Camino de San Frutos I

12

description

26 de noviembre de 2011

Transcript of Camino de San Frutos I

Page 1: Camino de San Frutos I
Page 2: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 20112

ALO LARGO DEL RECORRIDO que nosconduce desde Segovia hasta laermita de San Frutos, en las Ho-

ces del Río Duratón, pasando por lasfaldas de la sierra, encontramos hue-llas del pasado, de toda la historia vi-vida por nuestros antepasados en es-tos lugares. Son bienes patrimonia-les de interés que se ubican tanto enel mismo camino como en su entor-no más inmediato.

Iniciamos el itinerario en Sego-via, ciudad Patrimonio de la Humani-dad, de enorme riqueza patrimonialde sobra conocida, con una rica his-toria que se remonta a épocaprehistórica. Su estratégica posicióngeográfica dio pie al asentamiento deun núcleo de población estable desdela Edad del Hierro, pasando por laépoca romana y continuando durantela Edad Media hasta nuestros días.Actualmente en la ciudad se conser-van monumentos relevantes que,aunque este no es lugar para su aná-lisis, si recomendamos al viajero queno deje de visitar cada uno de ellos.

Saliendo de la ciudad y avanzan-do en el camino, destacaremos va-rios lugares de interés que merecenuna parada. El primero de ellos sonlas canteras conocidas como ""Peñaslabradas"". Se encuentran a la dere-cha del camino de subida hacia Za-marramala, y de ellas, aprovechan-do los afloramientos calizos, se ex-trajo la piedra para la construcciónde varios monumentos de la ciudadincluida la Catedral de Santa María.

Los siguientes hitos en el caminoson la ermita de Veladiez con sunecrópolis visigoda y los restos de lavilla romana de San Roque. Amboslugares aunque no están atravesa-dos por el mismo recorrido en sí,están en su entorno inmediato, el pri-mero de ellos junto a la carreteraSG-V-2221 (comunica la N-110 conla CL-603 por Espirdo), en lo alto deuna loma y el segundo próximo alpueblo, en una zona dedicada a loscultivos de cereal. Aunque de la villaromana de San Roque no se conser-van restos visibles y apenas se hanrealizado estudios sobre ella, si po-demos imaginarnos una construc-ción del Bajo Imperio romano vincu-lada con la explotación de los recur-sos naturales del entorno.

En cuanto a la ermita de Vela-diez y la necrópolis visigoda que seencuentra en todo su perímetro,hay que destacar los ricos ajuaresque se recuperaron tras varias ex-cavaciones arqueológicas llevadasa cabo en el lugar. Gracias a ellasse hallaron un conjunto de sepul-turas, muchas de ellas acompaña-das de objetos tales como anillos,fíbulas o collares que hoy se con-servan en el Museo de Segovia. Ac-tualmente en el lugar se puede vi-sitar la pequeña ermita de plantarectangular y origen románico.

Restos de unanecrópolisvisigoda y de unavilla romana enlos primerospasos del camino

44 SALIENDO DE SEGOVIA PORLAS "PEÑAS LABRADAS"

ACTUALMENTE ESTOS TEMPLOS seencuentran en un buen estadode conservación y compren-

den uno de los mejores conjuntosdel románico segoviano. Entramosen el detalle de cada uno de ellos:

Iglesia de San Bartolomé, en Ba-sardilla. Declarada Bien de InterésCultural (BIC) y recientemente res-taurada, es una pequeña iglesia dedos naves rematadas con sendosábsides, con portada al sur y torrea los pies. En el interior es visiblela división en dos naves, la sur máspequeña que la nave principal, am-bas con cubiertas de madera. Elábside principal presenta un tramopresbiterial con doble arcada de la-drillo en cada uno de los lados asícomo una ventana abocinada en elcentro del ábside. La cabecera me-

nor o capilla es la actual sacristía.

Iglesia de Santo Domingo de Si-los, en Santo Domingo de Pirón.También declara BIC se encuentraen la entrada del pueblo, sobre unapequeña loma a cuyos pies discu-rre el río Pirón. Es una sencilla igle-sia de una sola nave, con rematede ábside semicircular para la ca-becera precedida por un pequeñopresbiterio. El acceso se encuentraal sur, a través de un portal queconduce a una portada de arco me-dio punto de sillería, mientras quea los pies encontramos una granespadaña con sendas campañas yremate a piñón. El interior no tieneapenas iluminación natural ya quehay un solo vano rectangular en elábside. A este se accede a travésde un arco de triunfo apuntado que

REPORTAJE:: CLARA MARTÍN GARCÍA YYJOSÉ MIGUEL LABRADOR

FOTOGRAFÍAS::PABLO MARTÍN

•• DDeessddee EEssppiirrddoo ccoonnttiinnuuaammooss eell ccaammiinnoo hhaacciiaa BBaa--ssaarrddiillllaa,, SSaannttoo DDoommiinnggoo ddee PPiirróónn,, PPeellaayyooss ddeellAArrrrooyyoo,, PPeeddrraazzaa yy CCaassttiillnnoovvoo.. EEnn ttooddoo eessttee rreeccoorrrrii--ddoo llooss bbiieenneess ppaattrriimmoonniiaalleess vveerrtteebbrraaddoorreess ddeell ccaa--mmiinnoo vvaann aa sseerr llaass iigglleessiiaass ddee ccaaddaa uunnoo ddee llooss ppuuee--bbllooss,, llaa mmaayyoorrííaa ddee oorriiggeenn rroommáánniiccoo;; yy eess qquuee hhaayyqquuee ppeennssaarr qquuee dduurraannttee llaa rreeppoobbllaacciióónn iinniicciiaaddaa ppoorrAAllffoonnssoo VVIIII,, eenn eell ssiigglloo XXIIII,, ssee aattrraajjoo ppoobbllaacciióónn aa ccaa--ddaa uunnoo ddee llooss nnúúcclleeooss.. EEssttooss nnuueevvooss ppoobbllaaddoorreesseerriiggiieerroonn ssuuss iigglleessiiaass aa lloo llaarrggoo ddee llaa EEddaadd MMeeddiiaa,,ffuunnddaammeennttaallmmeennttee eenn eell ssiigglloo XXIIII ee iinniicciiooss ddeell XXIIIIII,,sseeggúúnn llooss ppaarráámmeettrrooss mmaarrccaaddooss ppoorr eell eessttiilloorroommáánniiccoo..

