Campo n10

32
CAMPO Remolacha Las variedades recomen- dadas por Aimcra para la campaña 2014-2015 Adiós a las malas hierbas Sábado 21.12.2013 Número 10 Redacción: Agro Castilla y León Abonos líquidos Una fórmula de abonado que se abre paso en Castilla y León www.campocyl.es

description

Número 10 del Suplemento Campo

Transcript of Campo n10

Page 1: Campo n10

CAMPO

Remolacha

Las variedades recomen-dadas por Aimcra para lacampaña 2014-2015

Adiós a lasmalas hierbas

Sábado 21.12.2013Número 10

Redacción: Agro Castilla y León

Abonos líquidos

Una fórmula de abonado que se abre paso en Castilla y León

www.campocyl.es

Page 2: Campo n10

22 Sábado 21.12.13CAMPO

Page 3: Campo n10

3CAMPOSábado 21.12.13

Resulta difícil hablardel campo sin echaruna mirada, aunque

sea de soslayo, a las previsio-nes meteorológicas. Y estemes coincide, además, queson noticia. Cualquier pro-fano en la materia puedepensar que en invierno la ac-tividad agrícola se detiene,pero el profesional sabe quelas labores de cada estaciónresultan fundamentales enel resultado final de la cose-cha, y para la rentabilidad dela explotación. Cuando em-pezaban a saltar las alarmasen el sector porque peligrabala nascencia de las últimassementeras de cereal han lle-gado las lluvias y los termó-metros se mantienen mástiempo en positivo. Bien.

En este nuevo número deCAMPO repasamos el estadode las siembras y tambiénhacemos balance de cómo sedesarrollan las cosechas queestán en marcha o acaban de

finalizar: ya no quedan pata-tas por arrancar, el maíztiene precios un 30% másbajos que el año pasado y losresultados del girasol han es-tado en la media.

Un capítulo destacado me-rece la remolacha. Con vistasa la siembra de 2014 inclui-mos las recomendaciones re-cién publicadas de Aimcra,que a buen seguro que seránde gran utilidad a todos losagricultores que incluyeneste cultivo en sus regadíos.

En el ámbito del trigo y la

cebada, CAMPO hace un am-plio análisis sobre un pro-blema fundamental: lasmalas hierbas. Recopilamosqué especies son las más per-judiciales de todas las clasifi-cadas en la comunidad ytambién recogemos las solu-ciones que proponen lasprincipales marcas de pro-ductos fitosanitarios; verda-deros expertos en la materia.

No menos trascendente esuna fertilización adecuada,una tarea en la que los abo-nos líquidos ganan terreno

día a día gracias a ventajas in-contestables como su solubi-lidad al cien por cien. Otroargumento de peso para elempleo de estos fertilizanteses su compatibilidad con losmodernos sistemas de riego:la fertirrigación puede aho-rrar tiempo, dinero y trabajosen el cultivo.

Los regantes, por muchasrazones, han tomado con-ciencia de que la clave de quesu actividad sea rentable -in-cluso de la supervivenciaprofesional- está en un em-peño decidido e incondicio-nal por un riego eficiente. Unregadío que permita ahorraragua, porque un menor con-sumo también significamenos gasto en la facturaeléctrica y un mejor aprove-chamiento de fitosanitariosy fertilizantes. Una gestiónplagada de pequeños detallesque solo puede hacerse con latecnología y la inversión ade-cuadas.

Las heladas dan tregua a unasementera que reclamaba agua

EDITORIAL

SUMARIO

Las recomenda-ciones de Aimcra

dan inicio a lacampaña de la remolacha

La identificaciónde las malas hier-bas es crucial para

hacer el trata-miento adecuado

Las caras dela noticia

Jesús Platero Hermanos Platero Maté

“El guisante dabuenos resultadospara aquel que conoce su cultivo”

Luis Fernando Zárate Agrícola Castellana

“Presentamos lamayor muestra deequipos de ocasiónde la comunidad”

Javier AguileraAlfersán

“Un cultivador deuna sola pasadaahorra mucho di-nero al agricultor”

David PérezAgro Consulting

“El reciente marconormativo abrenuevas puertas al emprendedor”

Malas hierbasSoluciones contra la competencia del cereal ..................................4-8

Abonos líquidosUna fertilización que gana terreno ..................................................10-11

RemolachaKWS sitúa ocho variedades en la lista de Aimcra .......................18-19

CultivosEl precio del maíz, un 30% menos que en 2012 ........................20-28

Agro Castilla y Leónc/ Final, 147008 Valladolid983 24 42 86www.campocyl.es

Edita Agro Castilla y LeónDirectorMáximo Gó[email protected]

Redactor JefeRicardo [email protected]

RedacciónAlfredo [email protected]

Diseño y MaquetaciónEnrique [email protected]

PublicidadElisabet MartínEmilio Gonzá[email protected]

Administración Raquel Roldá[email protected]

Page 4: Campo n10

4 MALAS HIERBAS Sábado 21.12.13CAMPO

El agricultor no puedetirar dinero suminis-trando cantidades in-

gentes de fitosanitariospero tampoco debe escati-mar en tratamientos, ma-quinaria y productos. En lagestión profesional delcampo, el concepto de ren-tabilidad es el elementofundamental para garanti-zar el éxito y la pervivenciade la actividad. En este sen-tido, refiriéndonos al ce-real, el control de las malashierbas es de una trascen-dencia capital a juicio de lapráctica totalidad de los ex-pertos.

Las hierbas adventiciascompiten con los cultivospor espacio, nutrientes,agua y luz. Ocasionan di-versos e importantes dañosen las siembras: merman,contaminan y dificultan lacosecha; reducen la calidaddel grano; encaman el cul-tivo; perjudican la calidaddel forraje o pienso; sirvende huésped para hongos einsectos; e incluso puedenproducir sustancias alergé-nicas.

La lucha contra las hier-bas no deseadas es el as-pecto más relevante al quetiene que hacer frente elagricultor para proteger suinversión, ya que el im-pacto económico es muyimportante: las pérdidaspueden variar desde el 5 al10% de la producción en loscasos leves, y al 100% en losmás extremos, donde por laabundante presencia demalas hierbas se tiene quecambiar el destino del ce-real a forraje para el ga-nado, según explica eldelegado de Servicios Agro-nómicos de Bayer, NachoTobalina.

Así, el control de malashierbas en los cereales deinvierno es uno de los tra-bajos más importantes quese realizan y que impactandirectamente sobre la cose-cha, además, es una de lasprácticas agrícolas dondelos agricultores invierten

más recursos. En Dow Agroestiman que el 28% de losgastos del cultivo se desti-nan este fin, siendo los her-bicidas el principal métodode control, señala el res-ponsable técnico FranciscoJavier García Domínguez.

En la región, los proble-mas varían sensiblementede una provincia a otra,aunque existe una tenden-cia clara en todas ellas, queindica la mayor compleji-dad en su control, dado porun lado, a su mayor presen-cia, y sobre todo al au-mento de la diversidad de

las diferentes especies pre-sentes, lo cual exige al agri-cultor una mayorprofesionalidad para su co-nocimiento de las plantasno deseadas y de su gestión.

El técnico de NufarmJoan Joaquim Porquerescifra entre un 20 y un 40%la merma productiva de-pendiendo del grado de in-festación. Respecto a larentabilidad de los trata-mientos, Porqueres esta-blece un coste de 10 a 80euros por hectárea para in-crementar la producciónentre 500 y 1.200 kilos, conla ventaja agronómica dedejar los campos limpioshierbas no deseadas quetambién molestan al cose-char. En Cheminova citanestudios que demuestranque a partir de dos plantasde avena loca por metrocuadrado ya resulta renta-ble la aplicación de un tra-tamiento herbicida.

Desde Tradecorp, Raúl

Prieto recomienda al agri-cultor que se marque unaestrategia de lucha funda-mentada en “tratar lo antesposible”. Prieto destaca queel mejor control se consi-gue con aplicaciones muyprecoces. También incideen la necesidad de conocerel problema y dificultad decada parcela, de combinarherbicidas ‘a la carta’ y deaplicar las dosis recomen-dadas por el fabricante.

Buenas prácticasLa utilización de fertilizan-tes adecuados a las necesi-

dades de las siembras, utili-zar semilla certificada ymantener los cultivos li-bres de adventicias sonprácticas que están enmanos del agricultor y deberealizarlas con gran profe-sionalidad. El control dehierbas no deseadas sepuede hacer de diferentesmaneras: tradicional o sis-témico (se tendrá encuenta el cultivo, el fitosa-nitario y momento de apli-cación); dirigido por untécnico; integral y químicoaconsejado (específico ytiene en cuenta el cultivo,el fitosanitario, el mo-mento de aplicación y lasadventicias presentes ycompetidoras con el cul-tivo).

