Cambios Tecnologicos en Nicaragua Motivados Por La Globalizacion

download Cambios Tecnologicos en Nicaragua Motivados Por La Globalizacion

of 6

description

Globalizacion en Nicaragua

Transcript of Cambios Tecnologicos en Nicaragua Motivados Por La Globalizacion

  • CAMBIOS TECNOLOGICOS EN EL PAIS MOTIVADOS POR LA

    GLOBALIZACION

    Uno de los pilares bsicos de la globalizacin son, sin duda, los nuevos avances

    tecnolgicos cada vez ms eficientes, rpidos, pequeos y baratos. La humanidad

    est dando pasos de gigantes en relacin con otras pocas pasadas.

    La economa mundial actual evidencia que el conocimiento cientfico y tecnolgico,

    y la innovacin, son factores claves para un crecimiento econmico sostenible. Gran

    parte de las ventajas competitivas que los pases ostentan hoy en da deriva del

    aprovechamiento del conocimiento cientfico convertido en tecnologa y aplicado en

    el plano empresarial a desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, a travs de

    la gestin de procesos de innovacin tecnolgica, de comercializacin, y

    organizativa.

    La globalizacin mundial pone de manifiesto la urgente necesidad de que las

    organizaciones empresariales que producen bienes y servicios para el mercado

    domstico o internacional, reconozcan el valor estratgico de la innovacin y la

    incorporen en su gestin empresarial como un instrumento o herramienta que forme

    parte de su cultura corporativa.

    Es importante que la empresa nicaragense, en especial la MIPYME (micro,

    pequea y mediana empresa), reconozca que factores claves como: Productividad,

    competitividad, mercadeo eficiente y eficiencia organizativa, dependen cada vez

    ms de implementar mecanismos idneos que permitan pasar de la etapa de

    generacin del conocimiento (Ciencia y Tecnologa), o de la importacin y

    asimilacin del mismo, a la etapa de su aplicacin prctica mediante los procesos

    de innovacin.

    Efectuar el trnsito de la Ciencia y Tecnologa, o de la Investigacin y Desarrollo

    (I+D), a la innovacin empresarial, hoy da constituye uno de los retos ms

    importantes que enfrentan los pases en desarrollo. Para Nicaragua esto debe ser

    un esfuerzo integral que involucre a sectores y actores estratgicos. Por ello, la

    Universidad, con sus centros de investigacin y desarrollo, y el Gobierno, con sus

    limitadas posibilidades de financiamiento y asistencia tcnica, aisladamente no

    podran lograr el crecimiento econmico sostenible del pas. Se requiere tambin

    del proceso productivo empresarial, incluyendo a las MIPYMES, a fin de participar

    exitosamente en mercados cada vez ms competitivos.

    Con base en esta aseveracin y en el Informe de la Comisin de Ciencia y

  • Tecnologa de las Naciones Unidas para el Proyecto del Milenio (Report of the Task

    Force on Science, Technology and Innovation- United Nations Millenium Project,

    2004) , comentamos a continuacin cmo la ciencia, la tecnologa y la innovacin

    pueden contribuir al desarrollo sostenible de nuestro pas:

    1. Cambio de Enfoque

    La mayora de los pases reconocen la importancia de la Ciencia y la Tecnologa

    como herramientas para el crecimiento econmico, pero muchos de los pases en

    desarrollo se enfocan exclusivamente en la generacin del conocimiento en apoyo

    a la investigacin bsica. Un enfoque pragmtico para Nicaragua, debe concebir la

    inversin en Ciencia y Tecnologa, a travs de la Investigacin y Desarrollo (I+D),

    no como un fin en s misma, sino por su contribucin a la produccin de bienes y

    servicios en mayor cantidad y calidad, a reducir la pobreza a travs del aumento del

    empleo, y en general, a elevar el nivel de vida de la poblacin.

    El Manual de Frascati, que contiene la metodologa para medir las actividades

    cientficas y tecnolgicas con la informacin estadstica sobre I+D, seala que: Las

    actividades de innovacin tecnolgica son el conjunto de etapas cientficas,

    tecnolgicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones

    en nuevo conocimiento, que llevan o que intentan llevar a la implementacin de

    productos y procesos nuevos o mejorados. La I+D no es ms que una de estas

    actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de

    innovacin, siendo utilizada no slo como la fuente de ideas creadoras sino tambin

    para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su

    culminacin.

    Por lo tanto, realmente es necesario un cambio de enfoque, que implique concentrar

    la atencin en tecnologas existentes que al emplearse de manera generalizada

    mediante procesos de innovacin, puedan tener un impacto relevante en la

    economa nicaragense.

    El gobierno puede jugar un rol fundamental en este cambio de enfoque,

    contribuyendo a construir y desarrollar las habilidades cientficas y tcnicas de la

    poblacin.

