Cambio climático...El calentamiento global y su relación con el cambio climático ... las...

108

Transcript of Cambio climático...El calentamiento global y su relación con el cambio climático ... las...

  • Cambio climático y su impacto en la salud humanaGuía de referencia

    para técnicosQuito, Ecuador

    ¿Somos el mañana?

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    2

    Cambio climático y su impacto en lasalud humanaGuía de referenciapara técnicos Quito, Ecuador

    Primera edición: Agosto 20115000 ejemplares

    Ministerio de Salud Pública del EcuadorDavid Chiriboga, Ministro

    Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMSCelia Riera, Representante Ecuador

    Consejo Nacional de Salud del Ecuador - CONASAIrina Almeida, Directora Ejecutiva

    Comité editorialMilton Logroño, Miguel Hinojosa Rosa Rodríguez de Andrade, (Ministerio de Salud Pública); María Victoria Chiriboga, Norma Betancourt, Paolo Faco (Ministerio del Ambiente); Manuel Ganchala (Ministerio de Educación); Carolina Zambrano- Barragán, Diego Enríquez (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito); Ricardo Tapia (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación-FAO); Martha Rodríguez, Gustavo Bretas, Ismael Soriano, Carlos Corvalán (Organización Panamericana de la Salud-OPS); Ángela Rey, Consultora.

    Revisión técnica y coordinación general: Milton Logroño, Alexander von HildebrandCoordinación editorial: Martha Rodríguez

    Diseño e ilustración de portada: Mantis Comunicación/[email protected] Diagramación: Mantis Comunicación/[email protected] Impresión: Imprenta Activa

    Impreso en Ecuador

    Copyright © 2011, OPS / OMS Representación de Ecuador

    Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas, denominaciones empleadas y datos presentados en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios o las políticas de las instituciones auspiciantes.La información de esta obra puede ser utilizada siempre y cuando se cite la fuente.

    Este documento puede ser reproducido y distribuido libremente siempre y cuando se reconozca la autoría del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS.

    Palabras clave: cambio climático y salud; mitigación y adaptación al cambio climático; cambio climático Ecuador

  • Prefacio

    Agradecimientos

    Dedicatoria

    Declaratoria para la protección de la salud frente el cambio climático, Ministro de Salud Pública del Ecuador

    1. El tiempo esta cambiando... Los glaciares en los Andes se están derritiendo rápidamente El aumento del dengue en el mundo

    2. El calentamiento global y su relación con el cambio climático Los gases de efecto invernadero Vegetación remanente del Ecuador Grandes y pequeños emisores de gases de efecto invernadero La concentración de CO2 en la atmósfera Mecanismos internacionales para luchar contra el cambio climático El cambio climático: una cuestión de ética y de equidad Los volcanes y el cambio climático Recapitulación: ¿Qué es el calentamiento global y el cambio climático?

    3. Aumento de la temperatura global y efectos del cambio climático La temperatura en los últimos 160 años Temperatura y nivel del mar Proyecciones y escenarios para el futuro El cambio de temperatura en Ecuador Estudio Regional sobre la Economía del cambio Climático del CEPAL El calentamiento y sus efectos según el IPCC Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial Los efectos del cambio climático proyectados según el IPCCRecapitulación: Aumento de la temperatura global y efectos del cambio climático 4. El cambio climático y la salud humana El cambio climático y las enfermedades respiratorias El cambio climático y las enfermedades de origen hídrico El cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores El cambio climático y la desnutrición El cambio climático y las lesiones y los traumatismos El cambio climático y estrés sicosocial Recapitulación: ¿Por qué la salud debería estar en el centro de debates sobre el cambio climático? 5. ¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud frente al cambio climático? Acciones de mitigación Acciones de adaptación Acciones prioritarias frente al cambio climático, para los profesionales de salud Recapitulación: Mitigación y adaptación Anexos I. Preguntas y respuestas clave sobre el cambio climático II. Los ecosistemas en Ecuador y el cambio climático III. Algunas enfermedades importantes transmitidas por vectores y sensibles a los

    cambios del clima IV. Actividades en el aula escolar relacionadas con el impacto del cambio climático

    en la salud humana V. Recursos educativos en la web sobre el cambio climático VI. Calcular y reducir nuestra huella ecológica

    Listado de conceptos básicos

    Plan de acción 2011 - 2015 para la protección de la salud frente al cambio climático, Ecuador (Borrador)

    4

    5

    6

    7

    101112

    131621222425272830

    31313335383839404045

    4648495053555659

    6262677074

    75757778

    82

    8788

    89

    95

    Lista decontenido

  • PrefacioEl cambio climático a menudo se asocia solamente con la destrucción de los ecosistemas y la extinción de la biodiversidad. Si bien esto es cierto, cabe recalcar de manera explícita que el cambio climático afecta directamente a nuestras vidas, a nuestra salud.

    Las características del impacto del cambio climático en la salud humana no son de conoci-miento general, por lo que es urgente explicar cómo el clima está afectando la salud huma-na y de qué manera va a acrecentar, directa e indirectamente, estos efectos.

    El objetivo de la presente guía es incrementar el conocimiento individual e institucional sobre las implicaciones del cambio climático y las formas de proteger la salud frente a su impacto. Está dirigida a quienes tienen en sus manos el poder de cambiar el futuro, es decir, técnicos y profesionales del sector salud, ambiente, agricultura y otros sectores relacionados.

    En el ámbito escolar, la guía es una herramienta de sensibilización y de capacitación para uso en el aula y constituye una base para el desarrollo de manuales técnicos para escolares y padres de familia.

    Los usuarios de esta guía aprenderán las causas del cambio climático, cómo éste afecta los fenómenos naturales que a su vez producen daños a la salud. La guía también aporta pautas sobre las acciones y medidas a emprender para proteger la salud frente al cambio climático.

    La preparación de este material didáctico fue coordinada por Alexander von Hildebrand, asesor en salud ambiental de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador y fue desarrollado de manera conjunta por profesionales, representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Educación; Ministerio del Ambiente; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Secretaría Nacio-nal de Gestión de Riesgos; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Municipalidad de Cuenca; Asociación de Municipalidades del Ecuador; Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador; Consejo Nacional de Salud; Red Ecuatoriana de Escuelas Promotoras de la Salud; Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño; Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

  • AgradecimientosSe agradecen y reconocen, en particular, los aportes para la elaboración de este docu-mento de los siguientes profesionales: Milton Logroño, Miguel Hinojosa, Rosa Rodríguez de Andrade,(Ministerio de Salud Pública); María Victoria Chiriboga, Norma Betancourt, (Ministerio del Ambiente); Manuel Ganchala, (Ministerio de Educación); Carolina Zam-brano Barragán, Diego Enríquez,(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito); Ricardo Tapia,(Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación-FAO); Martha Rodríguez, Gustavo Bretas, Ismael Soriano, Carlos Corvalán, (Organización Panamericana de la Salud-OPS); Ángela Rey, consultora.

  • DedicatoriaEsta guía está dedicada a la memoria del explorador ambientalista venezolano Omar Contreras Barboza, que buscaba sobrevolar la cordillera de los Andes, desde Argentina hasta Venezuela, para llamar la atención internacional acerca de los efectos negativos del cambio climático, quien falleció en enero de 2011 cuando su aeronave se precipitó en una ladera del volcán Chimborazo en Ecuador.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    7

    Declaratoria para la protecciónde la salud frente al cambio climático

    Ministerio de Salud Pública del Ecuador Consciente de la obligación de cumplir con el mandato de la Constitución de la República del Ecuador contenido en su artículo 14: ”Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la recuperación de espacios natura-les degradados. En el artículo 414, declara que es deber del Estado “adoptar las medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomar medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y proteger a la población en riesgo”.

    Reconociendo la estrecha vinculación que existe entre el cambio climático global y su impacto en la salud de la población, lo que hace urgente tomar medidas de mitigación y adaptación para asegurar el derecho a la salud;

    Conocedor del compromiso del Ecuador con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC);

    Recordando el compromiso de emprender acciones para proteger la salud frente al cambio climático aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2008 y firmado por Ecuador junto con todos los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS);

    Asumiendo las líneas estratégicas de la autoridad sanitaria en salud y teniendo como refe-rencia al Plan Regional para Proteger la Salud Frente al Cambio Climático, discutido por los ministerios de salud de la región de las Américas en septiembre del año 2008, durante el Consejo Directivo 48 de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS;

    Enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir;

    Cumpliendo con los objetivos del Primer Foro Nacional para la Protección de la Salud frente al Cambio Climático, realizado en Quito, Ecuador en octubre 2010, de diseñar los linea-mientos de un plan de acción nacional integrador para proteger la salud humana frente al cambio climático, con el fin de obtener una perspectiva actualizada sobre la evidencia y las proyecciones del cambio climático y de su impacto sobre la salud; conocer metodologías y herramientas para proteger la salud a través de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático; conocer experiencias de mitigación y de adaptación que protegen la salud; preparar elementos de acción para proteger la salud frente al cambio climático a nivel nacional, a nivel de regiones naturales y a nivel local, al tiempo de comprometer a

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    8

    las autoridades nacionales a través de esta declaratoria con la implementación de un plan conjunto para proteger la salud frente al cambio climático;

    Entendiendo la importancia de incluir la relevancia del impacto del cambio climático en la salud humana en las negociaciones durante la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático en Cancún, México.

