Campo Abierto

8
Ejemplar gratuito OCTUBRE 2014 La política oficial muestra una tendencia concentradora al asignar cupos en la expor- tación de la Cuota Hilton, con séptimo año consecutivo de incumplimiento. Además, en un análisis puede verse cómo agrupan los frigoríficos esos cupos y sus orígenes. Otro tanto sucede con la lenta desaparición de otras plantas que faenan con destino a con- sumo doméstico. Pág. 3 Concentración Las Buenas Prácticas Agrícolas deberían ser eje central del vocabulario del campo, ante el continuo acoso de pseudo ambientalis- tas. La protección de cultivos no está clara- mente difundida ni entendida en vastos sectores de la sociedad. Hacia el año 1500 Paracelsus, el padre de la toxicología mo- derna afirmaba que “no hay nada que no sea tóxico, lo que cuenta es la dosis. Pág. 3 La hora ovina El ministerio de Agricul- tura convocó a la Mesa de Ovinos formada por diversas entidades de esa producción, para fi- jar políticas que atiendan la demanda interna y la de los mercados interna- cionales. Al mismo tiempo, EEUU reconoció a la Patagonia, a partir del 28 de octu- bre, el status de libre de aftosa sin vacunación, estatus reconocido por la OIE en el 2002. Pron- to, con algunas formali- dades se podría empezar a exportar carne ovina y bovina fresca y congela- da a ese país, así como rumiantes vivos. Pág. 4 Clave sectorial Buenas Prácticas Carnes vacunas El Jefe de Gabinete, Jorge Capita- nich, evaluó con cerealeras los stocks de granos en las que bus- có un consenso respecto al volu- men total a exportar y liquidar. Ante la baja de los precios inter- nacionales, “Entendemos que hay tendencia especulativa (..) y que en este trimestre debería existir expansión en el volumen liquidado y por lo tanto más divi- sas”. Fuentes rurales no difieren significativamente en cuanto a stocks, que lo ubican en torno a 20 M de t, respecto de las 25 M de t del Gobierno. El caso es que productores asignan 2 M de t a resiembra y el resto a pagar fi- nanciamiento de la campaña an- terior y la presente. Ante ello, el Gobierno logró tener un adelanto de las cerealeras de u$s 5700 M. Destino al stock agrícola Impulso oficial El remanente de granos

description

Octubre 2014

Transcript of Campo Abierto

Page 1: Campo Abierto

Ejemplar gratuitoOCTUBRE 2014

La política oficial muestra una tendenciaconcentradora al asignar cupos en la expor-tación de la Cuota Hilton, con séptimo añoconsecutivo de incumplimiento. Además, enun análisis puede verse cómo agrupan losfrigoríficos esos cupos y sus orígenes. Otrotanto sucede con la lenta desaparición deotras plantas que faenan con destino a con-sumo doméstico. Pág. 3

ConcentraciónLas Buenas Prácticas Agrícolas deberían sereje central del vocabulario del campo, anteel continuo acoso de pseudo ambientalis-tas. La protección de cultivos no está clara-mente difundida ni entendida en vastossectores de la sociedad. Hacia el año 1500Paracelsus, el padre de la toxicología mo-derna afirmaba que “no hay nada que nosea tóxico, lo que cuenta es la dosis. Pág. 3

La hora ovina

El ministerio de Agricul-tura convocó a la Mesade Ovinos formada pordiversas entidades deesa producción, para fi-jar políticas que atiendanla demanda interna y lade los mercados interna-cionales. Al mismo tiempo, EEUUreconoció a la Patagonia,a partir del 28 de octu-bre, el status de libre deaftosa sin vacunación,estatus reconocido porla OIE en el 2002. Pron-to, con algunas formali-dades se podría empezara exportar carne ovina ybovina fresca y congela-da a ese país, así comorumiantes vivos. Pág. 4

Clave sectorial

Buenas PrácticasCarnes vacunas

El Jefe de Gabinete, Jorge Capita-nich, evaluó con cerealeras losstocks de granos en las que bus-có un consenso respecto al volu-men total a exportar y liquidar.Ante la baja de los precios inter-nacionales, “Entendemos quehay tendencia especulativa (..) yque en este trimestre deberíaexistir expansión en el volumenliquidado y por lo tanto más divi-sas”. Fuentes rurales no difierensignificativamente en cuanto astocks, que lo ubican en torno a20 M de t, respecto de las 25 Mde t del Gobierno. El caso es queproductores asignan 2 M de t aresiembra y el resto a pagar fi-nanciamiento de la campaña an-terior y la presente. Ante ello, elGobierno logró tener un adelantode las cerealeras de u$s 5700 M.

