Campo Abierto

8
Ejemplar gratuito MARZO 2015 La Organización Mundial de Comercio (OMC) le dio la razón a la Argentina al reconocer que no hay motivos para que Estados Unidos impi- da el ingreso de carne vacuna. Una oportunidad de u$s 300 M adicionales que podrían llegar en concepto de divisas al país. Pág. 2 Con razón En el establecimiento El Umbral, ubicado en el kilómetro 214 de la Autopista Bue- nos Aires-Rosario, tuvo lugar Expoagro 2015, la muestra agropecuaria a campo. Las lluvias corrieron todo el cronograma un día. El evento se realizó en un difícil contexto, económico, político, gremial amén de las complicaciones de clima. Desastres climáticos Las inundaciones registradas en áreas agrícolas tras un mes de febrero extremadamente lluvioso po- drían causar pérdidas de hasta 2,5 M de toneladas en la cosecha de soja del ciclo 2014/15. Analistas del sector calculan que alrededor del 3 % de los 20,05 M de Ha dedicadas al grano sufrirán pérdidas en la recolección. Pág. 3 Expoagro Fallo de la OMC Crecen los rumores de que el Gobierno segmentaría las retenciones a las exportaciones de granos a los productores de menor escala. El anuncio sería inminente, justo ante un raro clima gremial entre las entidades del campo –por divergencias en Federación Agraria- y, luego de una conferencia que ofrecieron en conjunto analizando la actividad. Pág. 4 Entre anuncios y medidas

description

Marzo 2015

Transcript of Campo Abierto

Page 1: Campo Abierto

Ejemplar gratuitoMARZO 2015

La Organización Mundial de Comercio (OMC)le dio la razón a la Argentina al reconocer queno hay motivos para que Estados Unidos impi-da el ingreso de carne vacuna. Una oportunidadde u$s 300 M adicionales que podrían llegar enconcepto de divisas al país. Pág. 2

Con razón En el establecimiento El Umbral, ubicadoen el kilómetro 214 de la Autopista Bue-nos Aires-Rosario, tuvo lugar Expoagro2015, la muestra agropecuaria a campo.Las lluvias corrieron todo el cronogramaun día. El evento se realizó en un difícilcontexto, económico, político, gremialamén de las complicaciones de clima.

Desastresclimáticos

Las inundaciones registradas en áreas agrícolas tras un mes de febrero extremadamente lluvioso po-drían causar pérdidas de hasta 2,5 M de toneladas en la cosecha de soja del ciclo 2014/15. Analistasdel sector calculan que alrededor del 3 % de los 20,05 M de Ha dedicadas al grano sufrirán pérdidasen la recolección. Pág. 3

ExpoagroFallo de la OMC

Crecen los rumores de que el Gobierno segmentaría las retenciones a las exportaciones degranos a los productores de menor escala. El anuncio sería inminente, justo ante un raroclima gremial entre las entidades del campo –por divergencias en Federación Agraria- y,luego de una conferencia que ofrecieron en conjunto analizando la actividad. Pág. 4

Entre anunciosy medidas

Page 2: Campo Abierto

2 MARZO 2015

Desastres climáticos

2

Durante Febrero de2015, se observaroncondiciones de clima

bajo el efecto de El Niño amedida que las temperaturassobre el promedio en la super-ficie del mar, a través del Oes-te y Centro del Pacífico ecua-torial, se tornaron débilmenteacopladas con la atmósferatropical.Sin embargo y, debido a que seespera una intensidad débil, nose anticipan impactos globalesgeneralizados o significativos.Algunos impactos usualmenteasociados con el Niño puedenaparecer en algunas localida-des durante la primavera del2015 en el Hemisferio Norte.En la ciudad de Santa Fe llovie-ron 320 mm y esa provinciatiene rutas cortadas. En Córdo-ba, se derrumbó el puente queevitaba el aislamiento de Asco-chinga y Jesús María. Inunda-ciones en Tucumán. Incendiosvoraces en Chubut.Lluvias en Santa Fe paraliza-ron la provincia -que sufriócortes de ruta por anegamien-tos- interrumpiendo la activi-dad en la capital provincial; laactividad pública y privada lle-gó a estar interrumpida. Elnorte de Santa Fe y Sudeste deSantiago del Estero padeceninundaciones.