Entre los mejores conju

Entre los barrios de Orejana y El Arenal, encontramos las ruinas de la iglesia del Espíritu Santo, que fue empleada como cementerio hasta bien entrado el siglo XX

Page 3: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS 3SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

conduce al tramo presbiterial elcual presenta doble arquería de si-llería con capiteles de fina talla encada uno de los lados.

Iglesia de San Miguel, en Tenzue-la. A tan solo cuatro kilómetros dedistancia de Pelayos del Arroyo,merece la pena hacer una visita aeste pequeño templo que, aunqueha sufrido diversas transformacio-nes a lo largo de su historia, aúnguarda muchos de los rasgos deltípico románico segoviano. Nos en-contramos ante una iglesia de unasola nave, con cabecera cuadran-gular, sacristía adosada a esta, pór-tico en su lado sur y espadaña enel hastial occidental. Las principa-les reformas se ejecutaron en el si-glo XVIII y afectaron principalmen-te a la cabecera quedando con el

aspecto que actualmente conser-va.

Los elementos más destacablesde todo el conjunto son el pórtico yla sencilla portada de acceso, todoello en sillería de buena calidad,conservan restos escultóricos delrománico rural con sencillos capi-teles con decoración vegetal.

Ya en el interior, vemos que lacubierta es una armadura de ma-dera que se prolonga de los pies ala cabecera, quedando separadade la nave por un arco triunfalapuntado, apoyado en sendas co-lumnas con capiteles decorados, eldel lado del evangelio por una pa-reja de leones y el de la epístola poruna cesta vegetal de hojas de acan-to. En el tramo del presbiterio seconservan dos arquerías ciegas demedio punto apoyadas en sendas

columnillas con capiteles igual-mente tallados.

Hay presencia de restos de pin-tura mural en el muro norte de lanave frente a la puerta de accesoque parecen representar la crucifi-xión y que han sido datadas en elsiglo XIV.

Iglesia de San Miguel Arcángel,en Sotosalbos. Igual que el casoanterior, el camino se encuentrados kilómetros escasos de esta lo-

calidad, pero este notable edificiodeclarado BIC merece un pequeñodesvío.

Se trata de una iglesia construi-da en dos fases, en la primera deellas se levantó la nave y la cabe-cera plana en la que se combinanla fábrica de mampostería con elladrillo, y en una segunda, la ro-busta torre que se une al norte deltestero junto con el magnífico pór-tico que se ubica adosado al flancomeridional de la nave.

En el interior del templo, con-cretamente en la cabecera, graciasa los últimos trabajos de restaura-ción, son visibles un conjunto depinturas murales que aunque seencuentran bastante borradas, aúndan imagen de la decoración origi-nal. En el frente del testero planose observa la figura de MaiestasDomini rodeada por el tetramor-fos. Acompañando esta escena, encada lateral de la cabecera, se en-cuentran los apóstoles distribuidos

Pórtico y detalles de la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas, en Requijada.

untos del románico segoviano

. La tradición dice que es el único resto de una pequeña abadía.

Page 4: Camino de San Frutos I

en dos grupos, estando cada unode ellos bajo un arco apuntado. Elconjunto de estas pinturas ha sidodatado a finales del siglo XIII.

La nave, que originariamenteestaba cubierta con un armazón demadera, fue modificada en épocamedieval y barroca. En primer lu-gar se construyó una nueva nave alnorte, quedando comunicadas am-bas por dos grandes arcos forme-ros, pero ya en el siglo XVIII se hi-cieron las modificaciones que die-ron lugar a la imagen actual deltemplo. Se cerraron los arcos y seañadieron dos grandes exedras pa-ra la colocación de sendos retablosy el armazón de madera de la cu-bierta se sustituyó por una bóvedacon lunetos.

La torre es de planta cuadraday se accede a ella desde la cabece-ra. Su interior se estructura en cua-tro plantas, las dos inferioresactúan como un sólido basamentosin vano alguno. En la tercera plan-ta ya encontramos dos arcos cie-gos de medio punto en cada frentey, por último, en cuanto a la cuartaplanta, señalar que se encuentramuy modificada respecto a su ima-gen primitiva, ya que en origen con-taría también con dos arcos en ca-da muro para la colocación de cam-panas, mientras que en laactualidad estos arcos están reba-jados casi hasta su basamento.

El pórtico es uno de los más ri-cos del románico segoviano. La cu-bierta descansa sobre una cornisadecorada con arquillos trilobula-

dos que albergan figuraciones. Es-ta cornisa a su vez descansa sobreun conjunto de canes y metopas ri-camente decorados con figuras,animales o motivos vegetales.

El atrio cuenta con dos porta-das, una meridional y otra orien-tal. La arquería organizada a cadalado de la portada sur, se distribu-ye con tres arcos a la izquierda dela misma y cuatro a su derecha.Estos arcos de medio punto des-cansan sobre capiteles ricamentedecorados -arpías, caballeros, gri-fos, leones o serpientes-. Desta-car entre ellos algunos de los quepresentan escenas del Antiguo yNuevo Testamento como la ima-gen de Sansón con el León o laEpifanía. Las dos portadas delatrio están decoradas con una su-cesión de boceles y cañas quebra-dos en un zig-zag continuo, orna-mentación similar a otras iglesiasrománicas del entorno que iremosviendo a lo largo del recorrido delCamino de San Frutos, como sonlas de San Juan de Orejana, SanPedro de Gaíllos o Nuestra Señorade las Vegas, en Requijada. Estasimilitud puede indicar que fuerontodas ellas construidas por unmismo taller.

Iglesia de San Vicente, en Pelayosdel Arroyo. En esta ocasión el mo-numento sí que se encuentra di-rectamente en el trazado del cami-no. Se trata de otro templo tardo-rrománico con característicassimilares a otras de la cuenca del

río Pirón y que ya hemos ido viendoen pueblos próximos.