Destino alstock

agrícola

Impulso oficial

El remanente de granos

Page 2: Campo Abierto

Bajo el título “Ganadería yCompromiso, diagnósticoy propuestas para el creci-

miento sostenido de la cadenade la carne vacuna en el NEA”,el IPCVA realizó un seminarioregional, en la Ciudad de Co-rrientes.Para Dardo Chiesa, “La gana-dería es una actividad que ge-nera valor, riqueza y empleopara el país, más allá de lasexportaciones”. Además, ex-plicó los detalles sobre la im-portancia socioeconómica dela cadena de la carne vacunaen Argentina y expresó que “elsector abastece de carne al 99% de los hogares, pero invo-lucra muchas otras activida-des como, la producción pri-maria, comercialización y fle-te”. Señaló la recuperacióndel precio del cuero, uno delos subproductos más impor-tantes.En otro pasaje, refirió que elcomercio mundial de carne vaa incrementarse durante elaño 2014 y que la próxima dé-cada abarcará 2,2 M t más. Por

caso, el USDA proyecta que elconsumo mundial de carnescrecerá a una tasa de 1,9%con una expansión del comer-cio mundial de carnes de 22%hacia 2023.Como datos, tuvo lugar laafirmación de que el total decarne producido, un 93,8% sevolcó al mercado interno. Enrelación al mismo lapso de unaño atrás el consumo internoretrocedió 3,8%. Por su parte,el consumo por habitante decarne vacuna se ubicó en unpromedio de 59,6 kg/año, elcual resultó 4,7% inferior alde enero-julio del año pasa-do.Chiesa marcó que hay quedesarrollar la exportación y elabastecimiento del mercadointerno no como actividadesantagónicas y, mejorar el fun-cionamiento de la cadena apartir de una mejor coordina-ción y cooperación entre esla-bones porque el marco insti-tucional difícilmente cambieen el corto plazo. A su vez, in-dicó que hay mucho por me-

jorar en tecnología ganaderaen pos de una mayor eficien-cia.Los factores que definirán elfuturo del negocio, a criteriodel analista, son la evoluciónde la relación salarios, infla-ción y precios relativos de lasdiferentes carnes. La relacióncostos de insumos, inflación yevaluación del dólar. “Estruc-turalmente, la incertidumbrede precios en un escenario in-flacionario puede impulsar ala retención de animales co-mo mecanismo de reserva devalor”.La agenda incluyo: “Intensifi-cación de la cría bovina inten-siva en el NEA”, el “Mejora-miento Genético, herramientapara potenciar la productivi-dad del rodeo y la calidad dela carne vacuna en el NEA” y,entre otros más “Producciónintensiva de carne en pasturasbajo riego”La apertura y el cierre delevento estuvieron a cargo deGonzalo Álvarez Maldonado,Presidente del IPCVA.

2 OCTUBRE 20142

Con el IPCVA en Corrientes

Las vacas recuperarán hectáreas, según lo es-timó el analista ganadero Víctor Tonelli en elSeminario Agrotendencias que la Federación

de Acopiadores de Cereales organizó en el recin-to de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.Según el especialista, losfeedlots aparecen con lamayor ocupación de los úl-timos 4 años y una desocu-pación mucho más lentaque en ciclos anteriores.Otro aspecto, es la favora-ble relación que encuentrala ganadería entre el preciodel maíz y el del novillo ter-minado lo que incentiva el uso propio del cereal,particularmente cuando crece la distancia a lospuertos. La buena oferta forrajera es otro de losfactores en juego, para las zonas no inundadas. Tonelli indicó un “bajo nivel de la oferta de cate-gorías de invernada”. Con ese marco, el analistadel sector ganadero estimó las perspectivas deprecio para los próximos meses. “El gordo livia-no, integrado por terneros, novillitos y vaquillo-nas, estará sobre ofertado, con precios algo másbajos hasta fines de noviembre. Los novillos pe-sados y vacas con destino a exportación, tendránprecios firmes. Lo mismo para la invernada, cuyafirmeza se afianza con la poca oferta. Y los vien-