  • 2. Servicios de Infraestructura Bsica

    Los servicios de infraestructura son las facilidades fsicas bsicas compartidas,

    necesarias para que una comunidad o sociedad funcione eficientemente. Los costos

    de los servicios de infraestructura en Nicaragua son relevantes dentro de la

    estructura de costos de las empresas y tienen un efecto directo en la competitividad

    y productividad de la produccin y de otros factores indirectos. Uno de los problemas

    que impide la reduccin de la pobreza, es precisamente la ausencia o existencia

    inadecuada de servicios de infraestructura: Transporte, agua, energa elctrica,

    telecomunicaciones, saneamiento.

    Nicaragua debe adoptar estrategias para mejorar su infraestructura de servicios

    bsicos, de tal manera que el nivel adecuado de los mismos promueva el desarrollo

    tecnolgico necesario para lograr un crecimiento econmico sostenido: Sin una

    adecuada infraestructura de servicios bsicos no es posible desarrollar mayores

    aplicaciones de tecnologa.

    3. Educacin en Ciencia y Tecnologa

    El factor comn de xito de los pases asiticos ha sido el apoyo de sus gobiernos

    a la educacin y a la construccin de una identidad nacional.

    La educacin cientfica en los niveles de primaria, secundaria y terciaria es vital para

    crear o desarrollar una sociedad innovadora.

    Hasta hace muy poco tiempo es que se percibe el rol esencial que juega la

    educacin superior en ciencia y tecnologa en el desarrollo de un pas. Los institutos

    vocacionales y politcnicos de los pases en vas de desarrollo son muy importantes

    y se recomienda ayudar a ms nmero de jvenes para que alcancen la educacin

    superior, atendiendo las barreras de acceso al nivel secundario.

    Muchos pases en desarrollo han cometido el error de no darle suficiente

    importancia al entrenamiento de tcnicos y tecnlogos, as como a los artesanos,

    que son la cuna de muchas de las pequeas y medianas empresas.

    Hoy en da la mayora de los pensum y currculum de las universidades en pases

    en desarrollo han quedado obsoletos. Una nueva visin del rol de las universidades

    est emergiendo al ponerse de manifiesto la necesidad de una mayor vinculacin

  • de los entes acadmicos, con las empresas y la comunidad. El reto radica en

    transformar las universidades e institutos tcnicos, y eventualmente en crear nuevos

    centros acadmicos que se enfoquen primordialmente en promover incubadoras de

    empresas y el desarrollo comunitario.

    Tambin en Nicaragua las universidades y centros de investigacin deben

    vincularse profundamente al sector productivo y a la sociedad. Es necesario

    reformar los sistemas de educacin superior que funcionan bajo esquemas

    acadmicos tradicionales, para que el rol de estas entidades sea ms relevante a

    los efectos de poder enfrentar mejor los retos del crecimiento econmico y el

    desarrollo social que requiere el pas.

    4. Vincular la C y T con las Empresas

    El crecimiento econmico es un proceso a travs del cual el conocimiento se

    transforma en bienes y servicios de calidad, que satisfacen necesidades humanas.

    Las empresas son el medio a travs del cual el conocimiento cientfico y tecnolgico

    se aplica de manera prctica a travs de los procesos productivos, y se transforma

    en bienes y servicios de mayor cuanta o de mejor calidad, lo cual contribuye a la

    transformacin econmica y social.

    Uno de los principales retos de los pases en desarrollo, y por supuesto de

    Nicaragua, es crear vnculos entre los entes que generan el conocimiento y las

    empresas que lo aplican en forma prctica, es decir, productiva.

    5. Incorporar la CyT en las estrategias econmicas

    En un mundo cada vez ms globalizado se requiere cambios en las polticas

    nacionales para incorporar la ciencia y la tecnologa en el diseo de las estrategias

    econmicas, a efecto de lograr: 1) El empleo de tecnologa existente, utilizando la

    estrategia de seguir de cerca y rpido utilizando las TIC (tecnologas de la

    informacin) de lo que est disponible en el resto del mundo; 2) Atraer la Inversin

    Extranjera Directa con capacidad tecnolgica y buscar como promover su

    vinculacin con otras empresas en la cadena; 3) Up grade de la capacidad

    tecnolgica existente en el sector empresarial; 4) Identificar nichos de mercado e

    incorporarse a la cadena; 5) Promover alianzas tecnolgicas internacionales, 6)

    Utilizar metodologa de prospectiva tecnolgica en los diversos sectores.

