Caminando hacia el Bicentenario DICIEMBRE 2012

2
Nº 13 DICIEMBRE 2012 Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla «La Eucaristía y la Virgen son las dos columnas que han de sostener nuestras vidas» San Juan Bosco «DON BOSCO Y LA INMACULADA CONCEPCIÓN» Conocida es la influencia de la Virgen en la vida de Don Bosco, tanto en sus sueños, como posteriormente en la consagración de su gran obra. Durante sus primeros veinte años era bajo la advocación de la Inmaculada Concep- ción, como la Virgen María presidía sus oraciones, celebraciones y actos, confiando a ella todos aquellos jóvenes a los que fue acogiendo en el oratorio. Basta con repasar la historia de su vida, para poder comprobar como esta relación es algo más que una coincidencia. * Fue el 8 de diciembre de 1841, festividad de la Inmaculada Concepción, cuando Don Bosco tiene el encuentro con Bartolomé Garelli, y aquella Avemaría se convertiría, como recordó a sus salesianos, en el inicio de su gran obra. * El 8 de diciembre de 1847, se abre el oratorio de San Luís Gonzaga, ya que el oratorio de Valdocco se había quedado pequeño para acoger a más de 800 jóvenes. * Con motivo de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, el día 8 de diciembre de 1854, en el oratorio de Turín se solemnizó una gran celebración. A la finalización de los actos, en la capilla de San Francisco de Sales, Domingo Savio renovó la oración de su Primera Comunión: “María, te doy totalmente el corazón; haz que siempre sea vuestro. Jesús y María, sed siempre mis amigos; concededme la muerte antes que cometer un pecado.” * El 8 de diciembre de 1848, Don Bosco hace entrega de las Constituciones a la Hijas de María Auxiliadora. No fue hasta el año 1862, cuando Don Bosco en su idea de construir una gran iglesia, se pronuncia diciendo que: «Hasta ahora hemos celebrado solemnemente la fiesta de la Inmaculada, pero la Virgen quiere que la honremos con el nombre de María Auxiliadora». «María Santísima es la fundadora y será la sostenedora de nuestras obras» «En Don Bosco admiro lo sobrehumano divino. La mano de Dios se revela en toda la obra salesiana de Don Bosco. Si miráis sus obras, os convenceréis de que el Señor está con Él» S.S. León XIII

description

Publicación de la Federación Regional de Antiguos Alumnos de Don Bosco 'María Auxiliadora' Sevilla

Transcript of Caminando hacia el Bicentenario DICIEMBRE 2012

Page 1: Caminando hacia el Bicentenario DICIEMBRE 2012

Nº 13 DICIEMBRE 2012

Publica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» SevillaPublica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» SevillaPublica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» SevillaPublica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» SevillaPublica: Federación Regional Antiguos Alumnos de Don Bosco «María Auxiliadora» Sevilla

«La Eucaristía y la Virgen son las dos columnas que han de sostener nuestras vidas» San Juan Bosco

«DON BOSCO Y LA INMACULADA CONCEPCIÓN»

Conocida es la influencia de la Virgen en la vida de Don Bosco, tanto en sussueños, como posteriormente en la consagración de su gran obra. Durantesus primeros veinte años era bajo la advocación de la Inmaculada Concep-ción, como la Virgen María presidía sus oraciones, celebraciones y actos,confiando a ella todos aquellos jóvenes a los que fue acogiendo en el oratorio.

Basta con repasar la historia de su vida, para poder comprobar como estarelación es algo más que una coincidencia.

* Fue el 8 de diciembre de 1841, festividad de la Inmaculada Concepción,cuando Don Bosco tiene el encuentro con Bartolomé Garelli, y aquella Avemaríase convertiría, como recordó a sus salesianos, en el inicio de su gran obra.

* El 8 de diciembre de 1847, se abre el oratorio de San Luís Gonzaga, ya que el oratorio de Valdoccose había quedado pequeño para acoger a más de 800 jóvenes.

* Con motivo de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, eldía 8 de diciembre de 1854, en el oratorio de Turín se solemnizó una gran celebración. A la finalizaciónde los actos, en la capilla de San Francisco de Sales, Domingo Savio renovó la oración de su PrimeraComunión: “María, te doy totalmente el corazón; haz que siempre sea vuestro. Jesús y María, sedsiempre mis amigos; concededme la muerte antes que cometer un pecado.”

* El 8 de diciembre de 1848, Don Bosco hace entrega de las Constituciones a la Hijas de MaríaAuxiliadora.