    El Ministerio de Salud Pública del Ecuador se compromete a:

    1. Liderar e impulsar una propuesta institucional para proteger la salud de la población frente al cambio climático como ente rector del Sistema Nacional de Salud (SNS), en es-trecha colaboración con el Ministerio del Ambiente, los miembros del SNS, redes sociales correspondientes y participación ciudadana.

    2. Asegurar la ejecución de propuestas de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático en la salud humana, sobre la base de alianzas con los grupos de la comunidad, interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales, para lograr que la promoción y la protección de la salud sean elementos fundamentales de las políticas relacionadas con el cambio climático.

    3. Trabajar por la protección de la salud de la población frente al cambio climático en los tres ejes estratégicos siguientes, con sus respectivas acciones prioritarias.

    1. Impulsar el abordaje del cambio climático en el MSP y en el Sistema Nacional de Salud.

    • EstablecerunaunidadtécnicadentrodelÁreadeSaludAmbiental,encargadadeidenti-ficar los retos y las necesidades, las acciones, responsabilidades institucionales y recur-sos (humanos, técnicos y financieros) necesarios para el abordaje del cambio climático, así como elaborar un plan de acción y la política institucional.

    • CoordinareltrabajodelMinisteriodeSaludPúblicaconelComitéInterinstitucionalso-bre Cambio Climático, para incorporar la dimensión salud en los planes y programas de respuesta ante el cambio climático desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora y participar con los otros sectores en la elaboración, seguimiento y evaluación de las medidas de mitigación y adaptación para proteger la salud humana.

    • Integrarlosdesafíosdelcambioclimáticoenlaspolíticasymodelodeatenciónensalud,planes, programas y demás acciones en todas las instituciones de salud.

    • Fortalecerelsistemadevigilanciaepidemiológicaylosprogramasexistentesorientadoshacia el manejo de las enfermedades sensibles al clima e impulsar proyectos de manejo de riesgos como el de “Hospitales Seguros.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    9

    • Apoyaralosgobiernoslocales,líderescomunitarios,losConsejosCantonalesdeSaludyProvinciales de Salud a establecer programas de mitigación y adaptación frente al cam-bio climático en los planes estratégicos de desarrollo local, a través de mecanismos de colaboración y con participación ciudadana.

    • Desarrollarprogramasdeinvestigaciónsobrelosefectosdelcambioclimáticoenlasaludy enfermedades sensibles al clima.

    2. Recolección y uso de la evidencia

    • Crearyfortalecersistemasdevigilanciadelasaludydesusdeterminantesconénfasisen salud ambiental y enfermedades sensibles al clima.

    • Establecerlavulnerabilidaddelapoblaciónylosserviciosdesaludconelfindeidenti-ficar las acciones prioritarias, a nivel local y nacional.

    • Fomentaryapoyarlageneracióndeconocimientossobrelosriesgosparalasaludoca-sionados por el cambio climático y las respuestas del sistema de salud pública ante este fenómeno.

    3. Sensibilización

    • Elaborareimplementarunplanestratégicodeeducaciónycomunicaciónsobrecambioclimático y salud, con participación de todos los sectores, donde se incluyan responsa-bilidades multisectoriales y mecanismos de veeduría y evaluación.

    • Crearconcienciasobrelosefectosdelcambioclimáticoenlasalud,tantoenlapoblacióngeneral, como en los diferentes sectores, incluyendo al personal del sector salud, promo-viendo la comunicación, la difusión de información y el abordaje multidisciplinario.

    • Desarrollarguíasdeeducación,capacitacióneinformaciónparalaincorporacióndeme-canismos de adaptación al cambio climático en salud.

    • Fomentarlaresponsabilidadsocialdelossectoresproductivosydetransportequepue-den afectar el cambio climático y la salud con su actividad.

    • Promoveruncambiodecomportamientoyactitudindividualycolectivahaciaunconsu-mo responsable de productos que generan menos emisiones de gases de efecto inverna-dero.

    • Fortalecerlaformaciónycapacitaciónderecursoshumanosensaludycambioclimático.• Identificarfondos,anivelnacional,regionaleinternacionalparainvestigacionesyac-

    tividades relacionadas a la salud y el cambio climático.

    David Chiriboga AllnutMINISTRO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

    Diciembre 2010Quito, Ecuador

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    10

    1. El tiempo está cambiando...

    Intensas lluvias, Venezuela 1999, 2005 Inundaciones, Argentina 2000, 2002

    Fuente: www.venelogia.com/archivos/379 Fuente: www.elperiodico.com

    Sequía, Amazonía 2005 Inundaciones, México 2010

    Fuente: Aporrea.org Fuente: Raimundo Valentim Brasil / EFE

    Fuertes sequías, Ecuador 2005, 2008, 2009 Inundaciones, Colombia 2010

    Fuente: www.argenpapa.com.ar/default.asp?id=7855 Fuente: Reuters Alberto Lowe

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    11

    Los glaciares en los Andes seestán derritiendo rápidamente

    Los glaciares contribuyen de manera significativa a la provisión de agua para el consumo humano, para la producción agrícola y para los procesos industriales.

    Datos recogidos por expertos ecuatorianos y franceses, durante diez años de observación científica, “muestran una aceleración clara en el derretimiento de los glaciares desde co-mienzos de los años ochenta. La situación es particularmente dramática para los glaciares de pequeño tamaño (

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    12

    Figura 2: Retroceso de siete glaciares andinosEvolución acumulada de longitud en metros

    Fuente: CAN, PNUMA y Agencia Española para la Cooperación Internacional, ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina,2007.

    El aumento del dengue en el mundo

    La incidencia y las epidemias de dengue han aumentado exponencialmente en los últimos 35 años, a escala mundial

    Según J. L. San Martin et al.,2 en el período de 2000 a 2007, el número de casos de dengue se cuadruplicó en el continente americano en comparación a la década del ochenta hasta alcanzar la cifra máxima de 4,76 millones de casos registrados.

    Actualmente, el dengue es endémico en más de cien países de la Américas, del sudeste asiático, el Pacífico Occidental, África y el Medio Oriente. Los casos de dengue se han in-crementado debido a la circulación de personas y productos, con notable aumento de viajes y del comercio internacional (OPS México, 2007) y probablemente debido al aumento de la temperatura durante y después de las lluvias anuales.

    Si bien se ha sugerido que la presencia del dengue y del principal vector de esta enferme-dad, el Aedes aegypti, a altitudes mayores que las registradas anteriormente es el resultado de un aumento de la temperatura causado por el cambio climático, aún es difícil probar con datos científicos que el cambio en la distribución del dengue sea el resultado directo del cambio climático.3

    2 Fuente: The Epidemiology of Dengue in the Americas Over the Last Three Decades: A Worrisome Reality; Am. J. Trop. Med. Hyg., 82(1), 2010, pp. 128-135.

    3 Fuente: http://www.paho.org/Spanish/GOV/CE/SPP/doc221.pdf

    - 200

    - 400

    - 600

    - 1 000

    - 1 200

    - 1 400

    1970 1980 1990 20000

    Antizana 15a

    Antizana 15b

    Broggi

    Uruashraju

    Yanamarey

    CajapPastoruri

    80 1990 2000

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    13

    2. El calentamiento global y su relación con el cambio climático Es necesario tener claro la diferencia entre el tiempo y clima. El tiempo se compone de aquellos eventos meteorológicos como lluvia, sol, que pueden cambiar día a día, incluso de hora en hora. El clima es el promedio de todos estos eventos en un período de tiempo, es una descripción del estado del sistema climático. (IPPC, 20074).

    Cambio climáticoEl cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forza-miento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define ‘cambio cli-mático’ como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

    ClimaEl clima se define como “estado medio del tiempo”, más rigurosamente, como una descrip-ción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El pe-ríodo normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el clima es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.

    El cambio climático está relacionado con el efecto invernadero y su desarrollo en los últi-mos siglos. El efecto invernadero que calienta nuestro planeta es el soporte de la vida. La energía del sol calienta la tierra, el agua y el aire. A su vez, la tierra caliente emite calor, que se eleva hacia la atmosfera.

    Los gases, como el vapor de agua, el carbono y otros (llamados gases de efecto invernade-ro) presentes en la atmósfera, capturan el calor y evitan que se escape al espacio. Así se ha logrado mantener una especie de manta caliente alrededor de nuestro planeta, permitiendo que sea un mundo habitable para las diferentes especies animales y vegetales.

    Sin este sistema para captar calor, la Tierra sería unos 15 grados centígrados más fría de lo que es ahora. Este proceso se conoce como efecto invernadero. Al agregar más gases de efecto invernadero (GEI), aumenta el calentamiento al punto de dejar de ser beneficioso, y tener consecuencias negativas para la vida en la Tierra.4 Fuente: http://www.ipcc.ch

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    14

    Durante el pasado milenio, la oscilación de temperatura media de la Tierra se mantuvo den-tro de un intervalo de menos de 0,7 grados Celsius. En el siglo XIX se iniciaron los sistemas modernos de observación del tiempo, lo que ha permitido estimar la temperatura mundial con mayor precisión; los datos termométricos relativos a los 150 últimos años documentan un aumento de la temperatura mundial de casi 1 grado Celsius desde el período preindus-trial.(Banco Mundial, 20105).

    Este fenómeno se llama calentamiento global. Se ha dado debido básicamente a la acu-mulación de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que han intensificado el efecto invernadero. En el pasado se ha alterado debido a causas naturales, pero en la actualidad el cambio se ha acelerado como consecuencia de la conducta humana.