El tránsito en algunas rutas fueinterrumpido, como en la au-topista Santa Fe-Rosario, y laRN 11 -que corre paralela- so-bre el arroyo Colastiné, que de-sagua en el río Coronda, en lasinmediaciones de esa ciudaddel departamento San Jeróni-mo, a 45 kilómetros al sur de lacapital provincial.En Córdoba, Idiazábal fue elsímbolo del desastre. La pro-vincia tuvo zonas donde llovie-ron más de 90 mm. Enormesextensiones de campo queda-ron bajo el agua, al Noroesteprovincial. El puente militar deAscochinga edificado para evi-tar el aislamiento de los pobla-dores locales fue arrastrado porlas aguas.Jesús María, ciudad rodeada deríos teme por la crecida del ríoCarnero. Para el gobernadorJosé Manuel de la Sota se tratade “la peor catástrofe climáticaen Córdoba en 50 años”. Cata-marca y San Luis no son ajenasa esa situación.En Chubut, el voraz incendioya arrasó más de 20 mil hectá-reas de bosques, una superficiesimilar a toda la Capital Fede-ral. Hay cientos de animalesmuertos, en especial ganadovacuno. Hay cientos de anima-les muertos, en especial gana-do vacuno. La temperatura es

alta, hay poca humedad y laslluvias salvadoras, en el mejorde los casos, podrían llegar re-cién el lunes. Demasiado tiem-po para el fuego que sigueavanzando y arrasando bos-ques que encuentra a su paso.Según explican en el lugar,desde 1944 que no se registra-ba un incendio forestal de talmagnitud en la zona. El frente de fuego alcanza los40 kilómetros en Cholila y ad-virtieron que las llamas siguenfuera de control, frente a unalluvia que no llega y puede fa-cilitar las tareas de extinción. Sin embargo en todos los casosapuntados el Ejecutivo asiste alas zonas damnificadas, mate-rial y económicamente. A lapar de que hacen un monito-reo. No obstante, pobladoresde Jesús María hicieron saber aeste medio que “las ayudas nollegan ni se ven”.“Abundante caída de agua encortos períodos de tiempo,fuerte actividad eléctrica, ráfa-gas de viento, ocasional caídade granizo” son los partes habi-tuales que este mes pasadobrindó el Servicio Meteorológi-co Nacional (SMN) para SantaFe, norte de Córdoba, Entre Rí-os, Santiago del Estero, sur ycentro de Corrientes y sur ycentro de Chaco.

Sin tregua, en varias regiones

Page 3: Campo Abierto

MARZO 2015 3

La Organización Mun-dial de Comercio(OMC) le dio la razón a

la Argentina con el arbitrajeque le reconoce que no haymotivos para que EstadosUnidos impida el ingreso decarne vacuna. De esta mane-ra, queda abierta la posibili-dad de ingresos adicionales alpaís por más de u$s 300 M.

El fallo coincide al tiempo deque se conoce otro de la Or-ganización Internacional deEpizootias (OIE) que calificó ala Argentina con el estatus sa-nitario de país libre de Aftosasin vacunación, para la zona

de la Patagonia y, país libre deAftosa con vacunación en elresto del territorio.Por estas razones, se conside-ró que el mantenimiento de laprohibición viola otros puntosenmarcados dentro delAcuerdo Sanitario y Fitosani-tario (SPS).La información fue confirma-da por fuentes de la Cancille-

ría y del Ministerio de Agri-cultura de la Argentina, aun-que se aguarda la confirma-ción oficial de la OMC. Sólose conoce el envío del resulta-do del panel en forma confi-dencial a ambos países.

Estados Unidos puede apelarel fallo, mientras que la OMCrecién el 14 de abril próximooficializará su decisión.Sin embargo, Estados Unidosenvió a la Argentina a sus téc-nicos para inspeccionar lasplantas de los frigoríficos y laapertura de un periodo de co-mentarios a favor y en contradel ingreso de la carne que fi-

nalizó en diciembre pasado. La apertura de los EstadosUnidos, permite también elenvío de carne vacuna a Ca-nadá y México. Todos partedel Tratado de Libre Comerciode América del Norte.

3

Fallo de la OMCEs contra Estados Unidos

Page 4: Campo Abierto

Zafra

4 MARZO 2015

La Comisión de Enlace hizouna exhaustiva evaluaciónde diversas producciones

agropecuarias, enumerandoque, los productores de trigodesde 2006 están en un mercadocautivo donde ni los exportado-res ni los molinos compiten poreste producto. Los de maíz se enfrentan al cu-po a las exportaciones, alta pre-sión impositiva, el aumento decostos y la fuerte incidencia delflete, particularmente el NOA.