Los más utilizados son elcontrol sistémico y el con-trol dirigido por un técnico(identifica las hierbas nodeseadas y luego diagnos-tica el tratamiento). A jui-cio de los especialistas de

El control de las malas hierbasmarca la rentabilidad del cereal

ALFREDO ALLENDE

Fitosanitarios La lucha contra las especies adventicias es una tareafundamental del agricultor para proteger su inversión y asegurar larentabilidad de la cosecha. Las pérdidas pueden llegar al 100%

La aplicación de tratamientos tempranos es buena práctica contra las plantas que compiten con las siembras. CAMPO

El coste de las apli-caciones de herbi-cidas puede variarde 10 a 80 euros

por cada hectárea

Hay que conocerel problema de

cada parcela paraelegir el producto

más adecuado

Page 5: Campo n10

55CAMPOSábado 21.12.13

Page 6: Campo n10

6 MALAS HIERBAS Sábado 21.12.13CAMPO

Campal, el sistema químicoaconsejado es el más eficaz,“siempre y cuando las con-diciones ambientales nospermitan realizar el trata-miento herbicida en condi-ciones óptimas, quevariarán dependiendo delcultivo y las adventicias acontrolar. También es máscostoso porque utiliza pro-ductos más específicos”.

En Sapec Agro son cons-cientes de que los agricul-tores conocen las distintasmedidas culturales quepueden utilizar en sus ex-plotaciones para reducir ominimizar los problemasde malas hierbas como sonla rotación de cultivos, elbarbecho, la falsa siembra,

el retraso de la fecha desiembra o el laboreo; sinembargo, coinciden en quela herramienta más utili-zada es la lucha químicacon herbicidas. “Comodi-dad, eficacia, logística orentabilidad son argumen-tados como justificación aluso de herbicidas frente alempleo de otras técnicas decultivo”, apuntan.

Una vez que el agricultorha puesto en juego todaslas buenas prácticas agro-nómicas que tiene en sumano -rotación de cultivos,limpieza de cosechadoras,buen laboreo del terreno(por ejemplo, arar a verte-dera tierras infectadas debromo permite dejar al aire,que se degradan y no ger-minan), además de otras-,la primera acción es identi-ficar qué plantas compitencon el cereal que ha sem-brado.

El regreso del vallicoHasta hace bien poco la pre-sencia de vallico en lossembrados se creía un pro-blema ya resuelto, sin em-bargo hay zonas de lacomunidad en la que losagricultores se están en-contrando de nuevo con se-rias dificultades paracontrolar esta adventicia.Es una mala hierba que ger-mina en otoño, de formabastante agrupada, coinci-diendo con la nascencia delos cereales. Es por ello, una

mala hierba que compitecon el cultivo desde el pri-mer minuto.

Resulta fácilmente reco-nocible y diferenciable deotras gramíneas, así comodel cultivo. En las parcelasdonde la principal gramí-nea es el vallico, también sedan emergencias de diver-sas dicotiledóneas, malashierbas de hoja ancha. Pormotivos económicos en

unos casos o simplementelogísticos en otros, la estra-tegia herbicida deberá in-tentar que sólo seanecesaria una aplicación deproducto fitosanitario. Estaacción puede llevarse acabo, recomiendan enSapec Agro, mediante laaplicación de herbicidas deefecto remanente, con sufi-ciente persistencia paraevitar la nascencia; se trata

de herbicidas de preemer-gencia aplicados poco des-pués de la siembra, loscuales en muchos casos soncapaces de controlar tam-bién las adventicias en losestados precoces de des-arrollo.

También da resultado lautilización de herbicidas depostemergencia aplicadosen momentos más tardíosdel cultivo sobre las malas

hierbas nacidas y en esta-dos de desarrollo más avan-zados

Consiguiendo una buenapreemergencia, es decir,que el cultivo nazca limpiode especies no deseadas,además de evitar la compe-tencia de las hierbas, se fa-cilita que el cereal tomeuna gran ventaja sobre po-sibles posteriores nascen-cias de hierbas no deseadas,

Jaramago. Bromo.

Cardo. Lapa. Vallico. FOTOS: DOW AGRO

Prácticas como larotación de culti-

vos previenen las infestaciones

La identificación es crucial para llevar a cabo el tratamiento más efectivoHay que diferenciar dos grupos demalas hierbas, las monocotiledóneas(conocidas como hierbas de hoja es-trecha) y las dicotiledóneas (de hojaancha). En Castilla y León, entre lasmás frecuentes, dentro del primergrupo se encuentran la avena loca(Avena sp.), el vallico (Lolium sp.) yel bromo (Bromus sp.). Todas son es-pecies muy competitivas, de germi-nación invernal, y que con tan sólouna densidad de cinco plantas pormetro cuadrado pueden provocarpérdidas de cosecha que llegan a al-canzar el 5%. Aseguran su permanen-cia a lo largo de los años produciendograndes cantidades de semilla y conun tiempo de dormición de hastadoce años (como por ejemplo laavena). Germinan de manera escalo-nada así que podemos encontrarnoscon varias nascencias durante elmismo ciclo de cultivo.

Respecto a las malas hierbas dehoja ancha las más frecuentes son:

Sinapis arvensis (amarillas o jarama-gos); Papaver rhoeas (amapolas); Ve-ronica heredifolia (verónica);Polygonum sp. (polígono o cien-nudos); Matricaria sp. (magarza); Ga-lium aparine (lapa); Cirsium arvense(cardo), etc. Es fundamental la co-rrecta identificación en sus fasestempranas de desarrollo, para así ele-gir la mejor estrategia de control ade-cuada a cada una de ellas.

En los últimos años, malas hierbascomo el bromo, la amapola o recien-temente la vulpia (Vulpia sp.), hancobrado una especial importancia enel cereal. En el caso del bromo su pre-sencia se ha visto incrementada pordiversas razones como la siembra di-recta, el monocultivo de cereal, lassiembras tempranas, la no limpiezade los linderos, el movimiento de se-milla generado por las cosechadoras,y hasta hace unos años la falta de so-luciones químicas realmente efica-ces. En España están identificadas

diferentes especies de bromo, peroes Bromus diandrus la predominanteen los campos cerealistas de Castillay León.

Los problemas de control de laamapola se explican por la apariciónde biotipos resistentes a los gruposde herbicidas que históricamentemás se han usado para eleminarla.Para prevenir la aparición de resis-tencias, y lograr un eficaz y duraderocontrol de las malas hierbas, sedeben implementar programas fun-damentados en la integración de mé-todos culturales (rotación decultivos, limpieza de maquinaria,uso de material vegetal limpio de se-millas de malas hierbas), mecánicos(laboreo) y químicos (herbicidas). Laaplicación de herbicidas debe reali-zarse respetando la dosis y el mo-mento de aplicación que figura enetiqueta, y alternando diferentesmodos de acción, recomiendan enDow Agro.

Page 7: Campo n10

77CAMPOSábado 21.12.13

minimizando los daños quepudieran producir en lasparcelas.

El manejo de estos pro-ductos, no cabe duda -apuntan desde Bayer- quetambién influye en lamayor o menor presenciade ciertas especies; su usode un modo específico demodo de acción sobre lamala hierba han seleccio-nado biotipos de ciertas es-pecies resistentes a ciertosherbicidas, y estos biotiposresistentes son los que pre-dominan en muchas co-marcas cerealistas deCastilla y León, lo cualcomplica mucho la gestiónde la explotación.

Para hacer frente a estaproblemática creciente esmuy importante tomar me-didas antes de que los nue-vos problemas de malashierbas alcancen un pro-blema de difícil gestión uocasionen costes excesivospara mantener el cultivo enun estado favorable de des-arrollo. “En este sentido laformación del agricultor esfundamental y el asesora-

miento técnico cada día esmás necesario para ayu-darle a identificar las malashierbas, y transferirle lastécnicas de gestión másvanguardistas en su ges-tión”, argumenta Tobalina.

Las diferentes marcasque comercializan sus pro-ductos en el mercado espa-ñol para controlar las malashierbas disponen de unaamplia gama de fitosanita-rios adaptados a cada pro-blemática.

Dow Agro comercializaBroadway, un herbicidapara trigo que controlamalas hierbas de hojaancha y estrecha a la vez(bromo, avena, vallico, ve-rónica, lapa, amapolas,

etc.), proporcionando elmejor control de bromo,según afirman. Presentauna ventana de aplicacióncomprendida entre las treshojas y los dos o tres hijosde la mala hierba.

Intensity es su referenciapara la lucha contra la ama-pola resistente y otras hier-bas de hoja ancha enpostemergencia, eficaz in-cluso a bajas temperaturas.Es compatible con los prin-cipales avenicidas del mer-cado y es eficaz aunaplicado a bajas temperatu-ras. Mustang es flexible yrápido en actuar contra lasadventicias de hoja ancha,mientras que Chardex es lasolución específica de DowAgro para controlar cardosy magarzas en postemer-gencia.

Cheminova dispone deGlyfos como herbicidatotal, para limpiar antes dela siembra el banco de se-millas presente en la finca.Caminon y Erturon sonherbicidas de invierno deabsorción radicular para

aplicar tanto en trigoscomo en cebadas. Herba-flex, de la misma gama,contiene una segunda ma-teria activa que le hace efi-caz contra la amapola.

