Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una...

101
1 Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una oportunidad para la enseñanza de la geografía César David Rondón Martínez [email protected] Luis Carlos Pérez Rivera [email protected] Monografía presentada para optar al título de Licenciado Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Asesor: Nubia Moreno de Lache, Doctor (PhD) en Educación Co-asesor: María del Pilar Marín, Maestría (Magister) en Educación para la Paz Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Bogotá - Colombia 2019

Transcript of Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una...

Page 1: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

1

Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una oportunidad para la enseñanza de la

geografía

César David Rondón Martínez [email protected]

Luis Carlos Pérez Rivera [email protected]

Monografía presentada para optar al título de Licenciado Educación Básica con Énfasis en

Ciencias Sociales

Asesor: Nubia Moreno de Lache, Doctor (PhD) en Educación

Co-asesor: María del Pilar Marín, Maestría (Magister) en Educación para la Paz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Bogotá - Colombia

2019

Page 2: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

2

Resumen:

“Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una oportunidad para la enseñanza de la

geografía” es el nombre del resultado del ejercicio investigativo que se realizó en el marco del

ciclo de innovación, investigación y proyecto pedagógico “Dinámicas contemporáneas del

espacio urbano” dirigido por las profesoras Nubia Moreno Lache y María del Pilar Marín

suscrito a la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El primer capítulo aborda los parámetros principales de la geografía radical desde los años

setenta y la importancia de este tipo de problemas a la hora de juntar la academia y los contextos

sociales; el segundo capítulo presenta los antecedentes de este ejercicio investigativo y

pedagógico en la ciudad de Bogotá, específicamente, en las localidades de Mártires y Puente

Aranda. En el tercer capítulo, se encuentran aquellos que fueron enseñados en el colegio, como

espacio geográfico, ciudad y suelo que fueron fundamentales para la segunda parte de este

trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto de innovación pedagógica

realizado en el IED Colegio República de Colombia en la localidad de Engativá a partir del

problema sobre el uso del suelo en el barrio y algunos hechos violentos alrededor del mismo.

Los análisis de los resultados de la investigación permiten, en primera medida, identificar la

forma en cómo se desarrolla el cambio de uso del suelo en el barrio, incidiendo, en la forma en

que los habitantes perciben el espacio en ciertas horas del día, por último, el análisis que se hace

de este problema desde la escuela aporta para que los estudiantes fortalezcan habilidades para la

formación de una ciudadanía activa en su entorno inmediato. Para concluir, se hace una reflexión

en torno a la importancia del docente como investigador dentro del aula y la articulación entre la

academia, el colegio y los barrios de la ciudad.

Palabras clave: Ciudad, barrio, suelo, educación geográfica.

Page 3: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

3

Abstract:

"Change of use of the soil of La Estrada neighborhood: an opportunity for teaching geography"

is the resulting name of the research exercise, that was developed in the framework of the cycle

of innovation, research and pedagogical project "Contemporary dynamics of the urban space"

directed by professors Nubia Moreno Lache and Maria del Pilar Marín subscribed to the

Bachelor’s Degree in Basic Education with Emphasis in Social Sciences at the Francisco José de

Caldas District University.

The first chapter presents the main parameters of radical geography since the 1970 and, the

importance of this type of problem in bringing academia and social contexts closer; the second

chapter presents the background of this pedagogical research in Bogotá, specifically in Martires

and Puente Aranda towns. In the third chapter, the work presents the concepts that were taught in

the project, these are, geographic space, city and soil that were fundamental for the second part

of this work. The fourth chapter focuses on the creation of a pedagogical innovation project, that

was developed at IED Colegio República de Colombia in Engativá town, based on the problem

of land use in the neighborhood and some violent events around the same.

The analysis of the results of the research allow, in the first place, to identify the way that the

change in the use of the land in the neighborhood, impacts the way in which the inhabitants

perceive the space at certain times of the day, Finally, the analysis of this problem from school

provides for students, skills for the formation of active citizenship in their immediate

environment. To conclude, the paper presents a reflection about the importance of the teacher as

a researcher within the classroom, and the articulation between the academy, the school, and the

neighborhoods of the city.

Keywords: City, neighborhood, soil, geographic education.

Page 4: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

4

Contenido

Introducción ..............................................................................................................................6

Capítulo I Geografía, escuela y ciudadanía: tres aspectos para la educación en Bogotá .......9

1.1 Estar en el barrio La Estrada. Planteamientos para educar en geografía ................9

1.2 Engativá, laboratorio escolar .................................................................................... 11

1.2.1 Engativá en cifras .............................................................................................. 12

1.2.2 UPZ. Las Ferias ................................................................................................. 13

1.2.3 IED Colegio Republica de Colombia ................................................................. 15

Capitulo II Investigaciones en la enseñanza de la geografía.................................................. 20

2.1 Enseñanza de la geografía......................................................................................... 22

2.2 La educación geográfica en la escuela, experiencias investigativas......................... 23

2.3 Propuestas en la educación geográfica ..................................................................... 25

2.4 Cambio de usos del suelo y desigualdades del espacio ............................................. 26

Capitulo III Vivir en la ciudad, aproximaciones teóricas a la vida en la ciudad ................. 30

3.1 De la geografía radical a las ciudades rebeldes ........................................................ 31

3.2 La comprensión del espacio geográfico, perspectivas desde la geografía radical ... 34

3.1 Vivir en la ciudad.................................................................................................. 34

3.2 Habitar la ciudad desde el barrio......................................................................... 38

Capítulo IV Camino a conocer la ciudad ............................................................................... 55

4.1 Perspectiva metodológica .......................................................................................... 55

4.2 Métodos de investigación cualitativa ........................................................................ 56

4.3 ¿Qué es la investigación acción educativa? .............................................................. 57

4.4 Modalidades de la investigación-acción ................................................................... 59

4.4.1 Diseño Metodológico de la investigación ............................................................ 60

4.4.2 Descripción de las actividades ............................................................................. 63

Capítulo V Interpretación del barrio La Estrada: Una mirada desde la escuela ................. 66

Page 5: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

5

5.1 Situación del suelo en el barrio La Estrada ............................................................. 67

5.1.1 El cambio de uso del suelo, descripción oficial.................................................. 67

5.1.2 Cambio de uso del suelo en la UPZ Las Ferias. Entre la planeación y la

legalidad ........................................................................................................................... 68

5.2 La Estrada: Espacio percibido ................................................................................. 79

5.3 Perspectivas desde la escuela en el barrio La Estrada ............................................. 85

5.3.1 Parques ............................................................................................................... 88

Capítulo VI Conclusiones ....................................................................................................... 90

Bibliografía ............................................................................................................................... 93

Page 6: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

6

Introducción

La ciudad de Bogotá cumple el 6 de agosto de 2018, 480 años de fundación. A través de

este extenso periodo histórico ha venido transformándose de un espacio que aglutinaba una

pequeña masa urbana a ser una de las ciudades más extensas de América Latina. En su trayectoria

histórica se han venido sucediendo una serie de modificaciones que han afectado a los municipios

cercanos a la ciudad al punto de alterar las dinámicas de los espacios vecinos a la ciudad.

Un caso puntual ha sido la anexión de varios municipios que se vieron incrustados en las

dinámicas urbanas y sociales de Bogotá. Se encuentran entre las antiguos conurbaciones los

antiguos municipios de Bosa, Suba, Engativá y Usme que fueron adscritos a la ciudad como

localidades a finales de la década de 1950.

La Localidad de Engativá, se vino a constituir como la localidad número 10 de las 20 que

se encuentran en la ciudad de Bogotá. Desde que se integra al distrito capital tuvo que transformar

la forma en que se habitó su espacio, a las dinámicas de una ciudad que maneja una estricta

centralización del capital en el centro de la ciudad.

El periodo de los años 80 hasta finales de la primera década del nuevo milenio, se

registraron una serie de conflictos rurales que terminaron por aumentar el mercado laboral interno

producto del conflicto armado que azoto al país por cuenta del auge del narcotráfico y los ejércitos

subversivos, paramilitares y el Estado colombiano (Ayala Diago, 2000). Producto del conflicto

interno, hubo un aumento en el desplazamiento de campesinos hacia el interior del país resultado

del despojo producido por la guerra en el campo (Peñaranda, 2015).

Estas condiciones hicieron que ciudades capitales tales como Medellín, Barranquilla, Calí

y sobretodo Bogotá, crecieran desmedidamente haciendo que las redes de servicios públicos y la

infraestructura del transporte se diseñara muy apresuradamente (Peñaranda, 2015). La localidad

de Engativá en este contexto, ha presentado una serie de deficiencias históricas asociadas a la red

servicios públicos que fue resuelta entrado el siglo XXI (Garzón, 1998) no así sucede con la

infraestructura vial y la oferta de transporte público, estos dos aspectos aquejan a toda la ciudad.

Estas dinámicas de vivir en la ciudad de Bogotá han supuesto una nueva forma de habitar

la ciudad, una nueva forma de vivir en los barrios y en los barrios periféricos del occidente de la

Page 7: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

7

ciudad haciendo que se genere una ciudadanía producto del despojo y la escasez de servicios

públicos.

En esta investigación, se tomará el barrio La Estrada como un marco referencial para

sintetizar las formas en las que sus habitantes, viven en la ciudad, como se apropian y se educan

para estar en ella a fin de poder encontrar como las transformaciones en el cambio en el uso del

suelo en el barrio La Estrada han transformado las dinámicas del barrio y se proyectan en el IED

Colegio Republica de Colombia.

La investigación fue generada a partir de la observación de dinámicas de violencia en el

barrio La Estrada que han venido siendo acompañadas del cambio en el uso del suelo en el barrio.

Este problema será desarrollado en el primer capítulo de esta investigación determinando algunas

características contextuales del barrio y como este puede ser tomado como laboratorio, apropiando

una apertura al horizonte pedagógico señalando su importancia en el desarrollo de una ciudadanía

activa.

La innovación pedagógica e investigativa del Estado del arte se abordará en el segundo

capítulo centrando su análisis en las distintas investigaciones alrededor de los conceptos de

enseñanza de la geografía y su introducción en espacios de educación formal haciendo un balance

entre las propuestas educativas formuladas en otras investigaciones y demarcando el carácter

inédito de esta investigación alrededor del concepto de cambios de uso del suelo y su proyección

en la escuela.

Vivir en la ciudad desarrolla las herramientas conceptuales utilizadas en la investigación

creando un marco conceptual que permita extender los instrumentos conceptuales para la

formulación de una propuesta sujeta al paradigma cualitativo dentro de la geografía radical dando

así los lineamientos necesarios para comprender la habitabilidad en la ciudad, el barrio, el impacto

de las decisiones políticas en los planteamientos de una ciudad moderna y las posibilidades

pedagógicas desde las experiencias vividas en la vida en la ciudad.

Camino a la ciudad tiene como objetivo hacer una breve introducción a los modelos

cualitativos, primero comenzando con la definición específica para luego hacer un breve estado

del arte sobre los tipos de investigación más usados: la investigación acción participante y la

etnografía; con ello, se hace el establecimiento de la investigación-acción educación como el

Page 8: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

8

método perfecto para el desarrollo de la investigación por las posibilidades que ofrece tanto para

la reflexión de la práctica pedagógica como para la construcción de conocimiento, el desarrollo de

las técnicas de recolección de datos actuarán de abrebocas para conocer finalmente los resultados

de la investigación.

Interpretar el barrio La Estrada, hace parte del análisis de los resultados obtenidos en el

desarrollo de esta investigación y su uso como medio pedagógico para el desarrollo de ciudadanías

activas. Inicia desde la descripción del barrio con el apoyo de entidades distritales para contrastarla

con la situación real del barrio, haciendo uso de las herramientas metodológicas previas a la

práctica pedagógica y durante esta explotar las capacidades reflexivas alrededor de la pedagogía

problematizante posibilitando un dialogo entre el carácter teórico-investigativo y el uso práctico-

pedagógico del saber.

Page 9: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

9

Capítulo I

Geografía, escuela y ciudadanía: tres aspectos para la educación en Bogotá

1.1 Estar en el barrio La Estrada. Planteamientos para educar en geografía

Cuando fui la primera vez al barrio La Estrada, ubicada en el noroccidente de Bogotá, me

subí al bus bajo el presupuesto de un barrio obrero nacido de la ocupación paulatina de trabajadores

que, al ver que no había más espacio en el centro de la ciudad, se desplazaron hacia los bordes de

la capital. Las constantes noticias alrededor de los desórdenes públicos por la escasa oferta de

transporte público, el desplazamiento intraurbano de habitantes de calle hacia la localidad de

Engativá y los planes de la nueva administración Peñalosa (2016-2019) sobre el sector. Las

descripciones primarias dibujaron en mí una zona que constaba de grandes carencias alrededor del

transporte y una juventud que no contaba con una estructura ciudadana fuerte que permitiera una

apropiación del territorio que permitiera la transformación de las formas en las que se relacionan

los habitantes con el ambiente que los rodea.

El dialogo entre un investigador nuevo en el área y otro que había habitado el sector del

barrio La Estrada fueron transfigurando la visión primaria del barrio alimentadose de los hitos,

rutas y conjuntos de personas que viven y recorren el barrio. Por un lado, las perspectivas

prejuiciosas de un nuevo observador y un habitante que perduro por un periodo de 8 años en la

zona de estudio.

Durante el habitar en la experiencia pedagógica en el barrio La Estrada, llamaba la atención

de los investigadores el hecho que después de las 8 pm los negocios que se encuentran en el barrio

cerraban apresuradamente producto del miedo producido por la delincuencia en el barrio. Esto se

aplica en la forma en la que los jóvenes de la jornada tarde del IED Colegio Republica de Colombia

se apresuran a salir y llegar pronto a sus casas, las descripciones iniciales alrededor de una

delincuencia en aumento como retratan los medios de comunicación y que dibujaron en el nuevo

investigador una imagen del barrio. Por otro lado, las dinámicas del fortalecimiento de un sector

de la industria litográfica y el desplazamiento de familias de este sector a otros barrios aledaños.

De acuerdo a un informe redactado por la Secretaria de Integración Social (2010), se

estableció que debido a la progresiva expansión del comercio y la proliferación de ventas

ambulantes, se han agudizado los problemas de inseguridad en la zona además del deterioro

Page 10: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

10

ambiental asociado a estas prácticas. Derivado de estas actividades, resulta el aumento de la

población flotante que demanda servicios comerciales.

Esto modifica las relaciones entre la juventud y el medio, puesto que involucra la necesidad

de una mano de obra que no implica sueldos fijos, sino que hagan parte de la actividad laboral

familiar como parte de su formación adulta, esto se expone con mayor exactitud en la Plaza de

Mercado de Las Ferias1. Además, se evidencia la modificación de la vivienda familiar en lugares

destinados para la fabricación de productos, almacenaje o sitios dedicados al consumo de alcohol,

residencias (moteles). ¿Sera que el cambio en el uso del suelo genera unas dinámicas distintas de

habitar el barrio?

El proyecto pedagógico-investigativo centrara sus esfuerzos por responder a esta pregunta

haciendo uso de la geografía radical para responder a las desigualdades del espacio producto del

cambio en el uso del suelo y así poder llevar al escenario pedagógico por medio de la investigación-

acción educativa la sistematización de la experiencia pedagógica del año 2017 con el curso 10° de

la jornada tarde del IED Colegio Republica de Colombia dando herramientas para una educación

en geografía que permitirán a los jóvenes apropiarse del barrio propiciando una ciudadanía

consciente de los problemas de la comunidad y que puedan articular otras miradas a los problemas

que aquejan al barrio La Estrada.

Objetivos

Existe un interés particular en la presente investigación y es evidenciar los cambios de uso

del suelo del barrio La Estrada y la forma en la que estos cambios que han venido sucediendo en

el tiempo generan dinámicas de violencia y/o consumo en el Colegio IED República de Colombia.

De lo anteriormente descrito se desprenden varios intereses con el fin de que el desarrollo

de la investigación responda a cada uno de los objetivos trazados para que los interrogantes acerca

del problema ya descrito queden resueltos, para ello, es importante identificar el cambio del suelo

en el barrio la Estrada y su incidencia en las nuevas relaciones con el espacio, para eso, es necesario

describir las dinámicas de cambio de uso del suelo que posibilitan una fragmentación del barrio.

1 Ubicada en la Carrera 70 #74-59, barrio Las Ferias. Localidad de Engativá.

Page 11: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

11

Por último, se debe procurar la potenciación de la enseñanza-aprendizaje de la geografía

por medio de un análisis sobre lo que ha venido aconteciendo en el barrio a partir del cambio de

suelo.

1.2 Engativá, laboratorio escolar

La localidad de Engativá es el número 10 de Bogotá. Se encuentra al noroccidente de la

ciudad. Limita al norte con el rio Juan Amarillo, el cual separa a la localidad de Suba; al oriente

colinda con la Avenida del Congreso Eucarístico o Avenida 68 que parte la localidad de Barrios

Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliecer Gaitán o Autopista El Dorado y el camino antiguo a

Engativá lo que la distingue de Fontibón; al occidente limita con el Rio Bogotá.

Engativá fue fundada en 1537 (Secretaria de Salud del Distrito, 2012). Fue un sitio donde

se desarrollaron constantes luchas entre los habitantes aborígenes del sitio y los nuevos colonos

españoles que querían hacer posesión de este territorio. Para 1556, se ordena el territorio de

acuerdo a la administración del virreinato español encabeza del encomendero Diego Romero de

Aguilar, y el cura dominico Juan López encargado de adoctrinar a la población nativa.

En 1683, se erige la parroquia de Engativá, la cual hace parte de una ruta obligatoria para

los peregrinos en el periodo de 1737 para el santuario de Nuestra Señora de los Dolores. Con la

Independencia, se abolen los resguardos indígenas, eliminando así la propiedad comunitaria de la

tierra, repartiendo los terrenos de manera individual. El resguardo fue dividido entre 1856 y 1858

en las zonas de Bosa, Soacha, Fontibón, Cota y Zipacón.

El territorio contaba con una gran cantidad de arroyos, quebradas y lagunas, siendo el rio

Funza o Bogotá la mayor fuente de aprovisionamiento de agua para sus pobladores hasta hace unos

35 años que dejo de ser apta para el consumo. El municipio era completamente autónomo que para

1954 estaba distanciada de la ciudad de Bogotá por 17 Km.

Para 1954, el municipio de Engativá paso a formar parte del Distrito capital. En ese

entonces, el municipio contaba con una extensión territorial de 37 Km² y su población no era

mayor a diez mil habitantes los cuales hallaban su sustento de la agricultura y la ganadería. El

municipio constaba de 11 zonas veredales, es para ese mismo periodo, que se anexa a la ciudad de

Bogotá, siendo hasta los años 60, específicamente 1969, que se empieza a construir un sistema de

acueducto para surtir la localidad, además de la construcción de un centro de salud.

Page 12: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

12

Durante los años 70, se fijan los límites de la localidad conjuntamente con otras localidades,

sin embargo, es hasta el año de 1992 que se divide la ciudad en las 20 localidades que hoy

conocemos.

De acuerdo al informe redactado por la Secretaria de Salud del Distrito, en el periodo de

2009 a 2012, se evidencia un constante crecimiento de la clase media que mediante procesos

autónomos construyen viviendas que hoy están constituidas en barrios legales con el acceso a los

servicios públicos básicos.

Para el 2017 la localidad cuenta con 1’300.000 habitantes aproximadamente, distribuidos

en un espacio de 3.612 hectáreas, divididas en 9 Unidades de Planeamiento Zonal (Alcaldia Mayor

de Bogotá, 2017). Cuenta con alrededor de 94 Instituciones educativas entre públicas y privadas

(Ofec. Futuros Cientificos, 2017).

1.2.1 Engativá en cifras

En el sector habitacional, para el periodo de 2014-2016, se constituyó de la siguiente

manera, vivienda propia: 43,6%, vivienda en proceso de pago a constructoras: 6,4% y en arriendo:

45,5%. Actualmente la localidad cuenta con una red de acueducto al 99,9% de cobertura, mientras

que su alcantarillado pluvial ha alcanzado el 100%. Se entiende entonces la evolución que ha

tenido la localidad en la lucha por su derecho al agua, factor central para determinar el desarrollo

urbano y el acceso a los servicios de primera necesidad.

La situación de desalojo del Bronx encrudece la situación de pobreza en algunos sectores

de la localidad que ya contaba con 63 emplazamientos ilegales en el límite que separa la localidad

de Engativá con Suba

En términos de violencia, la localidad ocupa el sexto lugar en muertes violentas. De hecho,

para el 2014, en una tasa de 100.000 habitantes, 19.9 mueren en circunstancias violentas. Para el

periodo de 2016, se ha disparado el expendio de estupefacientes así como la intervención de bandas

criminales en esta localidad y la ciudad en general (Red Latinoamericana por Ciudades y Terri-

torios Justos, Democráticos y Sustentables, 2016), estas cifras dan cuenta de lo indagado hasta el

momento en el contexto escolar en el que se realiza la investigación.

De acuerdo con las cifras arrojadas por las estadísticas recolectadas por el programa de la

alcaldía “Bogotá cómo vamos” del 2016, se estiman que hay alrededor de 144.910 jóvenes y niños

Page 13: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

13

que se encuentran en edad escolar, los cuales el 95,7% de la población de la localidad se encuentra

cubierta en educación. Sin embargo, la deserción en educación para el 2014 era del 2,3%. Se tiene

contemplado dentro del Plan de Desarrollo Distrital (Red Latinoamericana por Ciudades y Terri-

torios Justos, Democráticos y Sustentables, 2016) (2016-2020) aumentar a nivel distrital la

cobertura de la jornada única.

Se destacan entre las iniciativas distritales por la recuperación de la localidad, el programa

“Engativá Humana, Territorio de Participación, Convivencia y Paz” (JAL Engativá, 2012) durante

la administración de Gustavo Petro, en el que se establece una ruta para el desarrollo económico,

social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Engativá, el cual buscaba a los jóvenes

en pos de la

“proyección del desarrollo humano, aplicando el enfoque diferencial y de genero buscando

acompañar las acciones del orden Distrital, para reducir todas las formas de

segregación social, cultural, económica y espacial, por medio del aumento de las capacidades

de la población para el goce efectivo de los derechos; fomentando la defensa y la protección

de los humedales y recursos naturales; mejorando la malla vial y el espacio público, fortaleciendo

la participación incluyente y decisoria, el control social, seguridad y convivencia, mediante una

administración local transparente, eficaz, efectiva y eficiente”

(Junta Administradora Local de Engativá, 2012).

