Cambio Organizacional

42
Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos Departamento de Economía y Administración Magister en Administración de Empresas Iquique - Chile

description

Presentación del tema "Cambio Organizacional", uno de los aspectos más importantes hoy en día en las empresas. Todo cambio en las organizaciones debe ser planeado y administrado.

Transcript of Cambio Organizacional

Page 1: Cambio Organizacional

Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos

Departamento de Economía y Administración Magister en Administración de Empresas

Iquique - Chile

Page 2: Cambio Organizacional

Cambio: hacer las cosas de manera diferente

Cambio planeado: cambiar las actividades que son intencionales y orientadas hacia las metas

Page 3: Cambio Organizacional

FUERZAS PARA EL CAMBIO

1.- Naturaleza de la fuerza de trabajo

2.- Tecnología

3.- Colapsos económicos

4.- Competencia

5.- Tendencias sociales

6.- Política mundial

Page 4: Cambio Organizacional

1.- Naturaleza de la fuerza de trabajo

-Mayor diversidad cultural

-Incremento en los profesionales

-Muchos nuevos contratados con habilidades inadecuadas

FUERZAS PARA EL CAMBIO

Page 5: Cambio Organizacional

2.- Tecnología

-Más computadores y automatización

-Programas de ACT

-Programas de reingeniería

FUERZAS PARA EL CAMBIO

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 6: Cambio Organizacional

3.- Colapsos económicos

-Colapsos del mercado de valores

-Fluctuaciones en las tasas de interés

-Fluctuaciones en la moneda

4.- Competencia

-Competidores globales

-Fusiones y consolidaciones

-Crecimiento de vendedores al detalle especializados

FUERZAS PARA EL CAMBIO

Page 7: Cambio Organizacional

5.- Tendencias sociales

-Incremento en la asistencia a la universidad

-Aplazamiento del matrimonio de la gente joven

-Incremento en las tasas de divorcio

6.- Política mundial

-Colapso de la Unión Soviética

-El embargo de USA a Libia

-La regla negra de Sudáfrica

FUERZAS PARA EL CAMBIO

Page 8: Cambio Organizacional

ADMINISTRACION DEL CAMBIO PLANEADO

El cambio planeado:

1.- Busca mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios

2.- Buscar cambiar el comportamiento del empleado. Ej: estimular la innovación, facultar a los empleados, introducir equipos de trabajo

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 9: Cambio Organizacional

Cambio de primer orden: cambio lineal y continuo

Cambio de segundo orden: CAMBIO QUE ES MULTIDIMENSIONAL, DE MULTINIVEL, DISCONTINO Y RADICAL

CAMBIOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN Kurt Lewin

Page 10: Cambio Organizacional

Quienes introducen los cambios en las organizaciones son los agentes de cambio. Son personas que actúan como catalizadores, y asumen la responsabilidad de administrar las actividades de cambio. Pueden ser o no gerentes, así como personal interno o bien consultores externos

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 11: Cambio Organizacional

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONSULTOR EXTERNO

COMO AGENTE DE CAMBIOS

VENTAJAS:

Conocimiento especializado en teoría y métodos de cambio.

Perspectiva más objetiva que el personal interno

Están más dispuestos a iniciar cambios de segundo orden

DESVENTAJAS

Poco conocimiento de la historia, la cultura y los procesos operativos, así como del personal de la organización

Page 12: Cambio Organizacional

Los cambios se aplican esencialmente a 4 áreas de la organización:

1.- Estructura

2.- Tecnología

3.- Ubicación física

4.- Personas

Page 13: Cambio Organizacional

1.- CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA

La estructura de una organización está definida por la forma en que las tareas están formalmente divididas, agrupadas y coordinadas. Esto incluye las responsabilidades de cada departamento.

Ej.: removerse capas verticales, ampliar los tramos de control, disminución de la burocracia. Nuevos procedimientos o reglas. Aumentar la descentralización. Los puestos pueden enriquecerse, o hacer más flexibles, modificar sistemas de compensaciones, etc.

Page 14: Cambio Organizacional

2.- CAMBIOS DE LA TECNOLOGÍA

Involucran la introducción de equipos, herramientas, métodos, automatización y computación.

Automatización: cambio tecnológico

que pretende reemplazar a las personas por máquinas;

comenzó con la revolución industrial.

Lo más significativo ha sido la computación

Page 15: Cambio Organizacional

3.- CAMBIOS EN LA UBICACIÓN FÍSICA

La distribución del espacio de trabajo debería obedecer a una planificación que tome en cuenta las demandas de trabajo, los requerimientos de interacción formal y las necesidades sociales. Ej.: colocación de equipos, diseño interior, paneles, etc.

