s a la altura de la estación Nazareth, en el municipio de Leticia (Corpoamazonia, 2009).

Figura 7 . Hidrografía sur del Amazonas

Fuente: Corpoamazonia, 2008

Page 323: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 325Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Entre los cuerpos de agua lénticos asociados a la cuenca de río Amazonas se destacan: Tarapoto, Cochalarga, Chepetén, Charapacocha, Panacocha, Gar-zacocha, Nihua, La Virginia, Marianacocha, Calsoncocha, Cururú, Correo, San Juan del Socó y Yahuarcaca (Corpoamazonia, 2009).

4.6.2.1.4. Páramo de Guerrero, departamento de Cundinamarca

De acuerdo a su posición geográfica, el páramo de Guerrero se halla en la cordillera Oriental, bordeando el margen occidental de la Sabana de Bogotá y sirviendo de umbral entre la Sabana, el Valle de Ubaté y la vertiente del Magda-lena (Figura 8).

Figura 8 . Ubicación del páramo de Guerrero

Fuente: Molano, 1998

El área del páramo de Guerrero está dividida en dos partes: La primera, conocida como “Páramo de Guerrero propiamente dicho”, que comprende los municipios de Cogua y Zipaquirá; y la segunda, denominada “Páramo de Guargua y Laguna Verde”, en jurisdicción de los municipios de Tausa, Carmen de Carupa, San Cayetano y Pacho.

Page 324: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 326 :

El interés de estudio del páramo de Guerrero radica en el valor hidrológico e hidrogeológico que representa a nivel local y nacional, considerando la importancia que él mismo tiene para la producción y regulación del recurso hídrico que fluye de los ecosistemas de páramo, subpáramo y bosque altoandino presentes.

El complejo Guerrero pertenece a la zona hidrográfica de Magdalena-Cauca y se divide en las subzonas de Alto y Medio Magdalena y río Sogamoso. Aproximadamente el 43% de su red drena sus aguas al río Bogotá, el 23% al Suárez, el 20% al Carare y el restante 14% al río Negro (Humboldt, 2007). La cuenca con mayor superficie integra el sistema hídrico que desemboca en el embalse del Neusa y se alimenta de las aguas que aportan tres subcuencas: río Guandoque, río Cuevas y río Las Juntas, en cuyo eje se localiza el embalse. Las dos primeras corrientes dan origen al río Cubillos, el cual entrega sus aguas al embalse, donde se almacenan unos 103 millones de metros cúbicos de agua (CAR y CI, 2004, citado por Humboldt, 2007).

Del páramo de Guerrero se abastece de agua una población cercana a los 2’000.000 de habitantes de varios municipios de la Sabana y parte de la ciudad de Bogotá.

Sin embargo, aproximadamente el 50% del área que compone al páramo ha sido intervenida por asentamientos humanos, el establecimiento de actividades agropecuarias y la explotación minera por extracción de carbón, lo que llevó a la CAR a hacer la declaratoria de áreas de reserva forestal protectora (RFP) dentro de la zona de influencia del páramo de Guerrero, como por ejemplo la RFP nacimiento de las quebradas Honda y Calderitas, y la RFP Páramo Guargua –Laguna Verde (Báez, 2011).

Con respecto a los impactos del cambio climático, a nivel nacional el caso del páramo de Guerrero es el más crítico del país si se le compara con el modelo de cambio climático para los años 2070-2100 generado por el IDEAM (2009, citado por Posada, 2009), dado que cerca del 25% de su área se ubica en escenarios de aumento de temperatura de más de 4 °C (MAVDT, 2009).

4.6.2.1.5. Cuenca del río Quindío, departamento del Quindío

El departamento del Quindío está situado en el centro geográfico del occidente colombiano. La mayor parte del territorio comprende la hoya del río Quindío y la vertiente occidental de la cordillera central (CRQ, 2009).

Page 325: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 327Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

El Quindío tiene influencia en su totalidad en la cuenca del río La Vieja, la cual se forma por la afluencia de los ríos Barragán y Quindío. El río La vieja es uno de los principales tributarios del río Cauca; su cuenca hidrográfica, conformada por 2.880.14 km², está ubicada en el centro-occidente de Colombia en jurisdicción de los departamentos del Quindío –con 1.961,83 km²–, Risaralda –con 298,86 km²– y Valle del Cauca –con 619,45 km²– (CRQ, 2009).

En el Quindío el agua en la cuenca del río La Vieja es utilizada principal-mente en las actividades agropecuarias; no obstante, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua potable para la población (85% de po-blación en zonas urbanas), el agua necesaria para los procesos industriales, para la generación de energía eléctrica y los sistemas de riego (CRQ, 2009).

Después del río La Vieja, el río Quindío es considerado el cuerpo de agua lótico más importante del departamento, el cual abastece de agua principalmente a los municipios de Armenia, Circasia, Salento y La Tebaida, que representan el 55% de la población del Quindío (CRQ, 2009).

La cuenca hidrográfica del río Quindío (Figura 9) nace en el Parque Na-cional Natural de los Nevados, en jurisdicción del municipio de Salento, ubicado en el lado oriental del departamento del Quindío (Blog Plan de Manejo de la Subcuenca río Quindío).

Figura 9 . Localización cuenca hidrográfica del río Quindío

Fuente: CRQ, 2009

Page 326: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 328 :

Según el análisis de vulnerabilidad registrado por el IDEAM (2010), de acuerdo con la predicción 2011-2040 sobre cambio climático, el departamento del Quindío presentaría una disminución en la precipitación mayor o igual al 10%, la cual se vería reflejada en la cuenca a través de la disminución del caudal, donde el estrés hídrico generaría impactos directos sobre la población como el desabastecimiento de agua y la migración hacia otras regiones.

4.6.2.1.6. Cuenca del río Atrato, departamento del Chocó

El departamento del Chocó se encuentra localizado en el occidente del país en la parte norte de la región Pacífica colombiana (Figura 10). Tiene una superficie de 46.530 km2, que corresponde al 4% del total del territorio colombiano (IGAC, 2006, citado por Codechocó y WWF Colombia, 2010).

Figura 10 . Localización del departamento del Chocó

Fuente: CODECHOCÓ & WWF COLOMBIA, 2010

El Chocó cuenta con 69 cuencas abastecedoras georreferenciadas, diez áreas prioritarias, de las cuales ocho son rondas hídricas, seis localizadas en Bahía Solano y dos en el Atrato (Codechocó & WWF Colombia, 2010). De ahí que la región del Chocó sea uno de los lugares con mayor oferta de agua a nivel

Page 327: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 329Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

nacional, siendo este uno de los componentes determinantes del ecosistema debido en parte a que la vida de los habitantes de la región está íntimamente relacionada con todo lo que significa la disponibilidad del recurso hídrico, representado en los ríos, la lluvia, el tipo de vegetación, la pesca y la minería (Codechocó & IIAP, 2009).

La cuenca del río Atrato corresponde al 51,6% de la superficie total del departamento del Chocó. El Atrato es considerado uno de los ríos más caudalosos del mundo, la longitud de su cauce es de 750 km, tiene una profundidad media de 11 m y una máxima de 38,4 m. A él confluyen más de 150 ríos y 300 quebradas y es navegable durante todo el año en 508 km. (Codechocó & Corpourabá, 2006). Entre los principales afluentes se cuentan los ríos Andágueda, Baté, Bojayá, Buchadó, Cabí, Cacarica, Capá, Domingodó, Napipí, Neguá, Munguidó, Murrí, Opogodó, Puné, Quito, Salaquí, Sucio, Tagachí y Truandó. En su parte alta es notable la explotación de oro, plata y platino (Codechocó & IIAP, 2009).

Dentro de la red hídrica del Atrato, las ciénagas constituyen el principal cuerpo léntico del sistema. Estos cuerpos de agua están generalmente comunicados por un río o quebrada, pueden ser permanentes o temporales dependiendo del nivel que logren durante las épocas de máxima o mínima precipitación (Asprilla, 1998, citado por Codechocó & Corpourabá, 2006).

Frente a probables cambios climáticos (IDEAM, 2010) en el departamento del Chocó, según las proyecciones se podrían presentar incrementos de precipi-tación total anual de 3,34 mm/década, que generarían con el paso del tiempo un estado de vulnerabilidad alta para el volumen de aguas continentales naturales de la región.

4.6.2.1.7. Humedal Coroncoro, departamento del Meta

El sistema hidrográfico del departamento del Meta se encuentra en la cuenca hidrográfica del Orinoco, en la cual la mayoría de ríos que la conforman inician su recorrido en las partes altas de la cordillera Oriental y de la serranía de La Macarena, recorren la llanura y la altillanura hasta desembocar en el río Orinoco (IDEAM, citado por Rangel, 2010). Véase Figura 11.

Page 328: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 330 :

Figura 11 . Localización municipio de Villavicencio

Fuente: Cormacarena, 2009

Igualmente, el departamento del Meta alberga el 84.9% del páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo, y el 14.20% del páramo de Chingaza, así como fuentes de agua que dan origen a gran cantidad de quebradas, ríos, acuífe-ros y humedales que forman parte de la cuenca del río Meta (Rangel, 2010).

Una de las potencialidades del departamento del Meta con respecto al re-curso hídrico es la presencia de humedales (lagunas, lagos, esteros, entre otros), que comprenden un área aproximada de 5.198 ha, dentro de los cuales se tienen como principales: Lagunas La Herradura, en Puerto Concordia; San Vicente, en Puerto Rico; Remansón, en Cabuyaro; Loma Linda, en Puerto Lleras (véase fi-gura 12); Mozambique, Sataya y La Conquista, en Puerto López, y todo el com-plejo de humedales urbanos de la ciudad de Villavicencio, entre los cuales se en-cuentran Coroncoro y Kirpas-Pinilla-La Cuerera (Cormacarena, 2009).

Figura 12 . Laguna Loma Linda

Fuente: Autor, 2011

Page 329: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 331Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.6.2.1.8. Páramo de Rabanal, departamento de Boyacá

Rabanal es un macizo montañoso ubicado en jurisdicción de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (Figura 13). Comprende zonas altas de más de 20 veredas pertenecientes a los municipios de Ventaquemada, Samacá, Ráquira, Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón. En la zona se encuentran ecosistemas de páramo, humedales y embalses, pra¬deras, bosques andinos (Humboldt, 2009).

Figura 13 . Localización del páramo de Rabanal

Fuente: HUMBOLDT, 2009

En el páramo de Rabanal se configura una amplia zona que incluye a las cuencas abastecedoras del embalse La Esmeralda de la Central Hidroeléctrica de Chivor, las cuencas que surten a la laguna de Fúquene, al río Suárez y al río Moni-quirá. Las aguas de este páramo también drenan hacia las cabeceras del río Chica-mocha a través del río Chulo o Jordán, debido al trasvase del río Teatinos y de la quebrada Cortadera hacia el acueducto de la ciudad de Tunja (Humboldt, 2009).

El sistema hídrico del Rabanal irriga más de 1’000.000 de hectáreas de esta región agrícola del país y aporta agua a una población estimada en más de 300.000 habitantes (Humboldt, 2009).

4.6.2.1.9. Humedal Laguna de Sonso, departamento del Valle del Cauca

Los humedales en el Valle del Cauca corresponden principalmente a ma-dreviejas, meandros o cauces abandonados por el río Cauca, que son general-

Page 330: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 332 :

mente alimentados por el agua subterránea y los desbordamientos del mismo río (CVC, 2007).