tres continuarán la recuperación de precios quese inició en julio”.Tonelli consideró que el marco actual del merca-do internacional, “que se encuentra en creci-miento y desabastecido” ofrece una oportunidad

para que las exportaciones re-cuperen protagonismo. A estosumó que se avecina el ingre-so de la carne bovina argenti-na a nuevos mercados. “Unode ellos es Estados Unidos,que en realidad es un regreso,y de ahí se facilita el acceso aCanadá y otros destinos. Ade-más aparecen nichos, como

Rusia, con carne de alta calidad, y China, y cuo-tas, como la 481 y Mercosur-Europa, entreotras”.“Otra cuestión importante es el potencial de me-jora que tiene la productividad ganadera en la Ar-gentina –enfatizó-, donde todavía nos encontra-mos con porcentajes de marcación muy bajos”.En su análisis, Tonelli consideró que la ganaderíarecibirá un impacto derivado de la caída de losprecios de los granos. El especialista señaló quese espera “una transferencia a la actividad gana-dera de hectáreas de suelos con agricultura derenta ´marginal´, particularmente en los cam-pos mixtos”.

La hacienda va por más tierra

Seminario ganadero

Comercio internacional con expansión a 10 años

En ganadería se observa una favorable relación entre

el precio del maíz y el del novillo terminado

Page 3: Campo Abierto

La política oficial muestra una tendenciaconcentradora, cuando se declaman susefectos nocivos, como es el caso de asignar

cupos en la exportación de la Cuota Hilton. Ade-más, en un análisis puede verse el resultado decómo agrupan los frigoríficos esos cupos y sus

orígenes. Otro tanto sucede con la lenta desapa-

rición de plantas que faenan con destino a con-sumo doméstico.Entre los años 2006 y 2010 se conocieron 16 me-didas regulatorias, entre marchas y contramar-chas. En el caso de la cuota Hilton para el año2008 67 frigoríficos se repartían la asignación del

cupo. Llegado el año 2014 y, deacuerdo al Boletín Oficial, se distribu-ye la Cuota entre 26 frigoríficos de loscuales 8 tienen el 65 % del total y 3 deellos son brasileros; JBS, Quickfood yMarfrig. A su vez, los 12 primeros delranking pertenecen al consorcio ex-portador ABC y que agrupa el 77,66% del total.El caso de la industria, en el mercadodoméstico, llama la atención. Para elaño 2005 había 495 frigoríficos ins-criptos y la cifra se reduce a 200 en elaño 2014, de los cuales 54 están sinproducción. Sobre el total, 96 de ellostiene una faena inferior a 5999 ani-males, punto de inflexión económicaconsiderado para un piso de rentabi-lidad. Restan solo 50 en capacidadoperativa plena y de economía efi-ciente.En tanto, la llamada mesa de los ar-gentinos observa que el precio del ki-lo de cuadrada cotizaba a $ 7,18.- enmarzo del 2008 y en la actualidad va-le $ 64.-A su vez, la faena de hembras de losúltimos siete meses tuvo una suba in-teranual del 5,6%, marcando desin-versión..