No fue hasta el año 1862, cuando Don Bosco en su idea de construir una gran iglesia, se pronunciadiciendo que: «Hasta ahora hemos celebrado solemnemente la fiesta de la Inmaculada, pero la Virgenquiere que la honremos con el nombre de María Auxiliadora». «María Santísima es la fundadora y serála sostenedora de nuestras obras»

«En Don Bosco admiro lo sobrehumano divino. La mano de Dios se revela en toda la obrasalesiana de Don Bosco. Si miráis sus obras, os convenceréis de que el Señor está con Él»

S.S. León XIII

Page 2: Caminando hacia el Bicentenario DICIEMBRE 2012

Mis queridos amigos:En el “Memorial del Oratorio de San Francisco de Sales (1844-1849)” redactado por el teólogo Borel,

fiel colaborador de Don Bosco, leemos la siguiente anotación:“El domingo 13 de julio, toma de posesión de San Martín. El IV domingo de adviento, abandonado San

Martín”.Nos situamos en el año 1845. Don Bosco y unos cuantos sacerdotes se ocupaban desde hacía

meses de un numeroso grupo de jóvenes con los que dieron inicio al catecismo y al propio Oratorio deSan Francisco de Sales. Estos primeros momentos del oratorio, lo sabemos bien, constituyeron unauténtico éxodo. Tras la apertura del Ospedaletto a principios de agosto, obra benéfica de la MarquesaBarolo, hubo que buscar otro lugar para la acogida de los muchachos al tener que prescindir de loslocales usados hasta el momento. El oratorio se hizo itinerante y la incipiente obra vivió un largo peregri-nar (San Pietro in Vincoli, Mulini Dora, casa Moretta, prato Filippi) hasta encontrar una sede estable enValdocco.

El teólogo Borel se refiere, en su anotación, a la llegada y salida del oratorio de la Iglesia de San Martín,en los molinos Dora. Tras haber pasado allí varios meses, el 14 de noviembre se les comunicó que nopodrían usar más dicha capilla tras las protestas de la población por las molestias de los muchachosque en sus juegos y correrías no paraban de gritar y armar jaleo.

A la intemperie, el crudo invierno turinés ponía a prueba a Don Bosco y a sus colaboradores. Porprimera vez, con más ilusión que posibilidades económicas, se decidió a alquilar tres habitaciones deuna casa cercana al Refugio, a un sacerdote llamado G. A. Moretta para el catecismo de sus mucha-chos. Semanas más tarde hará lo mismo con un prado cercano propiedad de los hermanos Filippi.

La estancia en casa Moretta durará de diciembre de 1845 a abril de 1946. De nuevo, las quejas de losinquilinos de la casa por las molestias de los muchachos, provocarán que los dueños no renueven elcontrato con Don Bosco y, por consiguiente, se hará necesario un nuevo traslado del oratorio.

Duro invierno el de aquellos meses en los que el frio y la oscuridad no eran sólo ambientales. Elnúmero de jóvenes crecía y las necesidades se multiplicaban. De casa en casa, parecía que todas laspuertas se cerrasen porque para aquellos jóvenes sucios y desarrapados no había sitio en la posada.

Debe ser el destino de los últimos. De los que no importan a nadie. Fue así hace muchos siglos en unlugar de Judea y sigue ocurriendo en tantas partes del mundo. Los más pobres son molestos y sonexcluidos del sistema.

Cercanos a la Navidad, en tiempos de crisis y recesión económica, el invierno se hace más duro paralos que menos tienen. Las puertas siguen cerradas para los que llaman en mitad de la noche, en laoscuridad de la vida, ateridos por el frio del abandono, la soledad o el sinsentido

Habrá que seguir buscando. Quizás una humilde tettoia, un almacén, un prado… Valdocco. Para quemuchos que no tienen hogar – ni futuro hacia el que caminar – encuentren la lumbre encendida y elcalor del fuego amigo que les abrigue el alma.

En Valdocco, como en Belén, una luz brilló intensamente para cuantos acogieron el misterio del Dios-con-nosotros que se hace abrazo, acogida, casa, futuro, salvación… en la humildad de un cobertizoporque no había sitio para ellos en la posada. Hoy se hace urgente volver a seguir la estrella.

Vuestro amigo, José Miguel Núñez

«EL FRÍO INVIERNO Y LA ESTRELLA» «De Palabras al Oído» 21/12/2008

La primera entrevista que se hizo a Don Bosco se publicó en el Journal de Rome, el día 25 de abril de1884. En ella a la pregunta del periodista... ¿Querría decirnos cuál es su sistema educativo? DonBosco contestó:

* Sencillamente: dejar a los jóvenes en plena libertad de hacer lo que más les agrada. La clave estáen descubrir cuales son los principios de sus buenas cualidades, y luego, procurar desarrollarlos.Cada cual hace a gusto lo que sabe que puede hacer. Yo me regulo por este principio y mis alumnostrabajan todos, no sólo con actividad, sino con amor. En cuarenta y seis años no he impuesto ni un sólocastigo. Y me atrevo a afirmar que mis alumnos me quieren mucho.

«ENTREVISTA A DON BOSCO»