Campo Abierto

8
Ejemplar gratuito ABRIL 2015 Logros de Siembra Directa En un ensayo de 18 años, el INTA Manfredi, de Córdoba, determinó que la siembra directa (SD) combinada con la rotación bianual soja-maíz y un cultivo de cobertura invernal, incre- menta la captura de carbono y permite la acumulación de agua en el perfil. A su vez, quedó demostrado cómo se mejora la infiltración del agua y su acumulación en el suelo y, se disminuye su evaporación conservando el agua en el perfil. Pág. 5 Una resolución publicada en el Bo- letín Oficial dispone la obligación que cada entrega de granos realiza- da por un productor agropecuario este lacrada y se haga un análisis de calidad en alguno de los laborato- rios registrados ante el Ministerio de Agricultura, todo con cargo al productor. El diputado Juan Casa- ñas presentó un proyecto de elimi- nación. Pág. 2 Obligan análisis de calidad Resolución 32/2015 El Instituto de Promoción de la Carne Vacu- na Argentina (IPCVA) realizó su Asamblea Anual Ordinaria y aprobó memoria, balance y plan operativo, pero no definió al presi- dente que reemplazará a Gonzalo Alvarez Maldonado, el representante de CONINA- GRO a quien se le venció el mandato. El tema pasó a un cuarto intermedio hasta el 27 de abril próximo. IPCVA Sumando granos, harinas y aceites, el líder de embarques en 2014 fue Cargill, seguido por Bunge y Aceite- ra General Deheza (AGD). En el ru- bro harinas de soja –pellets- lidera AGD, que exportó 4,35 M de Tn y Cargill, en este rubro, tiene el se- gundo lugar, 4,28 M de Tn. Vicentín, es el tercero con 3,73 M de Tn. Embarques Cambio de autoridades

description

Abril 2015

Transcript of Campo Abierto

Page 1: Campo Abierto

Ejemplar gratuitoABRIL 2015

Logros de Siembra Directa

En un ensayo de 18 años, el INTA Manfredi, de Córdoba, determinó que la siembra directa(SD) combinada con la rotación bianual soja-maíz y un cultivo de cobertura invernal, incre-menta la captura de carbono y permite la acumulación de agua en el perfil.A su vez, quedó demostrado cómo se mejora la infiltración del agua y su acumulación en elsuelo y, se disminuye su evaporación conservando el agua en el perfil. Pág. 5

Una resolución publicada en el Bo-letín Oficial dispone la obligaciónque cada entrega de granos realiza-da por un productor agropecuarioeste lacrada y se haga un análisis decalidad en alguno de los laborato-rios registrados ante el Ministeriode Agricultura, todo con cargo alproductor. El diputado Juan Casa-ñas presentó un proyecto de elimi-nación. Pág. 2

Obligananálisis de

calidad

Resolución 32/2015

El Instituto de Promoción de la Carne Vacu-na Argentina (IPCVA) realizó su AsambleaAnual Ordinaria y aprobó memoria, balancey plan operativo, pero no definió al presi-dente que reemplazará a Gonzalo AlvarezMaldonado, el representante de CONINA-GRO a quien se le venció el mandato.El tema pasó a un cuarto intermedio hasta el27 de abril próximo.

IPCVASumando granos, harinas y aceites,el líder de embarques en 2014 fueCargill, seguido por Bunge y Aceite-ra General Deheza (AGD). En el ru-bro harinas de soja –pellets- lideraAGD, que exportó 4,35 M de Tn yCargill, en este rubro, tiene el se-gundo lugar, 4,28 M de Tn. Vicentín,es el tercero con 3,73 M de Tn.

EmbarquesCambio de autoridades

Page 2: Campo Abierto

Una resolución publicada en el Boletín Ofi-cial, dispone la obligación que cada entregade granos realizada por un productor agro-

pecuario este lacrada y disponga un análisis decalidad en alguno de los laboratorios registradosante el Ministerio de Agricultura. Los gastosemergentes deben ser costeados por los produc-tores, según consigna.