El valle geográfico del río Cauca está compuesto por 49 humedales, entre los cuales la zona de reserva natural laguna de Sonso es la última laguna que queda en el complejo de humedales del alto río Cauca, cuenca del río Grande de la Magdalena y de la región del Caribe (CVC, 2007), para la cual se definió el área lagunar con 745 ha, el área pantanosa con 255 ha y el área amortiguadora con 1.045 ha, que colinda con 23 predios privados, para un área total de reserva de 2.045 ha (CVC, 2007).

La Laguna de Sonso está situada sobre la margen derecha del río Cauca a 5 km al sur del municipio de Guadalajara de Buga (Figura 14). La cuenca de captación del humedal tiene un área de 10.434 ha, limitada por el norte con el río Guadalajara, por el sur con el río Sonso, por el occidente con el río Cauca y por el oriente por la divisoria de aguas en la cordillera Central (CVC, 2007).

Figura 14 . Ubicación de la reserva natural laguna de Sonso

Fuente: CVC, 2007

4.6.2.2. Impactos identificados en las áreas de estudio

4.6.2.2.1. Desierto de la Tatacoa, departamento del Huila

De conformidad con sus características climáticas de baja precipitación, el Desierto de la Tatacoa presenta la mayor parte del año condiciones de déficit

Page 331: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 333Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

de agua en términos de suelo-vegetación-atmósfera, lo que genera un impacto significativo por escasez del recurso hídrico, que se traduce en la dependencia del agua para riego que favorezca el desarrollo de cultivos.

Igualmente, en la visita técnica se observó que un aspecto que impacta negativamente a la ecorregión de La Tatacoa es la presión ejercida por personas residentes y población flotante sobre el recurso hídrico y el suelo, debido a que con la implementación de las actividades turísticas se han venido construyendo pequeñas piscinas mediante el sistema de embalse, en donde se almacena el agua de pequeñas corrientes intermitentes con fines recreativos trayendo como consecuencia la alteración de algunos causes de aguas, del paisaje, la contaminación del suelo por vertimiento de aguas residuales y del uso y mantenimiento de las piscinas (Figura 15).

Figura 15 . Uso del agua con fines recreativos

Fuente: Autor, 2011

De otro lado, un factor influyente para el sostenimiento del ecosistema de La Tatacoa es la escorrentía superficial, que aunque no es alta en la zona, genera riesgo por el depósito y sedimentación de material de arrastre, dado que al en-contrarse el suelo desprotegido por causas tanto naturales como antrópicas, las fuertes pero cortas precipitaciones que se generan en la zona conllevan a que la circulación del agua forme cárcavas que aceleran el proceso de desertificación (Figura 16).

Page 332: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 334 :

Figura 16 . Sector del Cuzco, Desierto de la Tatacoa

Fuente: Autor, 2011

Igualmente, entre otros impactos identificados se encuentra el hecho de que en las tierras cercanas al cauce de los ríos existan cultivos de arroz, parcelas con plátano o cacao y potreros dedicados a la ganadería extensiva que perjudican la dinámica de las fuentes hídricas, donde por escorrentía e infiltración llegan residuos contaminantes derivados de las actividades agropecuarias.

Por último, la ecorregión de La Tatacoa es afectada especialmente por factores antrópicos como consecuencia de actividades agrícolas y pecuarias que generan compactación, salinización, erosión y contaminación del suelo y del agua tanto superficial como subterránea. De allí que el principal problema en la zona, frente a la reducción de las precipitaciones y aumento de la temperatura a causa del cambio climático, sea la disminución de la oferta de agua.

4.6.2.2.2. Cuenca El Cove, departamento de San Andrés

Uno de los efectos más fuertes derivado del aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático es la salinización del acuífero de San Andrés por infiltración, que generaría un impacto directo sobre la población por escasez de agua dulce, debido a que esta en su mayoría se abastece del agua subterránea.

Igualmente, la salinización del acuífero y el aumento de su nivel freático traerían consigo un impacto económico, traducido en la necesidad de mayor inversión para el tratamiento del agua y mantenimiento del sistema de acueducto.

Page 333: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 335Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

De otra parte, un impacto directo sobre la población humana en San Andrés se coliga con el incremento de enfermedades asociadas a las condiciones de salubridad y almacenamiento del agua como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el cólera, conocidas comúnmente como enfermedades tropicales, las cuales recobran fuerza al parecer por los impactos del cambio climático global, dado que bajo ciertas condiciones de temperatura, precipitación y calidad de las aguas superficiales, se incrementa la proliferación de vectores, que perjudican directamente la salud de la población y aumentan los índices de morbilidad y mortalidad.

Así mismo, el crecimiento poblacional de la isla de San Andrés es un factor que está ocasionando impactos ambientales en el recurso hídrico por la fuerte presión ejercida sobre los principales ecosistemas en la isla. Tal es el caso de la cuenca hidrográfica El Cove, fuente principal de agua dulce para recarga del acuífero.

4.6.2.2.3. Cuenca del río Amazonas, departamento del Amazonas

Frente al cambio climático en el departamento de Amazonas, el aumento de las precipitaciones conllevará a un incremento en los niveles de los ríos, que a su vez ocasionará impactos sociales sobre la población por las inundaciones que afectarán diferentes áreas de cultivo y asentamientos humanos.

Así mismo, una actividad que afecta la calidad del agua del departamento, incrementando la vulnerabilidad de los recursos hídricos de cara a los impactos del cambio climático, es la contaminación con mercurio proveniente de la minería de oro aluvial que se desarrolla de manera ocasional en algunos ríos de la región.

De otra parte, entre la problemática ambiental asociada a las actividades domésticas, agrícolas y pecuarias, está el hecho de que los cuerpos de agua superficiales de las cabeceras municipales de Leticia y Puerto Nariño están siendo afectados por el vertimiento directo de las aguas residuales, que, frente a un eventual aumento de la temperatura del agua como consecuencia del cambio climático, provocará el incremento de vectores y la aparición de especies vegetales invasoras en el agua, lo que conllevará finalmente a la eutrofización y posterior pérdida del sistema acuático.

Page 334: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 336 :

De hecho, un factor vinculante con respecto a los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos en el departamento de Amazonas es la amenaza por aumento de enfermedades asociadas al trópico (fiebre amarilla, dengue, cólera y malaria), como consecuencia del incremento en la temperatura, la variación en el régimen de precipitaciones y las condiciones de salubridad del agua, asociadas al inadecuado almacenamiento y contaminación del recurso.

Por último, en el departamento del Amazonas los cambios atípicos de los períodos de precipitaciones, sumados al incremento de la temperatura del agua superficial, alterarían la dinámica de las actividades de las comunidades indígenas, en atención a que estos grupos poblacionales conjugan los elementos de la naturaleza para su subsistencia; de ahí que el incremento o pérdida abrupta de los caudales de los ríos y el aumento de la temperatura del agua ocasionarían inseguridad alimentaria dado que la mayor provisión de alimento para ellos la obtienen de los recursos hídricos, materializada en la pesca.

4.6.2.2.4. Páramo de Guerrero, departamento de Cundinamarca

Aunque el cambio climático podría ser considerada la mayor amenaza a la que están expuestos los páramos, dado que los puede llevar a su extinción. Los procesos antrópicos por uso, ocupación y poblamiento de los páramos –los cuales han sido influenciados por distintos factores, ya sean de tipo económico, social o de prestación de bienes y servicios ambientales– han afectado y afectan este tipo de ecosistema (PGN, 2007), haciéndolo más vulnerable a los efectos del calentamiento global.

Ante las proyecciones de aumento de la temperatura en el área de localización del páramo, el principal impacto que generará el cambio climático sobre el páramo de Guerrero es la desaparición de los ríos, quebradas y riachuelos que actualmente presentan algún nivel de degradación por factores antrópicos. No obstante, teniendo en cuenta que estos recursos hídricos surten de agua al embalse del Neusa, se desencadenaría a su vez una problemática por desabastecimiento de agua, además de la afectación de los humedales, turberas y la extensa zona de acuíferos del Valle de Ubaté y la parte norte de la Sabana de Bogotá.

En el páramo de Guerrero los impactos causados por las actividades antrópicas no se han hecho esperar, teniendo en cuenta que sobre este se levanta un complejo paisaje de “colcha de retazos” transformado por los cultivos de

Page 335: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 337Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

papa (Figura 17), la ganadería y la minería de extracción de carbón. Por una parte, la agricultura conlleva a la adición de fertilizantes y agroquímicos que llegan a los cuerpos de agua por infiltración en el suelo y escorrentía superficial; así mismo, la ganadería conduce a la compactación del suelo, genera lavado de material vegetal y pérdida de la capacitad de retención de agua en el suelo. Para finalizar, las actividades mineras implican una perforación profunda del suelo y un drenaje constante que afecta directamente la cantidad y calidad del recurso hídrico. (Figura 18).

Figura 17 . Degradación del páramo de Guerrero por expansión de la frontera agrícola

Fuente: Autor, 2011

Page 336: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 338 :

Desde este punto de vista, uno de los principales impactos antrópicos directos en el páramo de Guerrero consiste en la disminución de la oferta de los recursos hídricos generada por el cambio en el uso del suelo, lo que deja al páramo en un estado de vulnerabilidad alta y con una capacidad de resiliencia mínima para afrontar los efectos del cambio climático.

Figura 18 . Degradación del páramo de Guerrero por minería

Fuente: Autor, 2011

4.6.2.2.5. Cuenca del río Quindío, departamento del Quindío

Lo que hace más vulnerable al río Quindío frente a los impactos del cambio climático son los procesos de deforestación en la cuenca y la alteración de la calidad del agua por el vertimiento de aguas residuales domésticas y residuos agroindustriales, que así mismo originan un impacto indirecto traducido en el requerimiento de una mayor destinación de recursos económicos para potabilizar el agua.

Sin embargo, en la actualidad los mayores limitantes de la cuenca son las fuertes pendientes que se presentan en los paisajes de montaña y piedemonte (Figura 19), lo que sumado a las abundantes precipitaciones y a la variabilidad climática la hacen susceptible a procesos erosivos, principalmente al riesgo de deslizamiento por remoción en masa y al riesgo de avalanchas e inundaciones.

Page 337: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 339Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Figura 19 . Valle del Cócora - río Quindío, municipio de Salento

Fuente: Autor, 2011

Así mismo, el incremento de las actividades turísticas en la zona ocasiona crecimiento poblacional en épocas de vacaciones, lo que conduce al aumento en la demanda de agua, que podría influir en una futura relación desfavorable entre la demanda potencial de agua y la oferta neta de agua reflejada en el índice de escasez del recurso, que a su vez podría ser también modificado desfavorable-mente por la variabilidad climática atípica ocasionada por el cambio climático y el fenómeno de El Niño.

De otra parte en la salida de campo a la cuenca alta del río Quindío, se observó que la expansión de la frontera agropecuaria, las malas prácticas como el sobrepastoreo, el uso de fertilizantes y los asentamientos poblacionales en zo-nas de riesgo, han originado impactos sobre los ecosistemas como la pérdida de cobertura forestal protectora y la degradación de las cuencas hidrográficas del Quindío (Figura 20), generando con ello un estado de vulnerabilidad general de los ecosistemas paramunos y los humedales que dependen de los recursos hídri-cos para cumplir con sus funciones de bienes y servicios ambientales que miti-gan los impactos del cambio climático.