4.- CAMBIOS EN LA GENTE

Buscar formas en que las personas y grupos puedan trabajar más eficazmente. Esto puede involucrar cambiar actitudes, conductas, etc.

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 16: Cambio Organizacional

RESISTENCIA AL CAMBIO

ASPECTOS POSITIVOS

Proporciona algún grado de estabilidad

Idem pronosticabilidad

Podría existir aleatoriedad y caos

Estimula el debate

ASPECTOS NEGATIVOS

Obstaculiza la adaptación y el

progreso

Page 17: Cambio Organizacional

-Abierta

-Implícita (pérdida de la lealtad, de la motivación, incremento de errores, aumenta ausentismo)

-Inmediata o diferida

FORMAS DE LA RESISTENCIA AL

CAMBIO

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 18: Cambio Organizacional

FUENTES DE RESISTENCIA AL

CAMBIO

INDIVIDUALES ORGANIZACIONALES

Page 19: Cambio Organizacional

ResistenciaIndividualal cambio

Hábitos

Seguridad

Factoreseconómicos

Temor a lodesconocido

Procesamientoselectivo de lainformación

FUENTES DE RESISTENCIA INDIVIDUAL AL CAMBIO

Page 20: Cambio Organizacional

RESISTENCIA INDIVIDUAL: reside en características humanas básicas, como percepciones, personalidad, necesidades

1.- Hábitos

2.- Seguridad

3.- Factores económicos

4.- Temor a lo desconocido

5.- Procesamiento selectivo de la información

Fuentes de resistencia al cambio

Page 21: Cambio Organizacional

RESISTENCIA ORGANIZACIONAL

1.- Inercia estructural

2.- Enfoque limitado del cambio

3.- Inercia del grupo

4.- Amenaza a la experiencia

5.- Amenaza a las relaciones establecidas de poder

6.- Amenaza a las distribuciones establecidas de los recursos

Fuentes de resistencia al cambio

Page 22: Cambio Organizacional

ResistenciaOrganizacional

al cambio

Enfoque limitado

del cambio

Inercia del grupo

Amenaza a la experiencia

Amenaza a las

Relaciones

Establecidas

de poder

Inerciaestructural

FUENTES DE RESISTENCIA ORGANIZACIONAL AL CAMBIO

Amenaza a las

Distribuciones

Establecidas

de los recursos

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 23: Cambio Organizacional

COMO SUPERAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO

1.- EDUCACION Y COMUNICACIÓN

2.- PARTICIPACION

3.- FACILITACION Y APOYO

4.- NEGOCIACION

5.- MANIPULACION

6.- COERCION

Page 24: Cambio Organizacional

1.- EDUCACION Y COMUNICACIÓN

Enseñarle a los empleados la lógica del cambio. Esto puede realizarse a través de momos, uno a uno, grupos. Funciona si se dan dos condiciones:

-Hay una comunicación inadecuada

-Hay confianza empresa - trabajadores

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 25: Cambio Organizacional

2.- PARTICIPACION

Introducir -especialmente a los más resistentes- a las decisiones de cambio para lograr compromiso

Page 26: Cambio Organizacional

3.- FACILITACION Y APOYO

Los agentes de cambio pueden ofrecer esfuerzos de apoyo para reducir la resistencia. Esto puede incluir, días de descanso o reflexión, entrenamiento de nuevas habilidades, terapias, etc. Desventaja: consume tiempo

4.- NEGOCIACION

Ofrecer alguna compensación a cambio. Puede ser especialmente necesaria cuando la resistencia viene de una fuente poderosa

Page 27: Cambio Organizacional

5.- MANIPULACION

Intentos disimulados de influir en los demás. Puede incluir rumores que induzcan el cambio, presentar otros aspectos como más atractivos, etc. Puede llegar al soborno, pero si éste se descubre, perderá toda credibilidad el agente de cambio.

6.- COERCION

La aplicación de amenazas directas o la fuerza hacia quienes se resisten. Ejemplo: amenazar con cerrar una planta.

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 28: Cambio Organizacional

POLITICA DEL CAMBIO

Generalmente los cambios amenazan con cambios en la distribución del poder. Esto puede afectar a quienes durante años han tenido un desarrollo en la empresa y han llegado a ocupar cargos de poder.

Sienten amenazado su status y poder. Si deben aceptar finalmente los cambios, aceptarán solamente cambios de primer orden.

Page 29: Cambio Organizacional

Las batallas de poder dentro de la organización determinarán en gran

medida la velocidad y cantidad de cambio.