Específicamente, dispone la resolución que laspartes intervinientes en una operación de com-praventa de Cebada forrajera; Girasol; Maíz; Soja;Aceite de soja; Sorgo; o Trigo, deberán lacrar unamuestra representativa de cada camión, vagón obarcaza descargado. Entonces, el comprador o elreceptor de la mercadería deberán enviar dichamuestra, a algún Laboratorio de Análisis de Cali-dad registrado ante el Ministerio de Agricultura.El incumplimiento de esta obligación traerá apa-rejadas sanciones para las partes.En este marco, varios puntos de entrega de gra-nos en todo el país, comenzaron a descontarmontos superiores a los $ 300 por camión, delprecio pagado al productor, para cubrir el costode dicho análisis.

“Es mentira que el objetivo de la Resolución seabuscar la transparencia y la independencia, en laentrega de los granos. La única realidad es queeste es un negocio de unos pocos laboratorios, yotra vez el perjudicado es el productor”, indicó eldiputado Juan Casañas.Y añadió: “Como siempre, los productores termi-namos financiando los negocios ajenos. Se jun-

tan un puñado de burócratas con algunos empre-sarios inescrupulosos en un escritorio en BuenosAires, e inventan este negociado sin importarlesel interior del país.El diputado presentó un proyecto de ley para lainmediata suspensión de esta medida, a la vezque impulsa la eliminación definitiva en el Con-greso de la Nación.Aunque la medida constituye un paso hacia el re-conocimiento y pago de calidad, no cayó bienque se tratara de una imposición más que agregacostos que solo benefician a laboratorios. En ri-gor, y el tema de fondo, es que el pago de calidadno se hace ni se reconoce, por lo que es justopensar el sinsentido de la medida dando lugar aque la demanda pague o no la calidad requerida.

2 ABRIL 20152

Obligan análisisde calidad

Page 3: Campo Abierto

ABRIL 2015 33

Más de 70 empresas semanifestaron frentea la planta de Willi-

ner en la localidad santafeci-na de Suardi con una concen-tración de camiones en recla-mo por la recomposición tari-faria en un 23 % y el cambioen el sistema de liquidaciónde fletes que viene aplicandoesa empresa, algo que se ha-bría acordado en una reuniónen Rafaela y que sería decumplimiento efectivo antesde 2014.Los asociados ATLARA (Aso-

ciación de Transportistas deLácteos y Afines de la Repú-blica Argentina) dieron man-dato a la comisión directivatras agotar las instancias paralograr establecer mecanismosde diálogos con las industriase incluso si fuese necesariogestionar la intervención delgobierno nacional antes detomar una medida extremacomo suspender la recolec-ción de leche.Adhirieron a la manifestaciónproductores tamberos repre-sentantes de la Asociación de

Productores de Leche de Ar-gentina (APLA) y referentesdel Sindicato de Choferes deCamiones.El sistema que aplica la lácteaperjudica al transportista alpagar por litro de leche trans-portado y no por kilómetrosrecorridos.El tambero cobra entre $ 3 y $3,30 por litro, el transportistaentre $ 0,52 y $ 0,60.- por li-tro. La industria tiene la lechepuesta en fábrica a menos de$ 4.- y en la góndola vale en-tre $ 10 y $ 18 el litro..

Complicación láctea

En Santa Fe

Page 4: Campo Abierto

En el frigorífico Gorina, en LaPlata, se faenaron los prime-ros 250 animales que serán

exportados a la Unión Europea através de la Cuota 481. Los feedlotsdeben estar inscriptos en SENA-SA, donde ya hay unos 30 quecumplen con los requerimientos.Desde ahora, Argentina es el sextopaís reconocido como apto paraexportar a la UE en el marco de es-ta cuota. Los otros son EstadosUnidos, Australia, Canadá, NuevaZelanda y Uruguay.El volumen total de la cuota es de48.200 toneladas, que ingresan almercado europeo sin aranceles.Ese cupo es distribuido en cuatrotrimestres de 12.500 toneladas ca-da uno. La cuota tiene la particula-ridad de que no es asignada enporciones a cada una de las nacio-nes, como es el caso de la Cuota

Hilton, sino que se trata de un cu-po general por el que compiten lospaíses habilitados y tiene 17 cortesde carne.Los vacunos que integren el con-tingente se integran con vaquillo-nas -hembras no paridas- o novi-llos. Menores de 30 meses, hastados dientes incisivos permanentesy, con verificación en planta frigorí-fica. Durante los 100 días previos alsacrificio, como mínimo, deben ali-mentarse únicamente con racionesque cumplan con los siguientesparámetros: No menos de 62 %sobre materia seca de concentra-dos y/o coproductos de cereales.Con un contenido de energía me-tabolizable igual o superior a 12,26MJulios por kilo de materia seca(2,93 MCal/Kg MS). Consumo dia-rio no inferior al 1,4% de su pesovivo en materia seca.