En un sencillo edificio de una so-la nave rematada por cabecera contramo presbiterial seguido del típicoábside semicircular. La portada seabre en el muro sur de la nave.

Los elementos más destacablesserán tanto la cabecera como laportada de acceso, en la primerade ellas al exterior vemos el rema-te de la cornisa canes decoradoscon motivos similares a otras igle-sias del entorno.

Ya en el interior, el acceso a es-ta se hace a través de un arco detriunfo apuntado y doblado apoya-do en semicolumnas con capitelesfigurados: dos pares de aves porun lado y, por el otro, una parejaformada por una dama y un caba-llero, conservando este último conrestos de policromía. El tramopresbiterial se articula con sendosarcos apuntados y cegados en cadalado que se apoyan en una colum-nilla central

La portada rematada por un te-jaroz sustendado por canes deco-rados, se compone de arco de me-dio punto y dos arquivoltas que seapoyan en jambas escalonadas en-tre las que se ubican sendas co-lumnillas acodilladas.

Destaca la presencia de unapintura mural de la segunda mitaddel siglo XIII y que recogen variosepisodios de la vida de San Vicente.Este panel se encuentra al interiordel muro meridional de la nave en-tre la portada y la cabecera.

Restos del Monasterio de Santamaría de la Sierra, en Collado Hermoso, de origen benedictino.

Monasterio de Santa María de laSierra, en Collado Hermoso. A es-casos kilómetros del Camino deSan Frutos, en plena sierra, en-contramos otro ejemplo de arqui-tectura medieval, en este caso unmonasterio declarado BIC, queaunque de origen benedictino, susrestos conservados pertenecen alperiodo cisterciense.

Fundado en 1133 por el Obispode Segovia Pedro de Agen, inicial-mente debió albergar a una pe-queña comunidad de monjes be-nedictinos. De esta primera fun-dación poco se conoce ya que conla reforma cisterciense realizada apartir de 1212 supuso la construc-ción de un nuevo monasteriosegún los parámetros marcadospor Bernardo de Claraval, arra-sando así las construcciones ante-riores.

La reciente excavación arque-ológica llevada a cabo en toda laexplanada del monasterio, ha sa-cado a la luz la planta completa delrecinto. Por un lado, se encuentrala iglesia, de tres naves, rematadapor una triple cabecera absidadacasi totalmente derruida. La sepa-ración entre las naves se efectúamediante arcos apuntados y do-blados que se apoyan sobre pila-res cruciformes y zócalos circula-res. Las naves tienen cinco tramoscubiertos con bóvedas de cañónapuntadas reforzadas mediantefajones doblados.

Utiliza aparejo de sillería degran calidad en las arquerías, so-

portes y vanos, estando presentela mampostería y el sillarejo en losmuros.

La gran portada occidental de-bió alzarse hacia 1250 y presentachambrana ornada con puntas declavo y triple arquivolta apuntadade escocías, boceles que apoyansobre una imposta con perfil de do-ble bocel, dos escocías y jambasacodilladas con aristados boceles.Está flanqueada por dos pináculosbocelados que rematan en afiladostejadillos a dos aguas. El óculo su-perior, doblemente baquetonadoque corona el testero occidental seinscribe en el interior de un granarco de medio punto y debió perfo-rarse con posterioridad al 1300, si-guiendo el modelo visto en Sacra-menia, desde donde debieron pro-ceder parte de los canteros activosen Santa María de la Sierra.

PARÁMETROS CISTERCIENSES

En el tramo presbiterial se abrensendas puertas de acceso, una ha-cia el norte, que conduce hacia elcementerio de los monjes y otra alsur que es la que comunicaría elclaustro con la iglesia.

El claustro sigue los paráme-tros cistercienses y conserva la tra-za gran parte de cada una de lasestancias: sacristía, sala capitular,refectorio, cocinas o cilla, entreotras. De todas ellas se ha recupe-rado la parte inferior de los murosy únicamente se conserva el alza-do y la cubierta abovedada de la

Ruinas de la ermita de Santiago, entre la Matilla y S. Pedro de Gaíllos.

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 20114

Page 5: Camino de San Frutos I

puerta de conversos situada en laesquina suroeste del claustro. Enel eje central N-S, junto a la entra-da del refectorio, se encuentra elpozo típico de estos monasterios.

Es importante señalar que es-te monasterio es de propiedad pri-vada por lo que el acceso está res-tringido. En el momento en el quese concluyan las obras, que aún seestán ejecutando, la propiedad yaestablecerá el procedimiento parasu visita.

Continuando nuestro camino,entre los pueblos de Torreval deSan Pedro y Pedraza, encontra-mos la iglesia de Nuestra Señorade las Vegas, en Requijada queaunque no se encuentra sobre elCamino de San Frutos propiamen-te dicho, su visita está totalmentemerecida.

La actual iglesia románica seasienta sobre los restos de unabasílica paleocristiana tal y comose documentó en varias excavacio-nes arqueológicas desarrolladasen el atrio. Esta basílica estaríaasociada a la contigua villa tardo-rromana que se encuentra en suentorno y que no ha sido objeto deinvestigación exhaustiva.

El edificio románico que hoy po-demos visitar consta de tres navescon sus correspondientes ábsides,los dos laterales rectos y el cen-tral semicircular. Sobre la cabece-ra de la nave norte se levantó la to-rre campanario, a la cual se ac-cedía desde el interior a través deuna escalera situada al exterior enel hueco dejado entre la nave cen-tral y a lateral. El hecho de dejareste espacio libre para la coloca-ción de la escalera parece ser larazón por la cual el eje de la navenorte aparece desviado respectoal del resto del tempo.

Al sur está en atrio porticado,con siete arcos de medio punto re-cogidos por columnas pareadaslas cuales cuentan con capitelesdecorados con escenas mitológi-cas y bíblicas. Las dos portadas si-tuadas al sur y al este son bastan-te sencillas.

El pórtico protege la puerta deacceso al interior de la iglesia dela que hay que destacar la poli-cromía conservada que cubre ca-da uno de los elementos que laconforman. En estas pinturas da-tadas en el siglo XVI abundan loscolores grises, rojos, naranjas ynegros y también podemos verlaspor todo el interior del templo de-corando cada arco. Así mismo, nosolo sirvieron para decorar los ele-mentos arquitectónicos, sino quelos pintores también dejaronmuestra de una pintura escénicaque muestra la Pasión de Cristo.