Se establecen tres ejes que permitieron el desarrollo de estos planes para la localidad, el

primero una ciudad que reduzca la segregación y la discriminación en donde el ser humano sea el

centro del desarrollo, luego, se piensa en un territorio que enfrente el cambio climático y se ordene

alrededor del agua, teniendo en cuenta que en la localidad se encuentran tres humedales: el

humedal Juan Amarillo, el Santa María del Lago y el Jaboque, el tercer eje se encuentra en una

Bogotá en defensa de lo público.

1.2.2 UPZ. Las Ferias

Se ubica hacia el costado nororiental de la localidad. Cuenta con una extensión de 474,06

hectáreas, equivalentes al 13,4% del total del suelo de la localidad. Para el periodo de 2012-2016,

la localidad contaba con 11,65 hectáreas de zonas no construidas o sin desarrollar, además de 2,26

hectáreas protegidas compuesta de 21 barrios entre los que encontramos: Acapulco, Bellavista

Page 14: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

14

Occidental, La Bonanza, Bosque Popular, Cataluña, Ciudad de Honda, El Dorado-San Joaquín, El

Guala, El Laurel, El Paseo, La Cabaña, La Estradita, La Europa, La Marcela, La Reliquia, Las

Ferias, Metrópolis, Palo Blanco, Santo Domingo (Secretaria de Recreación y Deporte, 2014). Estos

barrios son aledaños al barrio La Estrada, que es el barrio donde se centra esta investigación, sin

embargo, cabe resaltar que la distancia de un barrio a otro es de aproximadamente tres cuadras, lo

que hace que los problemas del barrio en cuestión no sean ajenos a los barrios a los que lo rodean.

Los límites de la UPZ colindan hacia Norte con el Rio Juan Amarillo y la localidad de

Suba; hacia el Oriente con la Avenida Congreso Eucarístico o Carrera 68 separándola de la

localidad de Barrios unidos; hacia el Sur, la Avenida José Celestino Mutis o Calle 63 y la UPZ

105 Jardín Botánico; hacia el Occidente con la Avenida Boyacá o Carrera 72.

Se menciona brevemente la historia de Las Ferias como barrio, para hacer un rastreo

histórico de su consecución como unidad de planeamiento zonal. De acuerdo a Garzón (1998), Las

Ferias, nace de una gran hacienda que era surtida por dos enormes lagunas que con el paso del

tiempo y la urbanización, se contaminaron. El territorio para la década de 1940 se dedicaba al

cultivo de cebada y la ganadería. El territorio, para ese entonces pertenecía a la finca La Esperanza,

propiedad de los hermanos José Joaquín y Miguel Castro quienes se la vendieron al señor

Hernando Villa hacendado y dueño de la compañía constructora Las Ferias S.A.

Para ese entonces, la hacienda hacia parte del municipio de Engativá, que aún no se había

anexado a Bogotá. Este territorio era ocupado principalmente por cuidadores de terrenos, que se

dedicaban a cuidar el ganado que se encontraba en los lotes que aún no se habían urbanizado. Los

terrenos contaban con dos lagunas que fueron el nodo para el desarrollo del barrio. La primera

quedaba cerca a la Calle 80, donde se construyó el Colegio Juan del Corral y Magdalena Ortega,

la segunda ocupaba el sitio donde después se construyó el Colegio Distrital Naciones Unidas.

Nace para finales de los años 40 de la mano de Hernando Villa, propietario de la hacienda,

la idea de una sociedad urbanizadora llamada Compañía Urbanizadora del barrio Las Ferias S.A.

nominando el barrio por primera vez, por la probable construcción de una plaza de ferias que se

había viabilizado allí. Tiempo después, el proyecto cambió de sitio.

La hacienda fue parcelada y vendida. La población, de acuerdo con los relatos de los

habitantes, procedió a pagarla a cuotas. Más adelante, con la construcción de vías y el arribo del

Page 15: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

15

transporte público, la zona pasó a ser un barrio obrero, no por que trabajasen en fábricas, sino

porque sus habitantes en su mayoría eran ayudantes de construcción, maestros de obra, choferes y

empleadas de servicio.

Durante el mismo periodo, se construyeron pilas o grifos con agua para uso público.

Pretendiendo subsanar el problema del agua. Sin embargo, el agua continuaba siendo un bien

escaso, que genera riñas y accidentes domésticos. Además, su escasez genera una demanda para

aquellas personas que contaban con posos privados, lo que se constituye en un mercado del agua,

para los dueños, los que la transportan y los que al final alquilan su uso o lo venden para su

consumo.

La constante escasez de agua, los graves problemas de orden público, generaron una

asociación de vecinos que empezó a luchar por su derecho al agua frente a la urbanizadora y la

Alcaldía Mayor de Bogotá. Para finales de los años 40, la misma comunidad, con la ayuda de la

Empresa de Acueducto Municipal, instalaron los primeros sistemas de alcantarillado que para los

años 60, son desarrollados y ampliados por Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Los largos periodos de sequía de 1961, 1984 y 1997, hicieron que, durante el último

periodo, el ex alcalde Antenas Mockus, hizo una propuesta para la concientización del uso del

agua. Sin embargo, y de acuerdo a lo dicho por los antiguos habitantes del barrio, era más una

racionalización del producto a partir del costo que este producía en las facturas de los servicios.

Se infiere entonces, que la historia de la localidad y de la UPZ se encuentran relacionadas

en torno a la defensa de los recursos hídricos a lo largo de la historia de constitución del barrio Las

Ferias en un primer momento, y luego en la constitución de las demás.

1.2.3 IED Colegio Republica de Colombia

El nombre del colegio en el cual se desarrolla esta investigación hace honor a la República

de Colombia, el colegio se encuentra ubicado en el extremo oriental del barrio La Estrada,

específicamente en la Calle 68 # 69-10. El nombre del colegio nace de consenso entre las directivas

y los profesores como un homenaje al país por la visita del ex presidente de la república Carlos

Lleras Restrepo y el ex alcalde de Bogotá Virgilio Barco invitados especiales para la ceremonia

de inauguración.

Page 16: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

16

Ilustración 1. Fotografía satelital del colegio con respecto al barrio La Estrada. Fuente: IDECA,

2018.

Page 17: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

17

Ilustración 2. Mapa del barrio La Estrada con respecto al IED República de Colombia. Fuente:

Elaboración propia.

Page 18: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

18

Actualmente el colegio cuenta con tres sedes incluyendo su sede principal, se cuenta con

el Colegio República de Chile, y el Colegio Nueva Estrada. De acuerdo a cifras oficiales el colegio

ofrece tres jornadas educativas (Mañana, Tarde, Noche) para los que dispone de un personal de 7

coordinadores, 154 docentes, 1 rector. Para el año 2017 el detrimento se hace cada vez más fuerte

dejando apenas 250 estudiantes aproximadamente en la jornada de la tarde, contraste con el año

2008, año en el que se tuvo el mayor número de estudiantes en la historia del colegio, con 37

cursos, 1650 estudiantes y 60 profesores en la jornada de la tarde.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 (2016) el colegio entra en los

planes de la secretaria de educación de la jornada continua que ha venido implementándose

paulatinamente desde el año 2016 y que sorpresivamente encuentra su etapa final para el año

próximo con la unificación de los grados de décimo y undécimo.

1.2.3.1 Historia del Colegio

El acelerado desarrollo social y urbano de la ciudad durante el siglo pasado generado por

el asentamiento de nuevos grupos poblacionales procedentes de diferentes regiones del país,

fusionan comunidades que demandan del Estado y la ciudad la prestación de servicios básicos

como el de la educación, para ello se crean las primeras concentraciones escolares para cursos de

primaria para entender la necesidad de educar en primeras letras, a los niños y niñas de la época.

En la actual Institución Educativa Republica de Colombia nace hace más de 40 años a partir

del esfuerzo y la lucha de padres apoyados por maestros que organizaban espacios para prestar el

servicio de educación, es por esa razón que el espacio del colegio no se constituye bajo un proyecto

pedagógico sino con base en las necesidades del territorio y los recursos de las familias. El espacio

del antiguo colegio estaba constituido por un salón de clase, con un tablero y un patio comunal

que hoy separa las sedes A y B.

El Colegio República de Colombia en su historia, se convierte en el centro

educativo alrededor del cual se desarrollan las comunidades y atendiendo cada vez un

número mayor de alumnos con las escuelas Nueva Estrada y República de Chile. Cada escuela con

sus modelos, proyecciones, población y necesidades propias, al igual que bajo la dirección de

maestros y maestras que ofician en cada etapa y época ya bien como director (a) o como

coordinador (a), por eso se registran diferentes fechas de creación del Colegio y del impacto

Page 19: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

19

generado al interior de la comunidad con su accionar. Lo planteado permite entender la variedad

en fechas, población estudiantil, número de maestros, jornadas creadas, promociones

promulgadas, de tal forma que en este laberinto de información fraccionada se registran

fechas como la de Febrero de 1970, como fecha de creación de las concentraciones escolares

“Nueva Estrada y República de Colombia” respectivamente y la de Marzo de 1970, como mes y

año de inauguración de esta última, con el propósito de atender a los niños (as) de los barrios J.

Vargas, Las Ferias y la Estrada.

En febrero 6 de l976, mes y año en los cuales se da apertura los grados 6° y 7° de Básica

Secundaria en la jornada tarde Sede A con lo cual se da comienzo a la organización de un

Colegio con Primaria, Secundaria y posteriormente Media.

En l976 se registró también el comienzo de la jornada nocturna, igual que los demás, como

otro Colegio, dentro del Colegio República de Colombia, con su propia dirección escolar y

administración, inventarios, registros, presupuesto, entre otros.

En l996 se da comienzo al Bachillerato en la jornada de la mañana en la Sede A.

En el año 2002, con la puesta en marcha del llamado Plan de racionalización de

la educación, por parte del Ministerio de Educación Nacional y cumplido el paso de

certificación y manejo autónomo de la misma por los entes territoriales, como en el caso de

Bogotá, se promulga la Resolución número 3150 expedida el 30 de Septiembre de 2002, por

medio de la cual se oficializa y se da paso a la fusión e integración en una sola Institución

Educativa que atendiese a los niños, jóvenes y adultos con las tres Concentraciones y/o Colegios

conocidos hasta esa fecha como República de Colombia, República de Chile y Nueva Estrada en

una sola denominada Colegio República de Colombia I.E.D., en el cual se centralizan: la

Dirección o Rectoría única para las tres sedes y jornadas, con una sola Administración General,

presupuestos, inventarios, equipamiento, archivos, personal administrativo , docente, directivo

docente y de servicio, PEI.

Page 20: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

20

Capitulo II

Investigaciones en la enseñanza de la geografía

Para la construcción del estado del arte, se hizo necesario una delimitación en primer lugar

del problema que se busca abordar. La investigación consiste en el cambio del uso del suelo en el

barrio La Estrada introduciéndose en un sistema que posibilite la enseñanza de geografía en la

escuela a partir de las desigualdades del espacio.

Para esta indagación se decidió hacer la presentación de un esquema trialectico (Hernández,

2008) entre usos del suelo-educación-desigualdad/violencia que buscase en primer lugar

aproximarse al problema desde el área conceptual escudriñando en otras investigaciones temas

semejantes a este. Por otro lado se indagaron documentos que tratasen de acomodarse a las

dinámicas “centro-periferia” (Wallerstein, 1974) dadas las condiciones geográficas y económicas

en las que se encuentra la ciudad de Bogotá2. Por último, el respaldo de investigaciones que

tratasen de presentar una propuesta escolar desde las desigualdades del espacio ancladas al cambio

de uso del suelo enmarcando dinámicas de violencia tales como el aumento en riñas, robos o

percepción de seguridad.

2 La ciudad de Bogotá, capital de la Republica de Colombia. Históricamente ha venido transfigurando las

zonas generadoras de capital (fabricas, oficinas, universidades y centros administrativos) en el centro de la ciudad y que se extiende desde el centro hacia el norte de la ciudad.

Page 21: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

21

Esquema 1. Relación trialectica de la investigación.

En la indagación sobre el tema de Renovación urbana en Bogotá y su incidencia en la

escuela. Ubicamos cinco textos, además de tres artículos relacionados al carácter educativo que

desea seguir la investigación. Cinco de los trabajos son monografías de grado que fueron hechas

en la Universidad Pedagógica Nacional y dos propuestas hecha desde la Universidad de Los Andes

junto con otro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertadores de la República de

Venezuela, ambos abordando diversas propuestas que nos sugieren una construcción relativa al

proyecto desde distintos panoramas sumando experiencias internacionales sobre la educación en

geografía y la pertinencia en el mundo moderno.

El orden expositivo de este capítulo, en la primera parte se concentrara en analizar desde

las categorías de los trabajos encontrados aspectos en los que se presentaron semejanzas con el

propósito de esta investigación presentando una síntesis con respecto al estado de nuestra

investigación frente a los trabajos ya expuestos desde las categorías implícitas en las

investigaciones alimentando las categorías propuestas en la figura1 con los aportes hechos por

otras investigaciones apoyados en algunos teóricos del tema. Para concluir, se pretenderá

establecer el carácter inédito de la investigación recurriendo a un balance final del resto de

investigaciones proponiendo algunos resultados, técnicas o mecanismos que pretenden elevar esta

investigación a un estatus científico.

Page 22: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

22

2.1 Enseñanza de la geografía

Se parte en primer lugar haciendo un breve análisis del estado de la educación geográfica

en Colombia contextualizando la enseñanza en geografía desde la proyección de varios problemas

que busca resolver la investigación. Es por este motivo por el cual se trata de justificar la

intervención de la geografía en la escuela haciendo uso de un esquema del barrio.

Para describir el estado de la geografía en Colombia recurrimos a la investigación del

profesor Ovidio Delgado (2017) en el que se pretende establecer la importancia de la educación

en la enseñanza de la geografía, abordando su importancia desde la escuela geográfica británica,

la escuela geográfica norteamericana, y la escuela geográfica francesa. Parte de la formulación de

una pregunta para la escuela norteamericana, “¿Cómo pueden los ciudadanos de los Estados

Unidos, una gran potencia mundial y una democracia, ejercer sus derechos y cumplir con sus

deberes si son geográficamente analfabetos?” (2017, pág. 1).

Delgado hace un recorrido contextual desde la escuela norteamericana de los años 50

resaltado por “América para los americanos” subrayando un destino manifiesto en la forma en la

que los estudiantes de escuela pública fueron apropiándose de su territorio respaldando la lucha

por los Derechos civiles y las reformas a las políticas de segregación racial y étnica que derivaron

por el reconocimiento de las minorías en las decisiones políticas gubernamentales.

En este sentido, la escuela británica piensa que la geografía es “un medio para desarrollar

las mentes de los jóvenes de tal manera que puedan enfrentarse con éxito a los problemas

personales de orientación y conocimiento espacial. Pero también ayuda a los alumnos y estudiantes

a entender los aspectos espaciales de los problemas sociales y a desarrollar un conjunto de valores

sobre cuestiones ambientales”. (Delgado, 2017).

Comparándolas con la educación geográfica colombiana Delgado adscribe el problema al

reducido conocimiento de aquellos que toman las decisiones educativas, por lo que resultan en un

desconocimiento del tema. Derivando en un conocimiento estéril, libre de criticidad y humanidad.

Desde el docente, se evidencia un bajo capital epistemológico sobre el tema, además de un

programa en geografía, descontextualizado y desactualizado, sin una reflexión metodológica y

epistemológica, dado el pragmatismo sostenido de aquellos docentes que prefieren teorizar poco.

Page 23: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

23

En este mismo sentido, el profesor Efrén Rodríguez (2006) de la Universidad de los Andes

de la República de Venezuela, concluye al igual que el profesor Delgado, que efectivamente hay

una reducida implementación de estrategias para el aprendizaje de geografía que se dediquen a

hacer una clase participativa, amena y problematizadora. Sin embargo, el profesor Rodríguez

señala que el problema de la educación geográfica va más anclada al interés tras la formación de

jóvenes que se instruyan en un conocimiento técnico y no en un pensamiento científico (Rodriguez,

2006, pág. 16).

Frente a la radiografía propuesta de estos dos autores se establece la necesidad de una

propuesta que busque brindar elementos para la formación geográfica de los jóvenes en la escuela

y que esta transverzalice el carácter político de lo que se entiende como ciudadanía. Parafraseando

a Harvey (2012) la ciudad debe estar al alcance de todos y eso solo se lograría por medio de la

aceptación de que en últimas el único que debe tomar la dirección de la ciudad es el ciudadano y

no el Estado.

Para apoyar este enunciado citamos lo dicho por el profesor Yi Fu Tuan (2011) que pone

un especial énfasis en el carácter imaginario arrojado por la cultura y traído en escena en términos

del significado perceptual de lo que él llama la “construcción del lujo” y que el autor define como

la conexión entre la desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales.

Por lo tanto, deriva en un desafío ético al poder de lo social y el disfrute de la humanidad

como única condición de la humanidad en el estar de la tierra dotando de sentido al proyecto y

cada actividad desarrollada a partir de lo que se ha recopilado en este Estado del Arte.

Si bien el profesor Tuan se basa desde la Geografía Humanística, es obvio que no se puede

desconocer el papel investigativo apelando a un desafío en sentido pedagógico. Se puede afirmar

que lo descrito por Tuan actúa como un puente entre el carácter contestatario que busca lograr el

proyecto investigativo y qué función cumple en el ambiente pedagógico como un hecho que trata

de emerger en las relaciones sociales agregándole sentido a la educación en Geografía.

2.2 La educación geográfica en la escuela, experiencias investigativas

El reducido apoyo desde el Estado colombiano para la formación geográfica se ha puesto

de manifiesto en distintos aspectos, desde la planeación para la construcción de un currículo que

no satisface la construcción de una ciudadanía consciente del medio en el que vive. Esta afirmación

Page 24: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

24

se ve claramente desde las experiencias citadas por los profesores Felipe Castellanos y Jeisson

Rivera (2017) en la que describen los problemas de un grado decimo que se ubica en la localidad

de Candelaria en el barrio Santa Fe.

En la investigación, los profesores se encuentran frente a unos jóvenes que distinguen el

valor histórico de la localidad en la que viven pero que no logran evidenciar su valor histórico a

su valor económico en términos del patrimonio (2010, pág. 66). El reducido conocimiento sobre

el territorio en el que viven dan paso a una serie de políticas que han terminado por quebrar el

espacio social de la localidad y que se manifiesta puntualmente en la construcción del Transmilenio

o la constante afluencia de habitantes de calle a la zona en que viven.

La poca educación geográfica se manifiesta puntualmente en los casos abordados en la

investigación de las profesoras Sandra Patricia Cárdenas y la profesora Jennifer Romero (2017) en

las que describen problemas asociados a la construcción de asentamientos humanos muy cercanos

a zonas de alto riesgo de deslizamiento. En este sentido, la investigación trata de crear un análisis

mediado entre el ambiente social y las características geomorfológicas del área de estudio (Ciudad

Bolívar).

La investigación se centra en primer lugar en describir los procesos geomorfológicos de

los fenómenos de remociones de masas (aludes, deslizamientos). Sin embargo, el trabajo centra su

mirada en los habitantes que colindan a estas zonas en términos de comprender por qué estas

familias de El Mochuelo Bajo se alojan en estas zonas. Demarcan puntualmente, la reducida

concientización del manejo de los residuos, la acción de la erosión producida por la intervención

humana en zonas no dispuestas a soportar la urbanización y, por último, el reconocimiento de las

personas que habitan la zona.

Metodológicamente la formulación de Castellanos & Rivera (2010) parten del

reconocimiento del contexto histórico de la zona de estudio haciendo uso de la Geografía critica,

realizando un análisis de la potencialidad del uso comercial del suelo en el barrio Santa Fe

describiendo las dinámicas asociadas a la gentrificación y especulación de la tierra en este sector

de la ciudad de Bogotá.

Hacer este análisis resulta muy útil para orientar a partir del uso del suelo unos lineamientos

investigativos y pedagógicos para la propuesta de un currículo que se ajuste a las necesidades del

Page 25: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

25

barrio y que busque una concientización a los habitantes del barrio de La Estrada sobre las

posibilidades de uso del suelo para el sector de Engativá.

Por otro lado, la descripción geomorfológica utilizada por Cárdenas & Romero (2012)

pueden hacer parte de un medio para el desarrollo de una formulación pedagógica problematizante

que analice las formas del territorio, los componentes básicos del suelo y la composición y

fundación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo en algunos sectores de la ciudad de

Bogotá.

2.3 Propuestas en la educación geográfica

El profesor José Armando Santiago Rivera (2017), enuncia en primer lugar el objetivo del

documento esclareciendo la necesidad de un currículo de ciencias sociales que integre la geografía

ligando la disciplina a un análisis más concreto de la realidad global. Establece una clara relación

entre un análisis crítico de la realidad desde la geografía y la construcción de la ciudadanía desde

la escuela para vivir en la ciudad.

Sostiene que es necesaria una práctica pedagógica que abogué por un proceso reflexivo de

la controversia habitual, natural y espontanea estructurada desde puntos de vista que permitan

cuestionar la realidad geográfica vivida, además de integrar una visión más explicativa sensata y

consciente de la dinámica social, rompiendo los esquemas memorísticos y reproductores de la

educación tradicional.

También establece la contradicción como un método que surge como un medio en el aula

obteniendo un contenido epistemológico estructurado que sintetiza el programa curricular. Esto

hace que se intervenga en la vida social a favor de la interacción del individuo con su comunidad

y que la relación sea más dinámica reestructurándola constantemente.

El carácter global enmarcado en el documento propuesto por el profesor Santiago, fortalece

la construcción de un proyecto que logra vincular al joven en la comunidad, hecho que preocupaba

a los investigadores de este trabajo. Incluye una visión amplia con respecto a lo que se debería

abordar a un nivel mucho más amplio, no solo en un trabajo de corta duración, sino como un eje

transversal en la educación geografía, la vida social y las dinámicas sociales a nivel macro.

A la hora de formular una propuesta que como bien se ha dejado claro, busca, además de

instruir a los jóvenes en geografía, construir un panorama del área que trascienda las dinámicas de

Page 26: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

26

lo tradicional y que logre articular la cotidianidad a la praxis de la escuela en pos de generar un

saber útil y funcional dando pie a una reflexión del rol del estudiante en la ciudad.