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 30: Cambio Organizacional

ENFOQUES PARA ADMINISTRAR EL CAMBIO

1.- MODELO DE LOS TRES PASOS DE LEWIN

1.- Descongelar el statu quo

2.- Moverse hacia un nuevo estado

3.- Recongelar el nuevo cambio para hacerlo más permanente

Page 31: Cambio Organizacional

DESCONGELAR MOVIMIENTO RECONGELAR

MODELO DE LOS TRES PASOS DE LEWIN

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 32: Cambio Organizacional

Tipos de fuerza en el cambio

1.- Fuerzas impulsoras: desvían el comportamiento del statu quo

2.- Fuerzas restrictivas: fuerzas que obstaculizan las desviaciones del statu quo

Page 33: Cambio Organizacional

Como recongelar

Equilibrando las fuerzas impulsoras con las restrictivas

-afianzar los cambios

-normativas

-reforzar confianza de los empleados

Page 34: Cambio Organizacional

Fuerzas restrictivas

Fuerzas impulsoras

Statu quo

Estado deseado

Tiempo

Descongelamiento del statu quoΨ

υχήλ

όγςο

Page 35: Cambio Organizacional

2.- MODELO DE LA INVESTIGACION DE LA ACCION: un proceso de cambio basado en la recolección sistemática de datos y la elección posterior de una acción de cambio basada en lo que indica la información analizada

LOS 5 PASOS DE LA INVESTIGACION DE LA ACCION

1.- DIAGNOSTICO

2.- ANALISIS

3.- RETROALIMENTACION

4.- ACCION

5.- EVALUACION

Page 36: Cambio Organizacional

Los 5 PASOS DE LA INVESTIGACION DE LA ACCION

1.- DIAGNOSTICO: mediante preguntas, detección de los problemas, entrevistas a empleados, revisión de archivos, etc.

2.- ANALISIS: este análisis, basado en el punto anterior, sintetiza la información en preocupaciones primordiales, áreas problemáticas y posibles acciones

3.- RETROALIMENTACION: incluye una evaluación extensiva de los objetivos del cambio. Qué personas estarán involucradas, , cuál es el problema concreto, posibles soluciones, etc.

Page 37: Cambio Organizacional

4.- ACCION: se llevan a cabo acciones específicas para corregir los problemas identificados

5.- EVALUACION: se evalúa la efectividad de los planes de acción. Se utiliza la información del diagnóstico para contrastarla

Los 5 PASOS DE LA INVESTIGACION DE LA ACCION

Page 38: Cambio Organizacional

BENEFICIOS DE LA INVESTIGACION DE LA ACCION

-El problema se enfoca: el tipo de problema determina el tipo de cambio

-Involucramiento: dado que se involucra en gran medida a los empleados, la resistencia al cambio se hace mucho menor

Page 39: Cambio Organizacional

ELEMENTOS NECESARIOS EN EL PROCESO DE CAMBIO (Kotter y Heskett, 1992)

1.- Un líder fuerte

2.- Una visión clara de lo que se necesita hacer

3.- Desarrollo de nuevos procedimientos de trabajo

4.- Organización abierta al aprendizaje

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 40: Cambio Organizacional

Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos

Page 41: Cambio Organizacional

BIBLIOGRAFIA BASICA

PSICOLOGIA DE LAORGANIZACIÓNSCHEIN E., EdgarPrentice Hall – 3° Edición 1982

PSICOLOGIA DE LAORGANIZACIÓNSCHEIN E., EdgarPrentice Hall – 3° Edición 1982

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Stephen P. RobbinsPrentice Hall – 8° Edición 1999

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Stephen P. RobbinsPrentice Hall – 8° Edición 1999

DESARROLLO ORGANIZACIONAL WENDELL L. FRENCH y CECIL H. BELL, JrPrentice Hall – 5° Edición 1995

DESARROLLO ORGANIZACIONAL WENDELL L. FRENCH y CECIL H. BELL, JrPrentice Hall – 5° Edición 1995

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 42: Cambio Organizacional

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS IDALBERTO CHIAVENATOMcGraw Hill – 2° Edición 1993

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS IDALBERTO CHIAVENATOMcGraw Hill – 2° Edición 1993

GESTION DE RECURSOS HUMANOS LUIS R. GOMEZ-MEJIA, DAVID B. BALKIN Y ROBERT L. CARDY * McGraw Hill 2000

GESTION DE RECURSOS HUMANOS LUIS R. GOMEZ-MEJIA, DAVID B. BALKIN Y ROBERT L. CARDY * McGraw Hill 2000

PSICOLOGIA APLICADA AL TRABAJOPaul M. MuchinskyEd. Thomson-Learning – 6a Edición * 2002

PSICOLOGIA APLICADA AL TRABAJOPaul M. MuchinskyEd. Thomson-Learning – 6a Edición * 2002

BLOG “PSICOLOGIA LABORAL” http://praxischile.blogspot.com/

BLOG “PSICOLOGIA LABORAL” http://praxischile.blogspot.com/

Ψυχ

ήλόγ

ςο