El interior de la iglesia se arti-cula en tres naves, con cubierta demadera, separadas entre ellas pordoble arquería de medio punto. Alábside central se accede a travésde un gran arco triunfal que nos dapaso al tramo presbiterial articu-lado con sendos arcos cegados acada lado. Tras la última restaura-ción se retiró el retablo que cubríatodo el ábside dejando visibles lastres sencillas ventanas abocina-das que se ven en el exterior.

Uno de los elementos más des-tacables de esta iglesia es una pis-cina bautismal, excavada en elsuelo, en la que el sagrado sacra-mento era por inmersión. Esta sedescubrió en los años setenta, mo-mento en el que se llevaron a cabouna serie de excavaciones arque-ológicas que sacaron a la luz esteelemento, así como la necrópolis

medieval asociada a la iglesia y unmausoleo de origen paleocristianoque estaría íntimamente relacio-nado con la villa tardorromana delexterior y el cual hoy no es visible.

RESTOS DE DOS ERMITAS

Las iglesias románicas del muni-cipio de Orejana son otros de lospuntos de parada obligatoria du-rante la etapa del camino com-prendida entre Orejanilla y La Ma-tilla. En primer lugar hallamos losrestos de dos ermitas, que aunqueactualmente están en ruinas, aúnmuestran su origen medieval. Am-bas se encuentran en una zona devega próximas a la localidad deOrejanilla. La primera de ellas esla ermita de San Nicolás, casi to-talmente desaparecida, mantienelos rasgos de su sencilla planta deuna sola nave, presbiterio y ábsidesemicircular.

Muy próxima a esta, entre losbarrios de Orejana y El Arenal, en-contramos las ruinas de la iglesiadel Espíritu Santo que fue emple-ada como cementerio hasta losaños sesenta del siglo XX. La tra-dición dice que este es el único res-to que se conserva de una pequeñaabadía que debió existir en el lu-gar de la cual no se tiene apenasinformación.

Hoy en día se conserva la tota-lidad de su traza, únicamente faltael armazón de madera que cubríala nave. Estamos de nuevo anteuna típica iglesia del románico ru-ral de una única nave, tramo pres-biterial y cabecera semicircular.

Sin duda es la iglesia de SanJuan Bautista, de Orejana, la quemayor atención merece en esta zo-na del camino. Declarada BIC enel año 2000, en sus alrededores seencontraba el antiguo pueblo deOrejana, que da nombre al térmi-no municipal y que hoy en día estácompletamente desaparecido. Setrata de una iglesia de dos naves,pórtico adosado al sur y al oeste ytorre levantada sobre el ábside dela nave septentrional.

Del exterior destaca el reper-torio escultórico del atrio, articu-lado en siete arcos para su ladosur y en tres para el frente oeste.A él se accede a través de trespuertas situadas en cada lateral,una al oeste, otra al sur y la terce-ra al este. De todas ellas la meri-dional y la oriental presentan unesquema decorativo bastante mássencillo que la occidental que esla considerada como acceso prin-cipal al pórtico. Las dos primerasestán compuestas por un sencilloarco apuntado, mientras que latercera es un arco de medio puntocon dovelas ricamente decoradascon motivos vegetales. Envuelveneste arco dos arquivoltas, la exter-na decorada con boceles en zig-zag que ya hemos visto en otrasiglesias de la zona, como la de SanMiguel, en Sotosalbos, o NuestraSeñora de las Vegas, en Requija-da, y la interna con once bustos co-bijados bajo arquillos.

En cuanto al pórtico en sí hayque destacar el buen estado deconservación de la mayor parte desus capiteles los cuales muestrandesde cestas vegetales hasta es-cenas figuradas y motivos mitoló-gicos.

El interior se encuentra dividi-do en dos naves comunicadas porun gran arco rebajado posiblemen-te realizado en época moderna.Ambas cabeceras presentan el

Iglesias de Sotosalbos (arriba) y de Orejana.

CAMINO DE SAN FRUTOS 5SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

Page 6: Camino de San Frutos I

mismo esquema de de arco detriunfo y tramo recto que precedeal ábside semicircular. La decora-ción escultórica de los capiteles delos diferentes arcos se encuentrabastante deteriorada por las refor-mas realizadas en época barroca.Hay una pila bautismal que perte-neció a la ermita de San Nicoláspero que fue trasladada aquí unavez aquella estaba totalmentearruinada.

Otro ejemplo de iglesia románi-ca aislada que se conserva comoúnica huella de un pueblo hoy de-saparecido es la ermita de Santia-go. Sus ruinas se encuentran entrelas localidades de La Matilla y SanPedro de Gaíllos y fue abandonadaen el siglo XVII momento en el quelas gentes del pueblo se marchandada la escasez de agua del térmi-no. Actualmente las ruinas se en-cuentran rodeadas de campos decultivo y del antiguo pueblo no seconservan restos visibles que pue-dan ayudarnos a componer unaimagen del lugar.

La iglesia sería un ejemplo másdel románico rural compuesta poruna única nave, cubierta por ar-mazón de madera, que nos dirigehacia el arco triunfal que enmarcael paso al tramo presbiterial y esteal ábside semicircular cubierto porbóveda de cuarto de esfera. Actual-mente solo son visibles los alzadosde los muros de la nave y del ábsi-de.

La última de las iglesias romá-nicas que encontramos antes deque el Camino de San Frutos seadentre en el entorno del cañón delrío Duratón es la iglesia de San Pe-dro, en San Pedro de Gaíllos.