Sumando a lo anteriormente dicho, el profesor Efrén Rodríguez (2006, pág. 57), sugiere la

construcción de una metodología que integre las capacidades innovadoras del docente en términos

de los problemas actuales y los cambios histórico-sociales que se han desarrollado en el contexto

venezolano. La educación geográfica en este aspecto debe ir más ligada a los contextos locales de

los jóvenes, abandonando la formación técnica y enunciativa que como se ha visto, se manifiesta

en varios países en el continente americano.

Al igual que el profesor Rodríguez (2006), la profesora Yenny Vargas (2013) concluye que

efectivamente se debe establecer la construcción de un proyecto que logre vincular la escuela a la

discusión de un currículo que rompa con el esquema tradicional de la enseñanza de la geografía y

que trascienda el paradigma positivista de la tradición educativa colombiana y que visibilice las

relaciones sociales en el espacio geográfico determinando relaciones de producción, explotación,

segregación además de la discusión a nivel global. En un sentido más teórico, la profesora Yineth

Leal (2015) se enmarca en la pedagogía crítica como medio pedagógico por el cual se visibiliza

este problema en la escuela. Cumpliendo así el apartado de “problematizar el presente” como un

tópico fundamental a la hora de generar nuevos abordajes epistemológicos.

Ambas investigaciones, tanto la del profesor Rodríguez (2006) como la de la profesora

Vargas (2013) establecen la importancia y modelos pedagógicos que permitan problematizar o

encontrar herramientas que permitan el abordaje a problemas en un contexto inmediato, esto con

el objetivo de cambiar paulatinamente las formas tradicionales de la enseñanza en geografía en el

país, que junto con nuevos abordajes epistemológicos, como la inclusión de las escuelas

geográficas como la humanista, la crítica, o de percepción, posibilite escenarios para una

enseñanza más holística de esta disciplina de las ciencias sociales.

2.4 Cambio de usos del suelo y desigualdades del espacio

Puntualmente el trabajo que más enriqueció esta categoría fue el trabajo de la profesora

Yenny Natalia Vargas (2013) de la Universidad Pedagógica del año con 2013, la riqueza de este

Page 27: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

27

trabajo está basada en la cercanía existente en el barrio Las Ferias en donde la profesora realiza la

investigación con el barrio La Estrada3.

Tal cual como en la mayoría de las investigaciones acá referenciadas se hace necesario el

uso de la Geografía Radical para describir el proceso de industrialización de la ciudad de Bogotá

y la anexión de la localidad de Engativá hacia la década de los años 40. La construcción de redes

viales que conectaran las fabricas al centro de la capital dispararon la parcelación de lotes y la

posterior fundación de barrios periféricos a las vías de acceso principales.

Las distintas transformaciones del barrio, con las construcciones de equipamientos que son

característicos de las Ferias como el Centro de Atención Inmediata4, la biblioteca, y el desarrollo

de moteles dan cuenta del cambio permanente que sufre el barrio. Con el uso de la geografía radical

que permite establecer las relaciones de desigualdad en el espacio junto con otras características,

la profesora Vargas usa la Educación problemática para el estudio de las transformaciones del

barrio en un periodo de diez años entre el año 1992 y el año 2012 (Vargas, 2013).

La metodología de la investigación es de tipo cualitativo investigación-acción esta es

pertinente para el análisis y la mejoría de la práctica educativa, a la formación de conocimiento

dentro del aula a partir de los cambios y transformaciones en el suelo del barrio, sino que, además,

analizar cómo estas transformaciones que son visibles en la localidad mediante la construcción de

equipamientos urbanos que permiten el fortalecimiento del comercio en la zona.

El desarrollo del trabajo de investigación se hace en torno a la sistematización de las

experiencias recogidas a lo largo de las clases con los chicos del colegio Juan de Corral que tienen

aspectos tan importantes como una fundamentación sobre conceptos geográficos básicos para un

mejor entendimiento del problema a tratar e incluso mejorar levemente la educación geográfica de

aquella institución mediante el desarrollo de habilidades geográficas.

En torno a los distintos trabajos es necesario hacer énfasis en la importancia que tiene a

geografía radical como eje epistemológico que permite estudiar los distintos problemas

relacionados con el espacio, la segregación, cambios en el uso del suelo y demás categorías que

hacen posible esta investigación.

3 Estos barrios se encuentran separados por la calle 68 o 72 con Avenida Rojas Pinilla o Avenida 68. Sin embargo, hacen parte de la misma UPZ. 4 CAI

Page 28: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

28

Se enumeran varios casos en los que se nombran dos veces la zona centro de la ciudad,

hablando del carácter gentrificable desde la conservación del patrimonio histórico en función del

potencial económico, en este caso turístico o el valor de uso dado por su posición estratégica en la

ciudad (Leal, 2015; Castellanos & Ramirez, 2010).

En segundo lugar se encuentran dos monografías en la primera se construye desde la

geografía radical una perspectiva que va enmarcada más sobre la concientización del espacio en

términos de sus relaciones sociales y su capacidad para ser enseñado y aprendido (Castellanos &

Ramirez, 2010), en la segunda se habla más en términos físicos de características formales sobre

la segregación de algunos habitantes de la ciudad con respecto a las dinámicas centro-periferia,

pero un mayor contenido analítico al igual que la primera monografía usada en este estado del arte,

de una contratación entre las dinámicas de segregación y gentrificación y su proyección en

manifestaciones de violencia (Cardenas & Romero, 2012).

Es importante citar el trabajo de la profesora Vargas por la cercanía a la zona de

investigación además del manejo contextual que le dio a esta. Además, cumple con una de las

expectativas más importantes a la hora de buscar elementos para la elaboración de este estado del

arte como el de analizar el cambio de uso del suelo en el barrio Las Ferias que colinda con el

colegio.

Sin embargo, no se puede dejar de lado los aportes expuestos por Castellanos & Ramírez

(2017) frente a la construcción contextual del barrio desde la exploración hecha desde el uso del

suelo en el centro de la ciudad.

En este aspecto se hace uso de la geografía radical para lograr establecer un paralelo en

función de la apropiación implícita en la construcción de los sujetos críticos que mirarían la

realidad en términos de un constante desconocimiento de las elites político-económicas en pos de

una ciudad que cumpliera con más con las dinámicas del mercado que en función de quienes la

habitan (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2017, pág. 45).

El cambio de uso del suelo también se hace presente en el trabajo de la profesora Cristy

Sánchez (2014) pero en término de las dinámicas económicas de apropiación y uso del suelo como

mercancía en el sistema económico capitalista. La investigación de la profesora Sánchez, lograr

mostrar un carácter similar al de esta investigación por la ubicación de la zona de estudio (localidad

de Suba). Esto cumple con un panorama parecido puesto también que se ubica en una localidad

que se encuentra en la periferia de la ciudad.

Page 29: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

29

La profesora Sánchez construye su monografía desde el reconocimiento del ambiente

espacial, ambiente educativo, el reconocimiento de los jóvenes y las consideraciones

epistemológicas antes y durante la intervención. En segundo lugar, la autora termina por incluir su

experiencia que sistematiza a razón de emplear su experiencia como un objeto de reflexión

sugiriendo nuevos caminos en la construcción de otras propuestas investigativas.

Sin embargo, la constitución del objeto de estudio no estaría completa si no se hiciera una

indagación cercana a los cambios de uso del suelo que pueden dar paso a las desigualdades

espaciales tal como un término semejante, es decir la gentrificación como una categoría

significativa.

Las investigaciones propuestas en este Estado del arte presentan objetivos y desarrollos

similares a los que se buscan en la presente investigación, sin embargo, se establece la aparición

de categorías como renovación urbana, gentrificación, y la propuesta de modelos pedagógicos que

permitan el estudio de caso en los contextos inmediatos donde se realizaron dichas investigaciones.

Se enuncian, además, dinámicas muy distintas a la localidad de Engativá, puesto que su

fundación, composición, urbanización y la carga histórica se desarrollan en dinámicas

completamente distintas a las que acá citadas. En segundo lugar, se encuentra a la categoría de

gentrificación como el medio por el cual se busca desarrollar un proyecto que busque desarrollar

habilidades geográficas en los jóvenes. En el caso de la investigación, se pretende desarrollar

habilidades espaciales en torno al concepto de cambios de usos del suelo y renovación urbana.

Page 30: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

30

Capitulo III

Vivir en la ciudad, aproximaciones teóricas a la vida en la ciudad

Vivir en la ciudad supone una serie de conjuntos, practicas, actividades que determinan la

forma en que los habitantes se desenvuelven e interactúan con el entorno. En este caso, vivir en la

ciudad de Bogotá ha modificado y transformado las relaciones sociales de los sujetos tal y como

se pretende retratar en esta investigación.

Por lo tanto, se hace necesario comprender teóricamente lo que se sabe de la ciudad desde

la geografía, específicamente en el campo de la geografía radical, en función de hacer un estudio

que logre establecer un horizonte epistemológico para la comprensión de las dinámicas

encontradas con el fin de estructurar académicamente las herramientas analíticas que se utilizaran

en la metodología.

Para organizar el orden expositivo del capítulo de marco teórico, se utilizaron tres

categorías, fruto del enfoque geográfico radical que es el más próximo al interés del proyecto, con

el propósito de responder al carácter investigativo y pedagógico que pretende englobar la

monografía. En primer lugar, se desarrollará el horizonte epistemológico en términos de

comprender desde la geografía radical, que significa vivir en la ciudad desde los planteamientos

de David Harvey (2003; 2012), Jane Jacobs (1963) y Milton Santos (1996).

En segundo lugar, se buscará introducir la categoría de ciudad a partir de los postulados de

Horacio Capel, David Harvey junto con el análisis propuesto por Cely & Moreno (2011) para la

constitución de la ciudad como herramienta pedagógica ahondando más en el enfoque pedagógico

suscrito al constructivismo y el aprendizaje significativo desde lo planteado por Ausubel (1986) y

Carretero (2008).

En tercer lugar, se desarrollará la categoría de barrio con el fin de comprender sus

dinámicas dentro de la ciudad, señalando aspectos suscritos a esta área como la planeación

territorial desde un ejercicio que busca describir los planes de ordenamiento territorial y los

elementos críticos propuestos por Jacobs (1963) en diálogo con Harvey (2003; 2012)

introduciendo la categoría del uso del suelo con el objetivo de señalar los aspectos históricos tras

la intervención de las comunidades humanas en el medio y su evolución a fin de comprender la

problemática del área de estudio.

Page 31: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

31

Mapa conceptual 1. Orden expositivo. Fuente: Elaboración propia.

3.1 De la geografía radical a las ciudades rebeldes

En esta parte se tratará por comprender la evolución de la geografía en términos de examinar

el paso de una ciencia únicamente vista desde la coreográfica-cuantitativa a la percepción

humanística-cualitativa. Para ello se hace el análisis desde la escuela de Detroit junto con los

aportes de la escuela geográfica brasileña encabezada por el profesor Santos (1996).

La investigación encuentra una base epistemológica en la geografía radical, que bajo el

giro epistemológico de la disciplina les da entrada a nuevos discursos, centrando la mirada al

espacio geográfico, su construcción y la forma en la que se presentan.

Este campo de la geografía tiene como objetivo cambios en el sistema social hasta llegar a

la raíz de los problemas como la pobreza, la injusticia, el hambre, la contaminación, la marginación

social, entre otros.

Page 32: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

32

Es hasta los años sesenta que se desarrolla la primera ola de la geografía radical como una

disciplina que centra su análisis desde los modelos cuantitativos sin abandonar el carácter neutral

en términos de adoptar un carácter científico dentro de un paradigma lógico.

La revolución cuantitativa, al menos en la escuela norteamericana tomó varios rumbos en

los que se destacan los trabajos referentes a los de la teoría de la localización, que ha sido utilizado

para el estudio de las industrias y los servicios, junto con la teoría de los elementos centrales de la

escuela de Chicago que ha sido usada para el estudio de la clasificación de las ciudades y la

jerarquización urbana. En este sentido, la geografía cuantitativa implica una renovación total de la

metodología y teoría geográfica. Haciendo que el geógrafo aparte de encontrarse en los centros

docentes y de investigación puedan ser llevados al mundo de la industria y los negocios.

Este cambio se llevó a cabo en un período de tiempo relativamente corto, y a finales de la

década de los sesenta los que en un tiempo fueron los jóvenes rebeldes de la geografía se hallaban

sólidamente asentados dentro de las universidades, asociaciones profesionales, etc. La estructura

de poder en la institución geográfica cambió por completo; la nueva generación había reemplazado

en los puestos de poder a los geógrafos tradicionales que se negaron a cambiar o no pudieron

hacerlo (Mattson, 1978).

Para Mattson (1978), la geografía había sido raptada para que fuese enunciada desde el

lugar de las minorías como demostró el estudio recogido por Bunge en la expedición Detroit

recolectando información sobre la historia del barrio y suministrando a los habitantes locales

herramientas para la comprensión de las estrategias utilizadas por los grandes emporios

inmobiliarios para desplazar a la población originaria de la zona incrementando el valor de la tierra

o reduciendo la capacidad de servicios públicos o presencia del orden publico dentro de la zona

(especulación comercial y gentrificación específicamente).

El trabajo realizado con la comunidad de Detroit influyo fuertemente en la perspectiva del

naciente enfoque crítico de la geografía radical señalando el compromiso real con los problemas

de la ciudad en interés de sus habitantes, el habitar cotidiano de la ciudad, desprendiéndose de la

frialdad profesional de algunos geógrafos que trabajaban al servicio de urbanizadores y

especuladores dejando claro la debilidad ética dentro de la disciplina geografía.

Page 33: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

33

Ilustración 3. Homo academicus. Fuente: Geocrítica, 1978

El giro epistemológico producto del vacío en la lógica positivista para resolver los problemas

sociales hizo que las investigaciones apoyadas en la sociología, la antropología y la psicología

transformaran las practicas investigativas y renovaran la geografía corográfica hacia una geografía

humana crítica e incluyente.

Page 34: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

34

3.2 La comprensión del espacio geográfico, perspectivas desde la geografía radical

Uno de los enfoques principales de la geografía radical se encuentra en las desigualdades del

espacio. Es importante intentar definir el espacio geográfico, desde las posturas de Oliver Dolfus

(1976) y Gustavo Montañez (1997).

Las ideas de Oliver Dolfus (1976) entorno al espacio geográfico y sus características en

relación a la geografía radical, entienden que el espacio geográfico es accesible al hombre y se

presenta ante él dentro de un sistema de relaciones determinadas por el espacio o medio físico y

las relaciones humanas, por ello mismo, se puede hablar entonces de que este espacio es cambiante

y diferenciado.

El espacio geográfico es producto de la relación entre el hombre y el medio natural que ha

sido moldeado por él a lo largo de la historia. En la actualidad este resultado se vuelve aún más

visible por el crecimiento demográfico a nivel mundial.

Los profesores Ovidio Delgado (2017) y Gustavo Montañez (1997) ahondan en el estudio

del espacio geográfico a partir de lo propuesto por Milton Santos en el que hay que concebir el

espacio como un conjunto indisociable de objetos y de un sistema de acciones, que se relacionan

mutuamente dejando como resultado la construcción histórica del espacio, sin embargo, el sistema

de objetos desarrollado por Santos (1996) es un sistema de objetos cada vez más artificiales, tal

cual los sistemas de acciones.

Los objetos del espacio geográfico contemporáneo no son colecciones sino sistemas que

surgen a partir de un comando único y que parecen dotados de una intencionalidad más definida

que en épocas anteriores, intencionalidad que puede ser mercantil o simbólica. Vivimos en una

época en que el número de objetos del espacio geográfico se ha multiplicado exponencialmente:

en los últimos cuarenta años se vieron nacer sobre la faz de la tierra más objetos que en los

anteriores cuarenta mil años (Santos, 1997).

3.1 Vivir en la ciudad

Vivir en ciudades ha supuesto una recomposición del desarrollo humano, si bien es cierto

que el ser humano siempre ha vivido en pequeñas comunidades para aumentar su supervivencia,

el nacimiento de las ciudades a partir del desarrollo de la agricultura supuso un hito en la forma en

la que la humanidad estaba en el ambiente. Sin embargo, definir el concepto es una tarea

Page 35: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

35

sumamente difícil, haciendo que el concepto adquiera un carácter más cronológico de acuerdo al

contexto desde el que se enuncia.

De acuerdo a Castro (2003) el modo habitual para proponer el concepto de ciudad es

ajustándolo a un contexto determinado. Es decir, que cuando se pretende estudiar, analizar o

describir la ciudad en la edad antigua, se enuncia puntualmente como “ciudad antigua” o “ciudad

medieval” de acuerdo al contexto que se pretende estudiar reduciendo el horizonte clásico que se

acoge a la definición de un asentamiento humano para referirse al origen de las ciudades como un

orden genérico en la historia.

Por otro lado, el urbanismo suele entender la ciudad como una manifestación concreta,

física dentro del espacio. No obstante, se debe destacar el significado etimológico originario,

Civitas para denominar el conjunto de ciudadanos, hombres libres con derechos plenos, mientras

que Urbs se refería al espacio que comprende la ciudad. En esta relación entre la idea y su

representación, el hombre y la proyección en el ambiente circundante, se produce una forma de

habitar el espacio, es decir, un ciudadano como una forma política e institucional de la realidad

(Castro, 2003).

A lo largo de la historia, las ciudades se han contemplado como un campo apropiado para

el trabajo especializado, es decir, donde las actividades desarrolladas en una sociedad habrían sido

llevadas a cabo por individuos que dedicarían su tiempo a hacer determinado trabajo y no otros.

Las ciudades agrupaban ciertos sectores dedicados a ciertos trabajos especializados lo que resultó

por crear una división social entre los trabajos urbanos y los trabajos rurales que se constituyeron

en la fractura social más importante de la historia (Engels & Marx, 1968).

El paradigma asociado a la fractura entre el campo y la ciudad ha sido examinado por lo

general a relaciones de explotación y no de reciprocidad entre ambos contextos. Tras la revolución

urbana en las que se relaciona la aparición de la sociedad urbana, entendida como ese cambio de

una comunidad nómada a los primeros asentamientos agrícolas, relacionada con la transformación

de la antigua aldea en la ciudad moderna, industrializada y todo aquello se desprende con el

estallido de la ciudad; la expresión de una nueva civilización aglutinada en las ciudades (Lefebvre,

1974). Este periodo histórico daría pie a la explotación que alcanzaría su cumbre durante la

revolución industrial y la manifestación del capitalismo. De acuerdo a lo expuesto por Engels

Page 36: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

36

(1968) la especialización del trabajo industrial a resultado en la degradación del obrero hasta por

debajo de la maquina convirtiéndoles en un accesorio de esta.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ciudad contemporánea se ha manifestado como un

espacio que es producido socialmente que se expresa en problemas como la falta de vivienda,

pobreza y marginación que influyen negativamente en la experiencia humana dentro del espacio

(Capel, 1978).

La ciudad contemporánea no se entiende dentro de un concepto en sí mismo, sino que al

contrario hay que entenderla como el resultado de la expansión del capitalismo en el medio urbano.

Por lo tanto, se puede comprender la ciudad como un asentamiento base donde se ubican diversos

grupos domésticos que se dedican a actividades de cuidado y/o atenciones básicas para hombres y

mujeres. Las concentraciones de estas actividades determinan el punto de partida para la

constitución de una ciudad como tal. Sin embargo, la ciudad es un espacio basado en actividades

sedentarias, que por lo general no producen alimentos, haciendo necesario un espacio rural para el

abastecimiento de suministros alimenticios que permiten la concentración de población en las

ciudades (Castro, 2003).

Además, las ciudades cuentan con espacios que permiten el encuentro, espacios sociales

singulares que pueden ser de carácter político o ideológico donde se manifiestan prácticas sociales

que involucran a otras comunidades. De acuerdo a Castro (2003) estos espacios de confluencia de

población permiten la toma de decisiones (políticas), así como los actos ceremoniales, incluyendo

el ocio, la comunicación y la interacción de la información. En ciudades que se encuentran regidas

por instituciones centrales como el Estado; algunos espacios se encuentran vedados al público, y

del mismo modo, hay espacios que no contemplan la participación del Estado ni de ningún grupo

dominante. Castro (2003) concluye con determinar “las calles” como un espacio propicio para la

circulación y el encuentro que determinan el paradigma del espacio urbano.

Comprender la ciudad permite tomarla como un espacio apropiado para el aprendizaje

puesto que es en la ciudad un laboratorio perfecto para desarrollar empatía, respeto y solidaridad.

La ciudad moldea y condiciona la forma de actuar de los sujetos que la habitan junto con su calidad

de vida y los objetivos individuales. Todo esto depende del carácter y la dinámica del medio urbano

además de la especificidad de la ciudad que habitamos (Cely & Moreno, 2011).

Page 37: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

37

La ciudad se convierte en un ente que propicia la reflexión territorial, simbólica o de señales

y su significación espacial. Se cimienta la necesidad de pensar la ciudad ante el constante

desconocimiento de ella por parte de quienes la habitan. Pensar en ella se hace desde la lectura y

análisis de imaginarios y percepciones que en ella nos despierta el desplazarnos por ella. Pensar

en la ciudad posibilita la comprensión de los comportamientos del tejido social y cultural que se

presentan en varios grupos urbanos.

Definir la ciudad, de acuerdo a lo expuesto por Cely & Moreno (2011), se puede analizar

desde distintas disciplinas, que por lo general tienden a hacer de ella una sectorización de lo que

la ciudad significa. Al igual que Castro (2003) se debe acabar con una visión cerrada y

reduccionista de la ciudad como un espacio de poder y un espacio sin futuro. El rumbo de la ciudad

sería distinto si los sujetos que la habitan hicieran parte de su construcción, dejando a un lado la

realidad determinista dentro de las cuales se encuentran las ciudades contemporáneas enmarcadas

por las lógicas del capital reclamando la recuperación de los espacios sociales para el crecimiento

y fortalecimiento de la cultura, la educación y la vida en la ciudad.

3.1.1 La ciudad debe renovarse

La renovación urbana obedece a la necesidad implícita en el desarrollo de nuevas

estructuras modernas que nacen a partir de otras necesidades y que, a través de la historia, han

venido supliendo otros requerimientos que a la ciudad le haga falta.

Para Antonio Zárate (1992) la renovación urbana

“Se trata de un proceso dirigido a la destrucción de la trama urbana antigua y a su

sustitución por otra nueva, lo que origina un cambio morfológico, funcional, estructural y

social en la zona afectada. La renovación es, por lo tanto, un fenómeno de transformación

completa”.