OCTUBRE 2014 3

Carnes vacunas

3

Concentraciónempresaria

CATEGORÍA FRIGORÍFICO TNINDUSTRIA JBS ARGENTINA SA 3057.812INDUSTRIA FRIAR SA 2900INDUSTRIA QUICKFOOD SA 2541.082INDUSTRIA ARRE BEEF SA 2374.66INDUSTRIA FCO GORINA SA 1900INDUSTRIA FCO RIOPLATENSE SA 1600INDUSTRIA LA ANÓNIMA 1600INDUSTRIA MARFRIG ARG. SA 1516.06INDUSTRIA COMPAÑÍA BERNAL SA 1462.71INDUSTRIA ECOCARNES SA 1400INDUSTRIA LOGROS SA 1200INDUSTRIA EXPORT AGROIND ARG SA 1114.09INDUSTRIA MATTIEVICH SA 765.42INDUSTRIA RAFAELA ALIMENTOS SA 700INDUSTRIA CATTER MEAT SA 697.11INDUSTRIA FCO FORRES BELTRÁN 600INDUSTRIA COTO CICSA 506.17INDUSTRIA AMANCAY SA 493.43INDUSTRIA PTA FAENADORA BANCALARI SA 480.69INDUSTRIA FCO RYDHANS SA 300INDUSTRIA VARE SA 300INDUSTRIA GUAICOS SA 245.98INDUSTRIA FCO ALBERDI SA 200INDUSTRIA EDGAR CIRIBE SA 200INDUSTRIA FCO BERMEJO SA 154INDUSTRIA FRIDEVI SAFIC 150

Page 4: Campo Abierto

Con la reunión de la Mesa de Ovinos en el minis-terio de Agricultura al identificar los principalestemas del sector se plantean nuevas propuestas

de políticas para alcanzar las metas formuladas en elPEA 2020.En tal sentido, el subsecretario de Ganadería, JorgeDillon, indicó que “El sector ya cuenta con importan-tes herramientas como la Ley Ovina y presentamosuna propuesta de plan estratégico y un diagnóstico desituación para seguir trabajando”.La majada ovina nacional tiene una existencia de 14,3M de cabezas, con una producción anual de res conhueso de 56.600 t anuales, el consumo interno esti-mado alcanza a casi 54.900 t y las exportaciones tota-lizaron, entre 2012 y 2013, en 1.700 t. El consumo porpersona y por año alcanza a solo 1,33 kgs.El sector lanero, en tanto, exportó en el período2013/2014 poco más de 40.000 t, por un monto totalde u$s 184 M.Paralelamente, el Departamento de Agricultura esta-dounidense (USDA) le reconoce a la Patagonia, desdeel 28 de octubre, el status de libre de aftosa sin vacu-nación, que la OIE ya había otorgado en 2002. Así, seespera que en breve la región austral pueda empezar aexportar carne ovina y bovina fresca y congelada Esta-dos Unidos. El standard alcanza también a rumiantesvivos.El cordero patagónico tiene una excelente oportuni-dad, aunque hay inconvenientes por resolver. Por em-pezar, todavía no hay plantas habilitadas, y los frigorí-ficos aún no tienen claro si Estados Unidos mandaráuna misión para hacerlo o confiará en un prelisting delSENASA, como hace la Unión Europea. En lo comercial, cuando mejor estuvieron las exporta-

Impulso ovino4 OCTUBRE 20144

Apoyo oficialEn el mundo

En el primer semestre de 2014 el preciomostró un incremento interanual del 2 %. Eltotal de consumo de la campaña 2013/14 seestima en 382 M de t entre consumo do-méstico y exportaciones, un 6 % superior alde la campaña anterior. No obstante, el con-sumo estimado para la campaña 2014/15sería un 4 % más que el registro anterior.Así, se estima un stock final de alrededor de85 M de t, 18,5 M de t más que en 2013/14.Según el USDA el total de producción espe-rado para esta campaña estaría un 7 % porencima de la campaña 2013/14 unas 20,7 Mde t más. La composición de la producciónmundial se mantiene estable con respecto ala campaña 2012/13: se espera que EstadosUnidos aporte con un 34 %, mientras queBrasil lo haga con un 30 % y Argentina conun 18 %. La oleaginosa tiene los preciosmás bajos en los últimos doce años.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires diopor comenzada una nueva campaña de maízcon destino grano comercial, registrandouna caída interanual de área de 16 % a nivelnacional, por lo que se implantarían 3 M deha, registrando una merma de 570.000 Ha,contra las 3.570.000 Ha implantadas en elciclo 2013/14", dijo la entidad. Las principa-les variables que afectan el área a cubrir sonde carácter económico, considerando la co-tización internacional, la presión fiscal local,el costo de insumos y arrendamiento paraproducir en campos alquilados y la fluidezcomercial de la futura campaña. Respectode la campaña 2013/14 de maíz se da por fi-nalizada con una producción nacional de25,2 M de toneladas, un 7,4 % inferior al ci-clo previo.

