Cambios en Cuba: ¿Optimismo o ilusión? (La Nación 2401)

3
44 2401 Junio 2015 EL MUNDO CAMBIOS EN CUBA ¿OPTIMISMO O ILUSIÓN? Por Carlos J. Guízar H ace poco Univisión dio a conocer la “Encuesta Nacional de Cubanos que viven en Cuba de abril 2015”, que es un trabajo conjunto del Centro de Investigaciones Sociológicas de Méxi- co y Bendixen & Amandi International 1 , que arrojó varios datos interesantes de la percepción de los habitantes de la isla, aunque nos enfocaremos en tres reflexiones principales, las cuales giran en tor- no a una pregunta: ¿por qué los cubanos están optimistas si su realidad no lo es? Primero, los cubanos se quieren salir de la isla. ¿A qué nos referimos con esto? A pesar de que el 75 por ciento de la población dice sentirse opti- mista al pensar en su futuro y el de su familia, sólo el 20 por ciento se siente pesimista, parece que más que optimismo es una ilusión, que contrasta con su percepción de la realidad en que viven. Porque a diferencia de lo que sucedía hace unas décadas, cuando era más difícil para la gente de la isla tener contacto con sus familiares en el exterior, ahora el 38 por ciento se comunica una vez por semana con ellos; el 30 por ciento lo hace una vez 1 Muestra de 1200 personas, entrevistas realizadas del 17 al 27 de marzo, en idioma español y con un margen de error de +/- 2.8%. al mes y el 9 por ciento lo hace diario, teniendo especial contacto con Estados Unidos porque el 56 por ciento tiene a algún familiar en aquel país. Por ello, no es de extrañar que el 80 por ciento tenga una opinión positiva de Barack Obama –sólo el Papa Francisco tiene esa calificación- y sólo el 47 haya contestado que tiene una opinión positiva de Raúl Castro; de hecho, el 48 por ciento tiene una opinión negativa. Estas cifras nos dejan ver que más bien su optimismo no radica en las opor- tunidades de la isla, sino que también podría estar relacionado con el levantamiento de las sanciones de la Unión Americana sobre Cuba y que permiten que los estadunidenses puedan utilizar tarjetas de crédito en aquel país; regresar a EEUU con recuer- dos, bebidas o cigarros cubanos por hasta 400 dólares; podrán enviar hasta 2 mil dólares cada tres meses o en general facilitando que las empre- sas estadunidenses puedan hacer negocios y se fomente el turismo. El hecho de que tengan mayor contacto con el exterior, ayuda a que los cubanos conozcan otros contextos, sepan sobre los beneficios y las bondades de la democracia y de los gobier-

description

Tres reflexiones sobre la “Encuesta nacional de cubanos que viven en Cuba de abril 2015” para evaluar si el optimismo que reflejan los habitantes de la isla puede calificarse de esperanzador o es más bien una ilusión ante cambios llamativos en lo económico pero poco palpables en lo político o en la protección de sus derechos y libertades.

Transcript of Cambios en Cuba: ¿Optimismo o ilusión? (La Nación 2401)

  • 44

    2401 Junio 2015

    ELMUNDO

    CAMBIOSEN CUBAOPTIMISMO O ILUSIN?

    Por Carlos J. Guzar

    Hace poco Univisin dio a conocer la Encuesta Nacional de Cubanos que viven en Cuba de abril 2015, que es un trabajo conjunto del

    Centro de Investigaciones Sociolgicas de Mxi-co y Bendixen & Amandi International1, que arroj varios datos interesantes de la percepcin de los habitantes de la isla, aunque nos enfocaremos en tres reflexiones principales, las cuales giran en tor-no a una pregunta: por qu los cubanos estn optimistas si su realidad no lo es?

    Primero, los cubanos se quieren salir de la isla. A qu nos referimos con esto? A pesar de que el 75 por ciento de la poblacin dice sentirse opti-mista al pensar en su futuro y el de su familia, slo el 20 por ciento se siente pesimista, parece que ms que optimismo es una ilusin, que contrasta con su percepcin de la realidad en que viven.

    Porque a diferencia de lo que suceda hace unas dcadas, cuando era ms difcil para la gente de la isla tener contacto con sus familiares en el exterior, ahora el 38 por ciento se comunica una vez por semana con ellos; el 30 por ciento lo hace una vez 1 Muestra de 1200 personas, entrevistas realizadas del 17 al 27 de marzo, en idioma espaol y con un margen de error de +/- 2.8%.

    al mes y el 9 por ciento lo hace diario, teniendo especial contacto con Estados Unidos porque el 56 por ciento tiene a algn familiar en aquel pas.

    Por ello, no es de extraar que el 80 por ciento tenga una opinin positiva de Barack Obama slo el Papa Francisco tiene esa calificacin- y slo el 47 haya contestado que tiene una opinin positiva de Ral Castro; de hecho, el 48 por ciento tiene una opinin negativa. Estas cifras nos dejan ver que ms bien su optimismo no radica en las opor-tunidades de la isla, sino que tambin podra estar relacionado con el levantamiento de las sanciones de la Unin Americana sobre Cuba y que permiten que los estadunidenses puedan utilizar tarjetas de crdito en aquel pas; regresar a EEUU con recuer-dos, bebidas o cigarros cubanos por hasta 400 dlares; podrn enviar hasta 2 mil dlares cada tres meses o en general facilitando que las empre-sas estadunidenses puedan hacer negocios y se fomente el turismo.