(Zárate, 1992)

Por lo tanto, los cambios que suceden en las ciudades se deben a la sustitución de unas

actividades y usos del suelo por otras, en el caso de la renovación urbana. Lo más frecuente es que

la renovación parta de una función residencial y unos usos del suelo extensivo (Fábricas, cuarteles,

iglesias, servicios municipales) a una función comercial y de negocios o a una función residencial

Page 38: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

38

de mayor categoría que la primera. En cualquier caso, son funciones que pueden permitirse el pago

de las altas rentas generadas por la operación de renovación.

En este sentido, Bogotá, por ejemplo, "coincide con el modelo de ciudad densa y compacta,

que promueve el POT, el cual propende por la adecuada distribución de las actividades en el

territorio, la intensificación del uso del territorio urbano ya desarrollado y la densificación del

tejido urbano construido, entre otros". (Acero, 2010)

Este proceso

“ha generado un cambio de actores, apareciendo en su mayoría arrendatarios de estratos

más bajos, mientras que por el contrario el valor de los inmuebles ha mantenido niveles muy

altos, a partir de las rentas que estos dinámicos mercados les generan. A pesar de estas

características, las zonas de renovación se convierten en una oportunidad para un desarrollo

"hacia adentro" de las ciudades a partir de modelos compactos y densos que pueden mejorar la

calidad de vida de sus habitantes, reciclando y reutilizando el suelo urbano en lugar de ocupar

suelos verdes suburbanos o rurales con vocaciones agrícolas o recreativas”

(Acero, 2010)

El desarrollo de nuevas redes de suministro e infraestructuras apropiadas para el

mantenimiento de la ciudad, hace que los arriendos y servicios asociados a la habitabilidad del

espacio, transformen el carácter público asequible a la privatización paulatina del espacio por

medio de impuestos a la renta o el incremento de los servicios públicos (agua, luz, gas).

3.2 Habitar la ciudad desde el barrio

El barrio hace parte de una forma de habitar la ciudad donde se desarrollan las formas más

primarias de relaciones culturales y económicas de las ciudades. Para Lynch (Lynch, 1960): “Son

las zonas relativamente grandes en las que el observador puede ingresar con el pensamiento y que

tienen ciertos caracteres en común que son reconocibles desde el interior y que se puede usar como

referencia exterior cuando se va hacia ellos”, a su vez, puede entenderse como una forma de

organización concreta del espacio y tiempo de la ciudad (Lefebvre, 1975) en la que interactúan el

ámbito natural de la vida y la unidad social.

Page 39: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

39

Las características físicas de los barrios son continuidades temáticas que pueden consistir

en una infinita variedad de partes integrantes como la textura, el espacio, la forma, los detalles, los

símbolos, el tipo de construcción, el uso, la actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y

la topografía. Sin embargo, otros elementos no físicos como el ruido también son importantes para

la caracterización del espacio. El barrio, para Lefebvre (1974, pág. 196) “es una constante de orden

geoeconómico, aquella donde interactúa el intercambio de los distintos grupos elementales de la

vecindad”.

El habitar la ciudad desde el barrio La Estrada puede tomarse desde distintas perspectivas,

la primera es la definición de los elementos que construyen un barrio, para ello los elementos que

menciona Lynch (1960) pueden ayudarnos a una primera contextualización del barrio.

Lynch (1960) entiende como barrio aquella sección de la ciudad que puede estar en

dimensiones grandes o medianas, en las que el observador puede entrar y tienen un carácter común

que los identifica. En el caso del barrio el alto flujo de comercio y la zona de litografías son el

carácter común que ayuda a identificar el barrio, tanto en su interior como en su exterior.

3.2.1 La planeación distrital

La categoría de barrio ocupa un lugar especial dentro del esquema organizativo de la

ciudad. Frente a los planteamientos propuesto por Jacobs (1963) la planeación estatal cumple con

la función de retratar posibles usos del espacio proyectando modelos ideales sobre la realidad. En

este caso, los planes de ordenamiento territorial cumplen con una serie de objetivos, directrices,

políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que se adoptan para administrar y

orientar el desarrollo urbano del territorio demarcando la utilización del suelo en subcategorías

administrativas que son determinadas de acuerdo a las necesidades del departamento o municipio.

Por lo general, un POT está hecho para que se ejecute en una ciudad grande como Bogotá,

como un proyecto trazado para 12 años de acuerdo a las necesidades de la ciudad (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se clasifican de acuerdo al número de

habitantes:

Page 40: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

40

Tabla 2. "Planes de ordenamiento territorial". Fuente: Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia -ANDI- 2013.

3.2.2 La organización administrativa del espacio

Dentro de los modelos ideales de la planeación urbana, los urbanistas construyen una serie

de propósitos para determinar el uso del suelo a razón de incluir un análisis de la potencialidad

topológica, geológica y social del suelo con el fin de no exacerbar el suelo reduciendo su

durabilidad, y no menos importante su impacto y/o potencialidad social.

El suelo tiene una definición cercana a lo que en biología se describe como el producto de

la interacción entre el manto biológico y el sustrato mineral del planeta tierra. En estos términos,

se puede determinar que el suelo es un compuesto órgano-mineral que se transforma en el sustento

de otras especies tanto vegetales como animales (Santiago, 2007).

Este se debe a la descomposición de la roca debido a factores climáticos como el agua o la

temperatura y la acción de los seres vivos. La roca es el sustrato mineral sobre el que se asientan

los seres vivos, es decir, plantas y bacterias.

El suelo por supuesto viene a ser un grupo de minerales que se derivan desde sales, silicatos y casi

el 85% de la tabla periódica. El suelo se modifica de acuerdo a las características climáticas del

entorno o la actividad tectónica al interior de la tierra. Las actividades climáticas están

determinadas por la acción del agua o el viento siendo estos dos factores determinantes en la

transformación del paisaje.

Planes de ordenamiento territorial

Clase de POT Número de habitantes del Distrito o municipio

Planes de ordenamiento

territorial

para entidades territoriales con población superior a 100,000

habitantes

Planes básicos de

ordenamiento territorial

para entidades territoriales con población entre 30,000 y 100,000

habitantes

Esquemas de ordenamiento

territorial

Para entidades territoriales con población inferior a 30,000

habitantes.

Page 41: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

41

Mapa conceptual 2. "Uso del suelo". Fuente: Elaboración propia

3.2.2.1 El uso del suelo

El uso del suelo se traduce en la especialización natural o artificial del espacio. Como se

verá en esta parte, las transformaciones más bruscas del suelo han ocurrido durante el siglo XVII

con la explotación agroindustrial producto de la evolución científica del pensamiento humano. Sin

embargo, se intentará establecer una línea temporal que desarrolle el nacimiento de los primeros

asentamientos humanos hasta las metrópolis modernas subrayando el papel del ser humano en la

dominación del espacio.

El ser humano ha venido modificando el suelo para el asentamiento de la civilización

reflejada en el nacimiento de ciudades a través de la historia. En primer lugar, los seres humanos

se congregaron en pequeñas comunidades que permanecían en cuevas. La aparición del fuego y

las primeras herramientas de piedra y hueso, impulsaron la modificación del ecosistema

adaptándose a las necesidades humanas, es decir cuevas más grandes y el mejor aprovechamiento

de las actividades de caza como el uso de pieles, la creación de los primeros calzados, coberturas

Page 42: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

42

mucho más elaboradas que facilitaron la migración de las comunidades primitivas a distancias

mayores brindando posibilidades cada vez más favorables de supervivencia en el mundo.

El proceso cooperativo de estas pequeñas comunidades se fue especializando más con la

aparición de los primeros sistemas de sonidos que más tarde se manifiesta en pictogramas como

expresión de simbólica del lenguaje (Engels, 1981). Esta cooperación también se tradujo en la

incorporación de animales (domesticación) para la supervivencia de las especies, siendo los perros

usados para la caza y vacas, ovejas y llamas, para actividades de pastoreo cuyo uso se resumiría

en reservas de carne y en algunos casos de la historia5 el consumo de la leche sobre todo de

animales domésticos (Crosby, 1988). Este cambio propició el desarrollo de la agricultura que

marca el inicio de comunidades sedentarias.

Las primeras comunidades sedentarias por lo general se ubicaron cerca de ríos, porque los

suelos de estos son fértiles y los animales se reúnen allí para beber agua. Con el descubrimiento

del hierro configura totalmente la forma en la que las comunidades se enfrentan al medio y junto

con el descubrimiento del bronce y otras aleaciones, poco a poco el hombre empieza a

sobreponerse al medio y dominarlo (Engels, 1981).Las comunidades empiezan a configurar un

ecosistema únicamente destinado a los seres humanos (civilizaciones) que más tarde se entienden

como “ciudades”67 agrupando una gran cantidad de seres humanos.

Tras la revolución industrial, el aglutinamiento de los seres humanos en espacios urbanos

cada vez más grandes se potencio con la aparición de la máquina de vapor, las redes de acueducto

y la introducción de la energía eléctrica. La acumulación del capital que antes se proyectaba en la

tenencia de tierras se sucedió por la acumulación de los medios de producción y la generación de

riqueza a partir de la explotación de una clase social que emigro del campo hacia la ciudad

ocupando un nuevo escalón en la pirámide social, la clase obrera (Marx & Engels, 2001).

5Se dice en algunos casos de la historia, porque solamente en Eurasia y el cuerno de África se dio el uso de la leche de animales para el consumo humano. 6Se hace un paneo general de la evolución humana. Obviamente intervinieron una gran cantidad de sucesos, sin embargo, el objetivo de este eje conceptual pretende demostrar la intervención topográfica en el pensamiento humano y la modificación humana en el paisaje topográfico. 7Aunque el concepto de “ciudad” aparece en el Imperio Romano, el término busca hacer entender el lector el tránsito de comunidades, pequeñas comunidades a ciudades.

Page 43: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

43

3.2.2.2 El impacto de la transformación artificial del suelo

Los primeros asentamientos urbanos siempre fueron muy propensos a que se inundasen o

que el terreno fuese muy irregular. Con el paso del tiempo, los primeros constructores de la

antigüedad notaron que el suelo tenía ciertas proporciones y capacidades de uso, desde la

explotación agraria, hasta su posible urbanización. Durante la formación del Estado moderno, se

demarca profundamente la brecha entre el espacio urbano y el espacio rural. En este sentido, la

ciudad transforma al campo como una zona dedicada únicamente al aprovisionamiento de

vegetales, carnes, etc.

El suelo entonces empieza a ser clasificado de acuerdo a su potencial para ser urbanizado

y sus características topológicas.

Clases de suelo

Suelo

urbano

Lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos, que cuenten conn infraestructura

vial y de acceso a servicios públicos domiciliarios, posibilitándose su urbanización y

edificación.

Suelo de

expansión

urbana

Lo conforman las áreas que quieren destinarse en el futuro a usos urbanos, según la

ejecución de planes de crecimiento del suelo urbano.

Suelo rural Lo conforman las áreas no aptas para uso urbano por razones de oportunidad o por el

hecho de tener una destinación diferente.

Suelo

suburbano

Lo conforman las áreas ubicadas en suelo rural en las cuales se ve cierta urbanización.

Por lo tanto, allí se establecen medidas diferentes para regular esas especiales

circunstancias.

Suelo de

protección

Lo conforman las áreas que, por sus características, hacen parte de zonas de utilidad

pública para la ubicación de infraestructura destinada a la provisión de servicios

públicos o zonas de riesgo para asentamientos humanos. Por estas razones, no se

permite allí la urbanización.

Tabla 3. "Clases de suelo". Fuente: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2013

Page 44: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

44

Categorías de uso de la tierra reconocidas

Tierra Peri-

Urbana

Terreno bajo instalaciones residenciales / industriales / de transporte.

Terreno bajo cubierta protectora (invernaderos y otros usos intensivos urbanos o

periurbanos, formales o informales; cultivo de hortalizas, jardinería doméstica,

parques residenciales, campos de golf, etc.)

Humedales Tierras bajo Cultivos Temporales que Requieren Condiciones de Humedal [cultivos

de pie húmedo tales como arroz de riego y yute (cultivos de pie seco con irrigación

intermitente incluidos en otras categorías)]

Humedales, no forestales (marismas)

Tierras de

cultivo

Tierras bajo Cultivos Temporales (anuales), cultivadas con cultivos con un ciclo de

crecimiento de menos de 1 año, que deben ser sembradas o plantadas para su

posterior producción después de la cosecha, no solo cultivos de granos pequeños

como remolacha, trigo y soya, sino también bianuales que se destruyen en la

cosecha, como la yuca, el ñame y la caña de azúcar; los plátanos son transitorios a

la categoría de cultivos permanentes)

Terreno con barbecho temporal (descansando por un período de tiempo, menos de

5 años, antes de plantarlo de nuevo con cultivos anuales)

Tierra

agroforestal

Terreno bajo Cultivos permanentes (perennes, cultivados con cultivos de larga

duración que no tienen que ser replantados durante varios años después de cada

cosecha; los componentes cosechados no son madera, sino frutas, látex y otros

productos que no dañan significativamente el crecimiento de los árboles o arbustos

plantados: huertos, viñedos, plantaciones de caucho y aceite de palma, café, té, sisal,

etc.)

Tierra bajo Agro silvicultura (uso permanente de la tierra a nivel de explotación,

pero con cultivos mixtos, pastoreo y utilización de árboles)

Tierra bajo Cultivo Cambiante (tierras abandonadas temporalmente que no forman

parte de una explotación)

Pastizales Terreno bajo prados y pastizales temporales (cultivado temporalmente, durante

menos de 5 años, para cultivos de forraje herbáceo, siega o pastoreo, en alternancia

con cultivos herbáceos)

Tierra bajo Praderas y pastizales permanentes [utilizada para cultivos forrajeros

herbáceos que son manejados / cultivados (pastos) o que crecen silvestres (tierras

de pastoreo); los árboles y arbustos pueden estar presentes o crecer

intencionalmente, pero la búsqueda de alimento es el uso más importante del área;

bosques de pastoreo]

Tierras

forestales

Tierra bajo Silvicultura / Silvicultura

Tierra bajo bosque (bosques naturales y la mayoría de los bosques no gestionados)

- Tierras arboladas no forestales (matorrales, pueden incluir parques nacionales y

áreas recreativas silvestres)

Page 45: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

45

Los cambios en el uso del suelo están asociados a las actividades humanas para asegurar

recursos esenciales. Por un lado, se encuentra la producción ganadera y otros animales domésticos

o de pastoreo, por otro, la excesiva explotación agrícola o la tala extensiva. Ambas actividades

derivan en una deforestación masiva que continua hasta el día de hoy.

Ellies (2013) señala que la sustitución del bosque nativo por granjas impacta la

biodiversidad de inmediato dado que aumenta las posibilidades de incendios además de que la

introducción de granjas en espacios silvestres fragmenta los ecosistemas, haciendo que las áreas

silvestres cada vez sean más reducidas y aumentan la probabilidad de que aparezcan enfermedades

no nativas especialmente cerca a los asentamientos humanos.

Además, la erosión producto de la plantación de especies extrañas al medio y la

sobreexplotación del suelo aumentan las probabilidades de deslizamientos, infertilidad del suelo y

el uso de agentes químicos como pesticidas o fertilizantes que actúan directamente en la

contaminación del agua.

Con la creación de ciudades, las dinámicas del suelo se transforman en pos de la

constitución primaria de focos de producción de manufacturas (fraguas, talleres de alfarería).

Parafraseando a Wallerstein (1974) el sistema capitalista se desarrolla en un eje central sobre el

que se encuentra toda capacidad productiva de capital de una ciudad que el autor llama “Centro”

y desde el cual se extienden la mayoría de tareas para la producción de mercancías o simple

producción de capital.

En el espacio exterior al centro, se encuentran los trabajadores y habitantes más pobres de

la ciudad. Wallerstein clasifica este espacio como “periferia” de la ciudad, puesto que la capacidad

productiva de esta zona está ligada a la acumulación de fuerzas de trabajo que para Marx

(2001)serían las masas de trabajadores y más exteriormente las unidades autónomas de riqueza

que de acuerdo a Bakunin (Romero, 2014) son completamente autosustentables para regenerar sus

propios recursos. A pesar de esto, el trabajo agrario ha sido despreciado y sustituido por el trabajo

Desiertos (tierra estéril y tierra baldía)

Tabla 4. "Categorías de uso de la tierra reconocidas". Fuente: Ingovernmental panel on climate

change, 2017.

Page 46: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

46

en las ciudades con la especialización del trabajo en las áreas urbanas, describiendo el trabajo

agrario como fuente de pobreza (Lefebvre, 1974).

En algunos casos las masas obreras se ubicaron en la periferia de la ciudad y en el caso de

la ciudad de Bogotá, esto tiene graves consecuencias producto de los asentamientos en los bordes

de la urbe lo que ocasionan que sean más susceptibles a deslizamientos en época de invierno

(Cardenas & Romero, 2012). Además, la concentración del poder se centraliza en ciertos sitios de

la ciudad y el país desatendiendo las necesidades del resto. Lo que deriva en la creación de para-

estados (Aguilera, 2006) supliendo las capacidades del Estado legalmente constituido y que

formulan una serie de reglas mezquinas que a su vez producen el desplazamiento masivo de

personas de sectores periféricos al poder central al rango de control que este ejerce.

Cuando las masas de campesinos desplazados llegan a las ciudades, se asientan en zonas

de riesgo como único modo de subsistir y permanecer cerca a los poderes medianamente legales.

Sin embargo, la discriminación y marginalidad de estas comunidades traen consigo problemas de

delincuencia que se manifiestan en la vulnerabilidad de los jóvenes y la susceptibilidad de

permanecer en estructuras paralelas a la fuerza pública replicando los problemas que los

desplazaron pero ya no desde el papel de víctima sino de victimario (Ofec. Futuros Cientificos,

2017). Estas dinámicas de replicación de la violencia propician de nuevo fenómenos de

microtráfico, desplazamiento y violencia que fomentan en las ciudades miedo, pobreza y

desarraigo.

3.2.2.3 Marco legal para el uso del suelo en Colombia

En Colombia existen normatividades que determinan el cómo explotar la tierra. Estas leyes

se rigen de acuerdo al principio de autonomía que tienen los municipios y los distritos. De este

modo, cada entidad emite las normas que regulan el uso del suelo de acuerdo a su clase y potencial.

La definición obtenida del numeral 3 del artículo 51 del Decreto Nacional 1469 de 2010

determina que:

“el curador urbano o la autoridad municipal o distrital [son las] competentes para expedir

licencias o la oficina de planeación [debe] informar al interesado sobre el uso o usos

permitidos en un predio o edificación, de conformidad con las normas urbanísticas del Plan

de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen”.

Page 47: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

47

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010, pág. 40)

Significa que el uso del suelo se ajusta a una serie de procedimientos burocráticos para la

operación de establecimientos de comercio o la expedición de permisos ambientales que

determinan el uso que se le da a un inmueble conforme a la normatividad vigente. Parafraseando

a Iregui (2013) afirmaría que la transgresión de esta norma implican desde una sanción urbanística

por sobrepasar lo autorizado por la ley o la demolición del inmueble.

Lo cierto es que como propone Villegas (2016) el Estado debe influir y regular el mercado

de uso del suelo en la ciudad. Esto requiere que el Estado aparte de buscar la fiscalización del

suelo, debe planear y definir los usos de suelo en la ciudad. Villegas llega a la conclusión de que

uno de los problemas centrales de la renovación urbana ha sido el desequilibrio de Estado-

Inmobiliarias (privados)-Comunidad (vecinos). Este desequilibrio esquemático ha llevado a que

el sector inmobiliario pueda operar en los vacíos legales y la falta de legitimidad que tienen las

decisiones estatales para con las comunidades.

Además, hay de fondo un problema histórico en la renovación-planeación urbana en la

ciudad de Bogotá. De acuerdo a lo dicho por Jaramillo citado por (Villegas, 2016) en el periodo

1925 a 2014 se han desarrollado dos tipos de urbanismos. El primero (periodo 1920 a 1960) de

carácter funcionalista puesto que da prioridad a las características físicas de la ciudad, es decir que,

de acuerdo al trazado vial, se determinaban la densidad de la zona, el uso del suelo y la arquitectura

que iba a regir la forma del barrio, en este caso Jaramillo subraya que no se tuvo en cuenta el

mercado del suelo urbano.

El segundo (periodo 1960 a 2006) denominado postmodernista que consistió en el

cuestionamiento del Estado como ente central para la renovación-planeación urbana. Este tipo de

discurso se tipifica en la figura de la “competitividad” que abre las puertas a las relaciones público-

privadas que, de acuerdo a lo expuesto por Villegas (2016), significaría que se aseguraría la

rentabilidad privada y que esta, a su vez, llevaría al fortalecimiento del sector turismo por encima

de las comunidades vecinales que ocupan espacios centrales en la ciudad.

Es únicamente desde el 2013 y más específicamente en el Decreto Distrital 16 de 2013

(Secretaría Juridica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá DC, 2013) que se regulariza el uso

del suelo a saber la necesidad de “crear los mecanismos adecuados para darle a la tierra la finalidad

Page 48: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

48

social, liberando el proceso de renovación de su obstáculo principal: la especulación de la tierra”

(Villegas, 2016, pág. 207).

En síntesis, el problema histórico asociado a la planeación-renovación del suelo en la

ciudad de Bogotá fue causa de la planeación en base a la trazabilidad física del espacio sin tener

en cuenta el aspecto social que aparece muy tardíamente para el 2013. Por otro lado, la falta de

regularización del sector privado que sustituyo al Estado/Distrito y que opero en la falta de

normatividad que regulara su actividad y que desencadeno una especulación del suelo urbano.

3.2.2.4 Plan de ordenamiento territorial de Bogotá 2014-2016

El plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá en el periodo 2016-2020

(Veeduria Distrital, 2016) centra sus esfuerzos tras el desarrollo pleno del potencial de los

bogotanos. Para esto, la Secretaría Distrital de Planeación de 2016 se apoya en tres bases

fundamentales. El primero busca la igualdad en la calidad de vida orientado hacia la población

más vulnerable de la ciudad. Por otro lado, el segundo pilar busca la democracia ciudadana que se

construye en la democratización del espacio público, peatonal y la infraestructura urbana. La

relación producto de la igualdad y la democracia constituye la base para la igualdad en pos de

generar un gobierno legítimo y eficiente siendo esta la base para la propuesta del nuevo POT 2016-

2020.

El tercer pilar pretende la construcción de comunidad en torno a la seguridad, cultura

ciudadana, recreación y deporte. La comunidad permite la transición a un gobierno sostenible

ambientalmente que pretende la eficiencia energética para el crecimiento de la ciudad. Por otro

lado, genera oportunidades y fomenta el desarrollo económico basado en el conocimiento.