Por lo que se refiere aproductos de aplicación enprimavera destacan Fenova(avena loca) y Claro (va-llico). Cheminova cuentacontra las especies de hojaancha con Primma Din ycon Primma BX para elimi-nar las más resistentes. Ra-cing TF es un herbicidagranulado. Platform estáindicado para la verónica yla lapa, en combinación conHarbaflex (invierno) y Cali-ban Top (primavera). Lanueva generación de herbi-cidas de amplio espectropara trigo está formada porCaliban Top y Miscati, quepermiten un control eficazen aplicaciones tempranas.

El tratamiento con estosproductos fitosanitariosmejora la producción entorno a 800 kilos de cerealen las parcelas de entre unay 1,5 hectáreas, en las quela primera vuelta de abo-

El momento

Los tratamientos fitosa-nitarios pueden reali-zarse en preemergenciadel cultivo y las adventi-cias o en postemergen-cia del cultivo y lashierbas no deseadas. Enpostemergencia es muyimportante efectuar laaplicación del herbicidaa partir de que el cultivotenga tres o cuatro hojasen cereal y en cultivosde dicotiledóneas dedos a cuatro hojas verda-deras sin contar los coti-ledones. Todas las adventiciascompiten en mayor omenor medida con elcultivo, las más peligro-sas son las que pertene-cen a la misma familiaque la siembra, porejemplo el bromo encultivo de cereal, o el ra-bano en la colza, tienenel mismo ciclo vital quela sementera y se des-arrollan a la vez.

Las adventiciasmás peligrosas

son las de lamisma familia que la siembra

Page 8: Campo n10

nado supone alrededor del25% de la finca.

Sapec Agro prescribepara el vallico -debido a lanascencia otoñal, el des-arrollo en paralelo al cul-tivo y su alta capacidad deahijamiento- una estrategiade herbicidas preemergen-tes. Su recomendación esPolarpec, un herbicidasobre el que no hay regis-tradas resistencias en Es-paña. Mohican es lamateria activa que mejor seasocia a Polarpec, para con-trolar las dicotiledóneas.Pueden aplicarse en pree-mergencia y postemergen-cia precoz. La mezcla dePolarpec y Mohican per-mite controlar en una solaaplicación el conjunto demalas hierbas en las parce-las con vallico.

En Dupont recomiendanDopler N para el control dela avena loca, alpiste, va-llico y cola de zorra en pos-temergencia y en estado dedos hojas a fin de ahijado.Puede aplicarse en otoño,invierno y primavera. La

marca también aconsejaColt (avena loca y vallicoen postemergencia y en es-tado de 2 y cuatro hojas) yGlean (de hoja ancha y al-gunas gramíneas). Especí-fico para las malas hierbasde hoja ancha: Boplay 33SX, Granstar Super 50SX yGranstar 50 SX

Nufarm defiende el usopara gramíneas en trigo deClodifop- propargyl contrael vallico y la avena y deAlliace WG, Image y U-46para las dicotiledóneas.

Tradecorp cita Pearly(prosulfocarb 80%) comoproducto idóneo para com-batir vallicos que ya han su-frido mutaciones y creadoresistencias. Para el bromo,la materia más significativasegún los técnicos de Tra-decop es el iodosulfuron-metil, mientras que para laamapola resistente (Bur-gos) los especialistas acon-sejan el diflumicam 50%(Mamut).

Desde Bayer destacanHarpo Z y Javelo tanto enaplicaciones en preemer-gencia del cultivo, como enpostemergencia. Para elcontrol de gramíneas entrigo recomiendan Atlantis,adaptado a aplicacionestempranas, antes de quehagan daño importante alcultivo. Además Heroldayuda a limitar la presenciade bromo en las cebadas.Para hoja ancha: Oxytril M,

Buctril, Yard Triple, segúncada problema y momentosde intervención.

En Campal los expertosindican que la verónica encebada con una aplicaciónde Platform 40 wg en con-diciones óptimas se con-trola muy bien. Lasmagarzas y los cardos,

junto con la amapola se eli-minan a la salida del in-vierno con Isomexx, Biplayo Alliance, y también sepueden aplicar en prima-vera herbicidas hormona-les, como 2,4D, MCPA,MCPP o lontrel. Los trata-mientos contra vallico conDiclofop deben aplicarsesin rocio y sin que llueva.

8 CAMPO MALAS HIERBAS Sábado 21.12.13

Los herbicidas depostemergenciatambién resultanefectivos en esta-

dos avanzados

Si el cultivo nacelimpio evita la

competencia yaventaja a nascen-

cias posteriores

Como tarea previa a cual-quier tratamiento fitosanita-rio, el agricultor debe hacerun diagnóstico de sus parce-las para prever cuáles seránlos riegos a los que se enfren-tará como consecuencia de laaparición de malas hiervasen el cultivo.

El análisis de los proble-mas acaecidos durante lascampañas anteriores es lamejor labor que puede llevara cabo para tomar decisionesrespecto a la utilización deherbicidas de preemergen-cia. La información sobrequé siembras ha tenido laparcela, cuáles han sido lasprácticas agronómicas, quéherbicidas se emplearon yqué plantas adventicias sedesarrollaron son datos tras-cendentales para anticipar loque puede suceder.

Una buena práctica es lade identificar y localizarzonas de especies invasorasque son especialmente per-judiciales y resistentes a lostratamientos. Las nuevastecnologías como el GPS son

muy útiles para esta tarea.Si el tratamiento elegido

es de postemergencia resultamuy conveniente revisartodas las tierras en cuanto elcereal haya nacido, con elpropósito de diagnosticarqué malas hierbas y en quécantidad están creciendo encuanto sean reconocibles. Laeficacia de los herbicidas esproporcional a su aplicacióntemprana, de manera quecuanto antes esté detectadoel problema más fácil, baratay efectiva será la solución.

En muchas ocasiones re-sulta complicado recorrer demanera meticulosa todos lossembrados, así que la utiliza-ción de vehículos ‘quad’ y deequipos de cartografía móvilcon receptores GPS resultande gran ayuda. También esconveniente que el agricul-tor disponga de una guía deplantas, que junto a su expe-riencia a pie de campo le per-mita identificar lasvariedades adventicias. Asi-mismo, en Internet hay pá-ginas especializadas con las

que es posible hacer la clasi-ficación.

Una vez tomada la deci-sión de que hay que aplicarherbicida, el agricultor debeponer toda su atención enseleccionar el más adecuadosegún su eficacia y selectivi-dad. El siguiente paso con-siste en echar mano de lacalculadora para sopesar quéproducto de todos los quehay en el mercado es el quele sale más rentable para suproblema concreto, siempreteniendo en consideracióncuáles serán los beneficiosque le supondrá el trata-miento en forma de incre-mento de la producción yrentabilidad económica.Tampoco hay que olvidar lasconsecuencias añadidas de laaplicación fitosanitaria,como los efectos del pro-ducto sobre el medio am-biente y la posible apariciónde resistencias. Es este res-pecto, la utilización de cadasustancia en las dosis ade-cuadas y recomendadas porel fabricante es crucial.

Hay que sopesar costes y resultados

Page 9: Campo n10

99CAMPOSábado 21.12.13

No son fertilizantes, nitampoco fitosanita-rios. Pero su influen-

cia en el buen desarrollo delas plantas, y por lo tanto enel incremento de la produc-ción, está más que probada.Son los bioestimulantes, unagama de productos que hairrumpido en el mercadoagrícola como una revolucióntanto como concepto comoen lo que afecta a la tecnolo-gía y la investigación.

Los bioestimulantes sacana relucir todo su potencialcuando vienen malos tiem-pos para el cultivo. Se trata deproductos que refuerzan elsistema inmunológico de laplanta en el momento en elque soporta situaciones deestrés como sequías, inunda-ciones, ataques por hongos,pedriscos y otros incidentesperjudiciales.

Son formulaciones que in-cluyen hormonas, en algunoscasos combinadas con otroscomponentes químicos y mi-nerales, que favorecen que elsistema de defensa biológicose active antes y con una res-puesta más rápida y eficaz.Todo ello orientado a que laproducción no se vea afec-tada por las incidencias nega-tivas, confirma Julio Bonet dePlant Response.

Así los bioestimulantes al-teran el comportamiento dela planta según las condicio-nes en las que se desarrolla. El

producto, fruto de la investi-gación altamente cualificadaque llevan a cabo los labora-torios de las distintas marcas,actúa como controlador delas hormonas (moléculas or-gánicas que son producidasen una región de la plantapara trasladarse hasta elpunto sobre el que deben ac-tuar ante una situación deriesgo).

Por ejemplo, tras una gra-nizada, la planta puede optarpor crecer en menor medida,echar menos flor u otros me-canismos de defensa con elpropósito de asegurar su per-vivencia en detrimento de laproducción. El bioestimu-

lante propicia que la plantainterprete que ese estrés esmenor para que la pérdidaproductiva se minimice, ex-plica David Millán, delegadocomercial de Stoller para lazona norte.