De nuevo apreciamos una sen-cilla iglesia de única nave, doblecabecera y torre y pórtico adosa-dos al lado sur. Al exterior es el pór-tico el elemento más destacable.Este con dos accesos, uno al sur yotro al este, vuelve a presentar ensus portadas un arco de mediopunto envuelto por arquivoltas de-coradas con boceles en zig-zagcontinuo. Son los capiteles en losque se apoyan los cuatro arcos delpórtico, donde se observa un tra-bajo más minucioso. En ellos seven escenas figuradas como la Epi-fanía cuya composición y estilo nosrecuerda al trabajo realizado por elmaestro de la iglesia de Duratónen un capitel similar, hecho que haapuntado a un mismo taller paraambas obras. En este capitel se en-cuentran a los Reyes Magos entre-gando sus presentes al Niño, que-dando las figuras envueltas por ar-

quitos apuntados sostenidos porcolumnas helicoidales. En el restode capiteles aparecen motivos ve-getales y otra serie de figuras co-mo caballeros en combate.

La puerta de acceso al templo,que se encuentra protegida por elpórtico, está formada por un arcode medio punto cuyas dovelas pre-sentan una decoración geométricavariada y muy peculiar ya que cadadovela es diferente a la siguiente.Sobre el arco se disponen tres ar-quivoltas decoradas con óvalos,motivos vegetales y ajedrezados.

El interior del edificio ha sidomuy transformado en época barro-ca no quedando elementos que nosrecuerden a su estilo románico ori-ginal.

Antes de adentrarnos en el en-torno inmediato del cañón del ríoDuraton, pasamos por el castillodel Condado de Castilnovo, a cu-

Puerta de acceso al templo de San Pedro de Gaíllos cuyo pórtico está formado por un arco de medio punto con dovelas con decoración geométrica.

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 20116

yos pies pasa el trazado del Cami-no de San Frutos. Sobre el origende esta fortaleza existen ciertas di-vergencias. Mientras que algunosestudios atribuyen su fundación aAbderraman I, en el siglo VIII, otrosinvestigadores se inclinan por Al-manzor, siglo X, como el verdade-ro artífice de este complejo defen-sivo.

Lamentablemente las constan-tes reformas realizadas en épocamoderna y contemporánea impi-dieron la preservación de restosde esta época califal.

Estas múltiples modificacionesdesarrolladas con el transcurrirdel tiempo hasta los siglos XIX yXX, son los factores que explicanla amplia amalgama de estilos ar-quitectónicos que en la fortifica-ción se superponen. El más desta-cado de ellos es el gótico - mudé-jar, aunque se observan restos

árabes, isabelinos y neoclásicos.Los restos más antiguos datan delos siglos XII y XIII: una serie de ar-cos apuntados localizados en el la-do oeste del Patio de Armas.

El castillo de Castilnovo es re-almente una mezcla de fortaleza ypalacio, de planta cuadrada, den-tro de la cual destacan sus 6 to-rres, tres prismáticas y otras tres

cilíndricas, que pierden fuerza alestar adornadas de numerososbalcones y ventanales, algunos en-cuadrados con alfiz, ajimezados,con arcos de herradura, conopia-les y apuntados. De propiedad pri-vada fue declarado BIC y su visitaes muy recomendada. Actualmen-te acoge la sede de la AsociaciónCultural Hispano Mexicana.

Detalle del conjunto de canes decorados con figuras y motivos.

Page 7: Camino de San Frutos I

Para conocer los primeros pobladores de Pedraza hay que retroceder hasta el Paleolítico. La iglesia de San Juan está situada en la plaza de la villa.

Arriba, barranco donde se ubican algunas cuevas. Abajo el castillo y un detalle del acceso a una vivienda.

PARA CONOCER LOS PRIMEROS po-bladores de Pedraza hay queretroceder hasta la prehisto-

ria, más concretamente al Paleolí-tico. Son varias las cuevas que seencuentran en los barrancos quecircundan el pueblo, destacandoentre todas ellas la Cueva de LaGriega en la cual se han encontra-do restos no solo paleolíticos sinotambién de calcolíticos, de la Edaddel Bronce y del Hierro I. Igualmen-te son reseñables el conjuntoepigráfico románico que hay en susparedes.

La ocupación de la zona alta delcerro durante la Edad del Hierro yla época romana no ha sido total-mente confirmada ya que los res-tos arqueológicos que se han en-contrado han sido algo dudosos.Dado que esos materiales apare-cen en el casco urbano de la villa,localizada en lo alto de un promon-torio y con una posición estratégicamuy adecuada para el asentamien-to de núcleos de población, es muyprobable que el espacio hoy ocu-pado por Pedraza haya sido elegi-do ya desde muy antiguo como lu-gar de asentamiento humano.

Durante la Edad Media y Moder-na será cuando Pedraza tenga suépoca de máximo apogeo. Ya nom-brada en el siglo X, no será hastael momento de la repoblación enel siglo XI con la creación de las Co-munidades de Villa y Tierra cuandola población aumente notablemen-te y quede definitivamente asenta-da en la villa, la cual será capitalde una de estas divisiones admi-nistrativas pasando a controlar to-do el territorio de su entorno. Pe-draza será controlada por la reale-za hasta el siglo XIV momento enel que pasa a ser propiedad de unseñor quedando vinculada a una delas principales familias de Castilla,los duques de Frías ya en el sigloXV. Este vínculo con la nobleza asícomo la próspera actividad gana-dera de la zona dan lugar a una vi-

lla en la que abundan las grandescasas blasonadas e iglesias romá-nicas que serán reformadas enépoca moderna. Igualmente elCastillo que corona el espolón delpeñasco en el que se encuentra elpueblo es marca de la prosperidadeconómica que tiene este núcleo yde su relación con la nobleza cas-tellana.

Entre las iglesias son varias lasque se conservan dentro del recin-to amurallado:

Iglesia de San Juan, situada enla plaza del pueblo, de su origenrománico únicamente conservaparte del ábside central, la torrecampanario y una pila bautismal.

Santa María levantada junto ala explanada del Castillo, actual-mente se encuentra en ruinas que-dando en pie únicamente la cabe-cera y la torre.

Ermita de San Pedro, colocadajunto al borde del barranco sur delpueblo, hoy es de propiedad priva-da y, aunque ha sufrido una grantransformación en su interior, alexterior se observa como se tratade de una sencilla iglesia de unasola nave y cabecera semicircular.