Figura 20 . Quebrada Boquía- Municipio de Salento

Fuente: Autor. 2011

Page 338: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 340 :

4.6.2.2.6. Cuenca del río Atrato, departamento del Chocó

Entre los impactos más importantes y perjudiciales que se pueden presentar en el Chocó asociados al cambio climático y a los efectos de este sobre los recursos hídricos, son los impactos directos sobre la salud humana por el aumento en la manifestación de enfermedades tropicales como el dengue, el cólera, la fiebre amarilla y la malaria que son transmitidas por vectores asociados al clima, y a la calidad y disponibilidad del agua; lo que sumado a las deficiencias en la oferta de servicios de saneamiento básico y la ausencia de viviendas que ofrezcan seguridad e higiene (Figura 21), incrementaría el número de muertes por causa de estas enfermedades.

Figura 21 . Construcciones Palafíticas, río Atrato

Fuente: Autor. 2011

Así mismo, con el aumento de las precipitaciones en el Chocó, se generara un efecto de contaminación potencial de las fuentes hídricas asociado a la explotación del oro aluvial, debido a que esta actividad minera genera vertimientos directos de mercurio sobre el agua, los cuales a su vez son transportados a otras zonas y ecosistemas a través de la infiltración y la escorrentía superficial.

Estos impactos afectarán en mayor medida, a los sectores más pobres económicamente hablando, ya que en el Chocó se parte de una situación sanitaria más débil, donde la mayoría de la población vive en zonas vulnerables y desarrollan actividades relacionadas con el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales.

Page 339: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 341Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

4.6.2.2.7. Humedal Coroncoro, departamento del Meta

Por su ubicación geográfica - urbana, el humedal Coroncoro presenta en su mayoría afectaciones de carácter antrópico que lo hacen más vulnerable a los efectos del cambio climático.

Ejemplo de ello es el Caños Negros, recurso hídrico del humedal, el cual está siendo impactado de forma negativa por el cambio de uso del suelo inducido por el desarrollo urbanístico que ha venido invadiendo y desplazando los límites del humedal; a esto se suma la introducción de escombros a las zonas de ronda como relleno para secar el terreno.

Así mismo, los cuerpos de agua del humedal Coroncoro se están viendo afectados por las canalizaciones de los flujos de agua, las cuales son utilizadas como sistemas de riego para los cultivos de arroz, alterando de esta manera el régimen hídrico del humedal.

De otra parte, la contaminación del agua del humedal, está relacionada con la inadecuada disposición de residuos y escombros, la utilización de abonos químicos y la aplicación de agroquímicos para el control de plagas y malezas de los cultivos de arroz, que como consecuencia han desencadenado cambios en la composición del agua, generando en ella condiciones propicias para inducir procesos de eutrofización.

Por último, las migraciones de las poblaciones hacia los centros urbanos del Meta, explicadas en su mayoría por la expansión de la zona agrícola y las ex-pectativas creadas por la producción petrolera, han impulsando una tendencia de crecimiento demográfico descontrolado en las cabeceras municipales. De allí se explica que los humedales urbanos y sub-urbanos de Villavicencio han sufri-do durante los últimos años una serie de alteraciones en su composición natural por presión antrópica.

De lo anterior es importante resaltar que los humedales de Villavicencio al pertenecer al complejo hidrográfico del río Meta, y a su vez a la cuenca del río Orinoco, mantienen una gran dependencia con el sistema Andino, que influye en el clima, la hidrografía y los ciclos hidrológicos, siendo la disminución de la oferta de agua (figura 22) uno de los impactos más importantes que se podría presentar en el departamento como consecuencia del cambio climático.

Page 340: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 342 :

Figura 22 . Río Humadea, Guamal - Meta

Fuente: Autor, 2011.

4.6.2.2.8. Páramo de Rabanal, departamento de Boyacá

Como se explicó anteriormente, el cambio climático es la mayor amenaza a la que están expuestos los ecosistemas de páramo (PGN, 2007); sin embargo los impactos antrópicos causados por el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales del ecosistema, generan a corto, mediano y largo plazo da-ños ambientales irreparables.

En campo se observó que el páramo ha venido siendo sometido a largos procesos de intervención antrópica, que han modificado el paisaje como conse-cuencia de la expansión de zonas dedicadas a la agricultura y la ganadería, y las actividades de extracción de carbón y procesamiento de coque (Figura 23).

Figura 23 . Degradación en el Páramo de Rabanal por minería

Fuente: Autor, 2011.

Page 341: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 343Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Entre los impactos antrópicos sobre los recursos hídricos del ecosistema del páramo de Rabanal se destacan la desecación de turberas lo cual conduce a la pérdida de la cantidad de oferta de agua; la contaminación de las aguas super-ficiales por el derrame y vertimiento de sustancias tóxicas no biodegradables; la disminución de capacidad de infiltración y retención de agua en el subsuelo por la compactación y erosión del suelo derivada de la ganadería; y la paramización por expansión de la frontera agrícola.

Del mismo modo, el páramo de Rabanal presenta problemas ambientales relacionados con la transformación de extensas áreas para el establecimiento de plantaciones forestales para extracción maderera (Figura 24) y la construc-ción de vías y obras de infraestructura entre las que sobresalen los embalses para acueductos.

Figura 24 . Degradación por plantaciones forestales con fines extractivos .

Fuente: Autor. 2011

4.6.2.2.9. Humedal Laguna de Sonso, departamento del Valle del Cauca

Durante la salida de campo se observaron impactos en el recurso hídrico que no están asociados directamente al cambio climático, pero que generan vulnerabilidad en el cuerpo de agua, haciéndolo más susceptible a amenazas de tipo climático. Por ejemplo a causa de la actividad antrópica el Humedal se encuentra en un estado trófico hipereutrófico, en donde la escasa circulación del agua, consecuencia de las modificaciones hidráulicas

Page 342: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 344 :

y actividades domésticas (agua residual doméstica y agua infiltrada de pozos sépticos); agrícolas (escorrentía de insecticidas y fertilizantes químicos); ganaderas, porcícola y avícola (eses fecales); mineras (el mercurio y cianuro son utilizados en la extracción del oro que se realiza en las cuencas de los ríos Guabas y Guadalajara), han favorecido el crecimiento de plantas hidrófilas, como el buchón de agua (Eichornia crassipes) que contribuye con los procesos de asimilación de nutrientes ocasionando su excesiva proliferación, cubriendo buena parte del espejo lagunar (Figura 25), al tiempo que modifica la evaporación y la evapotranspiración, disminuye la penetración de la luz y el intercambio de oxígeno entre el agua y la atmósfera y genera aumento en la temperatura del agua; además de tener un efecto bio-acumulador de metales pesados, producto de las actividades mineras que puede afectar la biodiversidad de la laguna y la salud de los pescadores.

Figura 25 . Espejo lagunar del humedal de la Laguna de Sonso invadido por buchón de agua (Eichornia crassipes)

Fuente: Autor. 2010

Igualmente, la introducción de gramíneas exóticas, como el pasto alemán (Echinochloa polystachya) el cual es extremadamente invasor, se convierte en una amenaza para el cuerpo de agua del humedal al causar desplazamiento de especies nativas y estímulo como alimento para el ganado.

Page 343: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 345Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Así mismo, pese a que el río Cauca en época de invierno tributa caudal al humedal, también aporta carga de sedimentos en suspensión o de lavado, que debido a las bajas velocidades en el interior de la Laguna por sus modificaciones hidráulicas termina por decantarse con la consecuencia de disminuir la capacidad de amortiguación del humedal.

De otra parte, dentro del área de reserva se utilizan motores fuera de borda lo cual impacta de manera significativa en las características y funciones ambientales de Sonso, dado que el ruido de los motores asusta a la fauna presente en el humedal (Figura 26).

Figura 26 . Utilización de lanchas con motores fuera de borda

Fuente: Autor. 2010

Por último, resulta pertinente mencionar el impacto social que genera el cambio climático y la variabilidad climática. Según la información suministrada por los pescadores de la Laguna, en época de sequía como la que se vivió hacia los meses finales del año 2009 y principios del año 2010, la Laguna se encontraba prácticamente seca, como consecuencia del fenómeno de El Niño, lo cual produjo una disminución significativa en relación a la cantidad de pesca. Sin embargo a la vez, los pescadores indicaron que en noviembre de 2010 vivieron el otro extremo del clima, siendo afectados por el fenómeno de La Niña el cual por causa de las fuertes lluvias ocasionó la completa inundación de la Reserva Natural, al igual que las de sus viviendas que están ubicadas al margen de la carretera en inmediaciones del río Cauca y la Laguna de Sonso, como se observa en la figura 27.

Page 344: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 346 :

Figura 27 . Inundaciones en la margen de la carretera Buga-Buenaventura, límites Laguna de Sonso

Fuente: Autor. 2010

4 .7 . CONCLUSIONES

Los pronósticos de los escenarios climáticos no le vaticinan al país condiciones favorables para el mantenimiento de algunos ecosistemas. Es allí donde el acceso al agua dulce se convertirá en uno de los problemas ambientales, sociales y económicos más importante de los próximos años en Colombia como consecuencia del cambio climático, dado que la provisión de agua apta para el consumo humano está relacionada con el mantenimiento de los sistemas como glaciares, páramos y humedales que proveen y almacenan los recursos hídricos, los cuales desafortunadamente son los más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático.

Debido a las diferentes condiciones geográficas y biofísicas del país, se prevé que los efectos del cambio climático varíen de una región a otra. En este sentido, la región Andina es una de las más vulnerables debido no solo a su posición geográfica sino por la confluencia de diversos factores ambientales y la presión antrópica a la cual han sido sometidos los sistemas naturales a través del tiempo. De hecho la sensibilidad de los ecosistemas reguladores de los recursos hídricos es alta en esta región. Tal es el caso de lo observado en los páramos de Guerrero y Rabanal, que han venido siendo intervenidos por procesos como la minería (extracción de carbón), la ganadería y la agricultura (cultivos de papa), actividades que son llevadas a cabo mediante la expansión de la frontera agrícola; la desecación de humedales y turberas; y el uso de máquinas industriales los cuales le han restado capacidad de resiliencia al medio para afrontar los impactos del cambio climático y la variabilidad climática.

Page 345: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 347Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

El país necesita reducir la escala de los estudios y escenarios sobre cambio climático. Son muy pocas las investigaciones regionales enfocadas a identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas proveedores y/o reguladores de los recursos hídricos ubicados en determinadas áreas de interés cultural, social, económico o ambiental. De igual manera, la mayoría de las autoridades ambientales regionales, municipales y departamentales visitadas no poseen evaluaciones ambientales que permitan conocer los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos y demás recursos naturales de su jurisdicción.

En la mayoría de los departamentos visitados se evidenció una carencia en el desarrollo de planes, programas y proyectos orientados a la implementación de acciones para enfrentar los impactos regionales, departamentales y municipales que pueda causar la variabilidad climática y el cambio climático en los recursos hídricos de cada jurisdicción a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, se destaca la labor de las Corporaciones Autónomas Regionales, quienes han elaborado programas y proyectos que propenden a la protección y preservación de las cuencas hidrográficas a través de la implementación de figuras administrativas como (i) declaratoria de áreas de reserva, (ii) conformación de distritos de manejo integrado y (iii) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Abastecedoras, entre otros. De este modo, se invita a las CAR y demás autoridades ambientales territoriales a vincular su gestión ambiental de forma directa con los temas pertinentes dentro de la concepción del cambio climático.

