Cambio de Paradigma

4
Cambio de paradigma 1 Cambio de paradigma Un cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es, según Thomas Kuhn en su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal. Según Kuhn, «Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten». [1] A diferencia de un científico normal, Kuhn sostenía que «un estudiante de humanidades tiene ante sí una serie de soluciones competitivas e inconmensurables a estos problemas, soluciones que en última instancia debe examinar por sí mismo.» (La estructura de las revoluciones científicas). Una vez que un cambio de paradigma se ha completado, un científico no puede, por ejemplo, rechazar la teoría de los gérmenes y plantear la posibilidad de que el miasma causa las enfermedades o rechazar la física moderna y la óptica postulando que el éter transporta la luz. Por el contrario, un crítico en Humanidades puede adoptar una serie de posturas (por ejemplo, crítica marxista, crítica freudiana, deconstrucción, crítica literaria al estilo del siglo XIX), que pueden estar más o menos de moda durante un período determinado, pero que son todos considerados legítimos. Desde la década de 1960, el término también se ha utilizado en numerosos contextos no científicos para describir un cambio profundo en un modelo fundamental o la percepción de acontecimientos, a pesar de que el propio Kuhn restringió el uso de la palabra a las ciencias duras. Se compara con una forma estructurada de Zeitgeist. Cambios de paradigma de Khun Kuhn usó la ilusión óptica del pato-conejo para demostrar la forma en que un cambio de paradigma podía provocar que la misma información se viese de forma totalmente diferente. El epistemólogo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn llamó a un cambio de paradigma epistemológico una revolución científica en su libro La estructura de las revoluciones científicas. Una revolución científica se produce, de acuerdo a Kuhn, cuando los científicos encuentran anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento. El paradigma no es simplemente la teoría vigente, sino toda la cosmovisión dentro de la que existe, y todas las implicaciones que conlleva. Hay anomalías en todos los paradigmas, mantiene Kuhn, que se descartan como niveles de error aceptables, o simplemente se ignoran y no se les tiene en cuenta (un argumento principal que Kuhn usa para rechazar el modelo de Karl Popper de la falsabilidad como la fuerza clave que intervienen en el cambio científico). Más bien las anomalías tienen varios niveles de significado para los practicantes de la ciencia en ese momento. Para ponerlo en el contexto de la física de principios del siglo XX, algunos científicos encontraron los problemas del cálculo del perihelio de Mercurio más preocupantes que los resultados del experimento de Michelson-Morley, y otros al revés. El modelo de Kuhn del cambio científico es diferente aquí, y en muchos lugares, del de los positivistas lógicos, ya que pone un mayor énfasis en los humanos individuales involucrados como científicos, en lugar de abstraer la ciencia a una empresa puramente lógica o filosófica. Cuando suficientes anomalías significativas se han acumulado en contra de un paradigma vigente, la disciplina científica cae en un estado de crisis. Durante esta crisis se intentan nuevas ideas, tal vez las mismas que antes se descartaron. Finalmente, se forma un nuevo paradigma, que gana sus propios seguidores, y ocurre una batalla intelectual entre los seguidores del nuevo paradigma y los que resisten con el viejo paradigma. Una vez más, a principios de la física del siglo XX, la transición entre la visión electromagnética del mundo de Maxwell y la visión relativista del mundo de Einstein no fue ni instantánea ni tranquila, en vez de eso hubo una serie prolongada de