A extramuros, Pedraza contabacon un pequeño arrabal del que hoyse conserva un pequeño puente depiedra, el acueducto que llevaba elagua a las huertas y la ermita deNuestra Señora del Carrascal, ac-tual centro de interpretación de lafauna conocido como "Casa deláguila". En origen aquí se encon-traba la ermita de San Miguel, quepertenecía al Monasterio de SantaMaría de la Sierra, de Collado Her-moso. Será en el siglo XVII cuandose venda esta iglesia y sus terre-nos a la Comunidad de Villa y Tie-rra de Pedraza. Asimismo se eje-cutan importantes reformas de laiglesia románica dando lugar a laimagen actual del edificio, recien-temente restaurado, en el que seconservan elementos aislados dela antigua ermita.

Una villa medieval fortificadaCAMINO DE SAN FRUTOS 7SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

Page 8: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 20118

Sepúlveda, un próspero enclave en el medievoLOS PRIMEROS POBLADORES de la

peña que ocupa la actual deSepúlveda se remontan a épo-

ca Calcolítica y de la Edad del Bron-ce. En estos primeros momentos,el grupo se asentaba en la parte al-ta del cerro buscando los privile-gios defensivos que le aportabanlos profundos barrancos que cir-cundan Sepúlveda. Esta zona altaactualmente se encuentra única-mente ocupada por el cementeriodel pueblo y por alguna otra cons-trucción aislada, la concentraciónde construcciones hay que buscar-la en las laderas norte, sur y oestede la peña. Esto ha provocado queel estado de conservación de losrestos arqueológicos de los dife-rentes momentos de ocupaciónpresumiblemente sea bueno ya queno han sido arrasados por las cons-trucciones modernas y contem-poráneas.

Será durante la Edad del Hierrocuando encontremos un asenta-miento estable, cuya economía sebasará en la agricultura, la gana-dería y el comercio. Ya en la Segun-da Edad del Hierro podemos hablarde uno de los principales núcleosde la tribu arévaca, hoy conocidocomo el yacimiento de Somosierra.

Según las fuentes clásicas enel siglo I a.C., el cónsul Tito Didiorealizó la conquista romana de lazona sur de la meseta, incluyendoel alto valle del río Duratón. Segúnestos mismos autores, la forma ro-mana de actuar durante este pe-riodo de conquista tendía a obligara las poblaciones indígenas a aban-donar sus asentamientos en alto,desplazándolas a zonas llanas,medida con la que intentan evitarsublevaciones indígenas al no con-

tar con núcleos fácilmente defen-dibles. Es posible que esta situa-ción se reprodujera en Sepúlvedaya que las diferentes actuacionesarqueológicas desarrolladas en es-ta zona no han sacado a la luz ni-veles propios de una ocupación ro-mana. Por proximidad, todos losdatos parecen indicar, que la po-blación arévaca de Sepúlveda fuetrasladada a un nuevo emplaza-miento plenamente romano comoson "Los Mercados" en Duratón,actualmente identificada como laConfluentia de Ptolomeo.

Desde el s. I a.C. en Sepúlvedaposiblemente sólo se desarrollaríauna pequeña aldea, adscrita al te-rritorio confluentiense, aunque ensus inmediaciones se situaron va-rios santuarios romanos rurales,el de Bonus Eventus en Puente Tal-

cano, el de Diana en Cueva Labraday, quizás, el de Eburianus en PuenteGiriego.

Con la ocupación visigoda, la ciu-dad de Confluentia (Duratón) se vatransformando sólo en una aldea,entre los siglos V y VII d.C., para que-dar desocupada en el s. VIII d.C. Losrestos de la necrópolis de Duratóndocumentan esta etapa. Se desco-noce si en Sepúlveda se establecióya una primera población visigoda,desde la cual se desarrollaría el nú-cleo medieval, aunque en los restosmateriales aparecidos en superficieen el yacimiento de Somosierra asípudieran atestiguarlo.

La Villa de Sepúlveda aparecenombrada por primera vez comoSSeepptteemmppuubblliiccaa, en la Crónica deAlfonso III, en el momento en elque se narran las campañas de Al-

fonso I en su lucha contra losmusulmanes al sur de la líneadel Duero. En la mencionada cró-nica se atestigua cómo el monar-ca entró en la ciudad fortificadamatando a los pobladores mu-sulmanes y llevándose a los cris-tiano, por lo que parece que pu-do quedarse despoblada tal y co-mo parecen indicar variosautores.

La siguiente referencia escritaya hay que buscarla en torno al año940, momento en que aparecenombrada en los Anales Castella-no y en los Anales Toledanos I. Enestos documentos se hace refe-rencia a la repoblación por partedel conde Fernán González. Desdeese momento Sepúlveda pasa a lacorona cristiana, siendo arrebata-da de nuevo por Almazor en el año

984, y siendo de nuevo recuperadaen el 1010 por el conde SanchoGarcía que iniciaría su repobla-ción , proceso cuyo máximo artífi-ce será Alfonso VI quien otorgaFuero el 17 de noviembre de 1076.En este Fuero se da muestra delinterés por repoblar la zona con-cediendo ciertos beneficios a quie-nes allí se asentaran: privilegiospenales, fiscales o militares, entreotros. Esta política repobladora diosus frutos y 200 años despuésSepúlveda contaba con 15 parro-quias, todas ellas de estilo romá-nico.

En el año 1305 se redacta unnuevo Fuero Extenso en el que yase reducen los privilegios paraaquellos delincuentes que busca-ran refugio en la Villa. Igualmentees necesario establecer unas nor-mas de convivencia entre losjudíos, moros y cristianos. En estemismo documento también hayartículos que hacen referencia almodo de construir las casas, conlímite de altura y con cubiertas deteja. Evidentemente también que-da clara la organización concejilde la villa y la condición social yjurídica de sus pobladores.

La historia de Sepúlveda hastael reinado de los Reyes Católicosse sintetiza en la defensa de sucondición de villa de realengo fren-te a las presiones ejercidas por losgrupos de nobles castellanos, bajocuya jurisdicción querían incluirla.

Tal necesidad de defensa desus fueros finaliza con los ReyesCatólicos, los cuales se compro-metieron en Simancas a respetarpermanente su condición de re-galía, impidiendo que pudiera serenajenada de la corona real.