Ante los efectos del cambio climático en Colombia, son importantes y necesarias las investigaciones tendientes a mejorar o corroborar los pronósticos climáticos, especialmente los estudios enfocados a determinar la distribución espacial y temporal de las precipitaciones, con el objeto de evaluar los probables impactos sobre los recursos hídricos y adoptar acciones destinadas a reducir los riesgos por amenazas naturales y fenómenos climáticos extremos, que puedan conllevar a un eventual desabastecimiento de agua.

Dentro del contexto del cambio climático existen diferentes factores influyentes que pueden ser atenuados o modificados por las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional. Dentro de estos factores se encuentra el crecimiento de la población; las inversiones en infraestructura para la distribución y acceso al agua; cambios tecnológicos en la agricultura y mejora en las condiciones de acceso a los servicios de saneamiento básico.

Page 346: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 348 :

Los impactos de mayor interés y preocupación en el ámbito social, ambiental y cultural, relacionados con los cambios espacio-temporales en la oferta de los recursos hídricos como consecuencia de los efectos del cambio climático en el país son: (i) problemas de inseguridad alimentaria, (ii) insuficiencia o debilitamiento de las estructuras hidráulicas reguladoras del recurso, (iii) pérdida y migración de biodiversidad, (iv) intrusión de agua marina en acuíferos, (v) desaparición de ecosistemas estratégicos reguladores y proveedores del agua dulce, (vi) migraciones humanas y (vii) aumento de enfermedades tropicales de origen hídrico.

Cuando se evalúan los impactos sobre los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, es importante tener claro que se trata de una relación con un elevado grado de incertidumbre. De hecho, la cantidad de agua disponible en el medio depende no solo de la oferta generada por el ciclo hidrológico y la variabilidad climática sino también de las condiciones geomorfológicas del suelo, el estado de conservación de los ecosistemas y la demanda de los sectores económicos, los que en última instancia son los factores que condicionan la escasez o abundancia del recurso hídrico en el país.

4 .8 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - Asocars. (2011). Recuperado el 22 de marzo de 2011, de http://www.asocars.org.co/search_news.asp?idnoticia=1487.Báez, María Elena. (4 de marzo de 2011). Coordinadora Oficina de Cambio Climático- CAR. (Olga Lucía Rodríguez, Entrevistador).

Blog Plan de Manejo de la Subcuenca Río Quindío. Recuperado el 24 de marzo de 2011, de http://subcuencarioquindio.blogspot.com/

Colombia Humanitaria (diciembre de 2010). Reporte diario ola invernal, di-ciembre 30 de 2010. Disponible en http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Ficha%20Ola%20Invernal/FichaOlaInvernal_101230.pdf. [Recuperado el 17 de marzo de 2011].

CorporaciónAutónoma Regional del Alto Magdlena CAM. (2005). Formula-ción del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del De-

Page 347: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 349Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

sierto de la Tatacoa”, Volumen II Caracterización del Área del Desierto de La Tatacoa, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Neiva.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007-2011. Neiva.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2009). Ajustes Plan de Acción 2007-2011. Bogotá, D.C.

Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático - CM-NUCC. (octubre de 2010). Ficha informativa: La Ciencia del Cambio Climático - Situación Actual de los Conocimientos del Cambio Climático. Recuperado el 10 de diciembre de 2010, de United Nations Framework Convention on Cli-mate Change: http://unfccc.int/files/portal_espanol/press/application/pdf/fact_sheet_sp_climate_change_science.pdf

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - Codechocó & Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpouraba. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y, Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia- Convenio 10-02-01-0137-05.

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - Codechocó & Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP. (2009). Diagnóstico y Zonificación del Ecosistema de Manglar del Pacífico Chocoano. Quibdó.

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - Codechocó & World Wide Fund for Nature - WWF Colombia. (2010). Prio-ridades de Conservación para el Departamento del Chocó- Convenio especial No. 20. Sistema Detartamental de Áres Protegidas. Quibdó.

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - Codechocó. (2010). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó.

Page 348: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 350 :

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - Codechocó. (2010). Proyecto Manejo Integral del Recurso Hídrico en el departamento del Chocó. Quibdó.

Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones . Bogotá, Colombia.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina. (2005). Plan de Manejo de la Cuenca El Cove 2005- 2014. San Andrés.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina . (2009). Informe Final. Diseño de un esquema de Pago por Servicios Ambientales en San Andrés. San Andrés.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina & Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”- Invemar. (2009). Ordenamiento Ambiental de los Manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Homologación de la zonificación de los manglares en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Coralina. (2009). Estrategia de Recuperación de Drenajes Naturales en la Cuenca El Cove de la Isla de San Andrés. San Andrés.Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina. (2010). Plan de Acción Trienal Ajustado 2007-2001. San Andrés.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina. (2010). Mantenimiento del Sistema de Monitores, Control y Evaluación de la Calidad Ambiental en la Reserva de

Page 349: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 351Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

Biosfera de Seaflower. Inventario de los Humedales interiores de la Isla de San Andrés. San Andrés.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - Cormacarena. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007-2011. Villavicencio.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - Cormacarena. (2009). Formulación del Plan de Manejo Ambiental de los Humedales Urbanos y Suburbanos de Coroncoro, El Charco, Calatrava, Juanambú, Caracolí, Zuria en el Municipio de Villavicencio y la Laguna de San Vicente en el Municipio de Puerto Rico-Departamento del Meta. Villavicencio: Nelson Barrera Torres.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia. (2008). Agenda Ambiental. Corporación Cinergiaz. Leticia.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia. (2009). Plan de Acción ajustado 2007-2011. Leticia.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia. (2007). Plan de Acción Trienal 2007-2009. Leticia.

Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007-2011. Tunja.

Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007-20011. Armenia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2009). Plan de Acción Ajustado 2007- 2011. Valle del Cauca.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2007). Plan de Manejo Ambiental Integral Humedal Laguna de Sonso, Municipio de Guadalajara de Buga. Convenio 136 de 2005. Asociación de Usuarios para la

Page 350: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 352 :

Protección y Mejoramiento de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Yotoco y Mediacanoa. Santiago de Cali.

Defensoría del Pueblo- DP. (2009). Clasificación Municipal de la Provisión de Agua en Colombia. Bogotá, D.C.

Fundación Gaia - Amazonas. (2010). Foro Cambio Climático y servicios ambientales en el región Amazónica . Martín Von Hildebrand. Oportunidades y retos para la región Amazónica en el tema de Servicios Ambientales y Cambio Climático en el Contexto Social.

Grupo ARCO. (2007). Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila, Informe Final del Convenio 191 de 2007. Neiva.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá, D.C.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2009). Plan Participativo de Manejo y Conservación del Macizo Páramo de Rabanal. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D.C.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (2008). Recuperado el 4 de febrero de 2011, de http://www.cambioclimatico.gov.co/impactos-nacional.html

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. República de Colombia. Bogotá, D. C.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (2011). Estudio Nacional del Agua- ENA 2010. Bogotá, D.C.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” - INVEMAR. (01 de abril de 2008). Adaptación Costera al Ascenso del Nivel del Mar. Recuperado el 29 de enero de 2011, de http://www.nlcap.net/fileadmin/

Page 351: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 353Impactos del cambio climático en los recursos hídricos en C olombia

NCAP/Countries/Colombia/Colombia_NCAP2_-Output_4_InsumosINVE-MAR_SCNVul_Adapt_NCAP_Bram.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático - IPCC. (2007). Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de. Ginebra, Suiza.

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático - IPCC. (2008). El Cambio Climático y el Agua, Documento Ténico, IV del IPCC. Ginebra, Suiza.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. (octubre de 2009). Foro Nacional Páramos Para La Vida. La Minería y Páramos una oportuni-dad para concretar la sostenibilidad del país . Bogotá, D.C.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. (2010). Mi-nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Teritorial. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico . Bogotá, D.C., Colombia.

Molano, J. (1998). Medio Ambiente y Vida Natural en el Páramo Andino. Recuperado el 15 de febrero de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/pam/pam1.htm

Organización Mundial de la Salud - OMS. (7 de abril de 2008). Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr11/es/index.html

Pankratz, T., Shan-Non, M., & Noy, A. (2010). Gran idea - Desalinización. National Geographic en Español , 94.

Procuraduría General de la Nación -PGN. Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios (2011). A. Páez, & J. Chacón. Gestión del Cambio Climático en Colombia. Sistema Nacional Ambiental - SINA. Bogotá, D.C.: IEMP Ediciones.

Procuraduría General de la Nación -PGN . (2007). A. Páez, & L. Kolter. Situación de los Páramos en Colombia frente a la Actividad Antrópica y el Cambio Climático. Bogotá, D.C.: IEMP Ediciones.

Page 352: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 354 :

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD. (2006). Informe sobre Desrrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York.

Rangel, J. A. (2010). Estado del Recurso Hídrico del Río Meta: Una Visión del Acueducto y Alcantarillado en Puerto López. Recuperado el 2 de marzo de 2011, de http://mvzjrangel.blogspot.com/2010/10/estado-del-recurso-hidrico-del-rio-meta.html

Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. (2011). Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=286&conID=533

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienca y La Cultu-ra - UNESCO & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2009). La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáti-cos. Manual de capacitación y guía para los moderadores.

Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito- Colombia -UNODC. (Diciembre de 2008). Preparándose para el futuro. Amenazas, ries-gos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. Material de difu-sión y socialización sobre cambio climático. Recuperado el 1 de abril de 2011, de http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/DocRefCambioClimatico/DocsEspanol/Colombia/CC%20Adaptaci%C3%B3n.%20UNODC.pdf

Page 353: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

CAPÍTULO QUINTO: Lineamientos de políticapara cambio climático

Page 354: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón
Page 355: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 357Una vez analizada desde diferentes perspectivas la relación entre el cambio climático, diversidad biológica y cultura, se pretende en este capítulo, presentar algunos lineamientos que consideramos necesarios en el marco de la construc-ción de los documentos de política pública frente al cambio climático.

Estos lineamientos tienen fundamento en cada uno de los capítulos prece-dentes, y presentan propuestas específicas relacionadas múltiples aspectos a saber: la adaptación y la mitigación al cambio climático, la gobernabilidad del cambio climático, la necesidad de investigación y capacitación en la materia y la atención del riesgo derivado del fenómeno. Igualmente, se han identificado lineamientos especialmente dirigidos a sectores como el minero energético y el agropecuario.

Por otra parte y teniendo en cuenta que los principales efectos del cambio climático están relacionados con el recurso hídrico, este documento plantea algu-nos lineamientos de política que deberían ser tenidos en cuenta tanto en una po-lítica nacional frente al cambio climático como en el desarrollo de la política para la gestión integrada de recursos hídricos, con la cual cuenta el país.

5 .1 . MEJORAR LA GOBERNABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Gobernabilidad podría ser definida como la capacidad del Estado para gobernar (en nuestro caso administrar lo relacionado al cambio climático), esta capacidad estará determinada por la forma en la que se interrelacionen los siste-mas políticos, sociales, económicos y administrativos encargados de desarrollar y gestionar las actividades necesarias para hacer frente al cambio climático. Para lo-grar una efectiva gobernabilidad frente al tema el cambio climático se proponen una serie de acciones que permitirían una mejor actuación de la administración:

La política nacional sobre cambio climático debe armonizarse con otras po-líticas nacionales como la de biodiversidad, la política energética, las políticas de-mográficas, la de producción más limpia, Política nacional para gestión de recurso hídrico, Política nacional de desarrollo rural, SINAP, Política de bosques, etc., con el fin de lograr una verdadera integralidad en la gestión ambiental del país.