La producción de leche decae,desde hace tres años, por lasmalas políticas de Gobierno ydecisiones de la industria queusaron como válvula de ajusteal productor y al consumidor,afirman.El sector vitivinícola enfrentauna crítica situación por un exce-so de oferta del 10 % de la pro-ducción anual. La caída de la de-manda interna y externa suma elaumento de costos en dólares ypérdida de competitividad.

Productores de peras y manza-nas reciben por su producciónsólo el 62 % de lo que les cuestasu recolección. Si el destino de lafruta es la industria la propor-ción se reduce al 40 % de lo quele costó la cosecha. Esta situa-ción obliga a muchos de ellos adejar en los montes el 25 % de laproducción nacional de peras.Advierten que fomenta la con-centración.Los productores de tabaco hansido afectados por factores cli-

4

La zafra de terneros 2015, que está comen-zando, se prevé será menor que el año an-terior, entre 200.000 y 400.000 animales

menos, según los datos preliminares de la últi-ma campaña de vacunación, al tiempo que se vaa dar en forma escalonada. Esto, porque el cria-dor no va a vender todo junto, lo que va a haceruna zafra relativamente larga.Lo que determina mucho esta zafra es si el pre-cio de los terneros está bien para el productor ysi tiene campo para engordarlos. En este mo-mento la invernada tiene un precio satisfactorioque está un 40 % o 50 % por arriba del gordo.“Esta combinación –para el consultor IgnacioIriarte-, con todo lo que ha llovido, el pasto quehay, el estado en el que están las vacas puedehacer que la zafra salga muy escalonada. Hastaahora salió muy poco a cuenta, vamos a tenerque esperar a la segunda quincena de marzo,abril, mayo y junio que serán los meses concen-trados”.En los meses de baja oferta de terneros se co-mercializan 200.000 terneros mensuales, y enlos picos altos entre 700.000 y 1.000.000.

El Gobierno argentino compensará con $ 0,30, a to-dos los productores que tengan menos de 3.000litros de leche por día. El beneficio será por tres

meses y forma parte de un programa oficial de estímu-lo al sector, afectado por la baja del precio internacionaldel producto y las inundaciones de campos.El Régimen de Recomposición del Pequeño Produc-tor Lechero que aplicará durante marzo, abril y ma-yo alcanza a los productores que entregan a la in-dustria hasta 2.900 litros diarios. En esta condiciónse encontrarían alrededor de 9.000 tamberos, equi-valentes al 80 %.Para recibir el beneficio los productores deben estarinscriptos en el Sistema de Liquidación Única creadoen conjunto por la AFIP y el Ministerio de Agricultura,y deberán anotarse en un Registro específico comple-tando una Declaración Jurada que a partir del 9 demarzo estará habilitada en el sitio web de la Secretaríade Comercio (http://www.mecon.gob.ar/comercio).La liquidación se hará mediante un sistema que identi-ficará a los productores cuyo CUIT produce hasta esacantidad de litros de leche y se abonará a través delBanco de la Nación Argentina.

Lácteos

Entreanuncios ymedidas

Page 5: Campo Abierto

MARZO 2015 5

máticos, en el NOA por granizosse perdió el 10 % de la superficieimplantada. En la provincia deCorrientes 1.700 Ha de tabaco,de más de 900 productores, pre-sentan un nivel de pérdidas deun 70 % aproximadamente, co-mo consecuencia de las recien-tes inundaciones. El caso del algodón, enfrentacaída de cotización internacio-nal del orden del 27 %.Los productores de cítricos, ajo,azúcar y ovinos padecen situa-ciones similares, con mercadosinternos y externos contradicto-rios. Al cierre de esta edición en elseno de la Federación AgrariaArgentina (FAA) existían diver-gencias respecto de una medidaconjunta con las otras entida-des. El nuevo presidente, OmarPríncipe, optó por ir solo siendoque muchas filiales y/o federa-dos acompañaron la decisiónde apoyar el cese de comerciali-zación dictado por las otras gre-miales, y que en muchas locali-dades continúan trabajando enconjunto.