Los primeros pobladores de la peña que ocupa la actual de Sepúlveda se remontan a época Calcolítica y de la Edad de Bronce, donde el grupo se asentó en la parte alta del cerro.

Sepúlveda, dada su situación, se convirtió du-rante este periodo medieval en un prósperoenclave. Esta bonanza económica vino acom-pañada por un crecimiento demográfico sig-nificativo. Ambos hechos tuvieron su reflejo anivel arquitectónico, tanto laico como reli-gioso. Junto a los grandes palacios erigidospor los poderosos señores que habitabanesta localidad, las fuentes permiten constatarla existencia en el siglo XIII de 15 iglesiasconstruidas intramuros de la población. Nú-mero exagerado si tenemos en cuenta la ex-tensión de la población de Sepúlveda, y soloexplicable en base a un índice de riqueza so-bresaliente. Hoy se conservan en buen estadolas de San Bartolomé, El Salvador, NuestraSeñora de la Peña, Santos Justo y Pastor ySantiago, mientras que las de San Millán,San Pedro, San Esteban o San Andrés, o seencuentran en ruina, o han sufrido importan-tes modificaciones.Igualmente de origen medieval es la magnífica

muralla que se conserva en gran parte de sutrazado y que contaba con siete puertas de ac-ceso en todo su recorrido.Con la llegada de la división administrativa delas Comunidades de Villa y Tierra, Sepúlvedaencabezó una de estas Comunidades, siendouna de las más importantes de la zona Sego-viana. Su riqueza económica se basó en la agri-cultura y fundamentalmente en la ganadería la-nar que fue de suma importancia para la indus-tria pañera segoviana.

El declive de Sepúlveda tiene como punto deinflexión la revuelta Comunera de 1520, la de-rrota de Villalar, y las imposiciones del rey Car-los V significan su desaparición del marco polí-tico de la época, hecho que desencadena unpaulatino declive económico y social.

A partir de este momento la historia deSepúlveda solo queda reflejada en hechos pun-tuales tal y como es la visita del Rey Carlos IIIen el siglo XVIII.

Page 9: Camino de San Frutos I

Arte rupestre en los últimos tramos

Algunos covachos y abrigos no sólo se ocuparon durante la Prehistoria, sino que después fueron utilizados como lugar de retiro por eremitas.

Son muy numerosos los abrigos que conservan figuras.

El siguiente lugar que merece mención especial aun-que tampoco se encuentra directamente dentro deltrazado del camino es el Monasterio de la Hoz.Por las informaciones aportadas por cronistas francis-canos el monasterio fue fundado en el año 1231 pormonjes de esa orden. La falta de evidencias de docu-mentos originales anteriores a esta fecha imposibilitasaber la historia del lugar antes de ese año.Fray Felipe Vázquez, con su obra Historia de NuestraSeñora de los Ángeles de la Hoz (Valladolid, 1786) seerige como la única fuente que puede aportar datos aeste respecto. Este franciscano menciona la existenciade un templo primitivo dedicado a la Virgen y a SanPantaleón (predicador y mártir del siglo III d. C) con an-terior a la invasión bárbara (siglo V d.C). Este datovendría refrendado por la cercana existencia de unacomunidad de eremitas que residían en las cuevas dela zona, dentro de la cual destacaría la Cueva de losSiete Altares.La fundación franciscana estaría ligada a la fundacióndel convento de San Francisco de Ayllón y Fray Ber-nardo de Quintaval.Este monasterio contó con la ayuda de los reyes en va-rias ocasiones. Isabel la Católica encargó las obras dereconstrucción del monasterio tras su destrucción poruna tormenta el 7 de septiembre de 1492. De hecho,esta reina fue ferviente devota de la Virgen de la Hoz ytenía en el monasterio su propio alojamiento (sus ar-mas aparecen en varias estancias del convento). Ya enel 1565 Felipe II finalizó las obras de reconstrucción yamplió este complejo monasterial con una nueva plazay una hospedería.La desamortización de Mendizábal en 1835 supuso elabandono definitivo del monasterio y el reparto de losbienes monacales entre las iglesias del entorno (laimagen de la Virgen de los Ángeles de la Hoz fue lle-vada a la iglesia de los Santos San Justo y Pastor deSepúlveda, un órgano barroco fue adquirido por la pa-rroquia de Fuentepiñel, un retablo pasó a la iglesia deSan Pedro de Gaillos y otros retablos fueron a la iglesiade María Magdalena de Sebúlcor) o coleccionistas pri-vados.

EL RÍO DURATÓN, como principalcauce de agua de toda la co-marca, ha sido el eje verte-

brador de los asentamientos depoblación desde época prehistó-rica en las zonas que transita losúltimos tramos del camino.

La carta arqueológica de estosmunicipios nos da muestra que yaposiblemente en el Paleolítico va-rios grupos de población transita-ran por estas tierras, pero noserá hasta momentos posterioresa partir del Neolítico, Calcolítico ysobre todo la Edad del Broncecuando encontramos mayor nú-mero de hallazgos que certificanla presencia de pueblos que apro-vecharon la gran cantidad deabrigos rupestres que se abrendentro del cañón del Duratónpara dar muestra de sus repre-sentaciones de arte rupestre. Sonmuy numerosos los abrigos queconservan figuras esquemáticasy trazos de pinturas en tonosocres de época indeterminadapero que comúnmente se atribu-yen a momentos de la Edad delBronce y de la Edad Media. Entretodos los conjuntos destacan losubicados en el abrigo del Solapodel águila.

Es importante indicar que lagran mayoría de estos abrigosson de difícil acceso y no se en-cuentran preparados para la vi-sita.

Los autores de estas pinturasse asentaban en las zonas altasde los barrancos, en lomas y ce-rros desde los que controlar elentorno, pero la falta de estudiosarqueológicos exhaustivos de to-dos estos posibles lugares de há-bitat no nos permiten concretar eltipo de yacimiento en el que nosencontramos en cada caso: po-blados o lugares de transforma-ción de materias primas.

Pero todos estos covachos yabrigos no sólo se ocuparon du-rante la prehistoria, duranteépoca visigoda y en la Alta EdadMedia fue el lugar de retiro ele-gido por varios eremitas, desta-cando entre todos ellos San Fru-tos y sus hermanos Valentín y En-gracia.