    5 Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/EXTRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2010INSPA/0,,menuPK:5358272~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:5358190,00.html

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    15

    Figu

    ra 3

    : El e

    fect

    o in

    vern

    ader

    o

    Fuen

    te: ht

    tp:/

    /ww

    w.gr

    ida.

    no

    Una

    part

    e de

    la ra

    diac

    ión

    sola

    r es

    refle

    jada

    por

    la a

    tmós

    fera

    y la

    supe

    rfic

    ie te

    rres

    tre

    Una

    part

    e de

    la ra

    diac

    ión

    infr

    arro

    jaat

    ravi

    esa

    la a

    tmós

    fera

    y se

    pie

    rde

    en e

    l esp

    acio

    Radi

    ació

    n in

    frarr

    oja

    no re

    fleja

    da24

    0 va

    tios p

    or m

    2

    La ra

    diac

    ión

    sola

    r pas

    a a tr

    avés

    de la

    atm

    ósfe

    ra li

    bre

    de o

    bstá

    culo

    s

    Parte

    de l

    a rad

    iació

    n in

    frarro

    ja es

    abso

    rbid

    a y re

    emiti

    da p

    or la

    s mol

    écul

    asde

    gas

    de i

    nver

    nade

    ro. E

    l efe

    cto

    dire

    cto

    es el

    cale

    ntam

    ient

    o de

    la su

    perfi

    cie te

    rrest

    re y

    la tr

    opós

    fera

    La su

    per�

    cie g

    ana t

    empe

    ratu

    ra y

    la ra

    diac

    ión

    infra

    rroja

    es em

    itida

    de n

    uevo

    y es c

    onve

    rtida

    en ca

    lor r

    e�ej

    ando

    la em

    isión

    de r

    adia

    ción

    de lo

    ngitu

    d de

    ond

    a (in

    frarro

    jo)

    a la a

    tmós

    fera

    La e

    nerg

    ía so

    lar e

    s abs

    orbi

    da p

    or la

    supe

    rficie

    terre

    stre

    y la

    calie

    nta

    Radi

    ació

    n so

    lar r

    efle

    jada

    103

    Wat

    ios p

    or m

    2Ra

    diac

    ión

    sola

    r pen

    etra

    nte

    343

    Wat

    ios p

    or m

    2

    168 V

    atio

    s por

    m2

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    16

    Los gases de efecto invernadero

    Los seis principales gases de efecto invernadero son los siguientes:

    El dióxido de carbono (CO2) es mayormente producido por la combus-tión de combustibles fósiles y por los incendios forestales. Es el principal gas de efecto invernadero antropogénico que afecta al equilibrio de radiación del pla-neta. Es el gas de referencia frente al que se miden otros gases de efecto in-vernadero y, por lo tanto, tiene un Po-tencial de calentamiento mundial de 1. Su contribución relativa al calentamien-to global es de 72%. El CO2 se produce principalmente por la quema de com-bustibles fósiles como carbón, petróleo y gas en la industria, en la generación de electricidad, el transporte y para ca-lefacción. Durante la incineración de residuos, una gran cantidad de dióxido de carbono es también liberado. Igualmente, la quema de bosques es una fuente significativa de emisión de CO2.

    El metano (CH4) tiene un potencial de calentamiento global 23 veces mayor que el del CO2. Su contribución relativa al calentamiento global es de 18%. Pro-viene del proceso de descomposición y de fermentación de materia orgánica. La ganadería emite algo más de una tercera parte del metano antropógeno. Proviene en su mayor parte del proceso de fermen-tación ocurrido en la digestión entérica de los rumiantes; cada vacuno produce entre 1.000 y 1.500 litros de metano por año. La descomposición orgánica de la agricultura de regadío, en particular el arroz, libera cantidades importantes de este gas, que es 123 veces más poderoso que el CO2 en captar calor.

    Foto: www.ecovoice.com.au

    Foto: http://pepegrillo.com

    En la foto se aprecia parte del impacto que puede tener la ganadería en la selva amazónica. El ganado vacuno está siendo criado en terrenos que

    antes eran selva. La quema de la selva origina emisiones de CO2y reduce el potencial local de absorción del carbono de la atmósfera. El aumento de la

    ganadería implica más emisiones de metano.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    17

    Impactos de la ganadería en la selva amazónicaEl ganado vacuno está siendo criado en terrenos que antes eran selva. La quema de la selva origina emisiones de CO2; La reducción de árboles reduce el potencial local de absorción del carbono de la atmósfera; Más ganadería implica más emisiones de metano.

    El óxido nitroso (N2O) tiene un potencial de calentamiento global que es 296 veces mayor que el del CO2. Su contribución relativa al calentamiento global es de 9%. Es un subproducto de la quema de combustibles fósiles, sobre todo por los vehículos, y de un número de procesos en la industria química y en la agricultura y ganadería, en especial del estiércol y también al arar los suelos agrícolas excesivamente fertilizados.

    El ozono (O3) es el principal elemento de la capa protectora en la atmósfera superior, que protege a la Tierra de la radiación solar ultravioleta. Como tal, el ser humano no emite a la atmósfera directamente, sino que se genera allí a través de una serie de reacciones químicas que involucran óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles. Estos precursores del ozono, como se les llama, son producidos principalmente por el transporte y los sectores industriales. El ozono es producido en exceso como con-secuencia de la contaminación atmosférica y se convierte en un elemento muy perjudicial para la salud humana.

    Los clorofluorocarbonos (CFC) y sus productos sustitutos (HCFC y PFC) son sustancias que contienen cloro, se utilizan principalmente como refrigerantes, acondicionadores de aire, propulsores en los aerosoles y en la producción de espuma de plástico, propulsores y productos de limpieza. Los clorofluorocarbonos causan el agotamiento de la capa de ozono atmosférica.

    El vapor de agua es uno de los gases más abundantes en la atmósfera y se acumula con la evaporación de cuerpos de agua en la Tierra.

    Figura 4: Contribuciones relativas de los gases de efecto invernadero, por gas (2004)

    Fuente: www.cristyler.blogspot.com

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Vaporde agua

    Dióxidode carbono

    Metano Ozono Óxido denitrógeno

    Clorofluoro

    carbonos

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    18

    La emisión de gases de efecto invernadero De manera general, en los países desarrollados, la mayoría de emisiones de gases de inver-nadero es producida para la producción de energía. Siguen las emisiones del transporte y de los procesos industriales. El aporte de la agricultura y el de los hogares es, por lo general, menos importante, como lo indica el diagrama.

    Figura 5: Emisión de gases de efecto invernadero, por sector, España, 2006

    Fuente: www.infoagro.com

    Electricidad (solo CO2)24,02%

    Transporte por carretera(solo CO2)21,66%

    Aviación nacional 1,58%Transporte marítimo nacional 0,58%

    Refinado de petróleo 3,00%Industria (solo consumos energéticos)16,33%

    Otros15,84

    Cemento (solo usos no energéticos)3,69%

    Agricultura y ganadería 10,16%

    Residuos 2,94%

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    19

    En Ecuador, la mayoría de emisiones provienen del cambio en el uso de la tierra, la defo-restación y el desarrollo de la ganadería y de la agricultura en detrimento de los bosques y la vegetación nativa.

    Figura 6: Emisiones de CO2 por sectores, Ecuador, 2006

    Fuente: Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.

    Si bien en 2006 el sector energético producía 14% de las emisiones totales anuales del país, es posible que su contribución aumente en el futuro. Como lo indica el Mapa 1, hoy en día el 65% de la Amazonía ecuatoriana ha sido dividida en bloques petroleros. Es importante recordar que la actividad petrolera y la minería son causas importantes de deforestación. Urge no incrementar las emisiones de gases a efecto invernadero y proteger la vegetación remanente.

    Procesosindustriales

    1%

    Energía14%

    Cambio en eluso de la tierra

    85%

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    20

    Mapa 1: Proyectos de hidrocarburos en la Amazonía

    Proyecto de hidrocarburos en la Amazonía http://www.ebj-prof.net/DESCRUBRIR/peru/peru.html

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    21

    Vegetación remanente del Ecuador

    Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta: se han encontrado más especies únicas en Ecuador que en cualquier otro lugar del mundo. Sin embargo, el ambiente del Ecuador se ve amenazado por presiones sociales, económicas y políticas.

    La FAO estima que la tasa anual de deforestación del país durante el período1990-2000 fue la sexta más alta América del Sur y la más alta de toda la Amazonía.6

    “La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas se origina principal-mente por la deforestación, en el caso de los ecosistemas terrestres. Esta, a su vez, es ocasio-nada primordialmente por la expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento de madera del bosque natural, y por los impactos indirectos de la exploración y explotación de recursos naturales no renovables y de la construcción de obras de infraestructura (por ejemplo: repre-sas, centrales hidroeléctricas, carreteras). Para 1996, un 58% del territorio continental del país estaba intervenido, lo que significa que la vegetación natural había sido reemplazada o modificada de manera tal que las funciones, estructura y composición del ecosistema original habían sido alteradas sustancialmente. Se estima que el 60% de la deforestación del país es atribuible a la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Esta expansión se ha realizado en muchas ocasiones a costa de ecosistemas frágiles como manglares y otros humedales y zonas áridas, y ha reducido su capacidad de mantener funciones ambientales. El 95% de los bosques de la Costa ha sido talado para uso en actividades agropecuarias. En la Amazonía, extensas áreas han sido afectadas por los impactos directos e indirectos de la actividad petrolera, principalmente la colonización, con la consiguiente explotación maderera y desplazamiento de las comunidades locales”.7

    6 Fuente: http://www.fao.org/docrep/007/ad680s/ad680s05.htm 7 Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010. http://www.ambiente.

    gob.ec/docs/Politica_Biod.pdf

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    22

    Grandes y pequeños emisores de gases efecto invernadero

    La contribución relativa de los países de América Latina y del Caribe al cambio climático es menor a la de otros continentes, como señala el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su reporte de 2006, El cambio climático en América Latina y el Caribe8.