Page 356: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 358 :

Brindar herramientas a las autoridades ambientales y a la comunidad científica nacional, para poder acceder a la información que permita la toma de decisiones a una escala apropiada, es decir, departamental y municipal, considerando los ecosistemas locales.

Propugnar por una gestión transparente de las autoridades a través de programas anticorrupción, rendición de cuentas, control fiscal y disciplinario.

Mejorar la capacidad de planeación de las administraciones en todos los niveles, nacional, departamental y municipal.

Crear escenarios participativos donde puedan discutirse abiertamente e integralmente las políticas públicas frente al cambio climático. Estos escenarios deberían contar con participación de todos los actores implicados, entre ellos los ministerios que deben adelantar acciones frente a los efectos del cambio climático (MAVDT, MME, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, etc.), representantes de los gremios (sector minero energético, sector ganadero, sector forestal, etc.), autoridades territoriales, ONG, representantes de la sociedad civil, etc.

Considerar los escenarios actuales y futuros de cambio climático en la planeación territorial, para promover acciones de reducción de la vulnerabilidad, disminución del riesgo y generación de estrategias de adaptación, a fin de mitigar los impactos negativos en la calidad de vida de la población, en la infraestructura, en la industria, la agricultura y en los recursos naturales, especialmente en el recurso hídrico. Asimismo, es conveniente armonizar los Planes de Ordenamiento Territorial con los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas como instrumento cautelar frente a los impactos probables del cambio climático con miras a garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua a los diferentes sectores.

Incentivar a las Corporaciones Autónomas Regionales a que continúen con la compra y adquisición de predios localizados en zonas estratégicas para la conservación, regulación y el abastecimiento de agua; así como controlar las actividades de los propietarios particulares en tales áreas, tratando de armonizar el uso del suelo con la protección del recurso hídrico.

Iniciar un proceso de planeación a nivel ministerial y de sus instituciones adscritas que permita identificar los costos y programas, las necesarias inversiones para la implementación de las nuevas políticas públicas; enfrentar los costos del ajuste de las políticas actuales; mejorar el proceso de comunicación y cooperación interinstitucional que permita ajustar la política y las acciones

Page 357: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 359L ineamientos de p olítica para cambio climático

programáticas de los ministerios, sus instituciones adscritas y los diferentes niveles de gobierno, para construir una aproximación conjunta y más solida a los problemas enfrentados por las comunidades rurales.

Introducir la dimensión político-cultural en el marco de las políticas y programas orientados al tratamiento de la mitigación y adaptación al cambio climático a través de mecanismos explícitos para la participación social y consideración de aspectos como la equidad de género que permitan recoger la dimensión cultural y los impactos del cambio climático en los espacios de toma de decisiones de política pública.

Reconocer y adelantar iniciativas para resolver los problemas de equidad generados por los impactos del cambio climático entre los grupos afectados, entre las generaciones y géneros, entre las especies y entre las culturas.

5 .2 . DAR PRIORIDAD A LA ADAPTACIÓN

Tal y como se estableció en los capítulos anteriores Colombia debe adelantar acciones dirigidas a mejorar su capacidad de adaptación. Esta tarea es una labor conjunta del sector público y del privado, en el caso del sector público esta tarea implica tanto mantener en equilibrio los asuntos fiscales como la gobernabilidad; para el sector privado la adaptación implica “la creación y el uso de mecanismos de mitigación del riesgo económico y de previsión para restringir las futuras emisiones de carbono en algunos países, en ciertos mercados de exportación y en la inversión nacional” (CEPAL, 2008).

Colombia debe enfrentar el cambio climático atendiendo a esta necesidad de adaptación, a través de medidas duras o blandas según corresponda a las ne-cesidades vitales y ecosistémicas de cada región 42, lo importante será desarrollar a nivel local aquellas acciones que respondan específicamente a las necesidades ecosistémicas y poblacionales. Para lograr mejorar la capacidad de adaptación se proponen las siguientes acciones:

42 Se han definido como medidas “blandas” aquellas poco costosas, que no tienen un carácter estructural, por ejemplo cambios en la rotación de cultivos y fechas de siembra, etc. Son aquellas medidas que buscan aprovechar al máximo los procesos naturales para reducir la vulnerabilidad. (Comisión de las Comunidades Europeas, 2009). Por otra parte se identi-fican como medidas “duras” aquellas que requieren importantes inversiones en materia de infraestructura.

Page 358: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 360 :

• Definir programas, iniciativas e incentivos orientados a recuperar la capacidad de los medios de vida rurales y el nivel de bienestar de las sociedades rurales a través de nuevas iniciativas económicas y en el ámbito de la posproductividad que permitan retener a la población rural en sus zonas de origen.

• Desarrollar programas que reconozcan los efectos negativos de la variabilidad climática en las poblaciones, especialmente en lo relacionado a niveles crecientes de morbilidad y mortalidad causada por el incremento en plagas y enfermedades generadas por la variación del clima, tanto en los seres humanos como en los agroecosistemas. Dichos programas deben considerar igualmente los niveles de ingreso y seguridad alimentaria de las comunidades rurales.

• Generar programas orientados a tratar el creciente problema de los desplazados ambientales a causa del cambio climático, estos planes deben cubrir diferentes aspectos tales como: cubrimiento de necesidades básicas insatisfechas, identificación de oportunidades de empleo para la población joven a nivel local, acciones que permitan mejorar los niveles de bienestar de la población afectada; actividades que mejoren la habitabilidad de las zonas afectadas, incentivos que permitan fortalecer el sentido de pertenencia de las poblaciones, entre otros.

• Incentivar las formas tradicionales de acción colectiva, a través del diseño de proyectos de mitigación y adaptación que tengan en consideración las características y dinámicas de dichos colectivos.

• Promover el desarrollo de agroecosistemas en territorios de comunidades campesinas, indígenas y negras en el mismo nivel en el que se promueve la agricultura comercial. Estos agroecosistemas, deben proteger especialmente aquellas especies que se encuentran en peligro y que sean de especial importancia para las culturas y sistemas alimentarios de las sociedades rurales.

• Proteger el conocimiento tradicional sobre el manejo del territorio y sobre la adaptación frente a fenómenos relacionados con la variabilidad climática.

• Generar alternativas tecnológicas, productivas y económicas que permitan la adaptación frente al cambio climático y que respondan a las características de las poblaciones que puedan verse afectadas.

Page 359: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 361L ineamientos de p olítica para cambio climático

• Definir iniciativas diferenciadas a nivel territorial orientadas tanto a la protección y conservación de los recursos naturales como a la promoción de alternativas de desarrollo rural desde una perspectiva sostenible.

• Incorporar la variable de seguridad alimentaria de tal manera que vaya más allá de la tradicional perspectiva productivista y se posibilite tanto la evaluación integral de los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria como su tratamiento diferenciado a nivel territorial.

• Incrementar la capacidad de adaptación de las sociedades rurales a través de procesos de adaptación local, protección y conservación de la diversidad cultural.

5 .3 . CONTINUAR AVANZANDO HACIA LA MITIGACIÓN

Aunque el país no ocupa un lugar importante a nivel mundial en cuanto a generación de GEI, es importante seguir desarrollando programas y proyectos que propendan por la reducción de estos gases a la vez que de manera tal se logre el desarrollo sostenible. Las acciones que permiten lograr la mitigación son diversas, algunas de las que se proponen están dirigidas específicamente hacia algunos sectores:

Promover mercados verdes y economías bajas en carbono43. Para ello se hace necesario Identificar nuevos sectores donde las industrias nacionales pueden desarrollar emprendimientos relacionados con actividades de protección ambiental, energías renovables (Hidroeléctrica, geotermal, eólica, etc.), actividades emergentes de carbono bajo: reducción de emisiones de los sectores transporte y construcción, energía nuclear, gestión de la energía, captura y almacenamiento de carbono, finanzas de carbono, etc.

43 De acuerdo con el Departamento de Negocios y Reforma Regulatoria del Reino Unido (BERR, por sus siglas en Inglés) (Low Carbon and Enviromental Goods and Services: an industry analysis, 2009), las economías bajas en carbono deben estar asociadas al manejo de bienes y servicios ambientales. Se presenta una oportunidad a partir de enfoque en este elemento como parte del mercado económico para la reducción de impactos asociados al cambio climático.

Page 360: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 362 :

Contribuir al esfuerzo global de mitigación tomando en cuenta la realidad de los sectores productivos, dando especial atención a aquellos sectores con mayor responsabilidad en la generación de GEI y a las comunidades más vulnerables por la generación de estos gases, desarrollando instrumentos que permitan la participación de esos sectores en las discusiones de instrumentos de política y normativos a que haya lugar e identificando unas metas máximas de GEI a nivel país, en mediano y largo plazo, con el fin de establecer unos parámetros claros dentro de los cuales se deberían mantener estos gases, buscando el equilibrio ecosistémico.

Incluir herramientas de mercadeo que permitan conocer la huella de carbono a los consumidores finales de los productos. Una alternativa para lograr este objetivo, es ampliar el programa de ecoetiquetado del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con un capítulo al respecto. Esta estrategia debe estar acompañada de mecanismos de comunicación y educación que le permitan al consumidor entender el concepto de huella de carbono y el impacto que esta genera en los ecosistemas colombianos.

Desarrollar acciones dirigidas a la mitigación de GEI en el sector minero-energético, tales como potencializar el uso de energías alternativas, crear e impulsar el uso de incentivos tributarios aplicables al sector, incentivar el uso de tecnologías limpias que reduzcan la generación de GEI, priorizar proyectos de acuerdo a las necesidades de desarrollo sostenible del país, verificar el cumplimiento de la reglamentación en materia de calidad de los combustibles en Colombia y generar los indicadores que sean necesarios para verificar dicho cumplimiento, establecer las medidas necesarias para que la administración exija a los generadores de GEI el cumplimiento de las normas de emisión en Colombia, desarrollar Evaluaciones Ambientales estratégicas que permitan identificar los impactos transversales generados a partir de la realización de un proyecto minero-energético.

Adelantar actividades dirigidas a generar reducciones de GEI en el Sector agropecuario a través de diferentes acciones como el desarrollo de investigaciones que permitan la reducción de metano en el sector pecuario, el control de la expansión de la frontera agrícola, haciendo uso adecuado de las herramientas de ordenamiento del territorio, el establecimiento de mecanismos financieros y tributarios que permitan un crecimiento adecuado del sector, el desincentivo de la ganadería extensiva, incorporando planes y programas de ganadería semiestabulada, la identificación de mejores prácticas en la

Page 361: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 363L ineamientos de p olítica para cambio climático

agricultura de plantación (monocultivo) promoviendo prácticas de agricultura sostenible, la elevación de los parámetros identificados en los sellos de alimento orgánico colombianos, de manera que respondan a estándares europeos y se limite así el uso de sustancias químicas y se incremente la cobertura forestal.