La siembra de girasol a nivel nacional vienecon un avance del 25 % del área proyectadaen 1,35 M ha. En números absolutos se im-plantaron 278.000 ha. La región del NEAempezó con una condición hídrica desfavo-rable y, adelantó la finalización de las laboresde implantación sin lograr completar el áreaproyectada. Al mismo tiempo, la falta de hu-medad en el perfil afecta directamente en elestado general de los cuadros sembrados. ElCentro-Norte de Santa Fe registró una fuertepresión de oruga cortadora en la zona deSan Justo y aledaños, Santa Fe. En la zonapampeana existe una gran incertidumbrecon el clima y registra amplias consultas pormateriales convencionales y alto oleicos.

Soja

En Argentina

Maíz

Girasol

Page 5: Campo Abierto

Impulso ovinoOCTUBRE 2014 55

Autorizan exportación de trigo

El Gobierno autoriza la exportación de 400,000 toneladas detrigo del ciclo 2013/14. Así, el cupo se sumaría a los 1.5 Mde t que ya permitió exportar sobre esa campaña, que tuvo

una cosecha de 9,2 M de t.Está por confirmarse nuevos permisos para embarcar al exteriorunos 2 M de toneladas de trigo de la campaña 2014/15, cuya re-colección acaba de empezar en el norte del país. Según se des-prende, los analistas estiman, la cosecha alcance los 10,1 M de t,si persisten las condiciones climáticas favorables registradas enlas últimas semanas. Argentina necesita alrededor de 6.5 M de tde trigo para consumo interno.La cámara que aglutina a exportadores de granos y sus derivadosde Argentina, CIARA-CEC, indicó que el ingreso de divisas alpaís por los envíos externos del sector agrícola totalizarán unosu$s 5,700M en el cuarto trimestre del 2014.

El NOA con lupa

Los estudios del Observatorio de la Cadena de la Carne Bovinade Argentina observa datos estadísticos que competen a lasuperficie comprendida por las provincias de La Rioja, Cata-

marca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta. Si bien el stock del NOA ha sido -en promedio- de 2 M de cabezasen los últimos 60 años, desde 2002 observa un crecimiento continuode 170 mil cabezas por año hasta llegar a las 3,56 M en 2009. Luego,el stock disminuyó en los 2 años siguientes un 9 %, pero un 3 %menos que a nivel nacional. En 2012, la región queda con 3,26 M decabezas.La participación de la región en el stock nacional entre 1947 y 1988osciló entre 3 % y 5 %, y en la década del ’90 llegó a 6 %. El creci-miento se dio en todas las provincias de la región excepto en LaRioja. El aumento más significativo se produjo en Salta, que casi du-plicó el número de cabezas entre 2003 y 2012. Al evaluar el creci-miento por departamento, se observa que la mayor parte se dio alEste de Salta y Noroeste de Santiago del Estero. Al analizar la distribución de los establecimientos por estratos deexistencias (2012), se obtiene que el 70 % de ellos posee menos de100 cabezas. Allí se concentra el 13% de las existencias del NOA. Enel otro extremo, hay un 3 % de los campos que tiene más de 1.000cabezas y concentra el 42 % de las existencias. La proporción de ga-naderos de baja escala en el NOA es 15 % más a lo observado en laestratificación nacional.

Bovinos

ciones, en la década pasa-da, se enviaron unas 8000toneladas anuales al exte-rior, y en 2013 el total decarnes y despojos ovinosexportados a todos los des-tinos fue de solo 1359 tone-ladas, según el SENASA.La logística de transporte esuna severa complicacióndonde la zafra ovina coinci-de con la de frutas y la ex-portación pesquera que tie-nen prioridad, quedandoovinos sin embarcar.