El concepto esencial deesta gama de productos su-

pone un cambio radical deplanteamiento respecto a laconcepción más habitual dela agricultura. Como apuntaMillán, se trata de incidir enreducir todo lo que sea posi-ble las mermas en vez de cen-trar los esfuerzos enincrementar los techos pro-ductivos, que por potencialde la planta están muy porencima de las cantidades queel agricultor cosecha

Para todos los cultivosLos tratamientos con bioesti-mulantes pueden aplicarse atodo tipo de cultivos, ya quela genética esencial escomún a las diferentes varie-

dades y la estrategia de ac-tuación sirve tanto para cere-ales, como patatas,hortícolas, frutales, etc. Laaplicación varía según las di-ferentes marcas; algunosproductos están diseñadospara su administración porvía foliar mientras que enotros el fabricante reco-mienda aplicarlos a la semillao a la raíz.

Este es el caso de Blackjak,el bioestimulante que fabricaSipcam Iberia, indicado paratodos los cultivos. El pro-ducto se suministra en la ma-yoría de ellos a través de lashojas, pero también por víaradicular en riego por goteo(frutales, hortícolas, etc.).Combina muy bien con otrasaportaciones nutricionales(aminoácidos, abonos NPK,algas) y potencia todas lasaplicaciones foliares, segúnconfirma el responsable deDesarrollo de la marca, PedroFernández.

Blackjak es un bioestimu-lante de última generación,cien por cien natural y conuna materia orgánica de rá-pida asimilación (ácidos hú-micos, fúlvicos, úlmicos,humina y nutrientes natura-les). Su bajo peso molecular yel PH ácido facilitan la pene-tración del producto en laplanta. El coste de Blackjak,por ejemplo para el maíz, esde 33 euros por hactárea condos aplicaciones.

La revolución de los bioestimulantesA. ALLENDE

Investigación Son productos que activan las defensas naturales de los cultivos ante situaciones diversas de estrés. El objetivo es que la plantahaga frente a los episodios adversos sin apenas reducir la producción

Un grupo de agricultores se informa sobre bioestimulante en las jornadas Dekalb. CAMPO

La planta afrontamejor inundacio-

nes, sequía, heladaspedriscos y otros

contratiempos

Page 10: Campo n10

110 FERTILIZANTES Sábado 21.12.13CAMPO

Uno de los síntomas demodernización delcampo regional reside

en el carácter avanzado demuchos de sus sectores, perotambién en la capacidad paracopiar a aquellos que hanaplicado con éxito productoso servicios de eficacia pro-bada. El abono líquido parecepor el momento una excep-ción a esta norma del pro-greso, y Castilla y León sigueconfiando poco en esta fór-mula de fertilización pese aque la industria ha hecho ungran esfuerzo por despejarlas dudas que existen.

La comunidad solo cuentacon una planta de fabrica-ción de abono líquido, la deFertifluid en Villalar de losComuneros. Su gerente, Ra-fael Rubio, niega la mayor yrechaza la idea de que esta-mos ante una opción mino-ritaria. Su producto se aplicasobre unas 50.000 hectáreas“y si hemos alcanzado esevolumen de trabajo es por-que hemos hecho bien lascosas”. Su área de actuaciónes la de la comunidad, si bienha realizado operaciones enregiones limítrofes, comoGalicia, Extremadura o laComunidad de Madrid.

Que los fertilizantes líqui-dos son más caros resulta unfalso concepto para el res-ponsable de Fertifluid,“puesto que se comprueba lo

contrario analizando la reglade solubilidad que maneja elagricultor a la hora de esco-ger un abono”. “De hecho,los NPK sólidos no son 100%solubles”, advierte. Además,destaca la ventaja de que losfertilizantes líquidos “sepueden aplicar con cualquierelemento y se pueden alber-gar en cualquier tipo de de-pósito, porque noprecipitan”.

Una de las comunidadesautónomas que registranuna mayor implantación deesta fórmula es la de Aragón,quizá porque en ella radican

buena parte de los elabora-dores. Uno de ellos es AgrarFertilizantes, cuya fábricaestá en Zaragoza, si bien suproducción puede llegar atodos los rincones de Castilla

y León “gracias a que susproductos no precipitan”,como destaca Ricardo Reula,responsable de un área co-mercial que incluye parte deCastilla y León. “Las fórmu-las que sí pueden precipitarsolo se emplean en verano,cuando no hay riesgo de quela temperatura genere esecomportamiento”, subraya.

Respecto a que el gasto porunidad de fertilizante seamayor en el caso de los abo-nos líquidos, destaca que elreparto “es más homogéneo,es soluble al 100% y garan-tiza una mayor absorción”.

También está presente enCastilla y León la zaragozanaMagrisa Soluciones Agríco-las, que nació en 1941 y diosus primeros pasos comercia-lizando inputs agrícolas, se-millas y fertilizantes sólidos.En 1988 amplió su cartera deproductos con la fabricacióny comercialización de fertili-zantes líquidos y bioestimu-lantes. Hoy basa su principalactividad en la fabricación defertilizantes líquidos ybioestimulantes, para lo quecuenta con dos fábricas si-tuadas en la provincia de Za-ragoza.

Otra de las compañías quepugnan por el mercado deCastilla y León es FertinAgro, con fábricas en Huelvay Castellón. Jesús Fernándezes el responsable de la divi-sión de abonos líquidos y ensu opinión en España “haypoca cultura de abono lí-quido; lo que sí hay, másbien, es una cultura de dejarque alguien te haga la aplica-ción”. La razón se encuentraen que “el aplicador delabono líquido requiere unamayor preparación, sobretodo en el caso de los ácidos,ya que no vale cualquierequipo”. Destaca que estafórmula está “íntimamenteligada a los cultivos intensi-vos” y que su futuro pasa porlas oportunidades que brindael riego por goteo.

La larga marcha del abono líquidoR. ORTEGA

Nutrientes Esta modalidad de fertilización se abre paso en Castilla y León gracias al esfuerzo de la industria por defender sus ventajas.Su gran baza radica en aprovechar las nuevas técnicas de riego

Abonado mediante el uso de pulverizadores al sur de la provincia de Palencia. CAMPO

La única planta defabricación de

abono líquido en la región es la de

Fertifluid

Page 11: Campo n10

111CAMPOSábado 21.12.13

Se debe tener en cuentaque el fertilizante líquido esde uso generalizado en mu-chos países del mundo, “yaque se trata una alternativafiable y en muchos casoscomplementaria de los ferti-lizantes sólidos”, como su-braya Alberto Sampedro,responsable comercial deAgralia para Castilla y León.

En su opinión, “debemospensar que la planta bebe, nocome, y por tanto los nu-trientes que aportamos conel abono líquido están ya di-sueltos: no hay elementosinsolubles y hay una rápidadisponibilidad para la planta,con una máxima asimila-ción”.

La presencia en el mer-cado de multitud de produc-

tos, alguno sin contrastar,hace que el agricultor semuestre desconfiado y re-cele ante cualquier nuevosistema. Sin embargo, “unavez que se le explican lasventajas de este sistema defertilización, se da cuenta delas numerosas ventajas y po-sibilidades que presenta”.

Sampedro coincide conotras compañías del sector aldestacar las posibilidades delriego para aplicar esta seriede productos. “Emplear elagua como vehículo detransporte de los nutrientesnecesarios en cada fase delciclo del cultivo permitedarle a la planta lo que nece-sita en cada momento y, portanto, ser más eficaz: unahorro de fertilizante, unahorro energético y portanto una mayor rentabili-dad del cultivo”.

De este modo, “la aplica-ción directa al suelo, a cho-rreo o pulverización conequipos de aplicación de fi-tosanitarios, incorporado enel agua de riego mediantesistemas de goteo, aspersióno pívot permite la dosifica-

ción y distribución perfectay homogénea del fertilizanteen toda la superficie, esdecir, más precisión, queequivale a mayor eficacia y amayores rendimientos”, su-braya.

Agralia cuenta con dos fá-

bricas de abono líquido enEspaña y forma parte delgrupo Fertiberia, cuyo res-ponsable para la zona nor-oeste, José Ángel Cortijo,subraya que el abono líquido“es una buena opción”, sobretodo “teniendo en cuenta

que en Castilla y León la su-perficie de transformaciónde regadío es importante, demodo que hay una oportuni-dad muy relevante para elabono líquido”.

Cortijo advierte frente a latentación de comparar elabono líquido con el sólido,“ya que el manejo en amboscasos es diferente”. “El apro-vechamiento de un abono lí-quido es distinto porquemodifica la forma de regar,entre otras cuestiones”,apunta. Eso sí, “empleandoel líquido en un momentoadecuado pude ser tan eficazcomo el sólido en un mo-mento correcto”.

También destaca la ven-taja de la aplicación del lí-quido, ya que “las empresasde servicios y los agriculto-res que lo pueden aplicar tie-nen máquinas de una grancalidad técnica, que permiteuna mejor distribución”.“Otra gran ventaja es su so-lubilidad, pero la diferenciaes que si compras un sólidode Fertiberia, esa garantía yala tienes”, advierte el repre-sentante de la compañía.