    “En términos porcentuales, América Latina tiene una baja contribución a la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, aunque su contribución anual se incrementa año tras año.

    Se ha estimado que las emisiones anuales de CO2 equivalente representaron alrededor del 12% del total mundial de emisiones para el año 2000. Sobre el constante aumento de estas cifras, un reporte reciente refleja datos preocupantes, al indicar que en América Latina y el Caribe las emisiones de dióxido de carbono en 2004 superaron en un 75% las registradas en 1980, lo que significó un crecimiento sostenido del 2,4% anual, sin que se observe una tendencia definida o clara cuando se intenta relacionar las emisiones por unidad de producto con el producto interno bruto per cápita.

    Cuando se examina el conjunto de las emisiones de GEI, la contribución de la región a las emisiones globales es del orden del 7% para el año 2000 y se estima que en el año 2050 su contribución será del 9%”.

    Figura 7: Principales países emisores de CO2 en el año 2009

    8 Fuente: http://cinu.org.mx/temas/Calentamiento/datosclave/ElcambioClimatico_r.pdf

    China

    EE.UU.

    IndiaRusiaJapón

    AlemaniaIrán

    Corea del SurCanadá

    Reino UnidoMéxico

    IndonesiaItalia

    AustraliaBrasil

    SudáfricaArabia Saudita

    FranciaEspañaUcraniaPoloniaTaiwán

    TailandiaHolanda

    0 2.000 4.000 6.000 8.000

    Millones de toneladas de CO2 (2009)

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    23

    Figura 8: Emisiones per cápita en el año 2009

    0 4 8 12 16 20

    Toneladas de CO2 per cápita (2009)

    Australia

    EE.UU.

    Canadá

    Arabia Saudita

    Corea del Sur

    Rusia

    Taiwán

    Holanda

    Alemania

    Japón

    Reino Unido

    Sudáfrica

    EU-15

    Irán

    Ucrania

    España

    Italia

    Polonia

    China

    Francia

    México

    Tailandia

    Brasil

    Indonesia

    India

    Fuente: http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/18._Gases_invernadero_y_aerosoles.html

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    24

    La concentraciónde CO2 en la atmósfera

    La concentración atmosférica de CO2 ha aumentado desde la época preindustrial de alre-dedor de 280 partes por millón (ppm) a cerca de 370 ppm en el año 2000. Los datos de concentración de CO2 antes de 1958 son medidas tomadas a partir de testigos de hielo en la Antártida y desde 1958 en adelante son del sitio de medición de Mauna Loa en Hawai9.

    Figura 9: Concentración atmosférica de CO2 entre 1870 y 2000(en partes por millón)

    Fuente: PNUMA / GRID-Arendal.Nota: La cantidad promedio de CO2 en la atmósfera en el año 2010 fue de 390 ppm.

    9 Fuente: http://www.cambioclimatico.org y ftp://ftp cmdl.noaa.gov/ccg/co2/trends/co2_mm_mlo.txt

    380

    360

    340

    320

    300

    280

    260

    1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    Partes por millón (ppm)

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    25

    Mecanismos internacionales paraluchar contra el cambio climático

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon en 1988 el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático10 (IPCC, por sus siglas en inglés).

    La función del IPCC es analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo relacionados con el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus repercusiones y sus posibilidades de adaptación y atenuación. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica, técnica revisada y publicada por homólogos.

    Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los co-nocimientos sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, informes especiales y documentos técnicos sobre temas en los que se considera necesario la información y el ase-soramiento de científicos, y respalda a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

    La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático11 (CMNUCC) fue suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y entró en vigor en 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

    En 1997 los Gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas y jurídicamente vinculantes. En 2006 en la cumbre mundial de Nairobi se enmendó este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en la cumbre de Copenhague. Esto no se logró alcanzar, ni tampoco en la cumbre de México en 2010.

    El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático12 es un acuerdo internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del período del 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.

    Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al tér-mino del año 2012 deberá ser al menos del 95%. El instrumento es jurídicamente vinculante y se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    10 Fuente: http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/feeling_the_heat/items/3375.php11 Fuente: http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php 12 Fuente: http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/kyoto_protocol/items/3329.php

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    26

    “Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son actualmen-te muy superiores a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de hielo que abarcan muchos milenios”. (IPPC, 2007).

    “La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos. Es probable que se haya experimentado un calentamiento antropógeno aprecia-ble en los últimos cincuenta años, en promedio para cada continente (exceptuada la región Antártica)”. (IPPC, 2007).

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    27

    El cambio climático:una cuestión de ética y de equidad

    Los países que históricamente han contribuido al calentamiento global no serán los que más van a sufrir sus consecuencias nefastas. Las dos figuras a continuación muestran el problema ético entre la responsabilidad de los principales emisores de gases de efecto in-vernadero y las víctimas del cambio climático.

    Figura 10: Las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero(El pequeño mapa indica las emisiones en miles de millones de

    toneladas de carbono emitido)

    Fuente: Patz et al., Ecosalud, 2007.

    Figura 11: Estimaciones de la OMS de muertes por millón de personas, atribuible al cambio climático que se produjo de 1970 a 2000. (El pequeño mapa indica los datos

    referentes a la mortalidad medida en decesos por millón de habitantes)

    Fuente: Patz et al., Ecosalud, 2007.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    28

    Los volcanes y el cambio climático:¿Qué hemos aprendido del Eyjafjallajökull?

    Foto: Vista de la nube de ceniza del volcán Eyjafjallajökull, 18.04.2010. fuente: http://www.csmonitor.com

    El volcán Eyjafjallajökull se encuentra en Islandia. En abril de 2010 comenzó una nueva erupción que arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, que alcanzó una altura de varios kiló-metros y se extendió por un área de miles de kilómetros cuadrados, causando la interrup-ción del tráfico aéreo en el noroeste de Europa, el cierre de aeropuertos y la cancelación de más de 20.000 vuelos.

    Anualmente erupcionan entre 50 y 60 volcanes en el mundo. Las erupciones volcánicas con-tribuyen a lo que se puede considerar como variabilidad climática natural. Los científicos incluyen sus efectos en las estimaciones. Se ha calculado que los volcanes emiten entre 130 y 230 millones de toneladas métricas de CO2 al año mientras que las actividades hu-manas generan una cantidad de emisiones 130 veces mayor. Las emisiones “humanas” son evitables o, al menos, controlables, ya que podemos calcularlas, reducirlas y compensarlas.

    El problema real de las erupciones volcánicas para la población es la cantidad de cenizas que arrojan a la atmósfera. Estas partículas en suspensión, al reflejar parte de la luz solar y absorber parte de la radiación terrestre, afectan a los patrones de circulación atmosférica. Además, son muy corrosivas y actúan como una lija sobre las superficies. También pueden causar enfermedades respiratorias.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    29

    La aviación se ve muy afectada por esta nube que podría detener los motores de los avio-nes que decidieran volar. El caos causado en esta ocasión por la paralización de vuelos no tiene precedentes y las pérdidas económicas son cuantiosas. Pero las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron considerablemente.

    Figura 12: ¿Aviones o volcanes? ¿Qué emite más emisiones de CO2?

    Fuente: www.informationisbeautiful.net

    La figura indica que, al cancelar el 60% de los vuelos, se redujo la emisión potencial de 344.109 toneladas de CO2 (triángulo rojo grande) por una cantidad de 206.465 (triángulo negro). Al mismo tiempo el volcán emitió un valor menor, estimado en 150.000 toneladas de CO2 (triángulo rojo chico).

    Industria de aviación europea344.109 toneladas

    Volumen de Co2, que no fue emitido debido a la cancelaciónde vuelos durante la erupción del volcán

    206.465 toneladas

    Volcán Eyjafjallajökull150.000 toneladas*

    *estimado

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    30

    Recapitulación :¿Qué es el calentamiento globaly su relación con el cambio climático?1. Explique cómo los humanos estamos acelerando el calentamiento global. 2. Explique la diferencia entre el calentamiento global y el cambio climático.3. ¿Porqué el efecto invernadero es importante? 4. ¿En cuánto ha aumentado la concentración de CO2 en los últimos 150 años? 5. ¿Porqué el cambio climático es también una cuestión de ética?

    ¡Compruebe usted mismo! Puede intentar en casa este experimento: Tome dos frascos y coloque una cucharadita de agua en cada uno. Ponga una tapa en un solo frasco. Coloque ambos frascos en un lugar soleado. Después de algunas horas, verifique los frascos. Verá que el frasco sin tapa no ha cambiado, pero el recipiente cerrado está húmedo y caliente en su interior. ¿Qué pasó? El calor del sol no podía escapar del frasco cerrado y calentó su “atmósfera”.

    ¡Cree su propia carpeta sobre el cambio climático y la salud humana! Recoja artículos de periódicos o busque en Internet para obtener información

    reciente sobre los impactos del cambio climático en el país y el mundo. ¡Le sorprenderá la cantidad de información existente!