5

Posición China

El Ministerio de Agricultura de China (MOA) aprobó parasu comercialización en ese país los eventos transgénicosMIR162 (maíz) de la empresa Syngenta, y A5547-127

(soja) de la empresa Bayer CropScience, decisión que agiliza-rá el flujo comercial entre ambas naciones.Los Certificados de Bioseguridad emitidos por el MOA tienenuna validez de tres años. El MOA también renovó por tresaños más el Certificado de Bioseguridad otorgado al evento demaíz Bt11 GA21, que había vencido el 11 de noviembre de2014.La aprobación de ambos eventos es de gran importancia parala Argentina, porque significa la habilitación inmediata de laimportación de cargamentos de maíz, soja y sus subproduc-tos.Si bien el MIR 162 en general se siembra en zonas alejadas delos puertos, sin impacto significativo en las exportaciones ar-gentinas, la posibilidad de que se rechacen cargas de maíz ba-sados en el hallazgo marginal de dicha variedad había reduci-do los embarques de Argentina.El MIR 162 se encontraba aprobado sanitariamente en Argen-tina desde Mayo de 2011 que, al ser aprobado por China ex-tiende su adopción.

Eventos

Page 6: Campo Abierto

6 MARZO 20156

Page 7: Campo Abierto

MARZO 2015 77

Otra vez elecciones y el desfile de promesaspolíticas con la tierra que hay bajo la alfom-bra. Mientras el Gobierno que más ha castiga-do en toda la historia argentina al campo, co-mo si se tratara alguien ajeno al país, su inte-rés, pertenencia y soberanía sigue buscandode adónde sacarle más plata la pregunta decómo subsistir y ver que las oportunidades si-guen pasando como agua que se escurre entrelas manos.A excepción de la sequía de 2008/09 la participa-ción del Estado en la renta agrícola tiene la másalta imposición a los derechos de exportación

desde el 2002: un 88,6 % para marzo de 2015. Cualquier malestar y movilización en cualquiersector económico tiene que ver con la posibili-dad de amenaza a su subsistencia, en el casodel campo es seguir produciendo.La caída de precios internacionales, cercana al25 % en dólares y una inflación que va por en-cima de la devaluación pone en foco no sólo alas actividades agrícolas más tradicionales sino,también a las economías regionales. Las entidades del campo coinciden en unpanorama sombrío a la espera de una certi-dumbre práctica que conduzca a un círculovirtuoso.Mucho se dice que cualquier Gobierno que su-ceda al kirchnerismo será mejor. Quitar inter-vención sobre los mercados y aliviar la presiónimpositiva son imperativos que aguarda el sec-tor. Vale saber si el nivel de compromiso de laclase política se predispone, en el mejor de loscasos, a destrabar los impedimentos virtuososdel agro y, del conjunto del país apoyándose enmercados externos, por ejemplo y a modo deenglobar las referencias que sobran: ovinos, va-cunos, vino, leche, maíz, complejo sojero, étc..

Por Bernardo Basombrío

Editorial

Para cubrir el aumento del ga-soil, el campo necesita un 40 %más de soja que el año pasado. Lasemana pasada volvieron a au-mentar los combustibles y el ga-soil para el campo acumula un al-za interanual de 21 %. La soja ymaíz más baratos están presiona-dos por los costos. El valor de la soja en la plaza localtoco los u$s 230 en la posición Ma-yo, mes en que la mayoría de losproductores pactó la entrega de susgranos. Un precio que no se veía

desde la crisis de 2008. La oleagi-nosa muestra una caída del 26 %,en comparación con el año pasado.Los costos crecientes y los meno-res ingresos golpean a frigoríficos.En cinco meses, el valor del cuerocayó 35 %. A eso se suma una re-ducción en el consumo interno decarne, uno de los más bajos en 60años, y en las exportaciones. De loscasi 15 mil empleados que la indus-tria frigorífica perdió en los últimosaños, alrededor de 1.500 fueron enCórdoba.

La dirigencia agropecuaria de Brasilvolvió a solicitar independizarse delMercosur para negociar acuerdosde libre comercio sin condiciona-mientos. El presidente de la Con-federação da Agricultura e Pecuá-ria (CNA), João Martins da SilvaJúnior, solicitó nuevamente queBrasil implemente acuerdos co-merciales bilaterales con otrasnaciones, de manera independientedel Mercosur, para ampliar el acce-so a mercado de las exportacionesagroindustriales.

Breves

Page 8: Campo Abierto

8 MARZO 2015

Copyright Campo Abierto Es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected] twitter: @Brynn01

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: 40.000 ejem pla res Año XIII Nº 139