Transcript of Cambio de Paradigma

Page 1: Cambio de Paradigma

Cambio de paradigma 1

Cambio de paradigmaUn cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es, según Thomas Kuhn en su influyente libro La estructurade las revoluciones científicas (1962), un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoríadominante de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal.Según Kuhn, «Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten».[1] Adiferencia de un científico normal, Kuhn sostenía que «un estudiante de humanidades tiene ante sí una serie desoluciones competitivas e inconmensurables a estos problemas, soluciones que en última instancia debe examinarpor sí mismo.» (La estructura de las revoluciones científicas). Una vez que un cambio de paradigma se hacompletado, un científico no puede, por ejemplo, rechazar la teoría de los gérmenes y plantear la posibilidad de queel miasma causa las enfermedades o rechazar la física moderna y la óptica postulando que el éter transporta la luz.Por el contrario, un crítico en Humanidades puede adoptar una serie de posturas (por ejemplo, crítica marxista,crítica freudiana, deconstrucción, crítica literaria al estilo del siglo XIX), que pueden estar más o menos de modadurante un período determinado, pero que son todos considerados legítimos.Desde la década de 1960, el término también se ha utilizado en numerosos contextos no científicos para describir uncambio profundo en un modelo fundamental o la percepción de acontecimientos, a pesar de que el propio Kuhnrestringió el uso de la palabra a las ciencias duras. Se compara con una forma estructurada de Zeitgeist.

Cambios de paradigma de Khun

Kuhn usó la ilusión óptica del pato-conejo parademostrar la forma en que un cambio de paradigma

podía provocar que la misma información se viese deforma totalmente diferente.

El epistemólogo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn llamó aun cambio de paradigma epistemológico una revolucióncientífica en su libro La estructura de las revoluciones científicas.

Una revolución científica se produce, de acuerdo a Kuhn, cuandolos científicos encuentran anomalías que no pueden ser explicadaspor el paradigma universalmente aceptado dentro del cual haprogresado la ciencia hasta ese momento. El paradigma no essimplemente la teoría vigente, sino toda la cosmovisión dentro dela que existe, y todas las implicaciones que conlleva. Hayanomalías en todos los paradigmas, mantiene Kuhn, que sedescartan como niveles de error aceptables, o simplemente seignoran y no se les tiene en cuenta (un argumento principal queKuhn usa para rechazar el modelo de Karl Popper de lafalsabilidad como la fuerza clave que intervienen en el cambio científico). Más bien las anomalías tienen variosniveles de significado para los practicantes de la ciencia en ese momento. Para ponerlo en el contexto de la física deprincipios del siglo XX, algunos científicos encontraron los problemas del cálculo del perihelio de Mercurio máspreocupantes que los resultados del experimento de Michelson-Morley, y otros al revés. El modelo de Kuhn delcambio científico es diferente aquí, y en muchos lugares, del de los positivistas lógicos, ya que pone un mayorénfasis en los humanos individuales involucrados como científicos, en lugar de abstraer la ciencia a una empresapuramente lógica o filosófica.

Cuando suficientes anomalías significativas se han acumulado en contra de un paradigma vigente, la disciplina científica cae en un estado de crisis. Durante esta crisis se intentan nuevas ideas, tal vez las mismas que antes se descartaron. Finalmente, se forma un nuevo paradigma, que gana sus propios seguidores, y ocurre una batalla intelectual entre los seguidores del nuevo paradigma y los que resisten con el viejo paradigma. Una vez más, a principios de la física del siglo XX, la transición entre la visión electromagnética del mundo de Maxwell y la visión relativista del mundo de Einstein no fue ni instantánea ni tranquila, en vez de eso hubo una serie prolongada de

Page 2: Cambio de Paradigma

Cambio de paradigma 2

ataques, tanto con datos empíricos como con argumentos retóricos o filosóficos, por ambos lados, siendo la teoría deEinstein ganadora a largo plazo. La valoración de las pruebas y la importancia de los nuevos datos se ajustan a travésdel tamiz humano: algunos científicos encontraron la simplicidad de las ecuaciones de Einstein más convincente,mientras otros las encontraron más complicada que el concepto de éter de Maxwell, que éstas descartaban. Algunosencontraron las fotografías de Eddington con la luz curvada por el campo gravitatorio solar convincentes, otroscuestionaron su precisión y significado. A veces la fuerza convincente es el propio tiempo y el costo humano queconlleva, decía Kuhn citando a Max Planck: «Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes yhaciéndoles ver la luz, sino más bien porque sus oponentes eventualmente mueren y crece una nueva generación queestá familiarizada con ella».[2]

Cuando una determinada disciplina ha pasado de un paradigma a otro, esto se denomina, en terminología de Kuhn,una revolución científica o un cambio de paradigma. A menudo es la conclusión final, resultado de este largoproceso, lo que se entiende por cambio de paradigma cuando se usa el término coloquialmente; simplemente elcambio (a menudo radical) de la visión del mundo, sin hacer referencia a las especificidades del argumento históricode Kuhn.