La existencia en elmercado de multi-tud de productos,algunos sin con-

trastar, hace que elagricultor recele

Instalaciones de Fertifluid en Villalar. CAMPO

Page 12: Campo n10

12 REGADÍOS Sábado 21.12.13CAMPO

El riego eficiente debemarcar siempre lapauta de todas las ac-

ciones del regante. Y paraque realmente los regadíossean rentables y productivoses trascendental que el agri-cultor disponga de la tecno-logía y la infraestructuraadecuadas. Disponer de losmedios adecuados asegura lacompetitividad de las explo-taciones y abre la puerta a unfuturo halagüeño para la ac-tividad, que se traduce en re-levo generacional y fijapoblación en el medio rural.

Los equipamientos deriego actualizados permitenun ahorro de entre el 30 y el40% de agua, lo que tambiénsignifica economía en la fac-tura energética y menosgasto en fertilizantes y fito-sanitarios al mismo tiempoque se produce una mejoraen la calidad de vida del agri-cultor y se incrementa laproductividad y la rentabili-dad de los cultivos.

Para que el riego sea eficazes necesario que el agricultorde regadíos cuente con unasbuenas infraestructuras mo-dernizadas –red de riego, ca-minos y drenajes- de maneraque es básica una concentra-ción parcelaria que reduzcalos metros lineales de tube-rías y permita ahorrar tiempoy gastos en los desplaza-mientos del profesional delcampo, tal como reseña el

jefe de sección de Proyectosy Obras del Instituto Navarrode Tecnologías e Infraestruc-turas Agroalimentarias(Intia), Joaquín Puig. La efi-cacia de las instalaciones vanen función de que los bom-beos estén correctamente di-mensionados, las redes deriego sean apropiadas a loscultivos y capaces de realizarun reparto homogéneo entodas las parcelas.

El coste orientativo de una

modernización está en lahorquilla de 8.000 a 9.000euros por hectárea de red ge-neral, bombeos, caminos y

desagües. La instalación enparcela tiene un precio deunos 3.000 euros, según losdatos que manejan en Intia.De estas cantidades habríaque deducir las subvencio-nes.

Según el técnico, es nece-sario aplicar un marco únicode riego en las fincas para quetodos los agricultores puedanusar la misma anchura deaperos, lo que facilita elarrendamiento de parcelas y

la mecanización masiva delcampo. Las estaciones debombeo automatizadas per-miten optimizar las horas deriego y economizar en elec-tricidad. Los regantes debencontratar solo la potencia ne-cesaria para evitar sobre-coste.

91 millones para modernizarPara 2015 se habrán moder-nizado 56.259 hectáreas deregadío en Castilla y León,

En busca de la máxima eficienciaA. ALLENDE

Tecnología Regar consume y produce dinero. Que el regante dispongade tecnología adecuada y una gestión profesional de las comunidadessuponen la diferencia entre que la explotación sea rentable o no

Los equipamien-tos de riego actua-

les permiten unahorro de hasta el

30% en agua

La disponibilidad de agua con una óptima gestión permite diversificar los cultivos. CAMPO

Page 13: Campo n10

113CAMPOSábado 21.12.13

de un total de 483.000 en lasque trabajan cerca de 32.200agricultores. La producciónde los terrenos irrigados enla región asciende a 1.054millones de euros según losdatos de la Junta, el 41% de loque genera la totalidad de loscultivos. El convenio sus-crito por el Ministerio deAgricultura, la Junta de Cas-tilla y León y cinco comuni-dades de regantes (Canal deAlmazán, Cabecera del ríoRiaza, Canal del Pisuerga,Páramo Bajo de León y Za-mora y Canal del Páramo)permitirá modernizar unasuperficie de 14.503 hectá-reas en las que trabajan5.194 agricultores. La inver-sión será de 91 millones deeuros.

Las comunidades de regan-tes, la mayoría de ellas muyheterogéneas en cuanto alperfil y la visión de los agri-cultores que las integran, sehan enfrentado a un dilemaque cada vez está más re-suelto: invertir en moderni-zación o no. A la vista de losóptimos resultados de lasque han apostado por actua-lizarse, todas las dudas se handisipado. “Antes habíamucho escepticismo porparte de la gente, pero yo lotenía claro: prefiero morirarruinado antes que reven-tado. Cualquier agricultorque ve una maquinarianueva y mejor, la quieretener; pero en el regadío no

había esta perspectiva. El re-gadío es otra evolución, hayque reinventarlo. Sin la mo-dernización teníamos fechade caducidad, no podemosseguir regando con arteriasde tierra”, resume FranciscoJavier Alonso, presidente dela comunidad del páramoBajo de León y Zamora.

Mejor calidad de vidaLos agricultores son cada díamás conscientes de las ven-tajas del regadío eficiente:“Se implantan más cultivos.La filosofía de que con elahorro en costes de energíase amortiza la obra se man-tiene vigente, a pesar de quese ha duplicado la facturaeléctrica. Pagar el doble porlo mismo no tiene sentido…La gente tiende a utilizarmás el regadío, para pagar losgastos fijos, una vez que lacomunidad está moderni-

zada”, explica Luis AlbertoNebredo, de los regantes delCanal del Pisuerga. De lamisma opinión son los agri-cultores del Canal de Alma-zán: “La modernizaciónsupone más calidad de vida,ahorro y mejores produccio-nes: poder competir. Todoesto es muy importante paraque la gente se quede en elcampo, un razonamientoque tuvimos mucho encuenta a la hora de apostarpor la modernización. Nadiese va a hacer millonario,

pero no se van a tener que irde aquí”, recalcan desde lacomunidad.

“Siempre hay gente reti-cente, pero luego ve que loscambios son para mejor;sobre todo en calidad devida: ya no es rentable ir aregar con la azada. Ahora,una vez que arrancamos lasbombas, cada uno riegacuando le apetece; no comoantes”, apunta asimismo elpresidente de la comunidadde regantes Cabecera del RíoRiaza, Serafín Calvo. Más ta-jante es todavía el máximoresponsable de los regantesdel Canal del Páramo, EloyBailez, que se muestra con-vencido de que “quien no sesuba a este carro va a ir amenos: tendrá problemaspara alquilar las fincas por-que nadie querrá parcelas enalquiler sin riego moderno”.

“Incluso los más descon-

fiados respecto a la viabili-dad del plan financiero estánviendo que la moderniza-ción supone más calidad devida y mayor producción yrentabilidad. El mejor argu-mento es el económico”, se-ñala Bailez. “Lamodernización aporta fu-turo. Las infraestructuras denuestra comunidad estabanobsoletas, el hormigón secaía a pedazos… Es una granrevolución: la primera fue en1962 con la llegada del agua,y ahora es la segunda revolu-ción. Es el futuro del Pá-ramo; hay menosagricultores pero ni una solahectárea se está dejando detrabajar gracias a que tene-mos un sistema de regadíomoderno”, comenta Bailezcon optimismo.

En la vanguardia del riegoLa empresa con sede en LeóniRiego, precisamente, estáespecializada en la gestión decomunidades de regantesmodernizadas. Resulta habi-tual que los agricultores seenfrenten a numerosas difi-cultades técnicas cuando re-cepcionan unainfraestructura para el rega-dío equipada con una tecno-logía a la que no estánhabituados. La ayuda de per-sonal altamente cualificadosuele ser la mejor solución.

iRiego pone a disposiciónde los regantes que contratansus servicios de un sistemade telecontrol -a través deuna aplicación web y ‘tablets’o ‘smartphones’-que permi-ten un importante ahorro enla factura del suministroeléctrico. También le facilitael trabajo al regante, que solotiene que solicitar el regadíopara su parcela. Así el riego seabre y cierra sin que sea ne-cesaria su presencia en las

“Es otra revolu-ción. Sin la

modernizacióntendríamos fecha

de caducidad”

“Quien no se subaa este carro va a ir a menos. No

podrá ni alquilarlas parcelas”

Plataforma para la gestión del regadío de la empresa iRiego. CAMPO

Page 14: Campo n10

114 REGADÍOS Sábado 21.12.13CAMPO

tierras. iRiego cifra el ahorroenergético que consigue consu gestión de comunidadesentre el 30 y el 40%.

Los dispositivos móvilesson una eficiente herra-mienta que los agricultores,sobre todo los más jóvenes,utilizan cada vez con mayorasiduidad. La aplicaciónguarda información sobretoda la actividad que ha lle-vado a cabo el agricultor, demanera que puede consul-tarla en cualquier momentoy lugar para planificarcuándo y cuánto regará, loque también permite econo-mizar sobre un 10% más.

iRiego, con diez años deexperiencia en el sector yque gestiona en León 4.500

hectáreas de regadío, se en-carga además del manteni-miento protocolarizado delas instalaciones para alargarla vida útil de las infraestruc-turas.