De acuerdo a lo anterior, la calidad de vida orientada hacia las poblaciones más vulnerables

se estructura de acuerdo a la cobertura de educativa de los espacios educativos formales, en este

aspecto la Secretaría de Planeación (2016) subraya el término cobertura por encima de calidad,

además de la reducción de la deserción escolar. Se pretenden crear programas que fomenten la

participación de las mujeres en distintos espacios de la vida pública promoviendo el acceso al

trabajo, la información el crédito y el emprendimiento. Además se busca la mitigación de más de

8 mil familias que viven zonas de alto riesgo por medio de obras que reduzcan el riesgo o el

reasentamiento (Veeduria Distrital, 2016).

Page 49: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

49

Para la generación de espacios democráticos en la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá en

cabeza de su Alcalde Enrique Peñalosa, centra sus esfuerzos en la recuperación y transformación

de zonas deterioradas o deprimidas de la ciudad. Busca fomentar un sistema de transporte público

integrado y ampliamente articulado. También una estructura ecológica que cuente con amplios

espacios verdes para los ciudadanos.

Dentro del proyecto de construcción comunitaria, el Plan de ordenamiento territorial se

extiende en 4 sectores a fin de construir una comunidad culta para la constitución de un cambio

cultural con respecto a la cultura, el deporte y la recreación. Por otro lado, la seguridad debe

garantizar a toda la protección a la dignidad personal y al espacio público, de este modo se

brindarán espacios propicios para el dialogo y la generación de paz.

De acuerdo a lo expuesto por la Secretaría de Planeación, el POT buscara generar un

equilibrio entre las relaciones micro-macro, así como la expansión urbana de carácter compacto y

que busque la renovación urbana.

3.2.3 La ciudad como herramienta pedagógica

Históricamente la ciudad es un espacio predilecto para la vida, para la existencia humana.

Se puede demarcar desde distintos ambientes asociados a la familia, como círculo primario de las

primeras relaciones a nivel individual; a la escuela, como un círculo de relaciones entre iguales.

“Debemos pensar la ciudad porque muchos vivimos en ella. Nuestra cotidianidad ocurre

en la ciudad, esta determina o condiciona a aquella, aunque pocas veces seamos conscientes

de ello. La calidad de vida del individuo y del grupo social, así como sus factores objetivos

y aun los subjetivos […], dependen del carácter y dinámica del medio urbano y de la

especificidad de la ciudad que habitamos”.

(Cely & Moreno, 2011)

La ciudad se convierte en un ente que propicia la reflexión territorial, simbólica y su

significación espacial. Se cimienta la necesidad de pensar la ciudad ante el constante

desconocimiento de ella por parte de quienes la habitan. Pensar la ciudad se hace desde la lectura

y análisis de imaginarios y percepciones que en ella nos despierta el desplazarnos por la metrópoli.

Pensar la ciudad posibilita la comprensión de los comportamientos del tejido social y cultural que

se presentan en varios grupos urbanos.

Page 50: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

50

Entender la ciudad se puede distinguir desde otro frente, la ciudad como un ente dinámico

y muy próximo al cambio sobre todo al de las estructuras conceptuales por las que se examinan y

se comprenden.

Definir la ciudad, de acuerdo con lo expuesto por la Cely & Moreno (2011), se puede

analizar desde distintas disciplinas, que por lo general tienden a hacer de la ciudad una

sectorización de lo que la ciudad significa.

De acuerdo a lo anterior, los autores formulan una tabla para la enseñanza de la ciudad

asociada a la integralidad de varias disciplinas para no reducir su perspectiva únicamente en una.

En esta propuesta, se toma como eje fundamental las etapas de desarrollo del pensamiento espacial,

a saber:

Propuesta de enseñanza del medio urbano

Grados Morfológico Histórico

patrimonial Social Ambiental

Ético-

político

7°, 8°, 9°

¿Cómo se

transforman

las ciudades

a través del

tiempo?

Organización

espacial de la

ciudad.

Flujos de

bienes y

servicios.

Evolución de

la ciudad en

la historia –

según

ordenamiento

urbano-.

Las ciudades

antigua,

medieval,

industrial,

moderna,

contemporánea

. Vestigios y

manifestacione

s culturales.

Sistemas

sociales y

económicos a

través de la

historia su

manifestación

en las

ciudades.

Construcción

de cultura.

Calidad del

medio

ambiente en

las diferentes

etapas de la

historia y de

espacios

distintos

(países

desarrollados

y países del

tercer

mundo).

Constituci

ón

política.

Institucion

es.

Valores

sociales.

10° y 11°

¿Cuáles son

algunos de

los

cambios,

dinámicas y

problemátic

as de las

Modelos de

ordenamiento

territorial y

planificación

urbana.

Valoración del

arte en sus

diferentes

manifestacione

s. Los museos

y su

importancia.

Problemas de

poblaciones

marginadas.

Centro

periferia. La

globalización.

Cambio

climático y

contaminació

n.

Articulaci

ón de

posturas y

comporta

mientos.

Compromi

so social.

Page 51: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

51

ciudades

actuales?

Tabla 5. "Propuesta de enseñanza del medio urbano". Fuente: Cely & Moreno, 2011

La ciudad se manifiesta como un escenario multidisciplinar para el desarrollo de una

ciudadanía que comprenda integralmente lo que significa estar, vivir y caminar la ciudad. Para

llevar a cabo este proyecto, el dialogo disciplinar propuesto por Cely & Moreno (2011) debe

entender la ciudad desde sus diferentes perspectivas.

En este sentido, el concepto de ciudad se manifiesta como una expresión de lo construido

y lo vivido, tras hacer un barrido histórico desde la creación de las primeras ciudades que se

desprende inmediatamente del cambio de configuración nómada a los primeros asentamientos

agrícolas (Pulgarin S. , 2014). De acuerdo a Pulgarín (2014, pág. 2) “La ciudad es una de las más

añejas e inacabadas creaciones humanas, donde es posible especializar las relaciones sociales en

su más íntima esencia social e histórica”. Sin embargo, en la misma dinámica cambiante en la que

se encuentra el hombre, como producto no terminado, se encuentra la ciudad.

Precisamente, no existe un concepto de ciudad como genérico, en esencia, como creación

humana pueden coexistir diversas maneras de entender, crear y recrear imágenes de ciudad. Pues

en ellas, las características convencionales de la ciudad relativas a la división del trabajo, del

espacio, acumulación tecnológica etc., se reconocen distintas características que enfatizan la idea

que la ciudad se encuentra en constante cambio y que ha sido producto del hombre que la habita

en un sinfín de contradicciones y tensiones.

Por otro lado, Páramo (2007) sintetiza, a partir de los planteamientos de Carr y Lynch

(1960), la ciudad como un lugar para el crecimiento personal que necesita de una política educativa

que posibilita a la ciudad ser un escenario más expuesto, accesible y diverso, permitiéndole al

sujeto su interacción a partir del reconocimiento de si en el espacio urbano. Sin embargo, la ciudad

debe impulsar el desarrollo del sujeto en tanto se transmita la idea de una sociedad contemporánea

Page 52: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

52

que logra establecer al individuo en contraposición con el ambiente y con otros. En estos términos,

la ciudad se transforma en un medio educativo y un objeto para la educación.

La ciudad se constituye en un medio para la educación no formal en tanto permite la

educación no formal. Esto se da gracias a los museos, escuelas, universidades que componen un

entramado educativo gracias a la socialización y el encuentro con otros. También es un agente

educativo en tanto se compone de símbolos tales como monumentos históricos, además de las

formas que le constituyen como la arquitectura, la estructura histórica y social (Páramo, 2007).

3.2.3.1 Construir la ciudad. Apuestas desde la escuela

Tal como postuló Harvey (2003) la ciudad debe ser rescatada del Capital. La ciudad debe

ser rediseñada de acuerdo a las necesidades de quienes la habitan, para ello, el enfoque

constructivista de la pedagogía reúne características apropiadas para lograr redimensionar la

profundidad de la ciudad y sus problemas dentro el sistema cognoscitivo de los jóvenes habitantes

del barrio La Estrada; esta corriente pedagógica que parte de la necesidad de entregar a los

estudiantes herramientas que posibiliten la construcción de procedimientos propios que se ajusten

a ciertas situaciones problemáticas haciendo que su conocimiento se transforme y crezca de

acuerdo a su propio interés y desarrollo.

Además, pretende examinar la enseñanza como un proceso dinámico, participativo e

interactivo del sujeto, haciendo que este sea un sujeto cognoscente dedicándose por completo una

enseñanza orientada a la acción (Carretero, 2008).

Dentro del contexto urbano, los niños empiezan observar el ambiente, a analizarlo

aproximadamente desde los 7 años (Barrera, Bolivar, & Ramon, 2000), lo que permite captar las

dimensiones del fenómeno asociado a la urbanidad elaborando un mapa dentro del pueda describir

una representación interna del ambiente proyectando los elementos básicos de la forma elemental

del espacio construido para lograr hallarse dentro de él.

En la propuesta hecha por Barrera, Bolívar & Ramón (2000) los estudiantes intervienen

activamente en el espacio encontrando los lugares de deseo, señalando nodos, hitos y bordes,

además de los barrios que interactúan en su establecimiento en el lugar o como una población que

fluye en él.

Page 53: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

53

Hacer de la ciudad una propuesta para la educación, abierta a la experiencia de los jóvenes,

reduciría el desconocimiento y el deterioro desencadenado por la migración de poblaciones

producto de la aglutinación de agentes externos tales como visitantes, turistas y trabajadores de

otras partes del país que se reúnen en la ciudad y transitan por ella.

Además, el modelo constructivista y el aprendizaje significativo, siendo el constructivismo

un modelo que parte de la necesidad de entregar a los estudiantes herramientas que posibiliten la

construcción de procedimientos propios que se ajusten a ciertas situaciones problemáticas,

haciendo que su conocimiento se transforme y crezca de acuerdo a su propio interés y desarrollo.

Concibe la enseñanza como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, haciendo

que este sea un sujeto cognoscente dedicándose por completo una enseñanza orientada a la acción

(Carretero, 2008).

3.2.3.2 Aprender significativamente la ciudad

Comprender las dinámicas asociadas al vivir en la ciudad permitiría anclar el conocimiento

construido en la escuela con la realidad del estudiante. Hacer del conocimiento un hecho que pueda

regular la forma en la que los sujetos se desenvuelven en el espacio, entrando en dialogo con lo

que Castro (2003) se refirió en un orden histórico, que permite orientar el habitar la ciudad desde

el aspecto ético-político, es decir, el habitar la ciudad como ciudadano y participar en la

administración y construcción de la ciudad. Para lograrlo, se debe crear un sistema cognoscitivo

que cuente con un valor dentro de las actividades cotidianas del estudiante acercándolo a una

interacción más práctica entre el conocimiento producido en la escuela y su aplicación en la

escuela.

De acuerdo a lo expuesto por Ausubel (1986), el aprendizaje es un mecanismo humano

para adquirir y almacenar ideas e información representada por cualquier campo del conocimiento.

Se divisan en esta misma perspectiva la dialéctica existente en la práctica educativa entre el

aprendizaje repetitivo y aprendizaje significativo. Este último distanciado del primero por

posibilitar vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, los nuevos

contenidos y lo que ya se sabe.

Aprender significativamente supone que lo aprendido es integrado a toda la gama de

significados que posee la persona que aprende. Emerge entonces la memoria como el bagaje que

hace posible el abordaje de nuevas informaciones y situaciones. Además, el aprendizaje

Page 54: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

54

significativo hace necesario un constante diálogo entre el docente y el estudiante que propende la

construcción conjunta del conocimiento para compartir universos de significación más amplios y

complejos en el que el docente intenta que las construcciones colectivas de los estudiantes se

acerquen cada vez más a una definición más precisa de algunos conceptos, hechos, etc. Llegando

a que el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento y el docente el guía para llegar a

tal fin.

El aprendizaje significativo se inspira en el aprendizaje como un mecanismo humano para

adquirir y almacenar ideas e información representada por cualquier campo del conocimiento, se

divisan en esta misma perspectiva la dialéctica existente en la práctica educativa entre el

aprendizaje repetitivo y aprendizaje significativo. Este último distanciado del primero por

posibilitar vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, los nuevos

contenidos y lo que ya se sabe (Ausubel, Novak, & Hanesian, 1986).

Page 55: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

55

Capítulo IV

Camino a conocer la ciudad

En la realización de la presente investigación fue usado una metodología de enfoque

cualitativo, específicamente el modelo de investigación-acción educativa que tiene como objetivos

la mejoría de la práctica docente, la construcción de conocimiento desde el aula y la construcción

de una ciudadanía activa, crítica y reflexiva.

Los siguientes apartados tiene como objetivo estudiar a profundidad las distintas

perspectivas de la metodología cualitativa, en un primer momento, retomando a Oswaldo Mesías

se establece el devenir histórico de este tipo de investigación que proviene desde la filosofía,

además nos cuenta este autor los cambios que ésta puede llegar a producir, en el contexto y en el

investigador en sí.

Después de tener claros las bases teóricas de la investigación, el lector podrá encontrar

aproximaciones a los métodos de investigación cualitativa más usados en investigación: la

investigación acción participante y la etnografía.

Para así, finalmente, entrar a hablar sobre la metodología que se ha venido usando para el

desarrollo de esta investigación, la investigación-acción educativa, que tal cual como se ha venido

desarrollando es propicia para una reflexión que permita la mejoría de la calidad en la educación,

una construcción de una ciudadanía activa mientras que, al mismo tiempo, se construye

conocimiento desde el aula.

4.1 Perspectiva metodológica

La característica principal de las investigaciones cualitativas se encuentra en el

compromiso hacia una aproximación a interpretar la realidad, según Oswaldo Mesías (2004) quien

en su artículo cita a Iniquez, asegura que este tipo de investigación implica tener cambios de aptitud

en varios sentidos:

a) “Cambio en sensibilidad investigadora, que implica articularse y ponerse a tono con

las siguientes dimensiones:

a. una sensibilidad histórica, implica estar atento a los procesos sociales como hechos

temporales y poseedores de historia.

b. una sensibilidad cultural, implica que cada proceso social está enmarcado y obedece

a un entorno cultural particular.

Page 56: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

56

c. una sensibilidad sociopolítica, implica que toda práctica social se enmarca en un

contexto político concreto.

d. una sensibilidad contextual, considera de vital importancia el contexto social y físico

en el que se está produciendo el hecho social a estudiar.

b) Investigación guiada teóricamente, la investigación social debe ser guiada por la teoría

ya que esta nos proporciona un conjunto de herramientas que ayudad a conceptualizar

los procesos y los objetos de estudio.

c) Participación de los implicados. Existen variadas formas de entender la partición

dependiendo del grado de compromiso de ésta y van desde la modalidad de toma de

decisiones, considerada como la más directa; existe otra entendida como la vinculación

en los procesos democráticos y representativos, hasta la más débil y hasta errónea de

considera participación a la mera transmisión de información a las personas o grupos

de interés.”

(Mesías, 2004, pág. 2)

La investigación cualitativa encuentra sus bases teóricas en varias ramas de la filosofía,

entre ellas, se encuentran la fenomenología, que consiste en el estudio de los fenómenos desde la

perspectiva del sujeto y su interacción con el mundo social.

Otra de las ramas de la filosofía que alimenta teóricamente este tipo de investigación es la

hermenéutica y su concepto principal: la comprensión del mundo.

La hermenéutica como teoría de las reglas que gobiernan una exégesis es el proceso

mediante el cual el significado se revela más allá del contenido manifiesto. La hermenéutica busca

la comprensión de la existencia humana a partir del descubrimiento de los significados implícitos

en el discurso (citado en (Mesías, 2004)).

4.2 Métodos de investigación cualitativa

En este apartado se entregará una breve definición de los métodos más importantes usados

por la investigación cualitativa:

La investigación acción participante (IAP) contempla que la investigación debe ser

realizada por los propios actores implicados, como características principales de la IAP, se

encuentran un diagnostico principal, establecimiento de causas y consecuencias del fenómeno,

finalmente, encontrar y aplicar las soluciones pertinentes que han sido construidas en una relación

horizontal y dialógica entre investigador y comunidad.

Page 57: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

57

La investigación etnográfica, nace a partir de la antropología cultural, su objetivo, está en

capturar los rasgos culturales de un grupo de personas en específico, exigiendo, la participación

de los actores implicados, la diferencia entre este tipo de investigación y la IAP, se encuentra en

la forma en la que el investigador se relaciona con la comunidad, para la etnografía es necesaria la

inmersión total en el contexto de la investigación. Tal cual como en la IAP, la investigación

etnográfica usa la entrevista y las técnicas grupales como formas de recolección de datos.

Sin embargo, es la investigación acción-educativa la que se ha venido usando a lo largo de

este proceso, la relación entre investigador (docente) – alumno permite la construcción de

conocimiento objetivo a partir de un proceso racional y metódico y, a su vez, permite la creación

de un ciudadano, activo, crítico y reflexivo, cómo se ha señalado anteriormente.

“Como elemento aglutinador de las imágenes de enseñanza, profesorado e investigación se

realiza una propuesta que considera la enseñanza como investigación y a la persona docente como

investigadora de su práctica profesional, en el marco de las bases teóricas metodológicas

de la docencia, con el fin de conseguir mejorar la calidad de la educación”

(Latorre, 2003, pág. 24)

4.3 ¿Qué es la investigación acción educativa?

Antonio Latorre sostiene:

“La investigación-acción se utiliza para describir una familia de actividades que realizar el

profesor en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo

profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de

desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son

implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. Se considera como

un instrumento que genera cambio social, y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o

educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes los realizan”

(Latorre, 2003, pág. 28)

Sin embargo, al entender este tipo de investigación como un término genérico existen

varias acepciones de diferentes teóricos acerca de la definición en específico de la investigación-

acción.

Page 58: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

58

Latorre, citando Elliot, define la investigación-acción cómo “un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma, el objetivo de este tipo de

investigación se encuentra en una reflexión del profesorado a sus problemas prácticos dentro del

aula. Por otro lado, Kemmis afirma que la investigación acción trasciende de la práctica y la moral,

haciendo de ella una ciencia crítica, para este autor la investigación acción es:

“Una forma de indagación auto reflexiva realizada por quienes participan (profesorado,

alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas)

para mejorar la racionalidad, y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas;

b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas

se realizan (aulas, o escuelas, por ejemplo)”.

(Latorre, 2003, pág. 30)

Otras acepciones recogidas por Latorre, dejan ver la importancia conjunta de la

investigación, la acción y la formación para una reflexión de la práctica y del desarrollo personal,

sin embargo, Lewin es quien establece mediante el triángulo de Lewin la forma en la que estos

tres elementos deben interactuar para que el ejercicio propuesto por la investigación sea mutuo.

Ilustración 4. Triángulo de Lewin. Tomado: Latorre, 2003.

Las características de la investigación-acción educativa requiere de ciclos de participación

(acción, observación y reflexión), induce a teorizar sobre la práctica, implicar un registro de todo

aquello que se hace mediante un diario personal y finalmente, a realizar a análisis críticos de las

situaciones en las que se ve inmersa la investigación.

Page 59: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

59

Sin embargo, distintos autores citados por Latorre, como Zuber-Skerrit, señalan que la

investigación acción se caracteriza por su practicidad en sus resultados que inducen a una mejora

de la práctica durante y después del proceso.

Retomando a Elliot, entiende que esta forma de investigación

“se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se enfrenta el

profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos” Tomado de: “La investigación

acción: conocer y cambiar la práctica educativa –

(Latorre, 2003, pág. 42)

Los propósitos de la investigación acción-educativa han estado implícitos desde su

definición, sin embargo, más allá de un ejercicio que pueda permitir una reflexión en la práctica

educativa, esta también tiene un doble propósito de generar conocimiento, de cuestionar las

prácticas y valores sociales. Sin caer en redundancia, para Latorre las metas de este tipo de

investigación son:

Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor

comprensión de dicha práctica.

Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

4.4 Modalidades de la investigación-acción

De acuerdo a Latorre, existen tres tipos de investigación acción:

“la investigación-acción técnica, cuyo propósito sería hacer más eficaces las prácticas

sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por

personas, expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los propósitos del mismo y

el desarrollo metodológico que hay que seguir.

La investigación- acción práctica confiere un protagonismo activo y autónomo al

profesorado, siendo este quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el

control del propio proyecto. (…) la investigación-acción práctica implica la transformación

de la conciencia de los participantes, así como cambio en las prácticas sociales.

La investigación-acción crítica, emancipadora incorpora las ideas de la teoría crítica. Se

centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la emancipación del profesorado

(sus propósitos, prácticas rutinarias, creencias), a la vez que trata de vincular su acción a

Page 60: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

60

las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el

cambio a otros ámbitos sociales.”

(Latorre, 2003)

Sin duda alguna, de los tres tipos de investigación-acción, la emancipadora es la que más

se asemeja a la actual investigación, además de centrarse en la praxis educativa este tipo de

investigación se centra en la transformación de la organización y la práctica social, objetivos que

han sido trazados para el estudio del cambio de uso del suelo del barrio La Estrada y la forma en

la que el contexto inmediato del IED Colegio República de Colombia que ha venido cambiando

en el último decenio debe ser incluida dentro de los planes de la educación media en geografía.

Sin embargo, la importancia de este tipo de investigación-acción educativa se encuentra en una

relación que propicia la transformación de las prácticas colectivas, más allá de la mejoría del

conocimiento o de las formas en las que se puede interpretar la práctica social.

4.4.1 Diseño Metodológico de la investigación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Énfasis en Básica en Ciencias Sociales

Dinámicas contemporáneas en el espacio urbano

César David Rondón Martínez – Luis Carlos Pérez Rivera

TÍTULO:

Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una oportunidad para la enseñanza de la

geografía

PREGUNTA PROBLEMA O PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿El cambio de uso de suelo en el barrio La Estrada genera dinámicas de violencia?

ENFOQUE

TEÓRICO:

Geografía Radical

La investigación se

encuentra sustentada

ENFOQUE METODOLÓGICO:

Cualitativo, Investigación-acción educativa

La característica principal de las

investigaciones cualitativas se encuentra en el

compromiso hacia una aproximación a

ENFOQUE

PEDAGÓGICO:

Constructivismo -

Aprendizaje

Significativo

Page 61: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

61

en la geografía

radical, que bajo el

giro epistemológico y

la entrada a nuevos

discursos en geografía

va a centrar la mirada

en las desigualdades

del espacio, haciendo

énfasis en las

desigualdades del

espacio.