  • Entre los variados instrumentos fiscales y polticas que se pueden implementar para

    estimular la innovacin tecnolgica en las empresas y dinamizar los vnculos entre

    los actores, podemos sealar: 1) Promover la propiedad intelectual; 2) promover la

    cooperacin internacional en la transferencia de tecnologa; 3) promover co-

    financiamiento para innovacin tecnolgica, fondos de capital de riesgo para la

    innovacin tecnolgica; 4) fomentar la creacin y desarrollo de pequeas y

    medianas empresas; 5) promover centros de desarrollo de empresas e incubadoras

    tecnolgicas; 6) implementar parques tecnolgicos; 7) potenciar los vnculos

    tecnolgicos con empresas de zonas francas; 8) utilizar las compras del estado para

    promover la innovacin tecnolgica; 9) promover las exportaciones apoyando

    empresas innovadoras; y 10) fortalecer los sistemas de calidad y fortalecer los

    prestadores de servicios nacionales, incluyendo metrologa, pruebas de ensayo,

    control de calidad y certificaciones de calidad.

    6. Fortalecer los Sistemas Nacionales de Innovacin

    Las polticas de ciencia y tecnologa de un gobierno juegan un rol crtico en la

    transformacin econmica. En este contexto es necesario que las recomendaciones

    cientficas lleguen a los que toman decisiones. Por ello es importante que el Consejo

    de Ciencia y Tecnolgica sea conformado con participantes idneos, para que sea

    un rgano capaz de proveer asesora cientfica a las mximas autoridades del pas.

    Lo aconsejable es que este Consejo incorpore a los actores claves de todo el

    sistema, y cuente con su propio presupuesto operativo. Debe ser un rgano que

    desarrolle su propia credibilidad y debe realizar ejercicios de prospectiva

    tecnolgica con regularidad, identificando los problemas prioritarios de impacto

    social y econmico en el pas.

    A pesar de que Nicaragua cuenta con un Consejo de Ciencia y Tecnologa

    (CONICYT), con funciones determinadas por Decreto Presidencial para promover

    la Ciencia y Tecnologa, y con su propio presupuesto operativo, esta entidad ha

    carecido de una visin y vinculacin til para ayudar a resolver los problemas del

    crecimiento y desarrollo concretos a nivel productivo. Por ms amplia que sea su

    representatividad de miembros, carece de una vinculacin adecuada con las

    instancias que definen las polticas econmicas de este pas, por lo que no ha

    podido desarrollar propuestas inteligentes para la gestin de polticas, programas y

    proyectos que incorporen la Ciencia, Tecnologa e Innovacin para la solucin de

    los problemas que enfrentamos todos los nicaragenses, a diario. Por tal razn, el

  • CONICYT no ha logrado ningn impacto en temas tan importantes como la energa,

    la contaminacin ambiental, la deforestacin, la inadecuada infraestructura

    econmica, los bajos niveles de productividad en el sector agropecuario, la falta de

    valor agregado en nuestros productos de exportacin as como la baja

    competitividad de nuestro pas.

    Por otra parte, el Proyecto de Apoyo a la Innovacin Tecnolgica (PAIT), como

    proyecto piloto del MIFIC tena el mandato de contribuir a sentar las bases para un

    Sistema Nacional de Innovacin en Nicaragua. A pesar de los resultados favorables

    registrado por este proyecto en su aplicacin piloto a ms de 100 PYMES, no fue

    posible incorporar al CONICYT como estaba previsto inicialmente, en un proceso

    de fortalecimiento institucional dentro del marco de polticas y funciones del MIFIC.

    Los cambios de ubicacin del CONICYT dentro de la organizacin estatal podran

    explicar en parte su escasa influencia en el mbito de su funcionalidad:

    Efectivamente, dicha entidad que desde su creacin estaba adscrita al MIFIC fue

    trasladada durante el gobierno anterior a la Vicepresidencia, luego de nuevo como

    entidad adscrita al MIFIC, y a finales del tercer trimestre de 2006 volvi nuevamente

    a la Vicepresidencia, como parte del Consejo Nacional de Educacin.

    Lo cierto es que Nicaragua necesita con urgencia formular, discutir y consensuar

    con todos los sectores estratgicos, una Poltica de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin, con su correspondiente Plan Estratgico, y eventualmente aprobarla e

    implementarla. Dicha Poltica debera proponerse alcanzar tres objetivos mediante

    la incorporacin del conocimiento, para resolver problemas sociales y productivos

    fundamentales del pas: 1) Cumplir las metas del Milenio incorporando soluciones

    innovadoras a los problemas de agua, luz, alcantarillado, etc; 2) Incrementar la

    productividad de las empresas del sector agropecuario mediante asistencia tcnica,

    semillas mejoradas, riego por goteo, as como otras soluciones innovadoras; y 3)

    Incrementar la productividad y diversificacin de productos con mayor valor

    agregado de empresas del sector industrial.