¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

6

Click here to load reader

Transcript of ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

Page 1: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 1/6

 :: portada :: Ecología social ::

03-11-2015COP 21

¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?Maritza IslasRebelión

"(...) lo único que aumenta más rápidamente que nuestras emisiones es la producción de palabrasde quienes prometen reducirlas" Naomi Klein

Desde el siglo XIX, diversos científicos advertían sobre el incremento de las emisiones de CO2, y susefectos en el calentamiento global, al mismo tiempo que señalaban la vinculación de lasactividades humanas con dicho proceso. En 1861, el físico irlandés John Tyndall mostró que el CO 2

podía causar cambios en el clima. En 1895, el químico sueco Svante Arrhenius concluyó que laquema de carbón de la era industrial aumentaría el efecto invernadero natural. En 1938, elingeniero británico Guy Callendar afirmó que las temperaturas habían aumentado durante el sigloanterior, debido al incremento de las concentraciones de CO2 (Zillman, J., 2009; Knight, M., 2008;IPCC, 2007) . Para 1990, el primer reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático- IPCC[ii] confirmaba que el cambio climático inducido por el ser humano era real y significaba unaamenaza (UN Climate Change Learning Partnership).

Hace ya 36 años que la primera Conferencia Mundial sobre el Clima (WCC) se llevó acabo; 27 añosdel establecimiento del IPCC; 23 años de la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidassobre el Cambio Climático (UNFCCC) y 20 años de la primera Conferencia de las Partes (COP) [iii]celebrada en Berlín. ¿Qué ha cambiado desde esos años a la fecha además del país sede de laConferencia de las Partes; cuánto se ha avanzado en la disminución de las emisiones de CO2; en latransición hacia un modelo energético bajo en carbono? Son algunos cuestionamientos urgentes decara a la COP 21 pero sobre todo, ante los peligros cada vez más latentes de un colapso climáticoantropogénico (Saxe-Fernández, 2015) que pone en riesgo la vida de millones de especies incluidala humana. Sobre las emisiones y sobre un posible cambio de patrón energético. El IPCC afirmabaen su informe Climate Change 2014: " Las emisiones antropogénicas de gases de efectoinvernadero han aumentado desde la era preindustrial , impulsadas en gran medida por elcrecimiento económico y demográfico , y actualmente son más altas que nunca. Esto ha llevado a

concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que no tienenprecedentes en al menos los últimos 800.000 años" [iv] (IPCC, 2014). A pesar de los peligrosanunciados y de las afectaciones ya en curso de un incremento de la temperatura ¾desertificación, estrés hídrico, pérdida de especies, inundaciones, acidificación de los océanos,eventos hidrometerológicos cada vez más violentos ¾ , la producción y consumo de energía fósilcontinua y se acrecienta. En el 2012, 81.4% de la energía consumida mundialmente provino de loscombustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural-; el 8.5% de la hidroelectricidad, de la energíanuclear, de la geotérmica y de la solar; y el 9.9% de la biomasa , la biomasa líquida , el biogás, losresiduos industriales y los residuos urbanos (Banco Mundial, 2015) Dada la dependencia del mundoa los combustibles fósiles, las corporaciones petroleras adquieren un papel fundamental en la tomade decisiones, han sido las principales opositoras a someterse a regulaciones que limiten susemisiones de CO2 o que les obliguen a mantener sus yacimientos sin explotar. Para ejemplificar, la

petrolera estadounidense ExxonMobil -empresa que ocupa el lugar 7 del listado Forbes Global 2000[v] (2015)- publicó el mismo día de la presentación del informe del IPCC antes citado, un

page 1 / 6

Page 2: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 2/6

documento donde afirmaba que los riesgos de un colapso ambiental no modificarían sus estrategiasde inversión y producción. El informe señalaba: "ExxonMobil cree que aunque siempre existe laposibilidad de que la acción gubernamental puede afectar a la compañía [vi] , el escenario dondelos gobiernos restringen la producción de hidrocarburos (...) durante el período pronosticado [vii]es muy improbable (...) el mundo requerirá toda la energía basada en el carbono que ExxonMobil

planea producir (...) no prevemos que la sociedad pueda suplantar las formas tradicionales deenergía basada en carbono con otras formas de energía, como las renovables (...)" [viii](ExxonMobil).

 Si bien ExxonMobil reconoce en dicha publicación, los riesgos que trae consigo el cambio climáticoy la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de loscombustibles fósiles, difiere respecto a la rapidez con la que dichas medidas deben ser tomadas, almismo tiempo que niega la posibilidad de algún cambio en el corto plazo.

De igual forma, la tendencia de la empresa BP cuyo logo era "Beyond pretoleum" (más allá delpetróleo) y que en su momento decidió dejar la Global Climate Coalition [ix], se dirige ahora alincremento de sus negocios en combustibles fósiles y al abandono de sus inversiones en energía

baja en carbono, esto de acuerdo con una investigación realizada por el periódico británico TheGuardian [x].