Especialistas del INTA Manfredien Córdoba, determinaron que lasiembra directa (SD) combinada

con la rotación bianual soja-maíz y uncultivo de cobertura invernal, incre-menta la captura de carbono y permi-te la acumulación de agua en el perfil“La SD, junto con una rotación decultivos con alta frecuencia de gramí-neas y una fertilización balanceadacrea las mejores condiciones para lacaptura de carbono, lo que se traduceen incrementos en rendimiento y enaportes de rastrojos al suelo”, explicóCarolina Álvarez, investigadora deensayo.Luego de 18 años de analizar las varia mulada en el suelo y estimar los apo getales en soja y maíz, los especialist tema de manejo que contribuye a au tivos porque mejora la condición hídr Además, cuando se combina con la tivo de cobertura invernal la captura mente lo que se traduce en un balanc quema agronómico más sustentableEn esta línea, Álvarez explicó que en mayores rendimientos en soja se ob tación maíz, mientras que el resto de fueron para labranza reducida en moEn cuanto a los rendimientos promed SD fue un 27 % superior que en SDcon un cultivo de cobertura y labran-za reducida. “Nuevamente se obser-vó que los beneficios de la SD sobrela condición del suelo y la conserva-ción del agua se traducen en rendi-

4 ABRIL 20154

Cuota481

vigente

Giro de consumo europeo

Cereales & OleaginososGirasol A fin de marzose lleva recolectado el86,9 % de la superficieapta a nivel nacional, locual representa en nú-meros absolutos 1,075 Mde hectáreas, acumulando un volumen en chacrade 2,4 M Tn. El avance ubica un rinde promedio anivel nacional de 22,1 qq/Ha. Frente a este pano-rama descripto se mantiene la proyección de pro-ducción en 2,75 M de tn para la actual campaña2014/15.

Soja Buenas condiciones climáticas registradassobre el centro y sur de la región agrícola permi-tieron avanzar con la cosecha de soja, mientrasque el sector norte del país recibió lluvias que in-terrumpieron el proceso de déficit hídrico relevadosobre la región NEA. Al presente informe la cose-cha logró cubrir el 7 % de la superficie apta, per-mitiendo calcular un avance intersemanal de 3,2%. El rinde medio nacional se ubicó en 43,1qq/Ha, cayendo 2,2 qq/Ha durante los últimos sie-te días como consecuencia del avance de cosechasobre regiones más distantes a los núcleos pro-ductivos. La proyección de producción nacional seestima en 58,5 M de tn.

Maíz Registró un progreso3,9 %, elevando la superficierecolectada al 11,4 % a nivelnacional. En números absolu-tos se cosecharon más de350.000 Ha, registrando un

rinde medio nacional de 89,2 qq/Ha y permitiendoacumular un volumen parcial superior a las 3,1 M deTn. Bajo este escenario, la Bolsa de Cereales elevó laproyección de producción nacional a 23 M de Tn parala campaña en curso, que de concretarse permitiríacalcular una caída interanual de producción próximaal 15 %, como consecuencia a la fuerte reducción dela superficie implantada durante el presente ciclo.

Sorgo La cosecha de sorgo granífero alcanzó al8,4 % de la superficie apta, lo que en números ab-solutos representa 71.000 Has. Los lotes trilladosentregan un rinde medio de 51,4 qq/Ha, y el volu-men acumulado en chacra asciende a las 367.000tn. La producción estimada para la campaña2014/15 es de 3,5 tn, y representaría una caída in-teranual del 18,6 %.Trigo Las expectativas son cautas para la siembraporque más allá de los anuncios del Gobierno, elescenario se mantiene igual que en la campaña2013/2014.

