Cambios de compás.docx

4
Cambios de compás: las equivalencias Es frecuente encontrar obras en las que se producen cambios de compás. En determinado momento de la partitura, podemos encontrar una doble barra y una indicación de compás diferente a la inicial. No por ello se detiene la pieza, sino que la música debe pasar fluidamente de un compás a otro. Puede haber varias posibilidades: 1. Que la velocidad del pulso se mantenga (lo que se indica con las llamadasequivalencias de pulso igual a pulso) 2. Que la velocidad del pulso cambie, pero la duración de las figuras se mantenga (lo que se indica con las llamadas equivalencias de figura igual a figura) 3. Que la velocidad del pulso y de las figuras cambie (lo que se indica con nuevas expresiones de tempo) ¿Cómo sabemos si la velocidad del pulso debe cambiar o no? Gracias a las equivalencias. Las equivalencias son relaciones entre dos figuras, cada una perteneciente a un compás distinto, que van a tener la misma duración y por eso van unidas por el símbolo =. Caso 1: Si queremos que la velocidad del pulso se mantenga, escogemos las figuras que ocupan un pulso en cada compás y las igualamos. Para pasar de 2/4 a 3/4, escribiría "negra = negra" y para pasar de 2/4 a 6/8 escribiría "negra = negra con puntillo", ya que la figura que ocupa un pulso en 6/8 es la negra con puntillo. La equivalencia se escribiría sobre la doble barra. Por lo general, la primera figura equivale al pulso del primer compás y la segunda figura equivale al pulso del 2º compás, si bien después veremos casos en los que se sigue el procedimiento contrario. Aquí tenéis dos ejemplos de equivalencias del tipo "pulso igual a pulso". La velocidad con la que marcaríamos los pulsos sería siempre la misma. Podríamos poner el metrónomo al principio del fragmento y dejarlo sonar todo el tiempo. Sin embargo, al llegar al 9/8 tendríamos que hacer las corcheas más rápidas que las 2 corcheas del 3/4, para que entren 3 en un pulso. Serían tan rápidas como las del tresillo del 3/4.

Transcript of Cambios de compás.docx

Cambios de comps: las equivalenciasEs frecuente encontrar obras en las que se producen cambios de comps. En determinado momento de la partitura, podemos encontrar una doble barra y una indicacin de comps diferente a la inicial. No por ello se detiene la pieza, sino que la msica debe pasar fluidamente de un comps a otro.Puede haber varias posibilidades:1. Que la velocidad del pulso se mantenga (lo que se indica con las llamadasequivalencias de pulso igual a pulso)2. Que la velocidad del pulso cambie, pero la duracin de las figuras se mantenga (lo que se indica con las llamadasequivalencias de figura igual a figura)3. Que la velocidad del pulso y de las figuras cambie (lo que se indica con nuevas expresiones de tempo)

Cmo sabemos si la velocidad del pulso debe cambiar o no? Gracias a las equivalencias. Las equivalencias son relaciones entre dos figuras, cada una perteneciente a un comps distinto, que van a tener la misma duracin y por eso van unidas por el smbolo =.

Caso 1:Si queremos que la velocidad del pulso se mantenga, escogemos las figuras que ocupan un pulso en cada comps y las igualamos. Para pasar de 2/4 a 3/4, escribira "negra = negra" y para pasar de 2/4 a 6/8 escribira "negra = negra con puntillo", ya que la figura que ocupa un pulso en 6/8 es la negra con puntillo.La equivalencia se escribira sobre la doble barra. Por lo general, la primera figura equivale al pulso del primer comps y la segunda figura equivale al pulso del 2 comps, si bien despus veremos casos en los que se sigue el procedimiento contrario. Aqu tenis dos ejemplos de equivalencias del tipo "pulso igual a pulso". La velocidad con la que marcaramos los pulsos sera siempre la misma. Podramos poner el metrnomo al principio del fragmento y dejarlo sonar todo el tiempo. Sin embargo, al llegar al 9/8 tendramos que hacer las corcheas ms rpidas que las 2 corcheas del 3/4, para que entren 3 en un pulso. Seran tan rpidas como las del tresillo del 3/4.