Para las petroleras, la transición hacia otro modelo productivo o hacia otra matriz energética esimpensable, no se contemplan los costos e incertidumbres que la no transformación acarrea.

Un documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional titulado How Large Are Global Energy Subsidies?, indicó que el monto de los subsidios a la energía ascendió a $ 5,3 billones de dólares6.5% del PIB mundial del 2015 ¾ los subsidios al petróleo ocupan 1.7% del PIB mundial ¾ dicho

monto incluye los subsidios implícitos, es decir los costos socio-ambientales ¾ incluyendo los dañosclimáticos ¾ derivados de la producción y el consumo.

Por su parte, un estudio elaborado en la Universidad de Cambridge Judge Business School precisóque los costos socio-ambientales generados por las corporaciones de combustibles fósiles, sonmayores que las ganancias obtenidas (Hope, Gilding, & Alvarez, 2015), es decir, si dichas empresaspagaran los daños que provocan, el negocio dejaría de ser rentable.

Aunque la búsqueda de ganancias, motor de la lógica capitalista, puede explicar en gran medidalas dinámicas destructivas de las corporaciones en general y particularmente la de las petroleras ¾aquí ejemplificadas con el caso de ExxonMobil y BP ¾, cabe sugerir la posibilidad de que laseconomías de los países centrales continúen con la misma dinámica a sabiendas de que serán losmenos afectados en un futuro de colapso, o al menos los más preparados para ello.

 Tal y como lo indica un índice elaborado por la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.) países

como Estados Unidos, Alemania, Australia, los países Escandinavos, Nueva Zelanda son los quetienen mayores capacidades para responder al cambio climático, mientras que l a mayoría de los

page 2 / 6

Page 3: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 3/6

países en riesgo y menos preparados están en África, particularmente los países intervenidos por laguerra, la dependencia y la pobreza (University of Notre Dame).

En este sentido, el caso estadounidense es esencial. La hegemonía ¾ económica, militar, política¾ de los Estados Unidos sobre vastas regiones del mundo está sustentada en el control delpetróleo. Son las fuerzas armadas estadounidenses la organización que más consume este recursoen el mundo (Klein, 2015; Saxe-Fernández, Barbarie nuclear o civilidad estratégica, 2015) y portanto, ha sido el país más reacio a transformar el patrón energético ¾ aunque no ha sido el único.Frente al agotamiento de las reservas de petróleo convencional, gobiernos progresistas y dederecha en todo el mundo, se han encaminado a la búsqueda de yacimientos de combustibles noconvencionales (gas de esquistos) y a la expansión de las fronteras de extracción (la Amazonía y elÁrtico), agotando cada vez más nuestras posibilidades de evitar un colapso climático(Saxe-Fernández, 2015).

Bajo este contexto, nos preguntamos ¿será que la COP 21 logrará un acuerdo global vinculanteque permita disminuir las emisiones o fracasará en el intento tal y como lo hicieron suspredecesoras?

Una disminución de las emisiones de carbono conllevaría la transformación del patrón energéticosustentado en la energía fósil, lo que a su vez implicaría: trastocar los intereses económicos de

quienes obtienen ganancias a partir de la destrucción de la atmósfera; un abandono de la idea decrecimiento económico ad infinitum; un cuestionamiento del modo de producción y consumo que espromovido por el 1% de la población a expensas del despojo y miseria del 99% restante. En pocaspalabras, un cambio de sistema no de clima como pregonan las pancartas de las movilizacionessociales en las cumbres mundiales de cambio climático.

Sin embargo, mientras esperamos que la COP 21 se lleve a cabo, ocurren anualmente alrededor de150, 000 muertes debido al cambio climático (WHO & WMO, 2011); la extinción de especies seincrementa; millones de personas se ven obligadas a desplazarse a consecuencia de desastres

naturales social, económica y políticamente provocados -tan sólo en el 2012 fueron 30 millones-tendencia que podría intensificarse en la medida que los efectos del cambio climático seprofundicen (ACNUR) .

Sobre las movilizaciones

 Bajo este contexto es que diversas organizaciones han abandonado la espera pasiva y handecidido incentivar la movilización a escala mundial. Como ejemplo de ello tenemos: las

movilizaciones en diversos países promovidas por 350.org; el movimiento de desinversión encombustibles fósiles (http://gofossilfree.org/); campañas como la de Keep it in the ground

page 3 / 6

Page 4: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 4/6

(Manténgalo en el suelo), impulsada por The Guardian; o el llamado de Vía campesina -organizaciónque representa alrededor de 200 millones de campesinos y campesinas- a rechazar las solucionesofrecidas por las corporaciones principales responsables del calentamiento global.