Datos de la Bolsa de Cereales, a fin de marzoEn campaña

Page 5: Campo Abierto

, a

a n - -

. e

- , a e

n ó l

ables de rendimiento y agua útil acu- rtes de carbono de los residuos ve- tas concluyeron que la SD es un sis- mentar los rendimientos de los cul- rica del suelo. rotación bianual soja-maíz y un cul-

de carbono se incrementa notable- e de carbono más favorable y un es- .

el 61 % de los años analizados los tuvieron en siembra directa con ro-

e los años los resultados más bajos nocultivo.

dio del maíz, el sistema de manejo en

mientos más altos”, destacó la técnica.El contenido de agua en el suelo bajo los distintos tratamientos previos ala siembra de soja fue superior en la rotación soja-maíz en comparacióna un planteo de monocultivo de la oleaginosa. “Esto se debe a que el ras-trojo de maíz, por su mayor volumen, mejor cobertura y mayor duración,es más eficiente en la captación y conservación el agua que el rastrojo desoja”, aseguró Álvarez.En el caso del maíz, los sistemas bajo SD resultaron ser más eficientes enel almacenamiento de agua en el suelo, al acumular entre un 25 % y un50 % más de agua que el sistema con laboreo del suelo. “Al igual que loobservado en el monocultivo de soja, los tratamientos con cultivo de co-bertura presentaron el mayor coeficiente de variación entre años, en con-tenido de agua”, indicó la técnica del INTA Manfredi.Argentina tiene 28 M de Has cultivadas bajo este sistema.

ABRIL 2015 55

Beneficiosconcretos

Derivados de la SD

Page 6: Campo Abierto

6 ABRIL 20156

Page 7: Campo Abierto

ABRIL 2015 77

En Argentina se siembra siete veces más sojaque maíz y, a futuro no hay pautas de que latendencia cambia. A pesar de que el país tienegrandes oportunidades en el mercado, aumen-tar los rendimientos de los cultivos es una po-sibilidad. Pero atrás hay un sistema, porque laSiembra Directa, la rotación de cultivos y lafertilización son buenas prácticas agronómi-cas que el suelo requiere. Ya lo advirtió Beatriz“Pilu” Giraudo ante la atenta mirada del presi-dente de la Cámara de Diputados de la Nación,en ocasión de la visita que hiciera al XXI Con-greso AAPRESID, del 2014: “Las buenas prác-ticas que pregonamos no las podemos imple-mentar por la coyuntura económica y política”.

Otras partes del mundo hacen sus esfuerzos,pero no tienen las ventajas agronómicas privi-legiadas que Argentina tiene. Devolver al suelolos nutrientes que se extraen en cada ciclo yequilibrar su riqueza es la clave que mantieneuna producción que sostiene a la empresaagropecuaria. Así se aprecia que la presión impositiva y elenmarañado de normas administrativas ago-bian al productor siendo ineludible que el Esta-do corrija urgente ese rumbo equivocado. Esnecesario aumentar las dosis de nutrientes yestimular la rotación de cultívos y, así cuidar elcapital suelo.Similar es lo que le sucede a un taxista en lagran ciudad. Si lo agobian con impuestos y re-querimientos de toda índole, pronto comenza-ra a cargar un combustible de menor calidad y,dejará de atender puntualmente el manteni-miento que un auto requiere al no cubrir suscostos y necesidades económicas. Pronto em-pezarán los deterioros sobre ese capital de tra-bajo hasta que inexorablemente el auto lo dejeen la calle.En Argentina, con políticas adecuadas se pue-de producir siete veces más…

Por Bernardo Basombrío

Edi

tori

al

Efecto mediático

El Gobierno modificó la re-ciente norma que lanzó pa-ra productores de menor

escala. Recibirán los reintegrosquienes produzcan maíz hasta1.400 tn y, hasta 700 tn para tri-go, soja y girasol en la campaña2013/2014. Se asegura que46.121 productores que podrí-

an acceder a este beneficio.Lo que no se sabe, claro, es siefectivamente se llevarán a ca-bo las devoluciones, que esta-rán supeditadas a niveles deliquidación de dólares de lacosecha.La corrección en la redaccióndel Boletín Oficial fue conveni-

da en la negociación entre AxelKicillof y Omar Príncipe, de laFAA, pero fue omitido de la re-solución inicial. Por eso, no esmás que una resolución co-rrectiva de la primera y no de-bió ser anunciada como unaampliación del programa ninada parecido.

Page 8: Campo Abierto

8 ABRIL 2015

Copyright Campo Abierto es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected]

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: 40.000 ejem pla res - Año XI Nº 142