    El hecho de que tengan mayor contacto con el exterior, ayuda a que los cubanos conozcan otros contextos, sepan sobre los beneficios y las bondades de la democracia y de los gobier-

  • 45

    2401Junio 2015

    nos abiertos, tolerantes y respetuosos, de los derechos humanos y la propiedad, as como de la libertad econmica y lo que representa el salvaguardar la propiedad privada y sobresalir por mritos propios. De este modo, no es de sorprender que cuando comparan su calidad de vida, oportunidades y sistema poltico y eco-nmico con los de sus familiares que viven en el exterior, la gran mayora, el 55 por ciento, quiera vivir en otro pas y que del 64 por ciento de los encuestados su deseo ms ferviente en los prximos cinco aos sea viajar al extranje-ro. Cuando vemos esos nmeros nos damos cuenta que su deseo de dejar la isla es casi comparable con el optimismo que sienten los encuestados y sus familias sobre su futuro.

    Segundo, los cubanos quieren un cambio eco-nmico y poltico. En el mbito econmico, 82 por ciento de los cubanos de entre 18 y 49 aos estn nada satisfechos con el sistema financiero y de aquellos de 50 aos de edad en adelante el 71 por ciento tampoco lo est. Por otro lado, el 53 por ciento de la poblacin en general est nada/no muy satisfecho con este sistema.

    Como decamos con anterioridad, llama la aten-cin el optimismo de los cubanos que viven en la isla porque estn verdaderamente insatisfechos con el sistema econmico y con el poltico, porque en sus palabras: somos esclavos, la economa no levanta y nos vamos quedando sin esperanzas, una mala eco-noma es seal de una mala poltica, es asfixiante y nada progresista, pensamos que era una cosa antes del 59 y es otra muy diferente o es un fraude de 59 aos de edad, comentan.

    Sin embargo, ms all de ser slo un tema econmico, es principalmente poltico porque el gobierno es el que decide de manera arbitraria y hasta opresora el rumbo del pas desde hace seis dcadas y no permite que su gente se desarrolle de manera adecuada; de hecho, para el rgimen es preferible dejar que miles de cubanos dejen la isla porque son personas que buscan un cambio y que no conviene que estn ah, adems, porque un buen nmero de ellos mandar remesas que aminoran el descontento social y que benefician a la economa nacional.

    As pues, vemos que el principal problema es el sistema poltico, no slo de acuerdo a la vi-

  • 46

    2401 Junio 2015

    sin de quienes consideramos a la democracia y sus instituciones como uno de los principales mecanismos para conseguir la justicia social, lograr el bien comn, respetar a la persona y sus derechos o darle mejores oportunidades de desarrollo a la gente, sino tambin para los mismos cubanos que viven en la isla porque de los encuestados el 49 por ciento dijo no estar satisfecho con el sistema poltico por la falta de libertad, el 26 por la falta de desarrollo econ-mico y el 19 porque necesitan un cambio.

    Esto nos lleva a la tercera reflexin, los cubanos no se sienten libres de opinar porque no lo son. Solamente el 19 por ciento dijo opinar libremente de sus ideas, mientras que el 75 contest que a veces no debe opinar libremente sus ideas o a veces siente que no debe hacerlo.

    Entonces por qu los cubanos estn optimistas con su futuro y el de sus familias si no se sienten li-bres de opinar y califican de manera tan negativa al sistema poltico y econmico? Al inicio decamos que una gran mayora tiene familiares viviendo en Estados Unidos, con quienes tienen ms comu-nicacin que antes, por lo que ante el cese del bloqueo estadunidense sobre la isla ven con ms esperanza los aos por venir.

    Sin embargo, hay que ser cautelosos y no cantar victoria porque ese optimismo puede resultar en desilusin o una ilusin ciega, porque Cuba puede optar por un modelo similar al de China, en donde explotan lo ms conveniente del capitalismo pero su sistema sigue siendo opresor cuando es ne-cesario, dictatorial y la poblacin, a pesar de que muchos han dejado la pobreza, sigue viviendo sin la garanta del respeto de sus libertades, derechos humanos o derechos polticos.

    En s, vemos que la gente en Cuba no est satisfecha con su contexto, la falta de desarro-llo y oportunidades y, aunque perciben un futu-ro ms promisorio por la nueva poltica estadu-nidense hacia la isla, la sociedad internacional, la disidencia cubana y la propia sociedad de ese pas no pueden conformarse con algunos cambios que s trastocarn la economa o dan pinceladas de democracia, pero que no ga-rantizan cambios polticos profundos y mucho menos los cambios que ellos esperan, que es una economa justa, una transformacin polti-ca efectiva que lleve a la democracia y oportu-nidades de desarrollo.

    Twitter: @carlosjguizar