    Guarde su carpeta para consultas posteriores.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    31

    3. Aumento de la temperatura global y efectos del cambio climático

    La temperatura en los últimos 160 años

    El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), resultado de tres años de trabajo conjunto de un grupo de 3.600 expertos científicos, fue publicado en 2007. Sus conclusiones afirman que:

    • “LasconcentracionesatmosféricasdeCO2, el metano y el óxido nitroso han aumentado marcadamente como resultado de actividades humanas desde 1750 y ahora exceden en mucho los valores preindustriales”.

    • “Debidoaquelosgasesdeefectoinvernaderoatrapanelcalor,suincrementoseestimaque suba la media mundial de temperatura en 0,2 grados Celsius por década en los próxi-mos 100 años”.

    • “Debido a que los GEI (gases de efecto invernadero) son persistentes en la atmósfe-ra, aun cuando las concentraciones de todos los gases de efecto invernadero se han mantenido constantes en los niveles de 2000, cabría esperar un calentamiento de 0,1 grado Celsius de la temperatura mundial por década. Esto puede no parecer mucho, pero es el aumento de la temperatura media mundial que se ha producido a lo largo del siglo pasado”.

    La Revolución Industrial fue un período de rápido crecimiento industrial con amplias con-secuencias sociales y económicas, que comenzó en Inglaterra hacia la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por Europa y más tarde a otros países, incluido Estados Unidos. La invención de la máquina de vapor impulsó en gran medida este desarrollo. La Revolución Industrial marcó el principio de un fuerte aumento en el uso de combustibles fósiles y de las emisiones, sobre todo, de dióxido de carbono fósil.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    32

    Figura 13: Las anomalías en torno a la temperatura media global entre 1850 y 2008

    Fuente: Oficina Meteorológica del Reino Unido, 2009. http://www.mitoffice.gov.uk

    La serie de tiempo presenta el registro combinado de la temperatura global superficial te-rrestre y marina. El valor de cero representa la temperatura media de 30 años (1951-1980), por lo que los datos se refieren a la variación anual respecto a esa media. El incremento total de temperatura de los períodos 1850-1899 a 2001-2005 fue de 0,76 °C.

    Aumento de temperatura en las zonas urbanas: Efecto Isla de CalorLos escenarios urbanos son los mayores emisores de gases de efecto invernadero, ya que producen la mayor cantidad de productos industriales y emisiones vehiculares. Las mega-ciudades producen el efecto de microclima llamado Efecto Isla de Calor.

    Este fenómeno se refiere principalmente a zonas urbanas con altas densidades constructi-vas, sin zonas verdes y con excesivo sol, donde los edificios y las calles asfaltadas absorben y posteriormente liberan energía solar, aumentando así la temperatura del aire circundante. En estas localidades se manifiesta la elevación de las temperaturas por encima de las del medio rural que las rodea. Diferencias de 1 a 5 °C son comunes y hasta 10 °C ocurren. Estas altas temperaturas se elevan más aún con la densidad de población y el aumento de las construcciones en la ciudad.

    A pesar de que el Efecto Isla de Calor no contribuye directamente al calentamiento global, sí tiene un impacto significativo a nivel local. Una isla de calor urbana puede aumentar la magnitud y la duración de una ola de calor. Y el calor de la ciudad también puede influen-ciar los estados del tiempo, cambiar los patrones de vientos, nubes y precipitación.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    33

    Figura 14: El Efecto Isla de Calor

    Fuente: www.cepis.org.pe

    Los cambios de temperatura pueden ser más notables durante la noche y el invierno, y más aparentes si no hay mucho viento. La temperatura anual de una ciudad con una población entre 500.000 y un millón de personas: suele aumentar en 1,1 y 1,2 ºC; y superando el millón de habitantes, la temperatura puede ascender entre 1,2 y 1,5 ºC.

    El aumento del calor lleva a los ciudadanos a incrementar el uso de la climatización13. De esta forma, se genera un círculo vicioso perjudicial, ya que estos sistemas provocan también la subida de la temperatura y un mayor consumo energético, con el consecuente impacto medioambiental. La salud de los ciudadanos también puede verse afectada por temperaturas muy severas, con el consecuente riesgo, especialmente para niños o ancianos. Asimismo, un mayor calor estable en las ciudades puede facilitar la expansión de insectos que transmiten enfermedades.

    Temperatura y nivel de mar

    Las temperaturas más cálidas también se traducen en mares más cálidos, que a su vez crean las condiciones para tormentas tropicales más intensas y más frecuentes.

    13 Fuente: http://www.consumer.es

    tem

    pera

    tura

    de

    la ú

    ltim

    a ho

    ra d

    e la

    tar

    de

    Rural Residencial Suburbano

    Comercial Céntrico ResidencialUrbano

    Parque ResidencialSuburbano

    Camposagrícolas rurales

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    34

    Una atmósfera más cálida también interrumpe el viento y los patrones de lluvia, causando inundaciones excesivas y / o sequías prolongadas.

    El aumento de la temperatura del mar y su expansión, provoca la elevación del nivel del mar, amenazando a poblaciones residentes a lo largo de las costas e islas.

    La elevación del nivel del mar, y las tormentas, provocan la disminución del ancho de las playas. Sin arena, la costa es más vulnerable a que las olas avancen hacia el interior, ame-nazando los pozos de agua fresca con la posibilidad de salinización, provoca la erosión de los suelos y la consecuente disminución del turismo. Cuando una playa comienza a deterio-rarse, el proceso es sorprendentemente rápido.

    Fuente: PENUMA/GRID Arendal. http://www.grida.no

    El aumento del nivel del mar puede producirce por varias razones: • Laexpansióntérmicadelagua,pueselaguacalientetomamásespacioqueelaguafría• AdicióndeaguaprovenientedelafundicióndemasasglaciaresterrestresdeGroenlandia

    y Antártida• Loscambiosenlasalinidad• Elaguafrescaesmenosdensaqueelaguasaladay,porlotanto,ocupaunespacioalgo

    mayor a una masa igual de agua salada.

    Basándose en datos de satélites y dispositivos flotando a la deriva en el océano, un grupo de oceanógrafos anunció en junio de 2006 que el nivel del mar subió, en promedio, 3 milí-metros por año entre 1993 y 2005. Al 2075 se proyecta por lo menos un aumento de 20cm.

    Cambios en la Playa Coco (Dominica)después de la temporada de huracanes en 1995

    Situación de la playa en mayo 1994

    Nivel del mar Nivel del mar

    Situación de la playa en septiembre 1994

    Elevación, metros Elevación, metros

    Ancho de la playa, metros Ancho de la playa, metros

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    35

    Figura 15: Predicción de aumento del nivel del mar, de acuerdo a diversos escenarios

    Fuente: www.globalwarmingart.com

    Proyecciones y escenarios para el futuro

    En 2007 el IPCC desarrolló cuatro familias de escenarios denominadas A1, A2, B1 y B2: una familia que varía entre desarrollos con prioridades en valores económicos o ambientales y otra que va desde un aumento en la homogenización global al mantenimiento de condicio-nes heterogéneas entre regiones.

    Las cuatro familias de escenarios14:

    A1: supone un mundo futuro con rápido crecimiento económico, baja tasa de crecimiento poblacional y rápida introducción de tecnología nueva y más eficiente. Las caracte-rísticas principales incluyen una convergencia económica, cultural y de desarrollo de capacidades con una importante reducción en las diferencias regionales del ingreso per cápita. En un mundo de estas características, la población busca el bienestar per-sonal más que la calidad ambiental. Se divide en tres familias: el A1FI, de utilización intensiva de combustibles de origen fósil (que incluye los escenarios de alto nivel de carbón y de alto nivel de petróleo y gas); A1T, de combustibles predominantemente de origen no fósil; A1B, equilibrado entre combustibles fósiles y no fósiles.

    A2: supone un mundo diferenciado en el que las identidades culturales regionales están bien diferenciadas con énfasis en los valores familiares y las tradiciones locales, alta tasa de crecimiento poblacional y diferente desarrollo económico, aunque alto en el promedio global.

    B1: supone un mundo convergente con rápidos cambios en las estructuras económicas e introducción de tecnologías limpias. El énfasis está puesto en soluciones globales para la sustentabilidad ambiental y social, incluyendo esfuerzos para el rápido desa-rrollo económico, “desmaterialización” de la economía y aumento de la igualdad.

    B2: supone un mundo con énfasis en las soluciones locales a los problemas de susten-tabilidad económica, social y ambiental. El mundo es heterogéneo con un cambio tecnológico no muy rápido y diverso, pero con fuerte énfasis en las iniciativas co-munitarias y en las innovaciones sociales para obtener soluciones preferentemente locales más que globales.

    14 Fuente: www.atlas.ambiente.gov.ar

    1950 1975 2000 2025 2050 2075 2075

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    -10

    CGCM1

    CSIRO Mk2

    ECHAM4/OPYC3

    GFDL

    HadCM2

    Doe PCM

    MRI2

    Observación

    Aum

    ento

    del

    niv

    el d

    el m

    ar (

    cm)

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    36

    Figura 16: Escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero1 y proyeccionesde temperatura de la superficie terrestre

    Notas: 1. En ausencia de políticas climáticas adicionales, desde 2000 hasta 2100; 2. IEEE: Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisiones.Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribu-tion of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambridge University Press, 2007.