En Castilla y León lleva acabo el asesoramiento sobregestión integral y ahorroenergético a comunidadesde, mientras que en Navarrahace lo propio con agriculto-res individuales y programa-dores de riego a través deInternet.

“La comunidades ahorranen energía lo que les cobra-mos por la gestión –entre 50y 60 euros por hectárea-, asíque les sale gratis. Y le evitaal agricultor otros gastos endesplazamientos y detiempo; no tienen que dejarde pasar por la parcela, peropara hacer otras cosas”, ex-plica José Francisco Fernán-dez, gerente de iRiego.

Fernández apunta queademás de la gestión más es-pecializada para que los siste-mas de telecontrolfuncionen como deben, elcometido de iRiego tambiénconsiste en “acompañar al

Los dispositivosmóviles e Internet

permiten un control del riego

al alcance de todos los regantes

La utilización de sistemaseficientes para la impulsióndel agua también permite laaplicación eficaz de fertili-zantes en los cultivos. Xa-vier Martínez, de ITC,empresa con sede en Barce-lona y líder en fabricación debombas dosificadoras eléctri-cas e hidráulicas, destaca eneste sentido la mayor efica-cia del abono debido a que seaplican ya disueltos, en losmomentos más adecuados,sin tránsito de vehículos y sereducen las pérdidas por la-vado e inmovilización. Ade-más, la fertirrigaciónposibilita un mejor controlde la aplicación, incrementael rendimiento del cultivo,reduce las horas de trabajoinvertidas en el abonado ypermite adaptar la estrategiade abonado a la evolucióndel cultivo y las condicionesambientales.

El experto de ITC recalcala necesidad de que los equi-

pos de dosificación sean pre-cisos, regulables, resistentesa los productos químicos, ca-paces de inyectar los cauda-les solicitados a la presióndel sistema y contribuir a lareducción del coste del cul-tivo. Se aconseja el uso deplásticos por los efectos quetienen los abonos sobre losmetales.

Para la dosificación de fer-tilizantes en pívot, la bombadosificadora de pistón es laopción más extendida. Apro-vecha la alimentación eléc-trica del sistema y seautomatiza fácilmente parafuncionar de manera simul-tánea al pívot. La dosifica-ción de un caudal constanteasegura la regularidad en laaplicación del fertilizante.

Las bombas dosificadorasde membrana son todavíapoco empleadas a pesar deque presentan ventajascomo disponer de una mem-brana totalmente estanca

hasta el final de su vida útilque impide la pérdida deproducto, es más adecuadapara líquidos con sólidos ensuspensión y puede emple-arse para inyectar pesticidaso ácido nítrico concentrado.Son algo más caras, pero tie-nen menores costes de man-tenimiento a largo plazo quelas de pistón, según señalanlos especialistas de ITC.

En los riegos por aspersión-con diferentes caudales,tiempos de riego por sector ypluviometría- es recomenda-ble fraccionar los aportes defertilizante para que sea máshomogénea la distribucióndel abono y mejorar la asimi-lación, tal y como apuntaMartínez. En las tierras enlas que no se dispone deenergía eléctrica pero el aguallega a la finca con presión,es posible dosificar fertili-zantes mediante bombas hi-dráulicas no proporcionales,confirman desde ITC.

Fertirrigación: eficacia en el abonado yahorro en costes económicos y tiempo

Page 15: Campo n10

agricultor para que vean quelos cambios son a mejor”.

La empresa pionera de lacomunidad en la gestión decomunidades de regantestambién realiza servicio deasesoramiento sobre riego ycuenta con una central decompras para el material deuso habitual en las laboresdel campo (válvulas de riego,tuberías, aspersores, GPSpara tractores, etc.) que per-mite un ahorro del 30%.

HidrogeneradorPor su parte, Riegos delDuero ha desarrollado unatecnología propia que, gra-cias a su hidrogenerador, per-mite impulsar el agua para elregadío mediante pivots sinnecesidad de aportes energé-ticos externos como gruposelectrógenos diésel o cone-xión a la red eléctrica. Así, en

este caso el riego utiliza ener-gía a ‘coste cero’.

El hidrogenerador producela energía mediante una tur-bina que se sirve de la dife-rencia del caudal que llega apie de parcela –entre 4 y 5 at-mósferas- y las 2,5 y 1,5 at-mósferas que necesitan lossistemas de media y baja pre-sión. La tecnología de Riegosdel Duero transforma esteexceso de energía potencialen energía eléctrica capaz desatisfacer las necesidades delsistema, tanto para el accio-namiento como para el con-trol de pivots de todas laslongitudes. El equipamientotiene capacidad para almace-nar energía suficiente pararealizar maniobras de trasla-ción de las torres incluso sinque el pívot esté regando.Este hidrogenerador puedeimplantarse en todos los sis-

temas de riego de las distin-tas marcas de pívot.

Además, Riegos del Duero,en su política de suministraral regante los medios máseficientes para el regadío,pone a disposición de los re-gantes la tecnología web Do-sitech.Net para gestionarpivots funcionando hasta endiez sectores de manera quelas dosis de riego pueden serdiferentes en cada pasada.

Dositech.Net permite la

vigilancia y la programacióna distancia de sus aparatosmediante conexión a la redGCM, además de la gestióncompleta de los históricos –sector en servicio, posicióndel aparato, dosis aportada,presión del agua y caudal,tipo de defecto, etc.-con laposibilidad de archivar losdatos para evaluar el coste deenergía por cultivos y ver larelación entre el aumento deproducción y el consumo deagua.

Los pequeños detallesDesde la marca de pivots Va-lley se muestran convenci-dos de que las pequeñasacciones incorporadas al día adía son la garantía para elahorro de agua y energía. Pe-queños ajustes en la má-quina, en la aplicación deagua, en el control del pívot

mediante software especiali-zado permiten ajustar las do-taciones según las exigenciasedafoclimaticas y la opera-tiva del riego.

La aplicación de agua conpívot permite suministrar elriego necesario de maneraóptima y para ello es necesa-rio diseñar una carta de as-persión adecuada de formacomputerizada y específicapara el cultivo, el terreno, elcaudal, la presión y el tipo demáquina. A partir de estosdatos se obtiene la secuenciade aspersores, boquillas yplatos adecuados para cadacaso particular, es por tanto,un riego a la carta con las do-taciones requeridas.

Valley, empresa punteraen innovación desarrollo ynuevas tecnologías al servi-cio de la agricultura, ha des-arrollado el sistema VRI, quepermite controlar hasta5.400 zonas de riego distri-buidas en 180 sectores y 30zonas diferentes. Gracias aesta estratificación del te-rreno es posible definir la do-tación de agua óptimanecesaria por sector y zonasiendo posible corregir lasdotaciones de riego en sueloscon texturas heterogéneas,topografía irregular, cultivossimultáneos, zonas pantano-sas, etc.

De este modo se disminu-yen los costes y se incre-menta al mismo tiempo laeficiencia. Valley ha consta-tado que pivots centrales conVRI disminuyen un 25% enel consumo del agua, y conello se ve reducido tambiénel uso tanto de fertilizantescomo de energía. El agricul-tor puede operar sobre elriego con la tecnología Valleya través del teléfono móvil ydel ordenador sin necesidadde desplazarse al campo.

115CAMPOSábado 21.12.13

La producciónprocedente de loscultivos de rega-dío en Castilla yLeón asciende a1.054 millones

El sistema VRI de Valley permite controlar 5.400 zonas de riego. A la derecha; hidrogenerador de Riegos del Duero. CAMPO

Page 16: Campo n10

La búsqueda de fórmu-las para aumentar laproducción y reducir

los costes ha puesto de ac-tualidad el sistema del riegopor goteo, que se abre pasoen Castilla y León gracias albuen número de ventajasque ofrece. El riego locali-zado permite aplicar el aguamediante un caudal redu-cido pero con alta frecuen-cia, lo que permitemantener el suelo en condi-ciones cercanas a la capaci-dad de campo.

Este sistema “supone unextraordinario ahorro de

agua y energía” y “aumentala producción de maíz en un15%”, como subraya PedroGonzález, que en diciembrepasado decidió apostar poreste tipo de riego para cuatrohectáreas y que para la pró-xima campaña dedicará 15hectáreas al cultivo, tam-bién con goteo.

“La clave para garantizarla rentabilidad se encuentraen el ahorro de energía, porlo que me informé y me in-cliné por esta fórmula”, re-cuerda. Este agricultor deCastrejón de Trabancos, enValladolid, se dirigió a Agrí-cola Castellana, distribuidoroficial de John Deere Waterpara Castilla y León, y se de-cidió a ponerse en susmanos. Gracias a ello ha ob-tenido un incremento deproducción de 1,8 toneladaspor hectárea y una reduc-ción de consumo de gasóleodel 41%.

Cultura de riegoLas posibilidades del riegopor goteo son tan amplias enCastilla y León “que teníaque haber llegado antes”,como subraya Luis FernandoZárate, gerente de AgrícolaCastellana. Su labor es co-mercial, pero también deasesoramiento y divulga-ción en relación con un sis-tema “que cada vezconvence a más agriculto-res”. “Podemos decir quenuestra función está siendosocial porque generamoscultura de riego porgoteo”, apunta.