Ciencia y cambio de paradigmaUna mala interpretación común de los paradigmas es la creencia de que el descubrimiento de los cambios deparadigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte delos científicos) es un caso de relativismo,[3] la idea de que todo tipo de sistemas de creencias son iguales. Kuhn niegavehemente esta interpretación y afirma que cuando un paradigma científico se sustituye por uno nuevo, aunque através de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.Sin embargo estas reivindicaciones de relativismo están vinculadas a otra afirmación que Kuhn en cierto modo hace,que el lenguaje y las teorías de los diferentes paradigmas no se pueden traducir de uno a otro o que no pueden serevaluados racionalmente entre sí; es decir, que son inconmensurables. Esto dio lugar a mucha discusión sobre lasvisiones del mundo o esquemas conceptuales radicalmente diferentes de pueblos y culturas distintos; sobre si unoseran mejores o no, sobre si podían o no entenderse entre ellos. Sin embargo, el filósofo Donald Davidson publicó unensayo de gran prestigio en 1974, On the Very Idea of a Conceptual Scheme, argumentando que la idea de que loslenguages o teorías puede ser inconmensurables entre sí, era incoherente. Si esto es correcto, la afirmacíon de Kuhndebe ser tomada en un sentido más débil de lo que a menudo es.Filósofos e historiadores de la ciencia, incluyendo el propio Kuhn, en última instancia aceptaron una versiónmodificada del modelo de Kuhn, que sintetiza su punto de vista original con el modelo gradualista que lo precedió.El modelo original de Kuhn se considera ahora generalmente como demasiado limitado.

Ejemplos de cambios de paradigma en las ciencias naturalesAlgunos de los «casos clásicos» de cambios de paradigma de Kuhn en ciencia son los siguientes:• La transición en cosmología de una cosmología ptolemaica a una copernicana.• La transición en óptica de la óptica geométrica a la óptica física.• La transición en mecánica de la mecánica aristotélica a la mecánica clásica.• La aceptación de la teoría de la biogénesis, o sea que toda vida viene de la vida, en contraposición a la teoría de la

generación espontánea, que comenzó en el siglo XVII y no se completó hasta el siglo XIX con Pasteur.• La aceptación del trabajo de Andreas Vesalio, cuya obra De humani corporis fabrica corrige numerosos errores

en el sistema sostenidos con anterioridad, creado por Galeno.• La aceptación de la geometría no euclidiana como igualmente válida junto a la geometría euclidiana.• La transición entre la visión electromagnética de Maxwell y la visión del mundo relativista de Einstein.• La transición entre la visión de la física newtoniana y la relativista de Einstein.

Page 3: Cambio de Paradigma

Cambio de paradigma 3

• El desarrollo de la mecánica cuántica, que redefinió la mecánica clásica.• La aceptación de las placas tectónicas como explicación de grandes cambios a escala geológica.• El desarrollo de la datación absoluta.• La aceptación de la teoría de Lavoisier de las reacciones químicas y de combustión en lugar de la teoría del

flogisto, conocida como la revolución química.• La aceptación de la herencia mendeliana, en comparación con la pangénesis en el siglo XX.

Referencias[2] Citado en Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas[3] Sankey, H (1997) Kuhn's ontological relativism. Boston studies in the philosophy of science, vol. 192, pp. 305-320.

Page 4: Cambio de Paradigma

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoCambio de paradigma  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65357898  Contribuyentes: Allforrous, Jerowiki, Tripezo, 1 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Duck-Rabbit illusion.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Duck-Rabbit_illusion.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fastfission, Goldfritha,Haabet, InverseHypercube, JMCC1, Korg, Mauro Lanari, PigeonIP, Rogerd, Salix, 4 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/