    Calentamiento de la superficie mundial Grados centígrados

    Emisiones globales de gases de efecto invernadero Millones de toneladas métricas anuales de CO2 equivalente

    A2

    A1F1A1T

    A1

    B2

    A1B

    B1

    Utilización intensiva de combustibles fósilesPredominio de la energía de origen no fósilUtilización equilibrada de todo tipo de fuentes de energíaMenor dinamismo económico, menos globalización y un crecimiento demográfico alto y sostenidoIncluye un cierto nivel de mitigación de las emisiones por medio del uso más eficiente de la energía y mejoras tecnológicas. Incluye un cierto nivel de mitigación de las emisiones por medio del uso más eficiente de la energía y de soluciones mejor localizadas.

    Rápido crecimiento demográfico y económico, unido a la introducción de tecnologías nuevas y más eficientes

    Concentraciones constantesaño 2000

    Intervalo post IEEE (80%)

    Siglo XX

    A2A1F1

    A1T

    B2A1B

    B1

    Escenarios post IEEE 2

    Escenarios post IEEE 2

    (máx.)

    (mín.)0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    2000 2100

    1900 2000 2100

    0

    -1

    1

    2

    3

    4

    5

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    37

    El cambio de temperatura en Ecuador

    En Ecuador, al igual que en el resto del planeta, la temperatura muestra una leve tendencia creciente, con incrementos de las variaciones interanuales e interestacionales. La tempera-tura media, desde 1961 hasta 2007, se ha incrementado en +0,68 ºC a nivel nacional, en estos 46 años registrados por el modelo climático global (Figura 17). Durante este período el rango de las variaciones interanuales se ha incrementado significativamente a partir dé-cada de los ochenta, donde alcanzaban valores de +0,09 ºC, mientras que en la década de 2000 en adelante, las variaciones alcanzan 0,5 y 0,6 ºC. La menor variación respecto a la media se observa en la década del sesenta.

    Figura 17: Variación de la temperatura media en Ecuador, 1961-2007

    Fuente: Precis Conama, 2009.

    Estudio Regional sobre la Economíadel Cambio Climático de CEPAL15 En Ecuador, las precipitaciones en el período 1961-2007 han experimentado una tendencia ligeramente creciente con un incremento de 2,3%, pero con importantes variaciones intra e intertemporales. La región Sierra experimentó un decrecimiento en las precipitaciones promedio (-3,4%), para la década de los noventa, mientras que para la región Costa y Ama-zonía hay una tendencia creciente (+2,5%, y 0,8% respectivamente) de precipitaciones.En el futuro, hacia el año 2070 se identifica un incremento en el volumen de precipitación en promedio de 15,8%. A lo largo de toda la Costa ecuatoriana, se llegarían a registrar incrementos de hasta el 47% (provincia Santa Elena); mientras que la reducción en los niveles de precipitación en la Sierra se mantienen, agudizándose en la provincia del Chimborazo (-16%), Tungurahua y Bolívar (-13%), En la Amazonía ecuatoriana, por otra parte, se llegarían a variaciones porcentuales entre 6% y 13%. Hacia fin del siglo, el pro-medio nacional llegaría a 16%. En la Costa centro los porcentajes son del orden de hasta el 95%. Para el caso de la región Sierra, los niveles de lluvias se reducen hasta 15%, sin embargo, provincias de la Sierra sur, como Loja y Cañar, registran variaciones positivas.

    15 Fuente: http://www.eclac.org

    1961

    1963

    1965

    1967

    1969

    1971

    1973

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2002

    2003

    2005

    2007

    24,50 ºC

    24,00 ºC

    23,50 ºC

    23,00 ºC

    22,50 ºC

    22,00 ºC

    21,50 ºC

    21,00 ºC

    20,50 ºC

    20,00 ºC

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    38

    La potencial elevación del nivel medio del mar (ENMM) podría impactar a sitios importan-tes desde el punto de vista socioeconómico, afectando a grupos poblacionales, al turis-mo, la pesca de aguas de menor profundidad, la actividad camaronera y a los ecosistemas. Para las costas ecuatorianas se considera bajo Escenario A2 un ENMM de 0,53 metros y bajo B2 un ENMM de 0,43 metros, a 2100.

    La mayor volatilidad climática puede conducir a eventos extremos, los cuales tienen impac-tos significativos en las amenazas a las ciudades y asentamientos rurales más densamente poblados. Para el período 2010-2020 las cuatro provincias con mayor riesgo (nivel 5) para su población urbana son: Guayas, Imbabura, Santa Elena y Bolívar. Para el siguiente período (2010-2030) Guayas se mantiene, pero las otras tres provincias mayores varían y pasan a ser Cañar, Los Ríos y Orellana. En los períodos 2010-2050/70/100, las tres provincias con mayor riesgo se mantienen, pero la cuarta provincia más afectada es Sucumbíos. Para la población rural el índice de riesgo indica que en el período 2010-2020 las provincias con mayor exposición son Bolívar, Orellana, Los Ríos y Cañar. Para el período 2010-2050 las cuatro provincias de mayor riesgo son Orellana, Cañar, Sucumbíos y Bolívar; en el siguiente período (2010-2070) son Cañar, Orellana, Bolívar y Los Ríos, y en el período 2010-2100 Cañar, Orellana, Sucumbíos, Pastaza.

    El calentamiento y sus efectos según el IPCC

    “El calentamiento antropógeno y el aumento del nivel del mar proseguirán durante siglos, debido a la magnitud de las escalas de tiempo asociadas a los procesos y retroefectos cli-máticos, incluso aunque se estabilicen en las concentraciones de GEI”. (Fuente: IPCC, 2007)

    El calentamiento antropógeno podría producir impactos abruptos o irreversibles, en función de la rapidez y magnitud del cambio climático.

    La pérdida parcial del manto de hielo en tierras polares podría implicar un aumento del nivel del mar de varios metros, cambios de gran magnitud en las líneas costeras e inun-daciones en extensiones bajas, y sus efectos serían máximos en los deltas fluviales y en las islas de baja altura. En las proyecciones, tales cambios abarcarían escalas temporales de milenios, aunque no hay que excluir un aumento más rápido del nivel del mar a escalas de tiempo seculares.

    El cambio climático producirá probablemente algunos impactos irreversibles. Con un grado de confianza medio, entre el 20% y el 30% aproximadamente de las especies consideradas hasta la fecha estarán probablemente más amenazadas de extinción si el calentamiento promedio mundial aumenta en más de 1,5-2,5 ºC (respecto del período 1980-1999). Si el promedio de la temperatura mundial aumentara en más de 3,5 ºC, las proyecciones de los modelos indican que podrían sobrevenir extinciones masivas (entre el 40% y el 70% de las especies estudiadas) en todo el mundo”. (Fuente: IPCC, 2007)

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    39

    Proyecciones para Ecuador16Hacia el año 2050, en el mismo escenario A2 se evidencia un incremento de temperatura de hasta 1,8 ºC como promedio nacional, distribuido al interior del continente (Sierra y Amazonía); por otra parte, aproximadamente el 30% de territorio tendría incrementos de hasta 1,4 ºC, especialmente en la Costa. Finalmente una porción menor llega a incrementos de hasta 2 ºC, concentrados en la región Amazónica, especialmente en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza. Para 2070, la temperatura media alcanzaría 22,71 ºC promedio, lo que representa un incre-mento por sobre 2,8 ºC y 3,6 ºC en la Sierra y Amazonía respectivamente, cubriendo aproxi-mada el 70% del territorio con este nivel de afectación.

    Las provincias de la Sierra con mayor incremento de temperatura en esta década son Tun-gurahua +3,07 ºC y Chimborazo +3,13 ºC.

    Las proyecciones del IPCC para América Latina17• “Hacia lamitaddelsiglo, losaumentosdetemperaturay,porconsiguiente, ladismi-

    nución del agua en los suelos darían lugar a una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonía. La vegetación semiárida sería pro-gresivamente sustituida por vegetación de tierras áridas.

    • Podríanproducirsepérdidasimportantesdebiodiversidaddebidoalaextincióndeespe-cies en numerosas áreas de América Latina Tropical.

    • Laproductividaddeciertoscultivosimportantesdisminuiría,asícomolaproductividadpecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas tem-pladas aumentaría el rendimiento de los cultivos de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre (grado de confianza medio).

    • Loscambiosenlaspautasdeprecipitaciónyladesaparicióndelosglaciaresafectaríanseriamente la disponibilidad de agua para el consumo humano, para la agricultura y para la generación de energía”.

    16 Fuente: http://www.eclac.org 17 Fuente: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/mains3-3-2.html

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    40

    Informe 2010 sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial18

    “En primer lugar, se prevé la desaparición de los glaciares tropicales de los Andes, lo que modificaría el calendario e intensidad del agua a disposición de varios países y provocaría estrés hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas ya en el año 2020, así como una amenaza para la energía hidroeléctrica, fuente de más de la mitad de la elec-tricidad en muchos países de América del Sur. En segundo lugar, el calentamiento y la aci-dificación de los océanos darán lugar a episodios frecuentes de blanqueamiento y posible extinción progresiva de los arrecifes de coral en el Caribe, que cuentan con los criaderos de aproximadamente el 65% de todas las especies ictícolas de la cuenca, ofrecen protección natural frente a las mareas de tormenta y son un activo fundamental para el turismo. En tercer lugar, los daños en los humedales del golfo de México harán que esta costa sea más vulnerable a huracanes más intensos y más frecuentes. En cuarto lugar, el impacto más desastroso podría ser la extinción dramática del bosque amazónico y la transformación de grandes extensiones en sabana, con graves consecuencias para el clima de la región, y quizá de todo el mundo”.