Este campo de la

geografía tiene como

objetivo cambios en

el sistema social hasta

llegar a la raíz de los

problemas, entre los

problemas más

comunes a analizar se

encuentran: la

pobreza, la injusticia,

el hambre, la

contaminación, la

marginación social,

entre otros.

interpretar la realidad, según Oswaldo Mesías

quien en su artículo cita a Iniquez, asegura que

este tipo de investigación implica tener

cambios de aptitud en varios sentidos:

histórica, cultural y político.

Latorre, citando Elliot, define la investigación-

acción cómo “un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la

acción dentro de la misma, el objetivo de este

tipo de investigación se encuentra en una

reflexión del profesorado a sus problemas

prácticos dentro del aula. Por otro lado,

Kemmis afirma que la investigación acción

trasciende de la práctica y la moral, haciendo

de ella una ciencia crítica, para este autor la

investigación acción es:

“Una forma de indagación autorreflexiva

realizada por quienes participan

(profesorado, alumnado o dirección, por

ejemplo) en las situaciones sociales

(incluyendo las educativas) para mejorar la

racionalidad, y la justicia de: a) sus propias

prácticas sociales o educativas; b) su

comprensión sobre las mismas; y c) las

situaciones e instituciones en que estas

prácticas se realizan (aulas, o escuelas, por

ejemplo)”

Constructivismo:

Es una corriente

pedagógica que parte de

la necesidad de entregar

a los estudiantes

herramientas que

posibiliten la

construcción de

procedimientos propios

que se ajusten a ciertas

situaciones

problemáticas haciendo

que su conocimiento se

transforme y crezca de

acuerdo a su propio

interés y desarrollo.

Pretende examinar la

enseñanza como un

proceso dinámico,

participativo e

interactivo del sujeto,

haciendo que este sea

un sujeto cognoscente

dedicándose por

completo una

enseñanza orientada a

la acción.

Aprendizaje

significativo:

Es la relación existente

entre el conocimiento

nuevo y el

conocimiento

previamente adquirido

en los procesos

mentales del estudiante

dinamizando los

procesos educativos

enmarcados en las

experiencias y nuevas

abstracciones que hacen

los estudiantes sobre lo

que vayan a aprender.

Page 62: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

62

OBJETIVO GENERAL

Evidenciar cómo los cambios de usos del suelo del barrio La Estrada propician dinámicas de

violencia.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS TECNICA INSTRUMENTO PROPÓSITO

Identificar el impacto

del cambio en el uso

del suelo y su

incidencia en el barrio

La Estrada

Cartografía

Levantamiento de uso del

suelo

Caracterización del

entorno Caracterización del

barrio La Estrada

físicamente y

subjetivamente. Análisis

documental

Matriz de análisis

(relatos)

Entrevista

Semi- estructurada

No estructurada

Describir las

dinámicas de cambio

de uso de suelo que

hacen posible una

fragmentación en el

tejido social del

barrio.

Análisis

documental

Matriz de análisis

(relatos)

Indagación documental

(artículos periodísticos y

cifras oficiales, teórico)

Elaboración de un

elemento cartográfico

por parte de los

estudiantes del grado

1001 del IED Colegio

República de Colombia

JT en el que se

evidencia la

apropiación de los

conceptos geográficos

básicos vistos en clase

junto con la

caracterización del

barrio anteriormente

hecha..

Observación

participante

Matriz de observación

Diario de campo

Cartografía Representación

iconográfica

Analizar el barrio

desde la escuela que

potencie la

enseñanza-

Trabajo en grupo Seminario Construcción del

análisis del barrio por

parte de los estudiantes

y el grupo investigador

con base a lo realizado

anteriormente.

Page 63: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

63

aprendizaje de la

geografía

4.4.2 Descripción de las actividades

A continuación, y con el propósito de darle cierre a este capítulo se hace la descripción de

los instrumentos realizados para la presente investigación, el orden de la descripción de estas

actividades se encuentra en el orden específico en el que se realizaron a partir de la intervención

pedagógica.

4.4.2.1 Observación

Este ejercicio comienza aproximadamente en el mes de abril de 2017, en este tiempo el

grupo de docentes investigadores comienzan con la labor de acercamiento al colegio para

establecer un cronograma de trabajo que se dividiría en dos sesiones de observaciones los días

miércoles y jueves de 2:00pm-4:00pm.

Las sesiones de observación tenían el objetivo de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo

eran las clases de Ciencias Sociales de los estudiantes de 1001 del IED Colegio República de

Colombia? La respuesta a esa pregunta, junto con un ejercicio de observación al barrio La Estrada,

llevaron a la creación de un proyecto de innovación pedagógica (PIP) que fue implementado en

los meses de octubre y noviembre del año 2017.

Todas las anotaciones, dudas, preguntas, ideas o situaciones que sucedían dentro del

periodo de observación quedaron plasmados en un diario de campo con el fin de que todo lo que

iba observando quedara registrado por algún motivo o circunstancia que se necesitara.

4.4.2.2 Cartografía: Levantamiento de uso del suelo y caracterización del entorno.

Uno de los objetivos propuestos dentro de esta investigación se encuentra una

caracterización del barrio La Estrada, para ello, es necesario empezar desde el ejercicio de

observación que se ha dividido en tres niveles.

El primero es la conformación de la unidad de planeación zonal (UPZ) Las Ferias, en donde

se encuentra el barrio La Estrada, sus calles principales, sus límites, su historia, sus hitos

principales, todo esto para que en el momento de la intervención pedagógica pudiera conversarse

Page 64: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

64

con los estudiantes que efectivamente realizaron una primera cartografía de la UPZ con los

elementos anteriormente nombrados.

En un segundo momento se dispuso a hacer lo mismo, pero con el barrio La Estrada, sus

calles principales, sus hitos principales, sus límites, sin embargo, para el emplazamiento y

situación del barrio, se les pide a los estudiantes que empiecen a enlistar los problemas más

frecuentes del barrio.

Como último, el tercer momento comprende la creación del elemento cartográfico que

sintetiza la recolección de datos que ha sido realizada tanto por los docentes investigadores y lo

relatado por los estudiantes, en las que se recoge un uso del barrio La Estrada desde la mirada de

la cotidianidad junto con los elementos de problema que han sido nombrados por los estudiantes,

con el fin se hacer una caracterización exacta del barrio desde las dos miradas de las partes

involucradas en la investigación.

4.4.2.3 Primer análisis documental (Relatos)

La caracterización tanto de la UPZ como del barrio no podrían ser posibles sin los relatos

realizados por los estudiantes, para ello, la actividad “carta a un extranjero” fue necesaria para que

los estudiantes en una hoja de cuaderno escribieran una carta a una persona que no conoce el

occidente de Bogotá, la idea era invitarlo a que conociera el barrio La Estrada o la UPZ de las

Ferias, sin embargo, el objetivo principal de esta actividad era que los estudiantes pudieran

reconocer los problemas que presenta el barrio y ubicarlos en el relato al mismo tiempo que

resaltaba las características principal del barrio y de la UPZ.

4.4.2.4 Entrevista

Dentro de los muchos métodos de recolección de información, éste, sin duda es uno de los

más populares, pues la información recogida es de primera mano. En este sentido se realizan dos

entrevistas, una a los profesores Ricardo Vargas y Adriana Barrera quienes son los profesores de

Ciencias Sociales dentro de la institución, lo que se quería conseguir con la entrevista a los

profesores era un acercamiento a sus métodos de enseñanza, que modelo pedagógico les gusta

más, que contaran un poco de su experiencia pedagógica y que ellos como habitantes del barrio

pudieran hablar sobre la conformación del mismo y los problemas que a ellos, como profesores

los aquejaba.

Page 65: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

65

Una segunda entrevista, fue realizada a un grupo de estudiantes de 1001 que se ofrecieron

como voluntarios a responder algunas preguntas que permitieran la caracterización de los

estudiantes con los que el grupo de docentes investigadores ha venido trabajando, problemas

específicos o experiencias personales en relación con el espacio del barrio e incluso, las formas en

las que el estudiante puede percibir las formas o los métodos en los que recibe educación.

4.4.2.5 Segundo análisis documental (Relatos + indagación periodística)

Los resultados del primer análisis documental que devienen de la actividad “carta a un

extranjero” arroja situaciones por las cuales los estudiantes son víctimas comúnmente, mismas

situaciones que en medio de charlas fuera del ejercicio docente, e incluso, dentro de la entrevista

los profesores manifiestan. Sin embargo, para éste análisis, parece pertinente que algunos de las

recomendaciones, lugares de miedo o de encuentro pudieran ser comprobados bajo la mirada de

algunos artículos periodísticos.

La relación entre entrevista, indagación periodística y relatos de los estudiantes fue

necesaria y fundamental para una caracterización del barrio más completa, por parte del grupo

investigador.

4.4.2.6 Cartografía: síntesis.

La construcción de la primera cartografía se encuentra en relación con los aportes de los

estudiantes dentro de los relatos, las historias fuera de clase, la indagación de los archivos

periodísticos, todo, con el fin de que existiera un elemento cartográfico que permita una lectura

completa del fenómeno del cambio de uso del suelo del barrio La Estrada.

Dicha situación fue expuesta dentro de la creación del seminario final, en el que los

estudiantes y el grupo de docentes investigadores en trabajo colectivo le dan una lectura exacta

sobre la situación del barrio La Estrada, todo esto, consiguiendo los planteamientos de la

anteriormente dichos.

Page 66: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

66

Capítulo V

Interpretación del barrio La Estrada: Una mirada desde la escuela

En este capítulo se examinarán los resultados obtenidos en el proceso de investigación y

formulación pedagógico alrededor del uso del suelo en el barrio La Estrada y en el IED Colegio

Republica de Colombia. Los ejes de interpretación de los resultados del proyecto conjunto

pedagógico e investigativo se centrarán en tres objetivos principales. En primer lugar, se busca

identificar el impacto del cambio en el uso del suelo en el barrio La Estrada a partir de una relación

trialectica de entrevistas, cartografías oficiales y cartografías desarrolladas desde el trabajo

investigativo y un análisis documental con el propósito de caracterizar el entorno en términos de

una explicación cartográfica apoyada con las experiencias de quienes habitan el barrio.

En segundo lugar, se describe las dinámicas de violencia, delincuencia o problemas

asociados a la planeación urbana y como se manifiestan por el cambio en el uso del suelo además

de su proyección en la Institución Educativa Distrital Colegio República de Colombia, más

concretamente en el grupo 1001 de la jornada tarde. Para este fin, se utilizará la observación

participante producto de la intervención pedagógica y las fotografías hechas con el fin de retratar

algunos espacios que los estudiantes identificaron y que se suscitan en las cartografías de orden

iconográfico; además, se usará un análisis documental derivada de la interacción entre los relatos

de los estudiantes y la recopilación documental que se encontró en la prensa, trabajos

investigativos afines y cifras oficiales entre las juntas de acción comunales, así como en informes

hechos por la Secretaria de hacienda de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Red Latinoamericana

por Ciudades y Territorios Justos, todo esto con el propósito de construir una síntesis entre lo que

los estudiantes, jóvenes habitantes del barrio ven y cómo esto se apoya en lo descrito por la

academia y los órganos administrativos distritales.

Por último, contribuir desde la escuela a una nueva interpretación del espacio en términos

de identificar sus propiedades, no sólo geográficas y topológicas, sino que, desde las relaciones

sociales, producto del establecimiento de la ciudad, otros tipos de lectura que le permitan al

estudiante re-pensar su papel como actor activo de la ciudad, por ende, esta contribución busca

primeramente la construcción de una ciudadanía activa y reflexiva que permita al estudiante

participar en la construcción y renovación del barrio.

Page 67: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

67

5.1 Situación del suelo en el barrio La Estrada

Entender la situación del barrio La Estrada supone establecer una comparación entre dos

fuentes que permitan responder al verdadero uso del suelo del barrio. Para ello, los informes de la

Secretaría Distrital en el programa Bogotá cómo vamos (2015) en el que describen el uso del suelo

en los que destacan su potencialidad económica desde su uso comercial, inmobiliario o residencial.

Para apoyar la información anterior, se usó una indagación proporcionada por un informe hecho

por la Alcaldía local de Engativá (2012) a fin de respaldar los análisis aquí expuestos. Sumado a

eso, se hace un levantamiento de uso del suelo hecho con los estudiantes del grado 1001 de la

jornada de la tarde para poder hacer un contraste sobre la información que reposa en los

documentos oficiales junto con el ejercicio que se hace con los estudiantes, quienes son habitantes

del barrio.

El propósito inicial de esta parte es estudiar los efectos que ha tenido el cambio de uso del

suelo en el barrio desde una indagación en dos dimensiones. Por un lado, esclarecer a partir de

entrevistas hechas a dos sectores de la población, los jóvenes (representados por los estudiantes de

grado décimo del Colegio República de Colombia) y población adulta entre los 30 y 40 años (desde

personas que trabajan en el área hasta personas que la habitan) haciendo un especial énfasis en las

perspectivas descritas por los docentes del Colegio República de Colombia quienes pueden

identificar algunas actitudes y aconteceres del barrio dichos por los padres de los jóvenes, en su

papel de docente o de trabajador en el área. Por otro lado, se pretendió establecer a partir de la

indagación periodística (periodo 2012-1018) hechos que han hecho palpable la violencia producto

del cambio de uso del suelo en el área del barrio La Estrada.

5.1.1 El cambio de uso del suelo, descripción oficial

De acuerdo a la información de la Alcaldía Local de Engativá (2012) el 93% de las 20.579

empresas de la localidad son microempresas. En la Estrada, el comercio se concentra en aquellos

negocios que giran en torno a suplir las necesidades básicas de los habitantes del barrio, como

panaderías, papelerías, supermercados, etcétera.

Page 68: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

68

Tabla 1. Uso comercial del suelo en el barrio La Estrada (Alcaldía local de Engativá, 2012)

El uso del suelo en este informe corresponde a una mixtura. Describe las viviendas como

casas viejas de la década de los 50. El 50% de las viviendas del barrio son de tres pisos, el 30% es

de dos pisos, el 15% de un solo piso, mientras que 5% faltante es de unidades residenciales que

sobrepasan los tres pisos, la mayoría de estas viviendas usan el primer piso como una zona

comercial proporcionando una diversidad de negocios, las zonas ubicadas en la carrera 69I entre

calles 69 y 64B, junto, con la zona de la carrera 69 entre calles 72 y 64B son una muestra de ello.

Eso significa que en el uso del suelo se establecen zonas dedicadas a distintas actividades

que hacen del espacio un espacio fragmentado de acuerdo a lo que se hace en él. La localidad en

este marco referencial se encuentra en una constante pugna entre los espacios residenciales,

industriales y comerciales tal como informa el Informe

5.1.2 Cambio de uso del suelo en la UPZ Las Ferias. Entre la planeación y la legalidad

Para contrastar la información anterior se recurre a un informe más reciente proporcionado

por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital -IDECA- (2016) que extrae las

características narradas y las transfiere a un mapa donde señala el uso del suelo, densidad

poblacional, etc. Para la investigación, se toma en primer lugar el promedio de pisos del cuadrante

Ferias y Estrada.

60,00

10,00

10,00

5,00

5,00

10,00

- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Servicios comerciales

Reparación de vehículos

Inmobiliarios/Alquiler

Trasnporte, almacenamiento,…

Restaurantes, hoteles

Industrias

Uso comercial del suelo en el barrio La Estrada

Concentración de actividades comerciales

Page 69: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

69

De acuerdo al informe suministrado por la Alcaldía Local de Engativá (2012) se establece

que las construcciones de tres pisos representan el 50% de las unidades residenciales del sector,

mientras que, el otro 50% se encuentra repartido entre las unidades con uno, dos, cuatro y cinco

pisos respectivamente. El uso del suelo establece que los primeros pisos de estas unidades se

encuentran en relación a un uso comercial, mientras que los demás pisos a partir del segundo son

usados exclusivamente a uso residencial. La Ilustración 2 refleja la relación del número de pisos

dentro del barrio.

Tabla 6. Ponderado de pisos en el cuadrante Ferias-Estrada. Fuente: Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital, 2016.

Esto significaría, que la construcción de pisos creció en los últimos 8 años, de acuerdo al

informe anterior. Se deduce entonces, que el barrio La Estrada ha venido transfigurando su

crecimiento horizontal en vertical. Sin embargo, este crecimiento es mucho más reducido con

respecto a otras localidades de la ciudad de Bogotá.

Page 70: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

70

La acelerada construcción de una planta más en la mayoría de edificios de dos plantas,

genero un crecimiento poblacional que pasó del 0,1% al 25% en el periodo 2015-2016 (fechas del

estudio tal como lo señala la ilustración 3.

.

Ilustración 5. Porcentaje de crecimiento en áreas residenciales8. Fuente: Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital, 2016.

De acuerdo a lo anterior, el barrio La Estrada ha crecido en una relación inversamente

proporcional a la infraestructura vial de la localidad, siendo la avenida calle 72 y la avenida 68 las

vías de transito principales para el sector y que han venido siendo saturadas por la cantidad de

habitantes de la zona. Se evidencio mediante la observación previa y durante la intervención que

los flujos de población varían de acuerdo a la hora del día.

Como anoto Lefevbre (1974) el barrio tiene unos periodos de latencia que actúan en

función a los horarios cotidianos tales como las horas de trabajo o el ingreso a instituciones

8 Porcentaje de crecimiento en áreas residenciales 2008-2016 Menor a 0%

Igual a 0%

De 0,1% a 25%

Análisis multitemporal entre el 2008 y 2016. El mayor crecimiento residencial se concentra en las zonas periféricas de la ciudad manteniendo una tendencia creciente en los últimos años.

Page 71: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

71

educativas. Esto se evidencio en la saturación de las vías principales entre las 7 a 9 am y 4 a 6 pm

horas que por lo general son dedicadas al trabajo o estudio.

El mismo informe, con el fin de encontrar la proporción de industrias con respecto al

crecimiento poblacional de la zona tal como se señala en la Ilustración 4:

Ilustración 6. Variación del área construida de predios con uso industrial9. Fuente: Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital, 2016.

De acuerdo a lo expresado en la Ilustración 4, el crecimiento industrial para el Informe del

IDECA (2008-2016) fue de 0%. Sin embargo, como se demostró en el recorrido por el barrio se

evidencio que sobre la carrera 69 I entre calles 72 y 69 se encuentran una serie de establecimientos

comerciales que responden a la industria litográfica, sumado a esto, las unidades habitacionales

que se encuentran en los alrededores cambiaron su uso residencial a uso para bodega. Además,

9 Leyenda: Análisis inmobiliario. Variación área construida de predios con su Industria 2008-2016. Menor a 0% Igual a 0% De 0% a 24% Presenta un análisis multitemporal entre el año 2008 y 2016 del incremento de áreas con uso industrial, identificando los mayores incrementos en las zonas circundantes al aeropuerto, así como incrementos medios en las respectivas zonas industriales. (Unidad Adminitrativa Especial de Catastro Distrital, 2016)

Page 72: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

72

otra área dentro del barrio que sirve para ejemplificar es la zona de los talleres automotores de la

Avenida Constitución o Avenida Carrera 70 que desmienten el informe.

Para este análisis se hizo uso de dos actividades en pos de estudiar desde perspectivas

distintas el uso del suelo del barrio La Estrada, esto con el objetivo de indagar sobre los

preconceptos que los estudiantes del IED Colegio República de Colombia tenían del barrio y su

conformación.

En primer lugar, se usó la actividad “carta a un extranjero” para señalar en qué estado se

encontraba las capacidades perceptivas de los jóvenes en el área del barrio La Estrada. En esta

actividad, se señaló continuamente los comercios como un factor determinante del barrio además

de las zonas dedicadas para arreglos automotrices. (Ilustración 5).

Esta actividad, también permitió fortalecer las capacidades comunicativas de los jóvenes,

retratando en sus propias palabras su habitar en el barrio, como lo describen, que hacen en él y

como lo expondrían a un extraño. A modo personal, esta actividad es una herramienta muy útil a

la hora de vincular un actor externo a la localidad y hacer un resumen del estado de la localidad,

como se encuentran las habilidades comunicativas de los jóvenes y finalmente la planeación de

una intervención que articule las dinámicas que suceden en el barrio.

Page 73: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

73

Ilustración 7. Actividad: "Carta a un extranjero". Fuente: Archivo personal

Estos análisis de la realidad se ven alimentados significativamente con la interacción

entre quienes habitan en la localidad, como los vecinos de esta. En este sentido, se pudo

establecer de manera directa cómo el contexto se puede analizar desde más perspectivas al

exponerlo en un trabajo en grupo. En la experiencia pedagógica, las 6 sesiones en clase fueron

trabajadas en binas o tríos de acuerdo a la rigurosidad que se pretendía alcanzar.

Page 74: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

74

Page 75: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

75

Ilustración 8. Usos del suelo, perspectivas de los estudiantes. Elaboración propia a partir de

datos.

En este aspecto, se introduce la segunda fase para el fortalecimiento de las habilidades

comunicativas y analíticas en pos de construir un tejido conceptual para el análisis del espacio

retratado en la Ilustración 5 y que se proyecta ahora en la Ilustración 6. Se busca en esta actividad,

que bajo el apoyo de la observación hecha previamente por los jóvenes en su trayecto casa-colegio,

señalen en qué cuadras se efectúan cierto tipo de actividades económicas y con qué propósito.

La dinámica de la actividad fue realizada bajo un taller cartográfico realizado por la

profesora Adriana Barrera que lleva por nombre “Geografía para la vida” en ella, los estudiantes

se comprometen en sus recorridos casa-colegio y colegio-casa, a ubicarse dentro del barrio,

señalando la composición del territorio. Esto quiere decir, que los usos del suelo deben ser

identificados por los estudiantes y la información que se recoge debe ser plasmada en un mapa que

ha sido entregado previamente.

Por último, se produjo una mixtura en la cartografía social del barrio y los usos del suelo

(ilustración 6), que mediante un dialogo grupal se diera paso a una cartografía que reuniera

distintas perspectivas que se observaron en cada grupo.

Ilustración 9. Localización de la localidad de Engativá. Fuente: Archivo personal.