De la mismaopinión es Miguel Gu-tiérrez,técnicoco-

mercialde la com-

pañía, paraquien el riego

por goteo “aún no está muyextendido en Castilla yLeón, pero es innovador y

tienemucha perspectiva

de futuro por el ahorro quesupone en agua, en energía(se riega a una presión infe-

116 REGADÍO Sábado 21.12.13CAMPO

REDACCIÓN

Pedro González, en su parcela de maíz de Castrejón de Trabancos. M. G.

“El riego porgoteo permitemultiplicar la superficie de

regadío”

“El riego por goteo permite aumentarla producción de maíz en un 15%”

Eficiencia El agricultor Pedro González triplicará la superficie regada poreste sistema después de ahorrar un 41% en gasóleo. La empresa ‘AgrícolaCastellana’ distribuye en Castilla y León el sistema de John Deere Water

Page 17: Campo n10

rior al kilo por centímetrocuadrado) y en abonadocuando se opta por la fertirri-gación”. Las ventajas de estesistema incluyen un mejoraprovechamiento del agua yuna mayor uniformidad enel riego. Al mismo tiempo,permite un mayor aprove-chamiento de los fertilizan-tes, con el consiguienteahorro, una menor infesta-ción por malas hierbas y unamayor facilidad de ejecuciónde las labores agrícolas, alpermanecer seca una buenaparte de la superficie delsuelo.

Más superficie de regadíoEl riego por goteo permiteregar más con la misma can-tidad de agua, como subrayaMiguel Gutiérrez. “Hay agri-cultores que tienen un pozoen el que no confían, ya quepiensan que no le propor-ciona agua suficiente; leshemos animado a empleareste sistema y están tan sa-tisfechos que el año queviene ampliarán”, señala.

El profesional del campo“sacará el máximo partido aesta fórmula si aplica losabonos a través del mismo”.Agrícola Castellana ofrece asus clientes un completoprograma de abonado delcultivo, cuyas dosis varíanen función del análisis desuelo premilinar, del estadofenológico de la planta y dela temperatura. “Esto per-mite localizar los nutrientes

en la zona de máxima absor-ción y en los momentos demáxima demanda, consi-guiendo una planta másequilibrada y productiva”.

El riego por goteo, con unbuen diseño, alcanza eficien-cias de riego del 90-95%”, se-ñala. Para sacar el máximorendimiento del sistema degoteo con cinta T-Tape deJohn Deere Water son cru-ciales los siguientes pasos:Diseño óptimo.Planificación exacta.Instalación precisa.Adecuado mantenimiento.Correcta gestión del agua.

El valor añadido que Agrí-cola Castellana aporta alagricultor reside en el aseso-ramiento ofrecido, que al-canza un elevado niveltécnico. “Somos expertos enriego y en fertilización, peroademás somos líderes en au-toguiado, lo que nos permiteapoyar al agricultor en tresde los factores determinan-tes del éxito de la agricul-tura”, subraya. “En laactualidad son veinte los téc-nicos que asesoran a nues-tros clientes en temas deautoguiado, que viene a serla antesala de la agriculturade precisión, el riego ente-rrado, etc”.

Miguel Gutiérrez reco-mienda el riego localizado entodo tipo de explotación ycultivo, como maíz, hortali-

zas o alfalfa (sistema ente-rrado), con una inversiónmuy pequeña y un mayorrendimiento, lo que acelerael periodo de recuperaciónde la inversión. La cinta seextiende y se recoge pormedio de una máquina espe-cífica. Además, la compañíafacilita tanto el equipo comolos datos técnicos cuando elagricultor da sus primerospasos con este sistema.

17CAMPOSábado 21.12.13

“Este sistema permite regar

más con la mismacantidad de agua” ‘Agrícola Caste-

llana’ aporta alagricultor un ase-soramiento muy

especializado

Miguel Gutiérrez,técnico comercial deAgrícola CastellanaTfno: 619 44 92 40

“El goteo tienemucho futuro

por el ahorro enagua, energía y

fertilizante”Extensión de la cinta de riego por medio de bobinas. P. G.

TUBERÍA DE GOTEO D5000El lateral de goteo de flujo regulado John DeereD5000 utiliza un gotero plano universal. Diseñadopara evitar las obturaciones, el John Deere D5000 in-corpora múltiples filtros de entrada y un laberinto conuna amplia sección transversal.

Page 18: Campo n10

18 REMOLACHACAMPO Sábado 21.12.13

La campaña de la remola-cha 2014-2015 ha reci-bido el pistoletazo de

salida con la publicación delas recomendaciones de Aim-cra sobre las 17 mejores varie-dades del mercado, unanuncio que influirá deforma rotunda en la decisióndel agricultor a la hora desembrar. Este listado de semi-llas es el resultado de la laborde investigación de Aimcra, laasociación para la Investiga-ción y Mejora del Cultivo dela Remolacha Azucarera, apartir de la investigación delas compañías obtentoras.

Las variedades recomenda-das figuran en este podio porsu comportamiento en lostres últimos años de pruebas

en parcelas de agricultoresparticulares, donde se mane-jan como cualquier siembracomercial, y siempre tra-tando de seguir las recomen-daciones de Aimcra en elmanejo del cultivo.

Las semillas de este listadose escogen después de cruzardiferentes criterios, el pri-mero de los cuales es el de

producción por hectárea.Otros datos son el de calidadindustrial (la cantidad dezúcar que se puede obteneren fábrica) o el Índice Econó-mico Agricultor, que es la tra-ducción en dinero. De hecho,es este el criterio en funcióndel cual se ordenan las 17 va-riedades. En el cuadro de re-sultados aparecen los valoresrelativos a la producción de laremolacha (en toneladas porhectárea), la polarización (enporcentaje), el azúcar porhectárea (en toneladas), elIEA (también en toneladas) yla pureza. El hecho de utilizaren la siembra una variedadrecomendada, supone unamejora de más de un 5% conrelación a utilizar una varie-

dad no recomendada. Esta di-ferencia en rendimiento, tra-ducida a beneficio en eurospor hectárea, paga de sobra elprecio de la semilla, segúnAimcra. “Es decir, aunque seregalaran las variedades norecomendadas, no se debe-rían utilizar”, según la organi-zación.

La decisión de adquirir una

semilla u otra recae en el agri-cultor, quien debe tener encuenta que unas tienen ten-dencia a dar más peso, otras adar más polarización y otrasson más equilibradas.

IngresosLas recomendaciones deAimcra se publican poco des-pués de que la industria sehaya comprometido a garan-tizar los ingresos del agricul-tor. Azucarera ha anunciadoque completará el precio ycomplementos establecidosen el Acuerdo Marco Inter-profesional (AMI) hasta al-canzar un ingreso final de 40euros por tonelada, incluidala ayuda de Calidad, en lacampaña 2014/2015. Fuentes

Las recomendaciones de Aimcraabren la campaña 2014/15

RICARDO ORTEGA

Investigación El agricultor remolachero tiene hasta la primaverapara escoger las variedades más productivas y para encargar un análisis de suelo, según aconsejan ACOR y el Plan 2014

Las variedades se-ñaladas han obte-nido los mejoresresultados en lostres últimos años

Una variedad re-comendada su-pone mejorar laproducción enmás de un 5%

La cosecha de remolacha se ha producido con normalidad hasta las lluvias de esta semana. CAMPO

Page 19: Campo n10

19CAMPOSábado 21.12.13

de la compañía señalan que elsuplemento requerido parallegar a esos 40 euros se apli-cará a toda la remolacha decuota producida en esa cam-paña por los agricultores aco-gidos a los complementosacordados con anterioridad,así como a la producción deremolacha que pudiera desti-narse a la fabricación de azú-car para ser reportada a en lacampaña siguiente.

Azucarera hace esta ofertade precio con carácter ex-traordinario para la campaña14/15, fórmula que es posible“gracias a la situación favora-ble de mercado que se pro-dujo en el último año”. Apartir de 2015, se iniciará unnuevo periodo regulatorio delsector del azúcar, todavíapendiente de su total defini-ción, que llegará fruto de lacolaboración entre adminis-traciones, agricultores e in-dustria.

Análisis de sueloUno de los factores que resul-tarán fundamentales para elresultado de la campaña2014/15 es el análisis del

suelo, que ofrecen al agricul-tor tanto ACOR como Aim-cra, a través del Plan 2014.Coordinado por José ManuelOmaña, el Plan 2014 ofreceun análisis gratuito, con la co-rrespondiente recomenda-ción de abonado. El agricultordebe tomar las muestras delmodo en que se lo recomien-dan desde el plan y entregar-las al técnico o la oficina decultivos. Este sistema partede que, para realizar un abo-nado racional y con un mí-nimo coste, es necesariotomas las muestras de formaadecuada, interpretar los re-sultados del análisis si-guiendo los criterios deAimcra y aplicar las unidadesfertilizantes adecuadas. Tam-

bién resulta conveniente ve-rificar que la abonadora se en-cuentra en buen estado ycomprobar cuál debe ser ladistancia entre pasadas paralos fertilizantes.