Page 6: Campo Abierto

6 OCTUBRE 20146

Page 7: Campo Abierto

OCTUBRE 2014 77

La firmeza en los precios de la carne tiene dis-tintas explicaciones. La más dramática es elimpacto de la inflación y la devaluación quetiene en el precio de un bien. A raíz del incre-mento que tiene impuesto tasa y servicio deese bien, impacta de forma directa. En formaindirecta, hay dos motivos por los cuales, elprecio del kilo vivo va a seguir aumentando opuede seguir aumentando.En primer lugar, la oferta se restringe con unaño con muchas inundaciones, muy ampliasque han achicado el nivel de oferta. Por otro la-do, la incertidumbre que aparece en el merca-do cada vez que se toma una medida, que bus-ca controlar un esquema de precios. Sabemosque no hay ley ni resolución, que pueda con-trolar un precio. Esto despierta, una mezcla dedesconcierto y especulación, que es lo que lle-

va en definitiva que el dueño del bien no quie-ra venderlo.Existe una presión de demanda que hace untiempo que los ganaderos pueden invertir envientres para ampliar el rodeo que, sabemosque cayó entre 10 y 11 M de cabezas en los úl-timos años. La invernada o la hacienda paraengorde es la que nos aseguraría tener ofertapara el consumo interno, precios más razona-bles y no tan altos.El acoso de cierre de exportaciones, como elreciente, son la reafirmación de una política deEstado. Con esto, el Gobierno está indicandoque la exportación de carne no es una políticaimportante para la Argentina. No hay otra ex-plicación, porque si con esta medida intentancontrolar o bajar el precio del kilo de carne enel gancho en la carnicería, es dramático porquevan a lograr un efecto adverso. Será, entonces,que la carne en función del impacto de la infla-ción, la devaluación del peso, el incremento deimpuesto de tasas y servicios y especulaciónciega aumentando, el tenedor del bien no va aquerer venderlo hasta no estar más seguro, ocon mayores certezas.En el mercado decrece la oferta por el principiode la escasez y se faenan animales de menorpeso por necesidad de facturar y no están rein-virtiendo porque no hay un horizonte cierto depreservar a las terneras para que lleguen a 320Kg., preñarlas y obtener la cría.

Por Bernardo Basombrío

Editorial

El décimo aniversario de laAsociación Argentina dela Cadena de la Soja (AC-

SOJA), se concreta el 30 deoctubre con un encuentro enel Salón San Martín de la Bol-sa de Cereales de Buenos Ai-res (BCBA), que tendrá unajornada de trabajo sobre el pa-pel que ésta oleaginosa juegaen la Argentina.

En los ’70, la soja era práctica-mente experimental. Pero hoyocupa la mayor parte de la su-perficie agrícola argentina, ge-nera el 25 % de las divisas ob-tenidas en concepto de expor-taciones, y está presente enunos 1018 productos que losargentinos compran en el su-permercado. Para el encuentro participarán

importantes referentes institu-cionales, empresariales y técni-cos, en torno a tres paneles te-máticos: el significado de la so-ja en la última década y los pró-ximos diez años desde la pers-pectiva, por un lado, de laagroindustria y por otro, delsector de la producción, cien-cia y técnica, insumos, comer-cio y servicios.

ACSoja cumple

La emisión de warrant que comprende el tipo co-mercial y financiero tiene importante crecimien-to. Un 85 % corresponde al sector agroindus-

trial que, en el año ’91 se hicieron $ 3 M hasta llegara $ 16.000 M el año 2013.Así se propone un nuevo proyecto en el Congreso

que propone ampliar el espectro de la operatoria conlas especies vivas, que hoy no están incluidas en laley. Lo extendería a sobre productos importados yextendería el plazo de emisión en lugar de 180 días aun año. Fija un régimen de sanciones diferentes queel actual y establecería la posibilidad de una cotiza-ción de Warrant en el mercado secundario que la leyhoy no contempla.

Warrants

La protección de semillas se ha convertido en unvalor agregado clave y, el instituto inaugurado porSyngenta con Rizobacter forma parte de la Red

Global de Seedcare de la multinacional que tiene casamatriz en Suiza.A estos fines, Syngenta inauguró el Seedcare Institu-te, un moderno centro de alta tecnología dedicado ala protección de semillas, que se propone resolver lascomplicaciones que hasta ahora vienen teniendo losproductores al inocular semillas en el campo por ladudosa eficacia.