Page 76: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

76

Los trabajos fueron elaborados en tríos, que se entrelazaron con la construcción de

cartografías hechas por los estudiantes, con el propósito de contextualizar el área metropolitana de

Bogotá y la localidad. Se buscó establecer mediante el uso de la observación, áreas para el

desplazamiento, focos de delincuencia o inseguridad y áreas dedicadas al consumo de

estupefacientes. En el dialogo propuesto entre los tres, no hubo una separación de tareas, sino que

se trasladó la discusión a un ambiente anecdótico en el cual los jóvenes enriquecían la cartografía

con hechos cotidianos, cargando cada punto señalado con un sentido, el de su experiencia.

Más tarde, en una exposición de cada trabajo, se produjo una cartografía (Ilustración 7) que

reuniera lo que los jóvenes habían dicho para el análisis de las dinámicas de un área como la

localidad de Engativá a fin de lograr determinar aspectos como su historia, límites y sendas dentro

de la localidad.

Esta metodología de construcción interactiva de la cartografía apoya lo que menciona

Freire (1997) con respecto a que el docente debe plantear las posibilidades para la generación de

un conocimiento que no consista en la catedra en términos de una replicación y memorización de

los contenidos, sino que, a partir de la puesta en escena del conocimiento, se pueda generar una

traslación del plano académico escolar, a una reflexión de los contenidos dentro del análisis de la

realidad.

El análisis de la situación actual del barrio, señala lo que no se encuentra en las bases de

información oficiales. Sin embargo, se dedujo de acuerdo a los topes10 establecidos por la

Superintendencia de Industria y Comercio (2017) que, las empresas que colindan con la zona de

La Estrada no son propiamente industrias como tal, sino empresas que se ajustan a lo que la

Superintendencia conoce como “micro, pequeñas y medianas” empresas que no se hallan

registradas en este estudio, pero que, de acuerdo a lo que establece la Alcaldía Local (2012) el

93% del cuadrante Ferias-Estrada son micro-empresas.

Dentro de los fenómenos más reiterativos y tal como lo enunció el estudio de la Alcaldía

local: la mayoría de casas del barrio La Estrada, usan el primer piso como local en las que primaban

10 La Superintendencia de Industria y Comercio, estableció unos topes de caracterización para las

empresas de acuerdo al número de trabajadores bajo la tutela de la empresa. En este sentido, se dice que

una micro empresa tiene de 3 a 5 trabajadores; una pequeña empresa tiene de 5 a 8 trabajadores; la

mediana empresa tiene de 8 a 13 trabajadores y la gran empresa cuenta con 13 o más trabajadores. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2017)

Page 77: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

77

las litografías sobretodo en el calle principal (Carrera 69I) del barrio La Estrada centralizando la

actividad comercial de todo el corredor a la venta de suministros para empresas litográficas,

oficinas de publicidad y diseño, venta de partes para impresoras, oficinas encargadas de

mantenimiento de software y hardware, especializadas en programas de diseño o maquinas

litográficas.

Además, desde la indagación hecha por Catastro Distrital (2016) la representación de áreas

dedicadas al uso comercial se señala en la Ilustración 8:

Ilustración 10. Variación del área construida con predios con uso comercial11. Fuente: Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital, 2016.

A partir de la información anterior, la investigación determinó que el crecimiento comercial

en el barrio se hizo visible mediante el recorrido hecho por los investigadores y el dialogo con las

11 Variación del área construida de predios con uso comercio 2008-2016

Menor a 0%

Igual a 0% De 0% a 50%

De 50% a 100%

Lleva a cabo un análisis multitemporal de la variación en área construida con uso comercial. Se

identifican importantes incrementos de manera uniforme en la ciudad, siendo el norte y el sur los incrementos más leves.

Page 78: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

78

cartografías hechas con los estudiantes. Cuando se contrasto con la el mapa citado en la Ilustración

9 de Catastro Distrital (2016) se encontró que el uso del suelo más marcado en el barrio ha sido el

crecimiento de bodegas en la zona.

Ilustración 11.Variación del área construida de predios con uso de bodega12 . Fuente: Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital, 2016.

El crecimiento de bodegas en el sector ha aumentado del 0 al 25% durante el periodo 2008-

2016 de acuerdo a lo expuesto por Catastro (2016). De acuerdo a la información expuesta en la

cartografía, el crecimiento de construcciones asociadas al almacenaje va en aumento en las áreas

cercanas al Dorado y zonas industriales que se vienen desarrollando en el noroccidente de la

ciudad.

Cuando se comparó el desarrollo de industrias, espacios dedicados al comercio y el

alarmante crecimiento de bodegas en el sector, se concluyó que la zona no solamente estaba siendo

12 Variación área construida de predios con uso de bodega 2008-2’16 Menor a 0% Igual a 0% De 0% a 25% De 25% a 50% Análisis multitemporal 2008-2016 de bodegas. Los mayores incrementos son en las áreas cercanas al Dorado y las zonas industriales. El crecimiento de bodegas en la ciudad es positivo salvo en el centro y Chapinero.

Page 79: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

79

despojada de familias de más de dos personas, sino que estaba en un proceso de readecuamiento

de las infraestructuras, anteriormente residenciales, en función de la construcción de espacios

dedicados a almacenar elementos industriales, generando por un lado, el progresivo

desplazamiento de las familias y con esto, la reducción de jóvenes que vivan en el barrio

respondiendo al porqué los colegios de la zona, específicamente el Colegio República de

Colombia, perdió alrededor del 43,7% de estudiantes en la jornada tarde puesto que no habían

jóvenes que alcanzaron a llenar el cupo de 15 estudiantes por curso. Esta afirmación se refleja en

la Tabla 3.

5.2 La Estrada: Espacio percibido

Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encontraba establecer por

medios cuantitativos las afirmaciones realizadas por los estudiantes en las distintas actividades

realizadas dentro del PIP que cargan de mayor sentido de reflexión las cifras proyectadas por las

entidades locales.

Para recoger estas impresiones, se recurrió en primer lugar a una serie de entrevistas que

pretendían recopilar las reflexiones de quienes viven o trabajan en el lugar. Con este propósito se

hicieron dos entrevistas: la primera fue hecha a 25 estudiantes del grado 1001 de la Institución

Educativa Distrital Colegio República de Colombia adscritos a la jornada tarde en el periodo 2017-

II.

Page 80: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

80

Tabla 4. Proporción entre hombres y mujeres del grupo 1001. Fuente: Elaboración propia a

partir de la entrevista 1.

El curso 1001, se compone en un 64% de hombres y 36% de mujeres, es decir que, de los

25 estudiantes, 16 son hombres y 9 son mujeres. Entre las edades de 16 y 17 años.

Hombres Mujeres

Total de estudiantes 16 9

Habitantes del barrio 6 7

De otras localidades 10 2

16

9

67

10

2

02468

1012141618

Distribución de estudiantes(Habitantes del barrio-Otras localidades)

Total de estudiantes Habitantes del barrio De otras localidades

Page 81: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

81

Tabla 5. Distribución de estudiantes. Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista 1.

De este porcentaje se procedió a determinar el número de estudiantes que viven en el barrio

y la localidad con el fin de lograr establecer la percepción de aquellos que habitan el barrio y de

quienes solo transitan por él. Tal como aparece en la Tabla 5, de los 16 hombres del grupo 1001,

6 viven en la localidad, frente a 10 que se distribuyen en la localidad de Fontibón y Suba. Mientras

que, del grupo de 9 mujeres, 7 viven en la localidad y 2 son de la localidad vecina de Fontibón.

Los investigadores hicieron un primer ejercicio perceptual con el propósito de retratar los

imaginarios que hay entre la casa de los 16 estudiantes y el colegio. Sumado a esto, se localizaron

las áreas donde los estudiantes pasan su tiempo libre, con el objetivo de determinar la longitud de

sus áreas de tránsito proyectando un rango dentro del cual los estudiantes conocen, transitan y

habitan el barrio. Se tuvo en cuenta factores como si el estudiante permanece solo en esa área o si

por el contrario permanece acompañado, señalando aspectos como: acompañado por seguridad,

acompañado por comodidad

Tabla 6. Trayecto recorrido habitado. Fuente: Elaborada a partir del radio entre el colegio y el

punto más lejano para el esparcimiento de los estudiantes frente a la extensión de Engativá.

Extensión de Engativá sacado de: Observatorio ambiental de Bogotá, 2016.

35,88

12,7

9,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Extensión de Engativá

Extensión conocida Hombres

Extensión conocida Mujeres

Extensión de Engativá Extensión conocida Hombres Extensión conocida Mujeres

Km² 35,88 12,7 9,8

Trayecto recorrido-habitado vs. Extensión de Engativá

Km²

Page 82: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

82

Los resultados que arrojó este primer acercamiento se hallan representados en la Tabla 6.

Se evidencia que el grupo de los hombres ocupan un espacio de 12,7 Km² espacio en el cual

transitan y habitan la ciudad, dentro de este rango de habitabilidad se encuentran las principales

áreas históricas y gubernamentales de la ciudad tales como el Centro histórico, el CAD y la alcaldía

local. En el grupo de mujeres se estableció que el recorrido ponderado entre las 9 fue de alrededor

9,8 Km². En este espacio se encuentra la Alcaldía Local, el Jardín Botánico y varios Centros

Comerciales tales como el Centro Comercial Centro Mayor y el Centro Comercial El Tintal

espacios en el que pueden ir solas, sentirse seguras y que por lo general es un área de confluencia

entre todas para actividades sociales.

Para llegar a esta conclusión se utilizó en primer lugar una cartografía que permitiera

analizar en qué situación se encuentra la interacción de los jóvenes para con el espacio retratando

los espacios habitables, inhabitables y coercitivos. Se especializaron los conflictos que se

desarrollan en el barrio La Estrada a partir de la delimitación de los problemas que se encuentran

en la zona y que se demarcan en la Ilustración 1, a fin de señalar espacios en los que se desarrollan

zonas de vicio, peleas, zonas tranquilas y espacios históricamente asociados a casos de asesinato.

Page 83: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

83

Ilustración 12. Cartografía social del barrio La Estrada. Fuente: elaboración propia a partir de

datos IDECA

Page 84: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

84

En este ejercicio se demuestra la apropiación que tienen los jóvenes en pos de establecer

las áreas de concentración de algunos problemas que ocurren en el barrio. En este aspecto, también

se concluye que dentro de las primeras observaciones que se hizo por parte del grupo docente

investigador se aseveró un juicio que sobrevaloraba el conocimiento de los jóvenes sobre el barrio.

Este aspecto se aclara más abiertamente en el ejercicio posterior al taller.

Dentro de la reflexión posterior al taller, se determinan que, a pesar del reducido número

de jóvenes, los estudiantes lograron hacer un análisis más rico a la hora de estructurar sus ideas a

la situación geográfica de un problema en concreto, como las basuras13 en la localidad (Espectador,

2018; El Tiempo, 2018). Con el apoyo del grupo 1101, se vincularon nuevos hechos dentro de una

breve radiografía de este problema coyuntural en el barrio a fin de poder dar respuesta a la

transfiguración progresiva del barrio La Estrada en un espacio dedicado a la adecuación de

espacios residenciales a bodegas y fábricas, lo que daría pie a una generación masificada de una

mayor cantidad de desperdicios y la des-habitación de la zona durante las horas de la noche

(Ilustración 7).

Este tipo de reflexiones, son las que re-densifican la estructura cognitiva puesto que

amplían la acción de la información adquirida de los estudiantes, haciendo que su análisis sea más

certero, motivado por el uso del contexto inmediato para la asimilación de conceptos nuevos o la

renovación de estos por medio de la interacción del conocimiento con la realidad, tal como lo dijo

Jacobs (1963), hacer el análisis de las ciudades un conocimiento más cercano a las personas que

la habitan, privilegiando lo social y la imagen que suscita el mismo, en ejercicio de residencia,

desplazamiento o habitabilidad como un factor determinante dentro de la planeación urbana y una

forma de hacer ciudadanía desde la acción y observación de los problemas en contextos

determinados.

Tal como se ha señalado, la ciudad de Bogotá es un espacio que ha sido vedado para las

mujeres por su reducida capacidad de ser un espacio incluyente y democrático en el sentido que la

mujer logre ocupar su lugar dentro del espacio público y esto queda constatado en el informe

producido por la Fundación Thomson Reuters (Bruse-Lockhart, 2016) en el que se demuestra que

13 En concreto se refiere a la problemática ocurrida en el año 2017 con el cambio en el esquema de aseo

de la nueva administración distrital. Para mayor información ver: https://www.youtube.com/watch?v=ELQ085fuvFc

Page 85: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

85

el transporte público de la ciudad de Bogotá es uno de los más lascivos para el desplazamiento de

las mujeres.

La capacidad estática del transporte público con respecto a una propuesta integral y diversa

para el desplazamiento de un extremo de la ciudad a otro se ha manifestado en los constantes

trancones y alteraciones al orden publico producto de la continua disminución y posterior

rebasamiento de la capacidad de movilizar personas de un lado a otro.

Dentro de la cartografía se demuestra que los espacios centrales en términos de áreas

burocráticas o espacios dedicados a la manifestación de la ciudadanía por medio de la participación

política (publica), es un aspecto que se relega a los hombres siendo estos los que alcanzan a señalar

en mayor medida las formas en que se mueve la ciudad, es decir, distinguir un mayor número de

áreas peligrosas, para el esparcimiento cultural o deportivo.

Esto se evidencia en los diarios de campo, en los que se retrata el hecho que los estudiantes

hombres logran concebir su ubicación con respecto a hechos, hitos y formas dentro de la ciudad,

es decir, asocian más aspectos como los grafitis de la Avenida Jorge Eliecer Gaitán que la

nomenclatura. Mientras que en el grupo de mujeres se usa mucho más la nomenclatura para la

espacialización de hechos que se trabajaron en la intervención en el Colegio República de

Colombia y que se trabajaran más detenidamente en la siguiente parte.

5.3 Perspectivas desde la escuela en el barrio La Estrada

La mayor parte de la investigación fue alimentada por las perspectivas de los estudiantes

del Instituto Educativo Distrital Colegio Republica de Colombia, con la intención de brindar

elementos para el análisis del espacio geográfico en el barrio La Estrada y el fortalecimiento de su

reflexión enmarcada en la formación de ciudadanos capacitados para ejercer su derecho en la

planeación urbana.

Para llevar a cabo esta fase del proyecto, se orientó la formación geográfica en un entorno

escolar formal. Con jóvenes de 16 a 17 años vinculados a la IED Colegio Republica de Colombia.

La implementación inicia con la indagación de modelos pedagógicos que posibilitaran la formación

geográfica y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana.

Las construcciones de los análisis apoyados por los estudiantes dieron pie a una reflexión

alrededor del papel de la ley en la regulación del uso del suelo al interior del barrio. Esto se refleja

Page 86: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

86

en las apreciaciones hechas en las perspectivas sobre seguridad, confortabilidad y trasporte de un

punto a otro. Se destacan las intervenciones en torno al carácter ético de las apreciaciones de los

docentes-investigadores sobre el rol de algunas industrias en la zona y el incontenible crecimiento

y desarrollo de actividades comerciales tales como las litografías en zonas precisas del barrio.

Reflexionar el dialogo ambivalente entre el estudiante y el docente doto de legitimidad los

resultados aquí obtenidos, formulando nuevas formas para hacer investigación-acción en el aula

adecuando problemáticas que permitan la creación de un saber pedagógico, la construcción de una

ciudadanía activa-reflexiva en pro de la participación de los hechos que suceden en el barrio y la

ciudad.

Por otro lado, se vislumbra una categoría subyacente como la violencia en el barrio La

Estrada como resultado de dinámicas que ocurren dentro de él, algunas de las consideraciones

hechas por los estudiantes consistió en nombrar algunos lugares considerados como importantes

para ellos como habitantes y/o residentes del barrio.

Se ha enfatizado también en el uso del suelo del barrio, por lo cual el comercio variado que

presenta el barrio sobre la Calle 72, el sector industrial de la naciente industria litográfica sobre la

Carrera 69I y el sector automotriz en su mayoría sobre la Avenida Constitución, acompañado de

comercio mixto son algunos de los usos del suelo dentro del barrio.

Los lugares que los estudiantes referencian no se encuentran en relación al barrio, sin

embargo, su apropiación o cercanía con el lugar les permite ubicarlos como si fueran elementos

constitutivos del barrio, como el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, la Unidad Deportiva El Salitre, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, La

Universidad Libre y el Centro Comercial Titán Plaza y algunos parques aledaños al barrio como

el parque Bellavista, Templo, y Parque Ciudad de Honda

Pero los elementos que sí hacen parte del barrio son los siguientes, el Colegio República

de Colombia y la Iglesia San Juan bautista como dos de los hitos más importantes del barrio, son

puntos de referencia dentro del mismo y son lugares en los que los habitantes y residentes del

barrio pueden interactuar directamente en él. En términos de apropiación del espacio, no existe

una diferencia entre los elementos que referencian los estudiantes en relación al barrio, como el

colegio o el parque principal del barrio, con los elementos que no poseen relación directa como

Page 87: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

87

los centros comerciales o los parques aledaños a los barrios, puesto que son lugares que el

estudiante habita con frecuencia. Sin embargo, uno de los objetivos establece la caracterización

del uso del suelo del barrio, y, por ende, los elementos que lo constituyen.

Sin embargo, más allá de la caracterización que los estudiantes realizaron, se encontraron

algunas advertencias que se pueden deducir sobre algunos de los problemas en violencia que

presenta el barrio y que son importantes dentro de esta investigación, a partir de ubicar en el relato

de la actividad “carta al extranjero”, los cuales los resultados fueron los siguientes: robo, peleas,

expendio y consumo de sustancias psicoactivas y fronteras invisibles.

A partir de los relatos de los estudiantes se establece que el robo es el principal problema

de inseguridad y miedo del barrio, algunas zonas más que otras, sin embargo, los estudiantes

establecen que las zonas aledañas al colegio, Calle 69 entre carreras 69 y 69B en las horas en las

que el colegio no se encuentra en funcionamiento son altamente peligrosas, pues el comercio es

activo en el horario de colegio, es decir, entre las 6:15am – 6:30pm.

Sobre la carrera 69I, la calle donde se ubican las pequeñas empresas dedicadas a la

litografía sufre de un fenómeno similar al narrado anteriormente, en las horas de la noche, al quedar

deshabitado ese espacio por las dinámicas del horario, ésta se presenta como un escenario en la

que el robo, las peleas y los casos de violencia sexual e incluso asesinato son los protagonistas

después de las siete de la noche.

Sendas como la Avenida Constitución constituyen un foco de inseguridad para los

estudiantes del colegio, la proliferación de un comercio dedicado a los talles automotores, los

repuestos mecánicos y al entretenimiento (bares, casinos y prostíbulos) conjuga una atmosfera en

la que el habitante del barrio no percibe como segura para su entorno, los relatos y la ubicación de

algunos hechos catalogan este sector del barrio como uno de los más evitados para el tránsito de

los habitantes.

El segundo problema más preocupante para los estudiantes, algunos como residentes del

barrio, otros en su mayoría habitantes, son los reiterados casos de violencia física que se presentan

en el barrio, que comienzan dentro del colegio, pero que terminan fuera de él, pues la

responsabilidad del colegio es que los conflictos no conduzcan a este tipo de manifestaciones

Page 88: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

88

violentas, en este sentido, es con base en el problema de las confrontaciones físicas donde el papel

del parque dentro del barrio toma importancia.

El desarrollo de manifestaciones de violencia física son uno de los problemas que más

frecuentan los residentes del barrio La Estrada, aunque no hace parte del contexto de la

investigación es necesario hacer hincapié en que el colegio República de Colombia, no es el único

en la zona aledaña del barrio y que, por ende, alguno de los problemas manifestados por los

estudiantes en esta actividad hacen referencia a hechos que ocurren en otros escenarios educativos,

a tal nivel, que las confrontaciones físicas llega al uso de armas de fuego y corto punzantes.

5.3.1 Parques

Dentro de la caracterización del barrio se hace referencia a lugares que son habitados con

frecuencia por los estudiantes y que ya han sido nombrados a lo largo del documento, sin embargo,

dentro de los resultados obtenidos en ejercicios de observación, relatos, análisis y cartografía con

los estudiantes se establece que es en los parques que están dentro del barrio y los que están fuera

también donde se ubican con mayor facilidad los problemas de violencia que han venido siendo

desarrollados dentro del capítulo.

A continuación, algunos de los parques más nombrados por los estudiantes en los ejercicios

realizados dentro de la intervención y que permiten una mirada más holística sobre la composición

del barrio, en términos físicos y de apropiación.

Los parques Bellavista, La Estrada, Ciudad de Honda, La Rueda son algunos de los nodos

más importantes que circundan el barrio, pues los lugares nombrados anteriormente son los sitios

más concurridos del barrio, para la mayoría de los estudiantes son lugares de apropiación en donde

tienen encuentros deportivos y de esparcimiento después de la jornada escolar, sin embargo, los

parques también son nombrados como espacios de miedo por los estudiantes dentro de los relatos,

pues es allí, donde tienen lugar los problemas de consumo de sustancias psicoactivas y peleas.

El parque la Estrada ubicado entre la Carrera 69I y la Calle 69 es uno de los espacios más

habitados por los estudiantes, la cercanía que tiene este con el colegio, hace posible las

manifestaciones de apropiación de los estudiantes en torno a las actividades deportivas, de

consumo y de peleas físicas, sin embargo, su cercanía a la zona donde se establecen las pequeñas

empresas litográficas hace de este parque un lugar que empieza a ser deshabitado a partir de las

Page 89: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

89

ocho de la noche, por lo cual es categorizado por los estudiantes como el más peligroso de los

parques nombrados anteriormente.

El parque de Bellavista ubicado en entre la Carrera 67F y la Calle 68B es otro de los lugares

escogidos por los estudiantes para el desarrollo de las peleas y actividades deportivas, sin embargo,

este parque y sus condiciones físicas hacen que este sea el escenario predilecto para las situaciones

de pelea, que son posibles además por la cercanía al colegio también.

Los parques anteriormente nombrados y ubicados juegan un papel especial en este apartado

de la investigación, se han definido como nodos, porque el residente del barrio interactúa con él,

en este caso, de varias maneras, tanto positivamente con las distintas formas de apropiación por

parte de la comunidad del barrio, como la conformación de mercados campesinos y campeonatos

deportivos, sin embargo, estos espacios hacen posible en los que el consumo de sustancias

psicoactivas (SPA), peleas, robos, etc. La forma en la que se apropian este tipo de espacios, y su

equipamiento, ayudan a crear la imagen del barrio que se ha venido describiendo a lo largo de la

investigación, con horarios fluctuantes que dan la imagen de un barrio seguro, caminable y

agradable para los estudiantes del colegio en el horario de funcionamiento del mismo, pero que

después de cierta hora en algunas calles puntuales del barrio, el espacio se presenta a sí mismo

como un lugar en el que las formas de violencia se apropian del sector.