Hay algunos autores que escriben la equivalencia con las figuras al revs. Puede resultar algo lioso (de hecho, lo encontraris en muy pocos libros), pero conviene que conozcis tambin esta forma de escribir las equivalencias, por si algn da las encontris. Estos autores escriben en primer lugar la figura del pulso nuevo y la igualan con el pulso del comps precedente. Por eso escriben al final la abreviatura prec. Con ese sistema (que es minoritario), el fragmento anterior se escribira as. El pulso del 9/8 (negra con puntillo) durara lo mismo que el pulso del comps precedente (negra).

Caso 2:Hasta ahora hemos visto que si cambiaba el tipo de subdivisin del comps (de subdivisin binaria a ternaria o viceversa) y mantenamos el pulso, la velocidad de las figuras cambiaba (las corcheas del 9/8 no eran iguales a las corcheas del 3/4 sino a las corcheas especiales del tresillo).Puede darse el caso contrario: que las figuras permanezcan siempre iguales y que lo que cambie sea la velocidad del pulso. Para eso se utilizan las equivalencias defigura igual a figura, que suelen expresarse con "corchea = corchea".En el siguiente ejemplo, las corcheas de todo el ejercicio seran iguales (y por tanto, el resto de figuras tambin seran iguales entre s). Si en el pulso de 3/4 entran 2 corcheas y en el de 9/8 entran 3, el pulso del 9/8 ser ms amplio y por tanto se marcarms despacio. Si ms adelante volvemos a un comps en el que el pulso sea de negra, el pulso volver a marcarsems rpido.

Crees que en este caso podramos solfear todo el ejercicio con el metrnomo puesto? La respuesta es que no, a menos que subdividisemos los compases y pusisemos el metrnomo a marcar corcheas. Desde luego no podemos hacerlo con el metrnomo marcando los pulsos, pues en cada cambio de comps, tendramos que variar la velocidad del metrnomo.

MUY IMPORTANTE: las equivalencias de figura = figura son las ms habituales. Eso significa quesi en la partitura no viene indicada ninguna equivalencia, debemos seguir la de corchea = corchea. La velocidad del pulso no cambiara si hacemos pasos entre compases con el mismo denominador, pero la velocidad cambiara si hacemos pasos entre compases con denominadores distintos (y por tanto con figuras distintas para cada pulso). Por supuesto, podemos encontrar alguna rara excepcin (por ejemplo, si en una pieza todas las equivalencias son de pulso = pulso y de repente el autor no escribe alguna, pero se sobreentiende que todas son iguales).

Caso 3:La velocidad del 2 comps no guarda relacin con la del primer comps: no se mantienen las figuras ni el pulso. En estos casos no hay equivalencia, sino que encontramos una indicacin de tempo nueva o una indicacin metronmica nueva, que no guarde relacin matemtica con las anteriores. Por ejemplo: pasar de andante a allegro o de negra = 60 a negra = 76 o tener una indicacin del tipo "pi animato" (que significa, ms animado). Estos cambios suelen hacerse de manera aproximada, yendo un poco ms rpido o un poco ms lento segn las indicaciones. Generalmente, suele haber un caldern o una pequea parada antes del cambio, para dar tiempo al intrprete a pensar el nuevo tempo.

Casos especiales:En raras ocasiones, el tempo en los cambios de comps no viene especificado con equivalencias, sino con indicaciones metronmicas. En esos casos hay que calcular si las indicaciones metronmicas guardan una relacin matemtica que permita traducirlas en "figura igual a figura" o en "pulso igual a pulso".Si a una figura le corresponde una indicacin metronmica X, a la figura inmediatamente inferior le corresponder el doble de velocidad y a la figura inmediatamente superior le corresponder la mitad de velocidad. Por ejemplo: si la negra es igual a 80, la corchea ira a 160 y la blanca ira a 40.En el siguiente ejemplo... crees que el cambio de comps se hara con pulso=pulso, con figura=figura o con cambio total de velocidad como en el caso 3 de las explicaciones?

La respuesta sera: pulso=pulso. Por qu? La corchea del 3/4 va a 120, por lo que la negra (que equivale a un pulso) ira a 60. La corchea del 9/8 va a 180: dividiendo entre 3 me dara que la negra con puntillo (que equivale a un pulso en este comps) ira tambin a 60.