La inauguración estuvo encabezada por Antonio Ara-cre, director regional de Syngenta para América Lati-na, y Ricardo Yapur, titular de Rizobacter. “El negocio del cuidado de las semillas ha crecido aelevadas tasas en el último tiempo, impulsado por unamayor demanda de semillas cada vez más producti-vas. Esta inversión acelerará nuestra capacidad de in-novación y respalda nuestra ambición de ser líderes enun segmento de rápido crecimiento”, sostuvo AntonioAracre.Entre los principales servicios que ofrecerá la nuevaplanta se incluyen el desarrollo de soluciones eficien-tes para las necesidades de cada región y cada semi-llero; y la capacitación y entrenamiento de los produc-tores para la aplicación y el manejo de semillas trata-das bajo estrictas normas de seguridad personal y me-dioambiental.El laboratorio demandó una inversión cercana a $ 10M y fue construido sobre una superficie de 610 metroscuadrados, dentro del parque industrial de Pergamino.Se trata de la primera sede de la Red Global de Seed-care de Syngenta en Argentina y la segunda en Améri-ca Latina.

Protección de semillasEn Pergamino,Buenos Aires

Page 8: Campo Abierto

8 OCTUBRE 2014

La firma CHS Agro, inauguró una planta deprocesamiento de girasol, en la ciudad bona-erense de Pehuajó. El acto tuvo lugar median-

te una videoconferencia con la Presidente de la Na-ción, Cristina Fernández, el intendente local, PabloZurro, y el titular de la firma en Argentina, IgnacioBosch, acompañado por el gerente general de CHSAgro, Mariano Espinoza. El proyecto consistió en la construcción de unaplanta de procesamiento de girasol confitero conuna producción estimada de 50.000 toneladas degirasol con cáscara (in shell) y 5.000 toneladas depepita de girasol, descascarado (kernel), para expor-tación. Los productos Girasol In shell y Kernel sonempaquetados en bolsas de 50 libras o bolsonescon maquinaria de última generación que la con-

vierte en la planta más moderna del mundo en estaespecialidad. La implementación de la misma de-mandó una inversión de $ 30 M. El grano es clasificado según su diámetro. Comer-cialmente se lo llama Calibre y cuanto más grandees, mayor es su valor y, los tres calibres más grandesse destinan al mercado de exportación. Los Calibresgrandes se utilizan para consumo humano y losmás chicos para alimento de mascotas.Argentina es el tercer productor de girasol en elmundo, después de Ucrania y Rusia. Nuestro países uno de los principales productores mundiales degirasol tanto aceitero como confitero, por su ade-cuada combinación de clima y suelo, que permitenobtener excelentes cosechas por su buen volumeny excelente calidad comercial.

Procesamiento de girasol

Copyright Campo Abierto Es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected] twitter: @Brynn01

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: 40.000 ejem pla res Año XIII Nº 136

Planta en Pehuajó

La Asociación Argentinade Polo indica que laventa anticipada al

121º Campeonato ArgentinoAbierto de Polo HSBC al pú-blico en general a través deTicketek, se iniciará el jueves23 de octubre, de la siguien-te manera: entradas indivi-duales de la 1º a la 4º fecha:del 23/10 al 23/11. Venta deentradas individuales de la

5º y 6º fecha: del 3/11 al29/11. Venta de entradas in-dividuales para la final:29/11 al 6/12. Puntos deventa: Telefónicamente al:(011) 5237-7200. Lunes a sá-bados de 10 a 20 hs. y do-mingo de 10 a 18.00. Víaweb: www.ticketek.com.ar

También en Viamonte 560;Palermo Groove Av. SantaFe 4389; Tortugas OpenMall, Panamericana Km36.5, Ramal Pilar, Tortugui-tas; Hard Rock Café, Av.Pueyrredón 2501 y TeatroÓpera en Av. Corrientes860.

Vuelve elAbierto

Polo