5 .4 . MANEJO DEL RIESGO

Es necesario asumir el reto de mejorar la capacidad de Colombia para reducir el riesgo que para el medio ambiente y para el hombre suponen los efectos del cambio climático, de manera que se reduzca la vulnerabilidad sobre los elementos expuestos, para ello es necesario usar la gestión del riesgo como mecanismo que permitirá abordar la amenaza hidroclimatológica (Lozano Picón, 2010). Con el fin de lograrlo se presentan los siguientes lineamientos:

• Garantizar la incorporación de la gestión del riesgo frente a los temas ambientales inherentes al cambio climático, como línea estratégica de los Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales.

• Destinar una partida del presupuesto nacional para la prevención y atención de emergencias de origen climático; en particular para implementar un plan de gestión del riesgo ambiental vinculado a los efectos del Cambio Climático, direccionado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como cabeza rectora del SINA y apoyado por el Sistema Nacional de Prevención y Atención Desastres. De esta forma cada autoridad ambiental territorial será la responsable

de diseñar y ejecutar los programas, quienes además deberán presentar periódicamente ante el MAVDT un informe del estado de avance de los proyectos propuestos para prevenir y atender los riesgos ambientales provocados por la variabilidad y el cambio climático en la jurisdicción.

5 .5 . PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Para lograr una efectiva gobernabilidad sobre los asuntos relacionados con cambio climático se hace necesario adelantar acciones que permitan un conocimiento de las particularidades de este fenómeno en todos los niveles. La necesidad de capacitación debe abarcar a todos los grupos poblacionales, debe cubrir todos los niveles administrativos y de educación.

Page 362: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 364 :

La administración debe dar todas las herramientas necesarias para que las de-cisiones de las autoridades tengan en cuenta el fenómeno climático en la toma de sus decisiones; esta capacitación a la administración no debería centrarse solo en el SINA, sino que debería abarcar a todos los que de una u otra manera tienen que atender asuntos generados por el cambio climático. Sin embargo, es especialmente relevante la capacitación intra-SINA, pues de acuerdo a lo hallado en este estudio, aún no se tiene absoluta claridad sobre las acciones de mitigación o de adaptación que se pueden realizar, no se han aprovechado todas las fuentes de financiación exis-tentes, entre otros factores, lo que hace imperioso adelantar acciones en ese sentido.

Paralelamente, es necesario empoderar a la comunidad en materia de cambio climático, pues de su participación informada depende también la gobernabilidad que se pretende. Esa participación debería abarcar todos los procesos y todas las fases de los mismos, inclusive desde el diseño de políticas públicas hasta el seguimiento de las obras de infraestructura. Para poder lograr que esa participación sea eficaz es absolutamente necesaria la capacitación que se propone.

Para adelantar este lineamiento se proponen las siguientes acciones:• Mejorar los niveles de conocimiento sobre la vulnerabilidad de la

diversidad cultural al cambio climático, en particular en cuanto a los niveles de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de las sociedades rurales a los impactos sociales, económicos y culturales generados por el cambio climático.

• Fortalecer otros escenarios de discusión tales como seminarios, congresos, jornadas, conversatorios, etc., donde puedan discutirse y socializarse asuntos relacionados con la mitigación y la adaptación al Cambio Climático. Es importante institucionalizar algunos de estos espacios como herramientas de consulta y apoyo al Gobierno Nacional para la preparación frente a las COP de cambio climático, por cuanto ellos permiten intercambiar perspectivas y generar procesos de participación que facilitarán el trabajo de implementación de políticas internacionales a nivel local.

• Desarrollar programas de educación ambiental que respondan a las necesidades locales. Si bien la política nacional de educación ambiental tiene un fuerte componente enfocado en la educación formal (PRAE principalmente), existen otros espacios que han tomado fuerza en la última década como los Proceda y Cidea, entre otros, los cuales trabajan nivel departamental y municipal. Sea esta la oportunidad para incluir,

Page 363: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 365L ineamientos de p olítica para cambio climático

con los diferentes actores que lideran estos procesos, mecanismos de comunicación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades en los niveles locales, regionales y nacionales.

• Adelantar en el marco de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre cambio climático, publicada por el IDEAM en 2010, labores de capacitación que integren a las instituciones académicas y a las científicas, de manera que se promuevan proyectos de investigación, innovación y desarrollo en procesos de adaptación y mitigación al cambio climático. Estos procesos deberán estar alineados con los Proyectos Escolares Institucionales (colegios y universidades) y Planes de desarrollo (otras entidades de investigación).

• Fortalecer las alianzas estratégicas de las autoridades ambientales con medios de comunicación del nivel que corresponda (radios comunitarias, periódicos locales, televisión, etc.), para incluir campañas de capacitación sobre el cambio climático.

• Fortalecer a todos los actores del SINA, a través de la capacitación especializada de sus funcionarios en el tema del cambio climático, con el fin de que las entidades a las que les compete, realicen estudios e investigaciones científicas, técnicas y tecnológicas que conlleven a determinar la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos frente a la amenaza del cambio climático; evaluar las consecuencias ambientales, sociales y económicas a las que podrían conllevar los impactos del cambio climático en cada jurisdicción; diseñar propuestas de adaptación de los sectores y ecosistemas vulnerables dentro de su competencia territorial; elaborar, junto con las entidades vinculadas al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, los mapas de amenaza del cambio climático en cada jurisdicción; generar información acerca del estado de los recursos hídricos superficiales y subterráneos a fin de monitorear las variaciones en la disponibilidad de agua.

• Profundizar en el desarrollo de capacidades a los institutos de investigación, especialmente en lo relacionado al registro de las variables hidrometeorológicas, ambientales, epidemiológicas, etc., que garanticen la creación de archivos de datos relativos al cambio climático, que faciliten la comprensión integral del fenómeno: amenazas, vulnerabilidad, riesgo, resiliencia del medio, distribución geográfica y cronológica de las manifestaciones y efectos del mismo.

Page 364: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 366 :

• Divulgar por diferentes medios y de manera masiva, toda la información producto de los estudios e investigaciones acerca del estado de vulnerabilidad del país y las probables consecuencias del cambio climático sobre los ecosistemas reguladores del recurso hídrico, con el fin de sensibilizar y concientizar a todos los sectores sobre la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales del país.

• Vincular en todos los sectores de educación desde el nivel básico, los temas ambientales para contribuir en la promoción y divulgación del conocimiento de los efectos derivados del cambio climático y las acciones preventivas para mitigarlo.

• Incorporar en la educación formal y no formal una cátedra ambiental orientada al desarrollo del conocimiento que promueva la participación de los diferentes sectores de la sociedad, en pro del mejoramiento de la actual capacidad de adaptación de los sistemas naturales y humanos ante los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático.

• Ofrecer incentivos para la construcción de tesis de maestría y doctorado en el campo de las ciencias sociales y los estudios ambientales relativos a los impactos en la diversidad cultural y posibles respuestas ante el proceso de cambio climático.

• Incentivar el avance en los programas de etnoeducación e involucrar en los currículos la formación en la temática del cambio climático.

• Promover el acercamiento entre la comunidad científica, los centros educativos de nivel básico, primario y secundario y las organizaciones rurales para incentivar el diálogo y la transmisión de información.

• Desarrollar herramientas de aprendizaje y procesos de capacitación que permitan comprender las implicaciones de eventos extremos sobre las sociedades rurales, la ecología de los impactos del cambio climático en áreas como la transformación de los cinturones de vegetación y migración de las especies, la transformación de los agroecosistemas y sus impactos en las sociedades rurales, entre otros.

• Adelantar acciones que permitan respuestas adaptativas de las sociedades rurales al cambio climático.

• Creación de mecanismos de resolución de conflictos generados por el cambio climático y promoción de espacios para su puesta en marcha.

Page 365: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 367L ineamientos de p olítica para cambio climático

• Diseño de actividades de capacitación sobre instituciones rurales, sus formas de interacción y el papel de las instituciones y organizaciones rurales en los procesos de adaptación y respuesta al cambio climático.

• Fomentar el conocimiento sobre la seguridad alimentaria, la modificación paulatina de la demanda cultural de alimentos y la transformación dirigida de los sistemas alimentarios.

• Diseñar nuevos incentivos para promover la creación de capacidades locales y de planeación frente a los impactos del cambio climático.

5 .6 . IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de conocer la realidad colombiana en materia de cambio climático es necesario adelantar acciones dirigidas a la promoción de la investigación en todos los asuntos relacionados con el cambio climático, de manera que se identifiquen los niveles de riesgo, vulnerabilidad, posibilidades de adaptación y mitigación, etc.

Por ser el cambio climático un fenómeno que genera múltiples efectos, las actividades de investigación que se proponen deben abarcar las diferentes esferas del conocimiento que se ven implicadas, para lograrlo se proponen las siguientes actividades.

• Definir programas específicos orientados a crear un balance sobre los potenciales impactos del cambio climático en la herencia cultural del país y generar acciones que permitan mitigar los impactos en la geografía, la biodiversidad y los agroecosistemas, todos estos elementos constitutivos y de gran importancia en la herencia cultural de las comunidades rurales.

• Se hace necesario reorientar el presupuesto de las autoridades locales (gobernaciones, municipios y autoridades ambientales), para promover la investigación científica que permita a los tomadores de decisiones, contar con elementos de juicio adecuados para establecer prioridades de gestión. Algunas de las fuentes, adicionales a las mencionadas anteriormente44 se encuentran en el artículo 26 de la Ley 1286 de 2009, el Departamento

44 Aquellas fuentes identificadas en el capítulo de análisis de política.

Page 366: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 368 :

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), y acuerdos de cooperación internacional Norte-Sur y Sur-Sur, a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), así como el trabajo con Organizaciones No Gubernamentales especializadas en este tema.

• Es necesario vincular estas investigaciones con las evaluaciones ambientales estratégicas, como herramientas para la gestión ambiental de las autoridades ambientales.

• Promover la investigación científica en las universidades públicas y privadas, relacionada con la generación de alternativas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; a través del desarrollo y la transferencia de tecnologías, equipos y procesos bajos en emisiones. Del mismo modo, impulsar en estas instituciones, el desarrollo de estudios enfocados a la formulación e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático.Algunos temas de investigación que tienen una especial relevancia son la

conservación y manejo de los recursos hídricos, las energías limpias, la gestión de riesgos hidrometeorológicos y la conservación de la cobertura vegetal de ecosistemas estratégicos, entre otros.

• Es necesario destinar recursos para la investigación científica de los impactos del cambio climático sobre la diversidad biológica a escala local.

• Promover la investigación y uso de energías alternativas considerando los diferentes potenciales a nivel nacional.

• Fortalecimiento de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta frente al cambio climático.Teniendo en cuenta la grave crisis ambiental que se presenta en Colombia

a raíz de la emergencia invernal vivida en el periodo 2010-2011, es básico que se desarrollen mancomunadamente con la política de GIRH, una serie de estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático, dichas estrategias deben privilegiar las acciones eficientes y oportunas sobre los trámites administrativos ineficientes y paquidérmicos.

Para lograr una efectiva gestión integrada del recurso hídrico que sirva para enfrentar al cambio climático, se hace necesario que en la administración del recurso se tengan en cuenta todos los usos posibles (incluido el ambiental) y se propicie la participación de todos los actores involucrados en todos los niveles.

Page 367: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 369L ineamientos de p olítica para cambio climático

Igualmente, se hace necesario repensar los sistemas actuales de gestión de los recursos naturales proclives a dar mayor atención a la forma que al fondo, los cuales desatienden las urgencias generadas por la variabilidad climática y generan impactos importantes sobre las poblaciones afectadas.