Page 90: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

90

Capítulo VI

Conclusiones

En primera medida se establece, que, el cambio de uso del suelo del barrio La Estrada ha

venido modificándose producto de una renovación urbana involuntaria que tiene como

componente principal, la creación, fortalecimiento y expansión de varias empresas pequeñas que

responden al negocio de las litografías, posicionando al sector de La Estrada, como uno de los

puntos más importantes de la ciudad en lo que refiere a este tipo de industria.

Dicha renovación urbana hace posible nuevas formas de habitar el barrio, pues el uso de

las unidades habitacionales empieza a tener otros usos, de tipo comercial, de bodega tal cual como

viene sucediendo paulatinamente con la conformación y crecimiento de un sector dedicado a la

industria litográfica ubicado sobre la carrera 69I entre calles 72 y 69. A partir de lo anteriormente

descrito son varias las consecuencias que han sido evidenciadas por los estudiantes 1001 del IED

colegio República de Colombia, que son quienes habitan el barrio.

Algunas de esas consecuencias se encuentran en relación a los reiterados hurtos, sobre todo

en horas de la noche, a estudiantes del colegio, transeúntes y dueños de los locales comerciales

que conforman el barrio, además, se empiezan a identificar sitios neurálgicos dentro del mismo

para prever por la seguridad de quienes habitan el sector.

La creación, implementación y sistematización del Proyecto de Innovación Pedagógica

(PIP) fue parte fundamental para el acercamiento al IED Colegio República de Colombia y a los

estudiantes del grado 1001 de la jornada de la tarde, que, en su mayoría son estudiantes que habitan

el barrio y han sido víctimas directas de aquellas dinámicas de violencia que han sido descritas y

que son posibles por el proceso de renovación urbana y deshabitación de algunas de las calles por

las que atraviesa el barrio a horas específicas del día que coinciden en las horas en las que el

colegio no se encuentra en funcionamiento, haciendo que la imagen o percepción que empieza a

tener el barrio por parte de las personas que habitan allí sea de forma negativa, se empieza a ver

como un lugar no seguro o un lugar de miedo.

El impacto producto de las dinámicas de violencia y la percepción negativa sobre la zona

se ha venido retratando en la estigmatización de algunas partes del barrio La Estrada y más aún

sobre los habitantes de esta zona. Además, la población juvenil del barrio viene siendo por un lado

seducida o amenazada de acuerdo a su forma de pensar, vestir o actuar este hecho ha podido

ocasionar que el espacio poco a poco vaya siendo abandonado.

Page 91: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

91

A partir de todo este proceso pedagógico-investigativo y los resultados obtenidos en la

labor compartida con todos los actores, podemos decir que se nos permite una reevaluación o re-

significación de ciertos espacios que, al parecer, nos estamos tomando a ligera, es decir, ser

partícipe de todos los procesos que permitan la construcción en conjunto y que, a su vez,

fortalezcan el tejido social. De este modo, la participación de estos espacios en aras de fortalecer

el mismo espacio geográfico que permeamos permite la concepción de un ciudadano activo, crítico

y reflexivo, capaz de pensar el entorno no como un espacio únicamente físico, sino como un

espacio que genera un proceso dialéctico en tanto la afectación es mutua (ciudadano-entorno-

ciudadano), ya sea de manera positiva o negativa.

La re-significación de espacios dentro de la ciudad como el barrio deben aparecer dentro

de los planes de estudios de la geografía en los centros educativos, esto, con el fin de que a partir

de la problematización de los contextos cercanos se pueda llegar a una identificación y solución a

los problemas del contexto inmediato del colegio, con el firme objetivo de que los estudiantes

generen procesos que posibiliten la construcción de una ciudadanía, crítica y reflexiva.

Desde la investigación-acción educativa se concluye la importancia de la reflexión y

mejoría de la práctica académica en pro de una mejoría en la calidad de la educación, partiendo de

la capacidad del docente en transformar la realidad del contexto inmediato donde sucede su

quehacer pedagógico.

La anterior reflexión también juega con el papel que debe tener la educación misma y la

deconstrucción que tiene la idea, que la academia no puede ser ajena a los problemas de los

habitantes de la ciudad y el colegio. Con base en lo anterior, la ciudad se encuentra en un proceso

de constante cambio, y son ese tipo de cambios, los que deben ser estudiados por la escuela, con

ello, se lograría una seria potenciación de lo que la profesora Adriana Barrera, profesora de

Ciencias Sociales del IED República de Colombia llamó con los estudiantes una “Geografía para

la vida”, que les permita una forma de habitar el contexto en el que viven de forma consciente,

reflexiva y responsable. El desarrollo de la investigación también ha demostrado la importancia

de la enseñanza de la geografía dentro del currículo de las Ciencias Sociales escolares, la

impartición de esta cátedra es fundamental para darle una primera mirada a los problemas que hoy

presenta la ciudad, y los barrios de la misma, todo a partir de una problematización del currículo

que tenga como base la ciudad como un escenario pedagógico, que, a su vez promueva una

formación de sujetos activos y reflexivos de su entorno.

Page 92: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

92

La oportunidad que se genera a partir de la creación de este currículo hace que se confronte

a la experiencia pedagógica, pues, el diseño de la licenciatura no cuenta con los espacios

suficientes para el desarrollo de una experiencia pedagógica que permita responder a las

inquietudes que tienen los docentes en formación. Por lo anterior, el aporte de esta experiencia es

enorme, en tanto que debe hacer pensar a los docentes en formación en docentes en un futuro

cercano y todo lo que ello significa: la creación de un currículo, las intenciones del mismo y las

distintas estrategias que el docente debe usar para captar la atención del estudiante para poder

responder a los objetivos de la clase.

Sin embargo, los retos que proponen este tipo de experiencias pueden ser tomados desde

el papel del profesor en la experiencia pedagógica y los retos que hoy encuentra el docente.

Además, es la experiencia misma la que abre una posibilidad al papel del maestro investigador y

transformador a partir del qué hacer pedagógico para empezar a cambiar las formas tradicionales

de la enseñanza de la geografía en las Ciencias Sociales.

A la comunidad del colegio IED Colegio República de Colombia, primero dar las gracias

por proporcionar los espacios para que esta investigación pudiera llevarse a cabo, sin embargo,

que esta oportunidad sea el primer paso para que el colegio empieza a interesarse en los problemas

o en las dinámicas que suceden dentro del barrio, ello con el fin de fortalecer las relaciones con la

comunidad del barrio La Estrada, ese fortalecimiento puede hacer posible otros escenarios que

lleven a nuevas formas de apropiación tanto de los estudiantes y los vecinos con el barrio para de

esa forma poder empezar a dar solución a los problemas de violencia dentro del barrio, que son

posibles por la renovación urbana que ha venido sufriendo el barrio con el paso del tiempo.

La oportunidad que se genera con la investigación hace un llamado al proyecto curricular

de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales para que apoye distintos

procesos que puedan darle solución a los problemas que hoy presenta la ciudad, por la forma en la

que se desarrolló gran parte de la investigación, creemos como grupo investigador que la academia

no puede estar alejada de las dinámicas urbanas, sobre todo, sí se piensa en un proyecto de derecho

a la ciudad ,que, pensado y creado desde las aulas de los colegios pueda empezar a pensar en

escenarios de transformación, o apropiación del entorno, tal cual, se quiso hacer con la comunidad

del barrio la Estrada y el colegio República de Colombia.

Page 93: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

93

Bibliografía

Acero, N. (2010). Renovación Urbana. Revista Escala, 9-14.

Aguilera, M. (2006). Contrapoder y justicia guerrillera. Bogota: Editorial UN.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (19 de Mayo de 2017). Secretaria General. Obtenido de

Bogota.gov.co: http://www.bogota.gov.co/localidades/engativa

Alcaldía Mayor de Bogotá. (19 de Mayo de 2017). Secretaria General. Obtenido de

Bogota.gov.co: http://www.bogota.gov.co/localidades/engativa

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1986). Educational psychology: A cognitive view. New

York: Editorial Werbel & Peck .

Ayala Diago, C. A. (2000). Gustavo Rojas Pinilla. 100 años. 1900 a 1975. Credencial Historia, -.

Barrera, E. e. (2000). El constructivismo en la práctica. Madrid: Laboratorio Educativo.

Barrera, E., Bolivar, A., & Ramon, J. (2000). El constructivismo en la practica. Madrid:

Laboratorio Educativo.

BLAA. (18 de Mayo de 2006). Biblioteca Luis Angel Arango de la Republica. Obtenido de

Tolima: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo87.htm

Bruse-Lockhart, A. (2016). Which cities have the most dangerous transport systems for women?

World Economic Forum.

Capel, H. (1978). La definicion de lo urbano. En H. Capel, Estudios Geograficos (págs. 265-

301).

Cardenas, S. P., & Romero, J. A. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la

comprensión de las causas y consecuencias socioambientales y economicas de las

remociones en masa (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Biblioteca Central.

Carretero, M. (2008). Constructivismo y educacion. Bogota: Editorial Paidos.

Page 94: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

94

Castellanos, F., & Ramirez, J. (2010). Construir identidad territorial: una posibilidad en la

enseñanza y aprendizaje de la ciudad (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.

Castro, P. e. (2003). ¿Que es una ciudad? Aportaciones para su definicion desde la prehistoria.

Scripta Nova, Vol. VII.

Cely, A., & Moreno, N. (2011). Ciudades leídas, ciudades contadas. La ciudad latinoamericana

como escenario didáctico para la enseñanza de la geografía. Bogotá DC: Fondo de

publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Crosby, A. (1988). Imperialismo ecologico. La expansion biologica de Europa 900- 1900.

Barcelona: Editorial Critica.

Cuervo, M. (2006). Bogotá vista desde la pedagogía urbana. UPN, Universidad Pedagogica

Nacional de Colombia, 1-10.

Cuervo, M., & Paramo, P. (2006). Los usos del espacio público en Bogota en el siglo XX: Una

mirada histórica desde las prácticas sociales implicaciones pedagógicas para la ciudad.

Bogotá DC: UPN, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

De Zubiría, J. (2000). Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá DC: Fundación Alberto Merani.

Delgado, O. (07 de septiembre de 2017). La importancia de la enseñanza de la Geografia.

Obtenido de Biblioteca Virtual Universidad Pedaogica de Colombia:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/20_09pole.pdf

Dolfus, O. (1976). El Espacio geografíco. Barcelona: Oikos-Tau.

Economica, A. (3 de Diciembre de 2016). Revista America Economica. Obtenido de

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-los-principales-

proyectos-estrategicos-de-infraestructura-de-america-lat

Educar Chile. (2018). Preparacion de la clase. Planificaccion.

El Tiempo. (12 de Febrero de 2018). El próximo 12 de febrero se inicia el nuevo modelo de aseo

en Bogotá. El Tiempo.

Page 95: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

95

Ellies, E. (2013). Land-use & Land-cover Change. CAMEL- Climate adaptation mitigation E-

learnig, -.

Engels, F. (1981). El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre. En K. Marx, &

F. Engels, Obras escogidas de Karl Marx y Frederich Engels (págs. 66-79). Moscu:

Editorial Progreso.

Engels, F., & Marx, K. (1968). La revolucion de la ciencia de Eugenio Duhring. Buenos Aires:

Biblioteca de Cultura Socialista.

Espectador, E. (Dirección). (2018). Crisis de basuras en Engativa [Película].

Freire, P. (1980). La Educacion como practica libertaria. Rio de Janeiro.

Freire, P. (1997). Pedagogia y autonomia. Mexico DF: -.

Garzon, N. C. (1998). Memorias. El agua en la historia de Las Ferias. Obtenido de Biblioteca

Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/agua-

en-la-historia-de-las-ferias

Garzón, N. C. (1998). Memorias. El agua en la historia de Las Ferias. Obtenido de Biblioteca

Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/agua-

en-la-historia-de-las-ferias

Gussinyer, J. (1996). Sincretismo, religion y arquitectura en Mesoamerica (1521-1571). En -, -

(págs. 187-229). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Harmansah, O. (3 de Diciembre de 2007). La arqueologia de Mesopotamia: Centros

ceremoniales, urbanizacion y formacion de un Estado en el Sureste de Mesopotamia.

Obtenido de Brown.edu: http://proteus.brown.edu/mesopotamianarchaeology/699

Harvey, D. (2003). Ciudades Rebeldes. Barcelona: -.

Harvey, D. (2012). El derecho a la ciudad. En D. Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho a la

ciudad a la revolución urbana (págs. 19-51). Salamanca: Graficas Varona.

Hernández, A. (16 de Enero de 2008). De la dialéctica a la trialéctica del Espacio:

Aproximaciones al pensamiento de Milton Santos y Edward Soja. Obtenido de Research

Gate:

Page 96: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

96

https://www.researchgate.net/profile/Adrian_Hernandez_Cordero/publication/303044332

_De_la_dialectica_a_la_trialectica_del_espacio_Aproximaciones_al_pensamiento_de_M

ilton_Santos_y_Edward_Soja/links/5735fd5608aea45ee83caa05/De-la-dialectica-a-la-

trialectica

Intergovernmental panel on climate change. (- de - de 2017). Worl Meteorological Organization

-WMO- & United Nations Environment Programme -UNEP-. Obtenido de Uso de la

tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura:

http://www.grida.no/climate/ipcc/land_use/045.htm

Iregui, M. (2013). Concepto sobre el uso de suelo y las licencias de construccion. La Republica, .

Jacobs, J. (1963). Vida y muerte de las grandes ciudades. Washington: -.

JAL Engativá. (7 de Septiembre de 2012). Secretaria General. Obtenido de Alcaldia Mayor de

Bogotá: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/10.Engativa.pdf

Junta Administradora Local de Engativá. (7 de Septiembre de 2012). Secretaria General.

Obtenido de Alcaldia Mayor de Bogotá:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/10.Engativa.pdf

Junta Administradora Local de Engativá. (7 de Septiembre de 2012). Secretaría General.

Obtenido de Alcaldia Mayor de Bogotá:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/10.Engativa.pdf

Langendoen, D. T., Malinowski, B., & Firth, J. R. (1968). The London School of linguistics: A

study of the linguistic theories. Massachusets: M.I.T. Press.

Latorre, A. (2003). La Investigación acción: conocer y cambiar la practica educativa.

Barcelona: GRAO.

Leal, L. Y. (2015). La Gentrificaciòn en la escuela. Una apuesta real desde las pedagogías

críticas (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca

Central.

Lefebvre, H. (1974). El espacio social. En H. Lefebvre, La produccion del espacio (pág. .).

Barcelona: .

Page 97: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

97

Lynch, K. (1960). The Image of the City. Washington: MIT Press.

Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A próposito del

desarrollo curricular. Perspectiva educacional, 13-31.

Marx, K., & Engels, F. (2001). El proceso de produccion del Capital. En K. Marx, & F. Engels,

El Capital (págs. -). Caracas: Editorial del Partido Socialista Unido de Venezuela -

PSUV-.

Mattson, K. (1978). Una introduccion a la geografia critica. Cuadernos criticos de geografia

humana, -.

McLuhan, M., & Fiore, Q. (1968). Guerra y la paz en la Aldea Global. La marca editora.

Mesías, O. (2004). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:

https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 1469. En C. Posada,

Diario oficial año CXLIV N° 47698 (pág. 58). Bogotá DC: Ministerio de Justicia.

Mohamed, M., Pérez, M., & Montero, M. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de

refuerzo en la Enseñanza Secundaria. ReiDoCrea, 194-210.

Montañez, G. (1997). Geografía y medio ambiente. Barcelona.

Moreno, E. (2004). Didactica de la Geografia. Bogotá DC: Universidad Pedagogica Nacional.

OFEC Futuros Científicos. (1 de Junio de 2017). Noticias del sector educativo. Obtenido de

Colegios de Bogotá:

http://www.ofecfuturoscientificos.com/10._Colegios_secundaria_engativa.html

Ofec. Futuros Cientificos. (1 de Junio de 2017). Noticias del sector educativo. Obtenido de

Colegios de Bogotá:

http://www.ofecfuturoscientificos.com/10._Colegios_secundaria_engativa.html

Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá DC:

Fondo editorial Universidad Pedaogica Nacional.

Page 98: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

98

Peñaranda, D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción

identitaria de los Andes colombianos. Bogotá DC: IEPRI.

Peréz, R. (2017). El graffiti como reucuso didáctico en el ámbito educativo. El caso de Granada.

UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 1-20.

Pulgarin, M. R., & Quiroz, R. E. (2015). Educación Y Ciudadanía. Hacia La Configuración Del

Campo De La Formación Ciudadana. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.

Pulgarin, M. R., Gutierrez, A. L., & Vanzella, S. M. (2014). Enfoques geográficos, estrategias

didácticas y formación ciudadana en Medellín (Colombia) y San Pablo (Brasil). En M. R.

Pulgarin, A. L. Gutierrez, & S. M. Vanzella, Didáctica De la Geografía. Prácticas

Escolares y Formación de Profesores (págs. 33-60). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Pulgarin, S. (2014). Enfoques geográficos, estrategias didácticas y formación ciudadana en

Medellín (Colombia) y San Pablo (Brasil). En S. Pulgarin, A. Gutierrez, & S. Vanzella,

Didáctica De la Geografía. Prácticas Escolares y Formación de Profesores (págs. 33-

60). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Read, H., & Watson, J. (1975). Introduction to Geology. En H. Read, & J. Watson, Introduction

to Geology (págs. 13-15). Nueva York: Halsted.

Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, D.m.c.t. y.t. (2015). Bogota como

vamos. Obtenido de Red de ciudades como vamos:

http://www.bogotacomovamos.org/interactivo-como-vamos-en-localidades-2015/

Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables. (17 de

Agosto de 2016). Bogota como vamos. Obtenido de Red de ciudades como vamos:

http://www.bogotacomovamos.org/blog/habitantes-de-calle-entre-la-atencion-integral-y-

la-tension-social/

Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables. (6 de Julio

de 2016). Bogotá cómo vamos. Obtenido de Red de ciudades como vamos:

http://www.bogotacomovamos.org/blog/5-temas-de-educacion-que-debes-conocer-del-

plan-de-desarrollo/

Rodriguez, E. (2006). Enseñar geografia para los nuevos tiempos. Revista Paradigma, -.

Page 99: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

99

Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no puede desarrollar proceso de enseñanza aprendizaje

de calidad en constextos sociales vulnerables? Instituto Lationoamericano de Doctrina y

Estudios Sociales -ILADES-, 113-128.

Romero, A. (2014). Tierra y libertad. Las ideas colectivistas de Bakunin. Confederacion

Nacional del Trabajo -CNT_, .

Santiago. (23 de Abril de 2007). Guia de geografia 2000. Obtenido de La Guia:

https://geografia.laguia2000.com/biogeografia/el-suelo

Santiago Rivera, J. A. (07 de septiembre de 2017). Enseñar Geografia para desarollar el

pensamiento creativo y critico hacia la explicacion del mundo Global. Obtenido de

Histodidactica:

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar

_pensamiento_creativo_critico.pdf

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikas-tau.

Secretaria de Educacion Distrital. (2015). Educacion Bogota. Obtenido de IED Colegio

Republica de Colombia:

http://www.educacionbogota.edu.co/es/component/k2/item/download/532_0a8e0786befa

ca58cd374199b2110279

Secretaría de Integración Social. (2010). Lectura de realidades Engativá. Bogotá DC:

Subdirección local de Engativá.

Secretaria de Planeación Distrital. (2016). Secretaria de Planeacion. Obtenido de Ordenamiento

Territorial:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/upzenproc

esoderevision/QueEs/mapa_upz.jpg

Secretaria de Recreación y Deporte. (2 de Junio de 2014). Listado de Barrios por UPZ. Obtenido

de Secretaria de Recreación y Deporte:

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_

y_anexos/listado_de_barrios_46.pdf

Page 100: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

100

Secretaría de Recreación y Deporte. (2 de Junio de 2014). Listado de Barrios por UPZ. Obtenido

de Secretaría de Recreación y Deporte:

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_

y_anexos/listado_de_barrios_46.pdf

Secretaria de Salud del Distrito. (2012). Historia del poblamiento de Engativá. En S. d. Salud,

Diagnósticos Locales con Participación Social (págs. -). Bogota: Archivo Distrital.

Secretaría de Salud del Distrito. (2012). Historia del poblamiento de Engativá. En S. d. Salud,

Diagnósticos locales con Participación Social (págs. -). Bogotá DC: Archivo Distrital.

Secretaría Juridica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá DC. (2013). Decreto 16. Bogotá

DC: Registro Distrital 5042 del 11 de enero de 2013.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. En S. J. Taylor, & R.

Bodgan, Introducción a los métodos (págs. -). Barcelona: Paidos Iberica.

Tuan, Y. F. (1 de Diciembre de 2011). Los buenos heredaran la Tierra. Obtenido de Revista

Espacios: http://www.revistaespacios.cl/?p=4010

Unidad Adminitrativa Especial de Catastro Distrital. (2016). Así evoluciona Bogotá. Analisis

inmobiliario 2008-2016. Bogotá DC: Secretaria de Hacienda.

Vargas, Y. N. (- de abril de 2013). Transformaciones urbanas del barrio las Ferias: una

propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales (Tesis de

pregrado). Bogotá DC: Repositorio Universidad Pedagogica Nacional de Colombia.

Obtenido de Repositorio virtual UPN:

http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/442/TE-

16416.pdf?sequence=1

Veeduria Distrital. (2016). Plan Distrital de Desarrollo. Bogotá DC: Alcaldía Mayor de Bogotá

DC.

Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos.

Villegas, C. (2016). El Estado y la política de la renovación urbana en Bogotá. En H. Aguilar, &

E. Lamprea, El Estado regulador en Colombia (págs. 199-228). Bogotá DC: UniAndes.

Page 101: Cambio de uso del suelo del barrio La Estrada: una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15065... · trabajo. El cuarto capítulo se centra en la creación de un proyecto

101

Vivas, M. (2018). Enfoque constructivista de la enseñanza. Universidad de Los Andes, 1.

Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System. En W. Immanuel, The Modern World-System

(págs. 57-347). New York: Academic Press.

Zárate, A. (1992). El Mosaico Urbano: Organización interna y vida en las ciudades. Madrid:

Cincel Kapeluz.