Fechas a considerar:

28 de noviembre: Movilizaciones de masas iniciales por la Justicia Climática

5/6 de diciembre: La aldea Global / Feria de Alternativas Populares

9 de diciembre: Día de la Agricultura Campesina y por la Soberanía Alimentaria

12 de diciembre: Acción de masas "La Última palabra" por la Justicia

Climática y Ambiental

Referencias

ACNUR. (s.f.). Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado el 30 de Octubre de2015, de Cambio Climático y desastres naturales. :http://www.acnur.org/t3/que-hace/cambio-climatico/

Banco Mundial. (2015). World Development Indicators. Recuperado el 30 de octubre de2015, de Energy production and use: http://wdi.worldbank.org/table/3.6

Coady, D., Parry, I., Sears, L., & Shang, B. (2015). How Large Are Global Energy

Subsidies? Fondo Monetario Internacional.

Davids, R. (24 de Julio de 2015). VOX. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de Fossilfuel companies impose more in climate costs than they make in profits:http://www.vox.com/2015/7/24/9035803/fossil-fuel-companies-cost-of-carbon

ExxonMobil. (s.f.). Energy and Carbon- Managing the Risks. Recuperado el 16 de mayode 2015, de ExxonMobil.com:http://corporate.exxonmobil.com/en/environment/climate-change/managing-climate-change-risks/carbon-asset-risk 

Global Climate Coalition. (s.f.). Internet Archive wayback machine. Recuperado el 16 de

Mayo de 2015, de http://web.archive.org/web/20030419031622/http://globalclimate.org/

Goldenber, S. (31 de Marzo de 2014). Climate change a threat to security, food andhumankind - IPCC report . The Guardian.

Hope, C., Gilding, P., & Alvarez, J. (2015). Quantifying the implicit climate subsidyreceived by leading fossil fuel companies. Working Paper Cambridge Judge BusinessSchool.

IPCC. (2007). Historical Overview of Climate Change Science. En Fourth AssessmentReport.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo : el capitalismo contra el clima. México: Paidós.

page 4 / 6

Page 5: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 5/6

Knight, M. (2008). A Timeline of Climate Change Science.

Macalister, T. (16 de Abril de 2015). BP dropped green energy projects worth billions tofocus on fossil fuels . The Guardian.

Osorio, J. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases. México: UniversidadNacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.

Saxe-Fernández, J. (2006). Terror e Imperio. La hegemonía política y económica deEstados Unidos. México: Debate.

Saxe-Fernández, J. (3 de Septiembre de 2015). ¿Hacia un colapso climáticoantropogénico? I . La Jornada.

Saxe-Fernández, J. (17 de Septiembre de 2015). ¿Hacia un colapso climáticoantropogénico? II . La Jornada.

Saxe-Fernández, J. (1 de Octubre de 2015). ¿Hacia un colapso climático antropogénico?III . La Jornada.

Saxe-Fernández, J. (29 de Octubre de 2015). Barbarie nuclear o civilidad estratégica. La Jornada.

UN Climate Change Learning Partnership. (s.f.). Introduction to the International Legaland Policy Framework to Address Climate Change. Obtenido de http://unccelearn.org/

University of Notre Dame. (s.f.). Notre Dame Global Adaptation Index. Recuperado el 26de mayo de 2015, dehttp://gain.org/news/which-countries-are-most-likely-be-wiped-out-future-disasters

Zillman, J. (2009). A History of Climate Activities.

Notas

[i] Socióloga y Especialista en Economía Ecológica y Economía Ambiental por laUniversidad Nacional Autónoma de México.

[ii] El IPCC es un grupo científico auspiciado por Naciones Unidas, el cual revisa y evalúala información científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo elmundo, relevante para la comprensión del cambio climático.

[iii] La COP es una asociación que reúne a todos los países que son partes de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

[iv] Traducción propia

[v] La lista Forbes Global 2000 recopila a las empresas más poderosas del mundo,medidas por ingresos, ganancias, activos y valor de mercado.

[vi] A tono con la noción neoliberal de poca regulación estatal a las accionescorporativas, la empresa concibe la intervención del Estado para la protección delplaneta como una potencial afectación para sus intereses.

[vii] El período considerado por ExxonMobil se extiende hasta el año 2040.

page 5 / 6

Page 6: ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

7/23/2019 ¿Camino a la Conferencia de las partes o al colapso planetario?

http://slidepdf.com/reader/full/camino-a-la-conferencia-de-las-partes-o-al-colapso-planetario 6/6

[viii] Traducción propia.

[ix] La Global Climate Coalition (1989-2002) fue un intento conjunto de corporacionescomo Exxon, General Motors Corporation, Shell Oil USA, British Pretoleum, entre otras,para oponerse a la ratificación del Protocolo de Kyoto y por ende a la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero, meta que lograron incorporar en el senadoestadounidense.

[x] Véase Macalister, T. (16 de Abril de 2015). BP dropped green energy projects worthbillions to focus on fossil fuels. The Guardian.http://www.theguardian.com/environment/2015/apr/16/bp-dropped-green-energy-projects-worth-billions-to-focus-on-fossil-fuels

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia deCreative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

page 6 / 6