El más conocido de todos es-tos eremitorios es la Cueva de losSiete Altares. Se le consideracomo el primer templo cristianode la provincia. De tal forma, elorigen de este lugar de culto de-bemos remontarlo a la conver-sión al catolicismo del rey Reca-dero en el año 586 y a la extensiónde la vida eremítica.

Aprovechando la abundanciade abrigos rocosos, los ermitañosde época visigoda aprovecharonun pequeño covacho para excavarhornacinas que, pintadas algunasde ellas, debieron de servir comoaltares, circunstancia de la que sederiva su designación.

El santuario consta de dospartes: una exterior y otra inte-rior. En la exterior, excavada en laroca y completada por una paredde piedras y una cubierta de ma-dera, se localizó un altar rectan-gular coronado por un arco demedio punto tallado en la pared.La interior tiene en su pared de-recha las tres hornacinas princi-pales cubiertas con arcos de he-rradura, careciendo la central de

decoración, mientras las latera-les tienen molduras policroma-das en rojo y negro. El altar dere-cho conserva una abundante or-namentación basada en figurasgeométricas donde abundan losmotivos romboidales. Frente a lahornacina central se erigió unamesa y en el suelo de la cuevahay una fosa que debió de servircomo sepultura a los monjes quecuidaban el lugar.

Por otro lado, destacar quelas excavaciones realizadas enesta cueva en el siglo XX per-mitieron el hallazgo de hachaspulimentadas y restos de cerá-mica que fueron datadas en elneolítico y que hoy se con-

servan en el Museo de Segovia.La importancia religiosa de

toda la zona se mantuvo durantela Edad Media. Muy próxima a laCCuueevvaa ddee llooss SSiieettee AAllttaarreess, enuna zona de terrazas, se encuen-tran las rruuiinnaass del templo de laVirgen de la Calleja. Se trata deuna sencilla iglesia de la que hoyno se conservan más que susmuros perimetrales que aúnmuestran la planta originaria deuna sola nave rematada con ca-becera plana cubierta por bóvedade cañón.

En el entorno de la iglesia seencontraría un pequeño caseríodel que aún hoy son visibles algu-nos restos.

CAMINO DE SAN FRUTOS 9SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

Page 10: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 201110

Un final de apoteosis ante el prior

DECLARADO MONUMENTO NACIO-NAL en 1931, los restos delantiguo priorato se en-

cuentran sobre un pequeño cerroque preside uno de los meandrosdel cañón del río Duratón.

El origen del cenobio benedic-tino responde a la tradición delculto a San Frutos en la zona du-rante la Edad Media. Tanto losdocumentos escritos como unainscripción que se conserva en elmismo priorato datan la cons-trucción a inicios del siglo XII.

Es el rey Alfonso VI quiendona este lugar así como los te-rritorios del entorno a abad For-tunio de Silos. El hecho de quefue este abad el que inició lasobras queda igualmente ratifi-cado en el monumentum aedifi-catoris, inscripción que encon-tramos en el exterior de uno delos muros de la iglesia.

Los reyes darán privilegiospara poblar con colonos el mo-nasterios así como los pobladosdel entorno, además tomarán lasmedidas oportunas a la hora desolventar los constantes enfren-tamientos que surjan con la ve-cina Comunidad de Villa y Tierrade Sepúlveda así como con losmonjes franciscanos del vecinoMonasterio de la Hoz.

Mantendrá su vinculación conel monasterio de Silos a lo largode la Edad Media y durante laEdad Moderna. Será a finales de1835, con la desamortización deMendizábal cuando los monjesabandonen el lugar pasando adepender la iglesia al Obispadode Segovia y, por lo tanto, conser-vando su uso como edificio reli-gioso hasta la actualidad. Estehecho provocó que la práctica to-talidad de las instalaciones mo-

nacales se arruinaran casi en sutotalidad llegando a nosotrossolo parte de su traza originaria.

La iglesia se construyó en tresfases consecutivas, todas ellassegún el estilo románico, duranteel siglo XII e inicios del XIII.

En la primera de las fases seconstruyó la iglesia de planta ba-silical de una sola nave con cabe-cera semicircular. La nave, cu-bierta con bóveda de cañón divi-dida en tres tramos presenta lapeculiaridad de que los muros la-terales, en cada uno de los tra-mos, aparecen decorados con ar-cos de medio punto cegados quedescansan en columnillas acoda-das con capiteles decorados.

De este primer momentotambién corresponde la portadameridional.

La similitud con la iglesia deEl Salvador de Sepúlveda, noshace pensar que estamos ante unmismo taller para ambas cons-trucciones.

En la segunda de las fases re-alizada en la segunda mitad delsiglo XII se modifica la cabeceraampliándose el ábside central ylevantando sendas capillas late-rales también rematadas consendos ábsides. Asimismo se re-forzó la cubierta de la nave condos nuevos arcos fajones apoya-dos en sendos pilares. Todo elloseguramente buscaba solucionarlos problemas estructurales quesufría el templo dada su ubica-ción en un peñasco.

La puerta occidental fueabierta también en este mo-mento

La tercera de las fases, ya deinicios del siglo XIII, correspondecon el pórtico que se adosa alflanco norte. Hoy se encuentra

parcialmente en estado de ruinapero originariamente se trataríade un sencillo pórtico de arcos demedio punto sobre pilares cúbi-cos que descansan en un pretil ymuro de contención que salva el

desnivel existente en este punto.A unos 200 metros al oeste

del priorato, en la ladera del ce-rro, se conservan tres sepulturasrupestres, hoy cubiertas por unsencillo humilladero, dos de ellas

con forma rectangular y una an-tropomorfa que se han identifi-cado como el lugar de enterra-miento de San Frutos y de sushermanos menores Valentín yEngracia.

La iglesia se construyó en tres fases, todas ellas de estilo románico.

Los restos del antiguo priorato de San Frutos se encuentran sobre un pequeño cerro que preside uno de los meandros del cañón del río Duratón.

Page 11: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS 11SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

rato de San Frutos

Page 12: Camino de San Frutos I

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 201112