    Los efectos del cambio climático proyectados según el IPCC

    Tabla 1: Proyecciones del IPCC, 2007

    América Latina

    • Hastamediadosdelsiglo,losaumentosdetemperaturaylascorrespondientesdismi-nuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonía. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas.

    • Podríanexperimentarsepérdidasdediversidadbiológicaimportantesconlaextinciónde especies en muchas áreas de la América Latina tropical.

    • Laproductividaddealgunoscultivosimportantesdisminuiríayconellalaproductivi-dad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre.

    • Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

    África • Hasta2020,entre75y250millonesdepersonasestaríanexpuestasaunmayorestréshídrico por efecto del cambio climático.

    • Hasta2020,laproductividaddeloscultivospluvialespodríareducirseenalgunospaí-ses hasta en un 50%. La producción agrícola y el acceso a los alimentos en numerosos países africanos quedarían en una situación gravemente comprometida. Ello afectaría aún más negativamente la seguridad alimentaria y exacerbaría la malnutrición.

    • HaciaelfinaldelsigloXXI,elaumentoproyectadodelniveldelmarafectaríalasáreascosteras bajas muy pobladas. El costo de la adaptación podría ascender, como mínimo, entre un 5% y un 10% del producto interno bruto (PIB).

    • Hasta2080,seproduciríaunaumentodeentreun5%y8%enlaextensióndelastierras áridas y semiáridas en África para toda una serie de escenarios climáticos.

    18 Fuente: http://www.bancomundial.org/pubsdocs

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    41

    Asia • Haciaeldeceniode2050,ladisponibilidaddeaguadulceenelcentro,sur,esteysudoeste de Asia disminuiría, particularmente en las grandes cuencas fluviales.

    • Lasáreascosteras,especialmentelasregionesdelosgrandesdeltassuperpobladosdelsur, este y sudeste de Asia, serían las más amenazadas, debido al incremento de las inundaciones marinas y, en algunos grandes deltas, de las crecidas fluviales.

    • Elcambioclimáticopotenciaríalaspresionesejercidassobrelosrecursosnaturalesyel medio ambiente por efecto de la rápida urbanización, de la industrialización y del desarrollo económico.

    • Lamorbilidadymortalidadendémicascausadasporlasenfermedadesdiarreicasaso-ciadas principalmente a las crecidas y sequías aumentarían en el este, sur y sudeste de Asia, por efecto de los cambios del ciclo hidrológico proyectados.

    Australia y Nueva Zelandia

    • Hasta2020,seexperimentaríaunaimportantepérdidadediversidadbiológicaenal-gunos lugares de gran riqueza ecológica, como la Gran Barrera Coralina o los trópicos pluviales de Queensland.

    • Hasta2030,losproblemasdeseguridadhídricaseagravaríanenelsuryestedeAus-tralia y, en Nueva Zelandia y en ciertas regiones orientales.

    • Hasta2030,laproducciónagrícolayforestaldisminuiríaengranpartedelsuryestedeAustralia y en partes del este de Nueva Zelandia, como consecuencia del mayor número de sequías e incendios. Sin embargo, en Nueva Zelandia los efectos serían inicialmente beneficiosos en algunas otras regiones.

    • Hasta2050,elconstantedesarrollocosteroyelcrecimientodemográficoenciertasáreas de Australia y Nueva Zelandia agravaría los riesgos de aumento del nivel del mar, y la intensidad y frecuencia de las tempestades y de las inundaciones costeras.

    Europa • Se espera que el cambio climático magnifique las diferencias regionales en cuanto a los recursos naturales y generales de Europa. Entre los impactos negativos cabe citar un mayor riesgo de crecidas repentinas en el interior, una mayor frecuencia de inunda-ciones costeras y un aumento de la erosión (debido al aumento de tempestades y del nivel del mar).

    • Lasáreasmontañosasexperimentaríanretraccióndelosglaciares,disminucióndelacubierta de nieve y del turismo de invierno, y abundante pérdida de especies (en algu-nas áreas hasta un 60%, en escenarios de alto nivel de emisiones, de aquí a 2080).

    • EnelsurdeEuropa,lasproyeccionesindicanunempeoramientodelascondiciones(altas temperaturas y sequías) en una región que es ya vulnerable a la variabilidad del clima, así como una menor disponibilidad de agua y una disminución del potencial hidroeléctrico, del turismo estival y, en general, de la productividad de los cultivos.

    • Elcambioclimáticoagudizaríatambiénlosriesgosparalasaludporefectodelasolasde calor y de la frecuencia de incendios incontrolados.

    América del Norte

    • Enlasmontañasoccidentales,elcalentamientoreduciríalosbancosdenieve,acre-centaría las crecidas de invierno y reduciría la escorrentía estival, intensificando así la competición por unos recursos hídricos excesivamente solicitados.

    • Enlosprimerosdeceniosdelsiglo,uncambioclimáticomoderadomejoraríaenconjun-to el rendimiento de los cultivos pluviales entre un 5% y 20%, aunque estaría sujeto a una acentuada variabilidad según las regiones. La situación sería difícil para los cultivos situados cerca de las fronteras cálidas de su ámbito natural o dependientes de unos recursos hídricos muy demandados.

    • Eneltranscursodelsiglo,lasciudadesqueactualmentepadecenolasdecalorestaríanexpuestas a un aumento de estas y de su intensidad y duración, que podría tener efec-tos adversos sobre la salud.

    • Lascomunidadesyhábitatscosterostendríanmayoresdificultades,debidoalainte-racción de los efectos del cambio climático con el desarrollo y la polución.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    42

    Regiones polares

    • Losprincipalesefectosbiofísicosproyectadossonunareduccióndelespesoryexten-sión de los glaciares, mantos de hielo y de los hielos marinos, y alteraciones de los eco-sistemas naturales con efectos perjudiciales para numerosos organismos, en particular aves migratorias, mamíferos y predadores superiores.

    • ParalascomunidadeshumanasdelaregiónÁrtica,losimpactos,particularmentelosresultantes de la alteración de los fenómenos de nieve y hielo, serían heterogéneos.

    • Losefectosperjudicialesrecaerían,enparticular,sobrelasinfraestructurasymodosdevida tradicionales de las comunidades indígenas.

    • En ambas regiones polares, determinados ecosistemas y hábitats se harían vulnera-bles a medida que disminuyesen los obstáculos climáticos a las invasiones de otras especies.

    Islas pequeñas

    • Elaumentodelniveldelmarintensificaríalasinundaciones,lasmareasdetempestad,la erosión y otros fenómenos costeros peligrosos, amenazando la infraestructura vital, los asentamientos y las instalaciones de cuya subsistencia dependen las comunidades insulares.

    • Eldeteriorodelascondicionescosteras,porejemplo,porerosióndelasplayasodeco-loración de los corales, afectaría los recursos locales.

    • Hastamediadosdelsiglo,elcambioclimáticoreduciríalosrecursoshídricosengrannúmero de islas pequeñas, por ejemplo, en el Caribe y en el Pacífico, hasta el punto de que aquellos serían insuficientes para cubrir la demanda en los períodos de escasa precipitación.

    • Conelaumentodelastemperaturasaumentaríanlasinvasionesdeespeciesnativas,particularmente en las islas de latitudes medias y altas.

    Fuente: IPCC, 2007. http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/spms3.html

    Sistemas, sectores y regiones afectados por el cambio climático

    • Terrestres: tundra, bosques boreales y regiones montañosas, debido a su sensibilidad al calentamiento; ecosistemas de tipo mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias, y bosques pluviales tropicales en que la precipitación disminuye.

    • Costeros: manglares y marismas.• Marinos: arrecifes de coral y el bioma de los hielos marinos.• Losrecursoshídricosdeciertasregionessecasdelatitudesmedianasyenlostrópicos

    secos, debido a la alteración de las precipitaciones de lluvia y de la evapotranspiración, y en áreas dependientes de la nieve y del deshielo.

    • Laagriculturaenlatitudesmedias,debidoaunamenordisponibilidaddeagua.• Lossistemascosterosbajos,debidoalpeligrodeaumentodelniveldelmaryalmayor

    riesgo de fenómenos meteorológicos extremos.