En materia de GIRH y cambio climático, se propone adelantar las siguientes acciones:

• Analizar cambios legales que permitan a los propietarios riberanos adelantar pequeñas actividades de infraestructura que sean necesarias para atender las emergencias hídricas, a través de procedimientos administrativos someros y eficientes que permitan la toma de decisiones urgentes.

• Analizar actividades clave en la gestión de los recursos hídricos conforme a los efectos verificados y esperados frente al cambio climático, tales como asignación de las aguas, control de la contaminación, mecanismos de control, gestión financiera, gestión de inundaciones y sequías, gestión de la información, planeamiento de la cuenca, mecanismos para la participación de los grupos de interés, etc.

• Las medidas para la adaptación a los cambios climáticos a través de la GIRH deben formar parte de estrategias de adaptación más amplias en un contexto más extenso de la gestión sostenible de los recursos hídricos.

• Las políticas de desarrollo deben revisarse en relación a los nuevos desarrollos climáticos, con el fin de evaluar su pertinencia.

• Las fallas actuales de la gestión del agua en Colombia, nos demuestran que a pesar de existir una política sobre GIRH las herramientas de planificación de cuenca, asignación de derechos de uso del agua (concesiones), cobro por los usos del agua (tasas), instrumentos para la conservación de la cuenca y manejo de aguas residuales, entre otros, aún están lejos de ser herramienta eficiente para la adaptación frente al cambio climático, es por ello necesaria una revisión.

• Implementar de manera sostenible la construcción de obras de ingeniería hidráulica como medida importante para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y el hombre ante amenazas derivadas de fenómenos vinculados al recurso hídrico; igualmente, para garantizar un mejor control, regulación y aprovechamiento del agua.

Page 368: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 370 :

• Se requiere la armonización de los planes de ordenamiento territorial, planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas que propenda por el adecuado uso del territorio que eviten o minimicen efectos de cambio climático sobre los sistemas biofísico y culturales del país con el ánimo de minimizar de manera considerable la vulnerabilidad frente a estos impactos. Para ello puede ser importante revisar las lecciones aprendidas por el proyecto INAP ya identificadas en este documento e incentivar cambios legislativos que exijan la inclusión del cambio climático en los determinantes ambientales del ordenamiento territorial.

5 .7 . FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL PAÍS PARA ACCEDER A FONDOS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Es importante para el país aprovechar las opciones de financiación inter-nacional que permitan atraer recursos que faciliten el desarrollo bajo en carbo-no de los sectores productivos del país, al tiempo que se saca provecho de los fondos destinados a la adaptación. Por ello se hace necesario avanzar hacia la consecución de recursos financieros provenientes de fondos tales como el Fon-do para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo Especial para el Cam-bio Climático (FECC) y el Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA), el Fondo de Adaptación y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que aunque en principio no es estrictamente una fuente de financiación, permite el acceso a re-cursos para el desarrollo de proyectos de mitigación en países como Colombia.

Por ello, y atendiendo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, se hace necesario contar con acompañamiento de la comunidad internacional en materia de capacitación para la financiación a fin de lograr un mayor acceso a fuentes que permitan la construcción de una política nacional de adaptación y la implementación de actividades que permitan la verificación de los planteamientos programáticos. Las acciones que se proponen para avanzar hacia una mayor financiación son:

• Capacitar a la administración sobre fuentes, métodos y procedimientos para acceder a recursos financieros tanto para acciones dirigidas a la mitigación, como hacia la adaptación.

Page 369: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 371L ineamientos de p olítica para cambio climático

• Fomentar la participación de los gestores públicos en rondas internacionales de capacitación para la solicitud de fondos de financiación internacional para atender las necesidades del cambio climático.

• Incentivar el desarrollo de proyectos MDL en el país, en todos los sectores posibles, privilegiando aquellos que atiendan a necesidades puntuales de desarrollo del país.

• Impulsar y proponer el desarrollo de estrategias nacionales que tengan prioridad en la consecución de fondos para desarrollar proyectos de mitigación y adaptación.

• Dar a conocer mecanismos de financiación dirigidos al emprendimiento empresarial sostenible, tales como Business Angels, financiación por terceros, etc.

5 .8 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERR Low Carbon and Environmental Goods and Services: an industry analysis [Informe]. - Cheshire : Innovas Solutions Ltd, 2009.

CEPAL Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña [En línea]. - 9 de febrero de 2008 - 9 de mayo de 2011. - www.eclac.cl.

Comisión de las Comunidades Europeas Libro Verde sobre adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE [Sección del libro]. -2009.

IISD Global Environmental Governance A Reform Agenda [En línea]. - 2006. - 9 de mayo de 2011. - http://www.iisd.org.

Kirschvink J, [y otros] Habitability of enceladus:planetary conditions for life [En línea]. - 2010. - 19 de abril de 2010. - http://www.agu.org.

Lozano Picón, Ricardo. El clima: vulnerabilidad, adaptación y retos según la Comunicación Nacional de Cambio Climático [Sección del libro] // Derecho y Cambio Climático / aut. libro García Pachón María del Pilar y Amaya Navas Óscar Darío. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Page 370: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 372 :

5 .9 . CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel internacional no ha sido fácil llegar a un acuerdo sobre las acciones que se deben adelantar y los compromisos que deben asumir para desarrollar acciones dirigidas a la mitigación y a la adaptación frente al cambio climático, estas mismas dificultades se reflejan a nivel país. La legislación colombiana aún no abarca todas las variables relacionadas con cambio climático, es especialmente omitido el desarrollo legal en lo relacionado con adaptación frente al cambio climático.

No se han desarrollado suficientemente a nivel legal competencias dirigidas a las autoridades ambientales regionales y locales que atiendan en materia de cambio climático, las acciones que se han adelantado son consecuencia de competencias generales de administración de los recursos naturales que de manera directa o indirecta están relacionadas con el cambio climático. Por lo anterior, se hace necesario identificar funciones y responsabilidades de manera clara, específica y directa. Las lecciones aprendidas sobre cambio climático, demuestran que se hace necesario que en la puesta en marcha de programas se cuente con la participación de todos los actores implicados.

Para desarrollar programas de mitigación y adaptación se requiere contar con financiación suficiente, que cubra todas las actividades y fases del proyecto. Las lecciones aprendidas a la fecha demuestran que el factor financiero es elemento necesario para el logro de los objetivos propuestos. La política nacional de cambio climático goza ya de unos elementos estructurales, sin embargo, aún el país no cuenta con una política al respecto. Esta ausencia trae como consecuencia dificultades en la gestión y no permite una gobernabilidad eficiente.

A nivel de políticas de gobierno, el tema de cambio climático ha tomado re-levancia. El último plan nacional de desarrollo reconoce la importancia del asunto de manera que parece darse un impulso a la gestión integrada del cambio climático.

De otra parte, los impactos del cambio climático están afectando de manera directa y creciente a la diversidad cultural del país en diversos ámbitos y formas. De manera simultánea, las comunidades rurales están generando acciones y estrategias adaptativas, para proteger su estructura social, cultural y territorial, aunque no siempre de manera exitosa debido a los obstáculos que enfrentan, en particular a la dificultad de acceder a programas y servicios públicos de apoyo.

Page 371: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 373L ineamientos de p olítica para cambio climático

Esta relación interdependiente entre el cambio climático y la diversidad cultural del país no se recoge de manera clara en el marco de las valoraciones del IPCC, ni en las valoraciones nacionales adelantadas por el SINA y por el Ministerio de Agricultura.

Estos vacíos se replican de igual manera en los planes de desarrollo de los niveles departamental y municipal, espacios en que la adaptación al cambio climático ocurre, lo cual no ha permitido la creación de espacios de participación y concertación sobre la definición de los riesgos relacionados con el cambio climático, e impide la participación activa de las comunidades en la definición de posibles estrategias de adaptación que consideren su cultura, economía, estructura social, territorios y sistemas de gobernanza.

Aunado a lo anterior, el cambio climático está generando cambios importantes no solamente en la dimensión biofísica, sino de igual manera en la dimensión cultural de las sociedades rurales. El conocimiento existente sobre estas transformaciones a nivel nacional es limitado y en particular sobre la estructura cognitiva/perceptual de las sociedades rurales. Estas transformaciones suceden especialmente en tres dimensiones interconectadas: a) en la dimensión biofísica de los paisajes, lugares y espacios en los cuales habitan las sociedades rurales colombianas; b) en las culturas locales, como resultado de los impactos generados por el cambio climático que generan procesos acumulativos de cambio, respecto a las formas simbólicas, el conocimiento tradicional y la herencia cultural; y c) en el debilitamiento de las formas organizativas y de las instituciones tradicionales rurales, lo cual redunda en un debilitamiento de las formas tradicionales de gobierno y el nivel de empoderamiento respecto a la comprensión y gobierno de los territorios nativos.

De manera agregada, estos efectos resultarán en una pérdida de conocimientos sobre el sustrato físico en el que se basan diversas cosmologías y formas de ver el mundo, y en una transformación de las formas de interacción hombre-naturaleza que se encuentran en la base de la cultura.

Consultas directas realizadas en el presente estudio a comunidades indígenas, de negritudes y campesinas, permitieron identificar nueve áreas específicas, que a la vez son elementos estructurales de las culturas locales, en las cuales el cambio climático está generando impactos de manera persistente y acumulativa: impactos socioeconómicos, salud, migraciones, cambios institucionales, cambios en los medios de vida, impactos en los agroecosistemas, cambios en el uso del suelo, seguridad alimentaria y herencia cultural.

Page 372: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 374 :

Así mismo, desde la perspectiva de la relación entre cambio climático y diversidad biológica, se concluye la amplia necesidad de otorgar prioridad a las estrategias de adaptación, principalmente la basada en ecosistemas, sin desconocer otras, ni su relación con las estrategias de mitigación. Para esto, es necesario i) trabajar a escalas locales; ii) incluir estrategias que estén en sincronía con la adaptación en los planes operativos de las diferentes autoridades; y iii) destinar recursos para el desarrollo de proyectos como los arriba indicados. Lo anterior debe vincular a los diferentes actores de los grupos mayoritarios, durante su planeación y ejecución, con el ánimo de aplicar las lecciones aprendidas en otros procesos.

Por último, aunque las Corporaciones Autónomas Regionales visitadas es-tán trabajando dentro de su Plan de Acción en el tema de la Gestión Integral del Recurso Hídrico, es preocupante el estado de degradación de algunos ecosiste-mas como la Laguna de Sonso, en el departamento del Valle del Cauca, la cual presenta un estado avanzado de eutrofización a causa de la actividad antrópica.

Del mismo modo, es lamentable el estado de los Páramos de Rabanal y Guerrero, el primero con jurisdicción en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y el segundo en Cundinamarca, donde la minería, la ganadería y la agricultura tienen a estos ecosistemas reguladores, almacenadores y proveedores del recurso hídrico en una etapa de avanzada degradación que los deja vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

En tal sentido se puede deducir que la degradación y destrucción de algunos ecosistemas importantes para el abastecimiento del recurso hídrico, se realiza de frente a las autoridades ambientales y municipales, quienes se quedan cortos en la adopción de medidas ejemplares que propendan por la adecuada administración de los sistemas naturales.

