Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

5
Campaña de control y prevención de la enuresis Enuresis nocturna Se ha presentado la nueva Campaña de control y prevención de la enuresis impulsada por la AFYPEN (Asociación Española de Familiares y Pacientes con Enuresis) y la SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria), con el propósito de ofrecer información sobre cómo lograr un control correcto de la micción a edades tempranas a fin de prevenir la enuresis nocturna infantil. La enuresis es la incontinencia involuntaria de la orina y existen distintos tipos, pero en este caso la campaña se orienta hacia la enuresis nocturna primaria, un problema que generalmente tiende a resolverse espontáneamente, aunque hay varios casos en los que es necesario un tratamiento, ya que el problema puede o no solucionarse o tardar varios meses en solucionarse. La nueva Campaña de control y prevención de la enuresis ofrece información sobre cómo se debe enseñar a los niños a que vacíen su vejiga de forma efectiva a través de las siguientes recomendaciones: Se debe iniciar el entrenamiento de la retención de orina a partir de los 18 meses de edad explicándole al niño que cuando tenga ganas de orinar, debe ir al baño. Los padres deben observar a los niños y evitar que se aguanten la orina, generalmente les delatan las posturas que adoptan cuando se aguantan. También es necesario explicar a los niños que no debe en ningún caso cortarse el chorro de orina (intermitencias), este debe ser continuo. A los niños se les debe enseñar además la postura correcta para orinar, a las niñas sentadas en la taza del váter en ángulo recto y con los pies apoyados, evidentemente si no alcanzan a apoyar los

Transcript of Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

Page 1: Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

Campaña de control y prevención de la enuresis

Enuresis nocturna

Se ha presentado la nueva Campaña de control y prevención de la enuresis impulsada por la AFYPEN (Asociación Española de Familiares y Pacientes con Enuresis) y la SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria), con el propósito de ofrecer información sobre cómo lograr un control correcto de la micción a edades tempranas a fin de prevenir la enuresis nocturna infantil.

La enuresis es la incontinencia involuntaria de la orina y existen distintos tipos, pero en este caso la campaña se orienta hacia la enuresis nocturna primaria, un problema que generalmente tiende a resolverse espontáneamente, aunque hay varios casos en los que es necesario un tratamiento, ya que el problema puede o no solucionarse o tardar varios meses en solucionarse. La nueva Campaña de control y prevención de la enuresis ofrece información sobre cómo se debe enseñar a los niños a que vacíen su vejiga de forma efectiva a través de las siguientes recomendaciones:

Se debe iniciar el entrenamiento de la retención de orina a partir de los 18 meses de edad explicándole al niño que cuando tenga ganas de orinar, debe ir al baño. Los padres deben observar a los niños y evitar que se aguanten la orina, generalmente les delatan las posturas que adoptan cuando se aguantan. También es necesario explicar a los niños que no debe en ningún caso cortarse el chorro de orina (intermitencias), este debe ser continuo.

A los niños se les debe enseñar además la postura correcta para orinar, a las niñas sentadas en la taza del váter en ángulo recto y con los pies apoyados, evidentemente si no alcanzan a apoyar los pies por la edad, se deberá recurrir a supletorios o al orinal. En el caso de los niños, deben orinar de pie. Puedes consultar el folleto de la campaña en Pdf para más información.

Según los expertos, hasta el 20% de los niños de nuestro país sufren enuresis nocturna, siendo un problema prevenible y curable, pero desgraciadamente, la falta de información ha evitado en muchos casos que los padres actúen adecuadamente. Basta con indicar que sólo el 20% de los casos de enuresis son atendidos por los especialistas y un 10% mantienen el tratamiento aconsejado por los pediatras.

Page 2: Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

En números, hablaríamos de unos 450.000 niños españoles menores de cinco años que sufren enuresis, sólo 90.000 casos se consultan al pediatra y 45.000 casos reciben el tratamiento adecuado. Prevenir la enuresis es evitar que los niños sufran problemas emocionales o de autoestima, garantizar el rendimiento escolar y un comportamiento social adecuado, recordemos que los especialistas indican que la enuresis es el acontecimiento más traumático que los niños pueden vivir junto a las peleas entre los padres o un divorcio. De hecho, sólo un 8% de los casos de enuresis se relacionan con otros problemas de salud, el resto no están asociados a ningún trastorno.

No se debe tener vergüenza y hay que evitar tratar el problema como si fuera un tabú, acudir al especialista al detectar el problema evitará los problemas descritos en los niños y los padres podrán ahorrarse el gasto económico derivado de la enuresis que se calcula en unos 1.200 euros anuales por los lavados de sabanas y colchones o por la compra de pañales. Los especialistas intentan además con esta campaña, cambiar la percepción que tienen algunos padres sobre la enuresis creyendo que no existe tratamiento alguno y que antes o después el problema tiende a remitir.

Page 3: Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

Sistema de alarma para evitar la enuresis infantil

Un baño relajante, mimos y masajes antes de dormir, un cuarto con un ambiente agradable… son algunas de las recomendaciones para que el niño no se orine por la noche en la cama.

Pero si esto no funciona y, cumplidos los cinco años, el niño sigue sufriendo incontinencia urinaria nocturna, una de las herramientas que utilizan los pediatras es el sistema de alarma para evitar la enuresis que indica al pequeño cuándo está llena su vejiga llena y tiene que ir al servicio.

En qué consiste el sistema de alarma

El sistema de alarma para evitar la enuresis nocturna crea un reflejo de respuesta condicionada en el niño. Consiste en un sensor situado en una gasita que se coloca en la ropa interior o en la cama del niño. Al notar la humedad de la orina, se activa una alarma –sonora o vibratoria- para que el niño sepa que tiene que ir al servicio. Así aprende a reconocer cuándo tiene la vejiga llena y la necesidad de levantarse cuando esto ocurre.

El niño deberá anotar día a día si se ha levantado solo o gracias al sistema, y el número de noches secas que ha conseguido. Algunos sistemas de alarmas incluyen juegos, tablas con pegatinas etc. para que al niño le resulte más estimulante y divertido hacer el seguimiento.

La utilización de este sistema debe estar supervisada por el pediatra para que observe la progresión del niño. Asimismo, los padres juegan un papel fundamental para que su hijo se sienta seguro, esté tranquilo, confíe y pueda superar este problema lo antes posible.

Los sistemas de alarma se utilizan en combinación con tratamientos de terapia conductual contra la incontinencia infantil. No están indicados en niños que se orinan muchas veces cada noche ni en pequeños con el sueño muy profundo, porque no se despiertan con la alarma.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) afirma que las intervenciones con alarmas son un tratamiento efectivo para la enuresis nocturna en los niños, ya que resultan eficaces en el 60-70% de los casos, y funcionan mejor que los fármacos, porque su efecto no desaparece al suspender el uso.

Page 4: Campaña de Control y Prevención de La Enuresis

Eso sí, antes de empezar a utilizar alarmas para controlar el pis por la noche hay que saber que suelen empezar a ser efectivas después de un periodo de 6-8 semanas y estar preparados para pasar algunas noches sin dormir, ya que el sonido puede despertar a otros miembros de la familia.

Se usan de manera continuada hasta que el niño haya tenido el suficiente número de noches secas. La mayoría de los pequeños tardan de 1 a 6 meses en pasar 15 días sin escapes nocturnos que activen la alarma.