    La tabla 2 indica varios ejemplos de fenómenos extremos, por sectores. Refleja algunos ejemplos de posibles impactos del cambio climático por efecto de la alteración de los fenó-menos atmosféricos y climáticos extremos, basados en proyecciones hasta mediados o fina-les del siglo XXI. Estas proyecciones no contemplan variaciones de la capacidad adaptativa.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    43

    Tabla 2: Ejemplos de fenómenos extremos proyectados por IPCC, por sectores

    Fenómenos y dirección de la tendencia

    Probabilidad de las tendencias futuras de las proyecciones para el siglo

    XXI

    Ejemplos de impactos de gran magnitud proyectados por sectores

    Agricultura, silvicultura y ecosistemas

    Recursos hídricos

    Saludhumana

    Industria,asentamientos y

    sociedad

    En la mayoría de las áreas terrestres, días y noches más cálidos y menos frecuente-mente fríos; días y noches más cálidos y más frecuentemente muy cálidos

    Prácticamente seguro Cosechas mejores en entornos más fríos; peores, en entornos más cálidos; plagas de insectos más frecuentes

    Efectos sobre los recursos hídricos que dependen del deshielo; efectos sobre algunos sumi-nistros hídricos

    Disminución de la mortalidad humana por una menor exposición al frío, especialmente entre los ancianos

    Disminución de la de-manda de energía para calefacción; aumento de la demanda de refrigeración; disminución de la calidad del aire en las ciudades; efectos sobre el turismo de invierno

    Períodos cálidos/olas de calor. Au-mento de la frecuen-cia en la mayoría de las extensiones terrestres

    Muy probable Empobrecimiento de las cosechas en regiones más cálidas, por estrés térmico; mayor peligro de incendios incontrolados

    Aumento de la demanda de agua; proble-mas de calidad del agua (por ejemplo, pro-liferación de algas)

    Mayor riesgo de mortalidad por causas térmicas, especialmente entre los ancianos, los enfermos crónicos, los niños pequeños y las personas so-cialmente aisladas

    Empeoramiento de la calidad de vida de las po-blaciones de áreas cálidas que carecen de viviendas apropiadas; impactos sobre los ancianos, los niños pequeños y los pobres

    Episodios de precipi-tación intensa. Au-mento de la frecuen-cia en la mayoría de las regiones

    Muy probable Daños a los culti-vos; erosión de los suelos, incapacidad para cultivar las tie-rras por anegamien-to de los suelos

    Efectos ad-versos sobre la calidad del agua superficial y subterránea; contaminación de los suminis-tros hídricos; posiblemente, menor escasez de agua

    Mayor riesgo de defunciones, lesio-nes e infecciones, y de enfermedades respiratorias y de la piel

    Alteración de los asen-tamientos, del comercio, del transporte y de las sociedades por efecto de las crecidas: presiones sobre las infraestructuras urbanas y rurales; pérdida de bienes

    Área afectada por el aumento de las sequías

    Probable Degradación de la tierra; menor ren-dimiento, deterioro e incluso malo-gramiento de los cultivos; mayores pérdidas de cabezas de ganado; aumento del riesgo de incen-dios incontrolados

    Mayores exten-siones afecta-das por estrés hídrico

    Mayor riesgo de es-casez de alimentos y de agua; mayor riesgo de desnutri-ción; mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos

    Escasez de agua para los asentamientos, las industrias y las socieda-des; menor potencial de generación hidroeléctrica; posibles migraciones de la población

    Aumento de la intensidad de los ciclones tropicales

    Probable Daños a los cul-tivos; caída de árboles; daños a los arrecifes de coral

    Cortes de co-rriente eléctrica causantes de alteraciones del suministro hídrico público

    Mayor riesgo de defunciones, lesio-nes, y enfermeda-des transmitidas por el agua y por los alimentos; trastornos de estrés postraumático

    Alteraciones por efecto de las crecidas y vientos fuertes; denegación de co-bertura de riesgos por las aseguradoras privadas en áreas vulnerables, posibles migraciones de la pobla-ción, pérdida de bienes

    Mayor incidencia de subidas extremas del nivel del mar

    Probable Salinización del agua de irrigación, de los estuarios y de los sistemas de agua dulce

    Menor disponi-bilidad de agua dulce por efecto de la intrusión de agua salada

    Mayor riesgo de defunciones y de lesiones por aho-gamiento debido a las crecidas; efectos sobre la salud relacionados con las migraciones

    Costo de la protección cos-tera comparado con el del desplazamiento geográfico de los usos de la tierra; posible desplazamiento de poblaciones e infraestruc-turas; véanse también los efectos sobre los ciclones tropicales

    Fuente: IPCC, 2007. http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/spms3.html

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    44

    Mapa 2: Impactos del cambio climático proyectados para 2050

    Fuente: R. Landa et al., Cambio climático y desarrollo sustentable, 2010. CEPAL, Climate Change. A regional perspective, 2010.

    Aumento de la aridez y reducción de los recursos hídricos

    Cambios en los ecosistemas

    Menor disponibilidad de agua

    Efectos negativos para la pesca

    Efectos negativos para la agricultura

    Agotamiento del ozono

    Aumento del riesgo de incendios forestales

    Impactos negativos en las regiones montañosas

    Disminución de glaciares

    Aumento

    Disminución

    Malaria

    Precipitaciones

    Zonas afectadas en la actualidad

    Posible extensión en 2050

    Costas amenazadas por el aumento del nivel del mar

    Ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar

    Aumento de la vulnerabilidad a fenómenos atmosféricos extremos

    Biodiversidad amenazada

    Barreras coralinas y manglares amenazados

    Riesgo de desertificación

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    45

    Recapitulación:Aumento de la temperatura globaly efectos del cambio climático 1. ¿Cuánto podrían aumentar las temperaturas en 2100? 2. ¿Por qué aumenta el nivel medio del mar? 3. Explique lo siguiente “El cambio climático producirá probablemente algunos impactos

    negativos irreversibles” (IPCC)4. Estudie las proyecciones del IPCC para América Latina y explique con sus propias palabras.5. Nombre cuatro eventos naturales que se acelerarán a causa del calentamiento global.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    46

    Foto: IDRC/ Yves Beaulieu.

    4. El cambio climático y la salud humanaCuando hablamos sobre el calentamiento global la primera imagen que viene a nues-tra mente es de destrucción y pérdida de ecosistemas... pero, ¿qué pasará con noso-tros, los seres humanos, y con nuestra salud?

    Mucha atención se ha prestado a los efectos del clima, el cambio en nuestro ambiente, los ecosistemas y en varias especies vegetales y ani-males. Sin embargo, el cambio cli-mático también tiene importantes repercusiones directas e indirectas sobre nuestra salud.

    El informe 2007 del IPCC puso de relieve una amplia gama de conse-cuencias para la salud humana: El cambio climático puede causar la muerte y la enfermedad a través de desastres naturales, como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades im-portantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y de pre-cipitación. Estas son enfermedades como malaria, dengue y otras prin-cipales causas de muerte y enfer-medad como la malnutrición y la diarrea.

    El cambio climático influye en la carga mundial de morbilidad, y se estima que su influencia crecerá en el futuro. No solo traerá un mundo más caliente, sino un mundo me-nos saludable. Los diferentes efec-tos potenciales sobre la salud del cambio climático se resumen en la tabla:

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    47

    Tabla 3: Problemas de salud relacionadosal cambio climático (OMS, 2007)

    Fenómenosmeteorológicos

    Impactos en la salud humana

    Olas de calor y estancamiento de masas de aire

    •Estrés térmicoqueafectaprincipalmentea losniñosy losancianos.

    •Aumentodelasenfermedadesrespiratorias.•Aumentodelasenfermedadescardiovasculares.

    Temperaturas más cálidas y patrones de lluvia perturbados

    •Más exposición a enfermedades como malaria, dengue,encefalitis japonesa y otras enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos, roedores y garrapatas. Estas enfermedades son llamadas enfermedades transmitidas por vectores.

    Fuertes precipitaciones

    •Aumentoderiesgodeenfermedadesrelacionadastransmitidaspor agua y alimentos contaminados.

    •Agotamientodesuministrosdeaguapotableysaneamientodeficiente, lo que aumentará incidencia de enfermedades diarreicas como el cólera.

    Sequías •Desnutriciónyhambrequeafectansobretodoelcrecimientoy desarrollo infantil.

    •Disminución del rendimiento de los cultivos que causanestrés a los agricultores y sus familias (conocido como estrés sicosocial), que puede provocar la incapacidad de pagar sus deudas durante extendidas y repetidas sequías.

    Eventos meteorológicos extremos (huracanes, tormentas)

    •Pérdidadevidas,lesiones,discapacidades.•Colapso de los servicios de salud, debido a daños a la

    infraestructura de salud pública.•Pérdidadebienesytierras,desplazamientoforzado;desastres,

    lo que impactará sobre el estrés sicosocial y la salud mental.

    Aumento del nivel del mar y de tormentas costeras

    •Pérdidademediosdesubsistenciaydesaparicióndelatierra,lo que dará lugar a la migración masiva y causará posibles conflictos sociales, que afectarán la salud mental.

  • Cambio climático y su impacto en la salud humana

    48

    El cambio climático ylas enfermedades respiratorias

    La OMS señaló que solo en el año 2005 cuatro millones de personas murieron por enferme-dades respiratorias que podrían haber sido prevenidas o curadas, más del 80 por ciento de ellas en países en vías de desarrollo. La situación podría estar a punto de empeorar, si no se reacciona a tiempo, se teme un aumento del 30 por ciento en los próximos diez años.19 En 2020 se prevé que las enfermedades respiratorias figurarán entre las diez primeras a nivel mundial. La prevalencia de asma desde la década de 1980, en una serie de países, se ha multiplicado por cuatro.

    Las enfermedades respiratorias, como asma y alergias, son causadas por la combinación de diferentes factores que están vinculados al patrimonio genético y al estilo de vida de una persona, así como el entorno en que vive.

    La producción intensa de polen vegetal —una consecuencia posible del desfase de las estaciones— puede empeorar el asma y las alergias en algunas personas. Se sabe que la exposición a la contaminación del aire a largo plazo, tanto dentro del hogar como al aire libre, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias en los niños.

    Los principales contaminantes del aire que pueden afectar la salud humana son el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Esta contaminación está relacionada princi-palmente con el tráfico vehicular y procesos industriales. Los contaminantes del aire provenientes de combustibles fósiles tienen importancia mun-dial con repercusiones no solo locales, sino también nacionales y regionales, debido a que pueden ser transportados a miles de kilómetros de distancia.

    Las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen a empeorar los niveles de conta-minación del aire y presentan un riesgo significativo para la salud.

    19 Fuente: http://www.who.int/gard/es

  • Cambio climá