Si bien los pronósticos de los escenarios climáticos, no le auguran al país condiciones favorables en la distribución equitativa de las precipitaciones, la Nación debe aprovechar el conocimiento de estas estimaciones para fortalecer la Gestión Integral del Recurso Hídrico, haciendo que esta se convierta en una herramienta eficiente, de modo que las Corporaciones Autónomas Regionales las empleen como medida de adaptación frente al fenómeno ambiental en referencia, dado que en algunas de las CAR visitadas no se evidenció la armonización entre los dos temas.

No obstante, se reconoce el esfuerzo de las Corporaciones Autónomas Regionales por presentar acciones que propenden a la conservación y protección

Page 373: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 375L ineamientos de p olítica para cambio climático

del recurso hídrico, sin embargo, cabe mencionar que es necesario que estas autoridades ambientales realicen estudios e investigaciones locales dirigidas a conocer los riesgos y vulnerabilidad a los que están expuestos los ecosistemas y cuerpos de agua, que proveen el recurso en cada jurisdicción, frente a la amenaza del cambio climático.

Lo anterior demuestra que en el país, aparte de la información suministrada por los organismos nacionales como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, no cuenta con estudios y estadísticas regionales y municipales que permitan una aproximación acerca del nivel de vulnerabilidad de los cuerpos de agua abastecedores dentro de las jurisdicciones de las CAR.

Entre los impactos ambientales relacionados con los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, se encuentran: (i) el aumento de enfermedades de origen hídrico, (ii) los problemas de inseguridad alimentaria, (iii) el debilitamiento de estructuras hidráulicas reguladoras del recurso, (iv) la pérdida de diversidad biológica, (v) la desaparición de ecosistemas, (vi) las migraciones antrópicas y (vii) la intrusión de agua marina en acuíferos, entre otros.

Es de anotar que las Corporaciones Autónomas Regionales de Boyacá (Corpoboyacá), Chocó (Codechocó), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), no incluyeron una línea estratégica dentro del actual Plan de Acción, que aborde el tema de la Gestión Integral del Recurso Hídrico desde la perspectiva del cambio climático en cada jurisdicción. Igualmente, no cuentan con directrices, comités, dependencias u oficinas internas dedicadas a trabajar en el tema específico del fenómeno climático territorial.

Así mismo, ninguna autoridad ambiental visitada, posee mapas de amenaza por cambio climático, que permitan evidenciar el peligro al que están expuestos los sistemas naturales y humanos ante las variaciones climáticas atípicas.

Es conveniente resaltar la importante labor que ha venido desempeñando la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en lo referente al proyecto INAP y las acciones de implementación de planes de manejo de áreas protegidas, como medida de protección de la cuenca El Cove ante los efectos del cambio climático.

Con respecto a proyectos encaminados a reducir los riesgos por desabastecimiento de agua potable frente a la vulnerabilidad de los ecosistemas

Page 374: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 376 :

almacenadores, reguladores y/o proveedores del recurso hídrico a los impactos del cambio climático, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa está adelantando el proyecto sistema integrado del agua (SMIA) que busca suplir las necesidades del recurso hídrico en sectores marginales de la isla.

Para concluir, es significativo el hecho de que la Corporación Autónoma Regional del Quindío haya incluido al cambio climático como un determinante ambiental.

5 .10 . RECOMENDACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

• Colombia cuenta con algunas herramientas legales dirigidas a regular el fenómeno del cambio climático; sin embargo, se hace necesario desarrollar algunas obligaciones contraídas por el país en convenios internacionales, en especial algunas referentes a la biodiversidad y a la cultura.

• Se hace preciso, definir específicamente competencias de las autoridades del SINA que permitan atender de manera afectiva las peculiaridades del fenómeno climático.

• Es necesario que se adopte como una política de Estado en la cual la búsqueda de recursos para el desarrollo de proyectos de adaptación en todos los niveles, para lograrlo será necesaria la capacitación sobre este aspecto en la cual se debería contar con la cooperación de organismos internacionales.

• Es muy importante que el sistema de información relativo al cambio climático se fortalezca y extienda en la medida de las necesidades del país, de manera tal que se pueda contar con información confiable que permita diseñar y tomar las medidas de mitigación y de atenuación más adecuadas.

• La política colombiana frente al cambio climático, debe construirse de manera abierta y participativa, contando para ello con especial participación gremial y ciudadana, que tenga en cuenta las necesidades particulares de aquellos que se ven afectados directamente por el fenómeno. Dicha política debe verse reflejada de manera trasversal en otras políticas de Estado.

Page 375: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 377L ineamientos de p olítica para cambio climático

• La adaptación frente al cambio climático es una prioridad para Colombia, es necesario adelantar acciones en todos los niveles de Gobierno, desde lo nacional hasta lo local. Con el fin de lograr la pertinencia y oportunidad de las acciones duras o blandas que se adelanten, será necesario analizar las necesidades particulares de cada proyecto.

• Es propio, robustecer las actividades de formación, aprendizaje y concientización sobre cambio climático de manera que se logre un mayor compromiso de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre cambio climático, en especial de aquellas dirigidas a la adaptación.

• Se debe promover el uso de energías renovables. Así mismo, se deben desarrollar más herramientas que estimulen acciones dirigidas e reducir las generaciones de GEI y los proyectos de adaptación al cambio climático. Estas herramientas deben estimular, ilustrar u orientar hacia actitudes dirigidas al desarrollo sostenible y deben cubrir tanto aspectos económicos y financieros, como académicos y sociales.

• El agua es un recurso especialmente vulnerable a los fenómenos climáticos, es necesario que la Política Nacional, para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la política que se construya sobre cambio climático se articulen de manera que se den respuestas concretas a las necesidades de la población, especialmente en lo relacionado con atención de desastres, acceso y calidad del recurso hídrico y manejo de aguas residuales.

• Es necesario promover el reconocimiento de las formas en que el cambio climático está afectando a la diversidad cultural del país. Este reconocimiento debe traducirse en una nueva generación de políticas y programas que sean construidas conjuntamente con las instituciones y comunidades rurales, contar con una visión de largo plazo, y ser lo suficientemente flexibles para atender los múltiples impactos y características de la diversidad cultural del país.

• De igual manera, se sugiere la necesidad de desarrollar un marco de decisiones flexibles y adaptativas para estimular la creación de las opciones de política pública necesarias para enfrentar el cambio climático. El principio orientador de estas actividades debe ser dual. Por una parte es necesario aprender sobre la marcha y en el largo plazo, a partir de evaluaciones a nivel local y regional, de los diversos impactos generados

Page 376: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 378 :

por el cambio climático en las sociedades rurales y los ecosistemas. Por otra parte es necesario trabajar de manera simultánea a través de acciones concretas que permitan limitar los impactos negativos en el corto y mediano plazo. Estas dos aproximaciones en la escala temporal y enfatizando en los impactos locales y regionales percibidos por la diversidad cultural y ecológica del país son cruciales para limitar o prevenir las consecuencias del cambio climático.

• Es importante que los actores del Sistema Nacional Ambiental continúen implementando acciones en pro de la administración, conservación y preservación de los ecosistemas proveedores y reguladores del recurso hídrico, considerando al agua como recurso natural altamente vulnerable frente a los impactos del cambio climático. Asimismo se recomienda fortalecer las medidas de control que propendan porque el aprovechamiento del recurso se realice de conformidad con la capacidad de resiliencia de los sistemas naturales, en beneficio de las generaciones actuales y futuras, garantizando en primera instancia la disponibilidad y calidad del agua.

• En particular, se invita a las Corporaciones Autónomas Regionales a continuar con la adopción de figuras normativas para reducir las tasas de deforestación y controlar la ampliación de la frontera agrícola en los páramos, a través de la declaración de áreas de reserva, Distritos de Manejo Integrado y la implementación de planes de manejo de áreas protegidas, con el fin de conservar, proteger y restaurar estos ecosistemas vulnerables al cambio climático, reconociendo con ello la importancia que representan para la regulación de la oferta hídrica, principalmente en el centro del país.

• Se sugiere, a las entidades adscritas al Sistema Nacional Ambiental, desarrollar e implementar directrices nacionales y regionales que contribuyan a la reducción de riesgos hidrometeorológicos asociados a los recursos hídricos, en el corto, mediano y el largo plazo. Por consiguiente, es necesario que las Corporaciones Autónomas Regionales incluyan el tema de cambio climático, como línea estratégica de los futuros Planes de Acción, y dentro de esta, adopten un programa de gestión enfocado a conocer y reducir el grado de vulnerabilidad de los ecosistemas que

Page 377: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

: 379L ineamientos de p olítica para cambio climático

proveen y almacenan el agua, los cuales a su vez son los más susceptibles a la amenaza de este fenómeno ambiental.

• Del mismo modo, se recomienda a las CAR diseñar y ejecutar medidas para reducir la vulnerabilidad ambiental, económica y social en las cuencas hidrográficas, en aras de mitigar el riesgo asociado a amenazas naturales, antropogénicas y socionaturales, contribuyendo de esta forma a la disminución de los impactos en la salud humana y la producción de alimentos, asociados a la calidad y disponibilidad del agua.

• De conformidad con la labor que viene desempeñando el IDEAM como entidad responsable de realizar el Estudio Nacional del Agua, es importante que las entidades competentes continúen informando periódicamente al país las variaciones en la oferta y la demanda del recurso hídrico, brindando especial atención a las regiones donde se presenta una mayor densidad demográfica coincidente con las áreas en donde los ecosistemas reguladores del recurso son más vulnerables a la amenaza del cambio climático. Igualmente es importante mejorar en el conocimiento de la oferta de agua subterránea y la vulnerabilidad de los acuíferos ante los efectos del cambio climático en el país.

• Es esencial que los municipios, a través de los sistemas de acueducto y alcantarillado, garanticen el abastecimiento y la calidad del agua; por ello se sugiere implementar y reforzar las medidas para la prevención de la contaminación, la regulación de los vertimientos y la educación ambiental a través de campañas de ahorro y uso eficiente del agua, entre otras.

• De otra parte, es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica del país; para ello se recomienda revisar las lecciones aprendidas a través del proyecto INAP, con el objetivo de que las autoridades sanitarias implementen a tiempo medidas de adaptación al cambio climático en los programas de salud y saneamiento básico, que permitan reducir el riesgo en la población como consecuencia de la generación de probables epidemias causadas por enfermedades de origen hídrico asociadas a la proliferación de vectores vinculados a las condiciones de almacenamiento, disposición y calidad del agua, y a los cambios atípicos en las variables hidrometeorológicas originados por el fenómeno climático-ambiental.

Page 378: Cambio climático, diversidad biológica y cultura · Coordinación de investigación: Andrés Páez Ramírez Sandra Rojas Barrero Investigadores: María del Pilar García Pachón

Cambio climático, diversidad biológica y cultural 380 :

• Igualmente, se invita a las entidades responsables de garantizar la prestación de los servicios de salud y calidad ambiental a priorizar las inversiones en saneamiento básico y equipamientos hospitalarios con el objeto de prevenir y atender emergencias asociadas a fenómenos hidrometeorólogicos acentuados por la variabilidad y el cambio climático.

• Cuando se expida la Política Nacional sobre Cambio Climático es conveniente armonizarla con la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, con el fin de obtener un enfoque ecosistémico, que sirva como estrategia para la ordenación integrada de los sistemas naturales y humano, mediante la inclusión del cambio climático en los determinantes ambientales del ordenamiento territorial, que conlleve a la conservación, a la distribución equitativa y al uso sostenible del agua y los ecosistemas asociados.