Conviene tomar la mues-tra del suelo con tiempo sufi-ciente para que el laboratorioenvíe los resultados a tiempode adquirir los fertilizantes.Desde el Plan 2014 se reco-mienda tomar una muestracada cinco o diez hectáreas,cuando la parcela es homo-génea, y tomar una muestrade cada tipo de suelo cuandono lo es. La muestra debeestar compuesta por un mí-nimo de diez submuestras.Cada una de ellas pesaráunos cien gramos de tierra yestará tomada a un máximode treinta centímetros deprofundidad, sin restos vege-tales ni piedras. Desde Aim-cra se recomienda alagricultor seguir el criteriode sus técnicos, “que se basaen múltiples experiencias decampo en diversas zonas denuestra región”. Según laasociación, “en ocasiones loscriterios de algunos laborato-

rios son completamente dis-tintos y llegan a recomendarel doble de aportes de los re-almente necesarios”.

El asesoramiento por partede Aimcra también se ofrecea través de la sección de reco-mendaciones de su páginaweb. Según la aplicación alo-jada en ella, el agricultorpuede consultar el tipo deabonado y la cantidad nece-saria mediante la introduc-ción de una serie de datos dela parcela. La recomendaciónse divide en dos secciones:para aquel que disponga deun análisis de suelo y paraaquel que no lo haya encar-gado, para quien se ofrece unanálisis general por zonas.

Por su parte, los cooperati-vistas de ACOR ya están en-tregando a los serviciostécnicos de la sociedadmuestras del suelo dondetienen planeado sembrar re-molacha en la primavera de2014. El análisis permitirá alagricultor conocer la canti-dad exacta de fertilizanteque necesita su cultivo. Elabonado se realizará unosdías antes de sembrar, den-

tro de las labores de prepara-ción de la tierra.

EntregasLa campaña está siendo deabsoluta normalidad para losagricultores de ACOR. Eltiempo ha acompañado hastalas lluvias de esta semana, ycon unas heladas que no hanimpedido a las máquinasarrancar raíz de forma ma-siva. Además, los descuentosson bajos, en torno al 10%.

Desde Azucarera, se in-forma de que la recepción enlas plantas de Miranda, Toro yLa Bañeza casi alcanza el 50%de la remolacha aforada. Lasraíces no se han visto afecta-das por las heladas. La polari-zación y la calidad sonbuenas.

Conviene tomar lamuestra del suelocon tiempo para

adquirir los fertilizantes más

adecuados

Variedades Casa Comercial Peso Pol% Azúcar/ha IEA Pureza

VICTORIANA KWS KWS 106,25 101,27 107,62 107,94 100,30

SAMUELA KWS KWS 105,51 100,39 106,01 106,12 100,26

MARESSA Koipesol-Maribó 100,23 103,33 103,63 104,72 100,18

LISANNA KWS KWS 102,51 101,10 103,72 103,84 100,34

MINELLA Betaseed 102,86 100,42 103,29 103,75 99,92

ELEONORA KWS KWS 101,52 101,70 103,30 103,75 100,16

PASTEUR Strube 102,11 100,42 102,59 102,86 100,08

ALMONTE Florimond Desprez Ibérica 100,01 102,19 102,28 102,84 99,94

NADINA Betaseed 101,67 100,67 102,36 102,61 100,18

NASH Betaseed 101,54 100,71 102,22 102,56 99,95

SANDRINA KWS KWS 102,27 99,90 102,13 102,12 100,12

ISABELLA KWS KWS 99,81 101,61 101,37 101,86 99,89

BOSCH Strube 101,00 100,50 101,62 101,86 100,26

ERESMA Florimond Desprez Ibérica 101,13 100,20 101,33 101,44 99,96

HIPANIA Syngenta 100,12 100,79 100,97 101,25 99,70

LUDWINA KWS KWS 97,75 102,51 100,19 101,24 99,88

AMALIA KWS KWS 94,47 105,65 99,88 100,91 100,34

La remolacha re-cogida tiene unos

descuentos entorno al 10%, conbuenas calidad y

polarización

Variedades de remolacha remomendadas por AIMCRApara la siembra de la campaña 2014-2015

Page 20: Campo n10

20 CULTIVOS Sábado 21.12.13CAMPO

La extensión de tierrasdedicadas al cereal serásimilar a las superficies

de la campaña pasada, segúnlos datos que recoge el Bole-tín de Información Agraria deCastilla y León, con ligerosincrementos en las siembrasde trigo. La estimación decultivos de trigo alcanza826.548 hectáreas, de las quesolo 1.239 corresponden atrigo duro. De cebada de seiscarreras hay 78.187 hectáreascultivadas en la comunidad,66.451 de avena y 103.512 decenteno, tal y como recoge lamisma publicación de la Con-sejería de Agricultura.

Ahora los agricultoresestán pendientes de la nas-cencia del cereal de invierno,sobre todo de las últimas se-menteras a las que la ausen-cia de agua y las bajastemperaturas han perjudi-cando más de lo deseable. Sinembargo, el cambio de lascondiciones meteorológicasde estos días -que ha traídouna subida del termómetro yagua- ha cambiado el pano-rama hacia una perspectivamás halagueña respecto a lagerminación de las semillassembradas.

El almacenista FranciscoÁlvarez de la Lama cree queentre el 80 y el 90% del cerealya está sembrado en la regióny ratifica la tendencia de losagricultores en los últimosaños a decantarse por el trigoen detrimento de la cebada.“También está previsto quese cultive bastante girasol yuna superficie de forrajes si-milar a la de 2012”, explica.

Las previsiones que ma-neja Álvarez de la Lama parala segunda sementera en Cas-tilla y León son que el secanopierda terreno, mientras queen regadío serán los cultivospredominantes la remolacha–en función de las ayudas-, elmaíz y los trigos de fuerzacon calidad harinera (que ga-narán terreno al maíz por sumenor coste de producción).

El también portavoz deAccoe (Asociación de Comer-cio de Cereales y Oleaginosasde España) recalca que lassiembras necesitaban agua

para salir adelante y tempera-turas más suaves. El almace-nista vaticina una buenacosecha para aquellos quehayan abonado bien.

La mala noticia continúasiendo el precio que ronda los170 euros por tonelada de ce-bada y 185 por la de trigo. Suprevisión es que en los próxi-mos meses “saldrá mucho ce-real al mercado y estáentrando más del que se ne-cesita; es muy posible quehaya excedente”, apunta.

Desde la comarca burgalesade Odra Pisuerga, el gerentede la cooperativa Odarpi, Ce-

cilio Alonso, significa que ensu zona están finalizadastodas las siembras tempra-nas, a falta de un 20% de lasuperficie, que se destinará acebada maltera. “Hay mucho

sin nacer, aproximadamenteel 40%, pero el cultivo estábien aunque a falta de agua”,apunta. Los agricultoresahora abonan las siembras.También en el nordeste bur-galés el trigo se impone a lacebada. El precio y el controlde las malas hierbas son lasrazones que apunta Alonso.

En trigo blando el craklinpredomina en la comarca,mientras que en cebadastempranas son orchestra yvanessa las preferidas. Tam-bién siembran legumbres yveza, con el propósito de fijarnitrógenos y limpiar las fin-

cas de malas hierbas.En el ámbito de acción de

Cocetra –sur de Valladolid- supresidente, Armando Caba-llero, apunta que las siembrasen barbecho han nacido peroque hasta ahora estaban muyralentizadas por las heladas.La sementera del último mesestá sin germinar por falta deagua y se perderá semillacomo consecuencia de lasbajas temperaturas. Las preci-pitaciones de ultima hora sonbienvenidas.

El máximo responsable dela cooperativa estima queestá sembrado el 90% de lastierras a falta de algunos bar-bechos. Girasol, garbanzos yguisantes también tendránun hueco en las siembras.

La zona meridional de laprovincia vallisoletana no esuna excepción: el trigo ocupala mayor parte del terreno.También habrá más centenoque otros años. Respecto a lasvariedades, Caballero resalta“ahora es una locura; hay másde trescientas”. Volley, artu-rio, hispanic son algunas delas cebadas más habituales,mientras que en los trigosson garcía y berdún, entreotros.

Para el responsable de cul-tivos de Cobadú, SantiagoPérez, la recién llegada lluviaes “una bendición”. Pérezconfía en que la humedadque están acumulando lastierras y la consiguiente su-bida de las temperaturas sir-van para que las últimassiembras broten. Una vez queel cereal haya germinado, laincidencia de las heladas pos-teriores es menor.

Pérez también confirmaque en las parcelas bajo la in-fluencia de Cobadú cultivanmás trigo que cebada desde lacampaña pasada.

Por su parte, el delegado enCastilla y León de la empresade semillas LG, Francisco Es-colar, certifica que las prime-ras siembras de cereal “estánmuy bien nacidas”, y tam-bién coincide en que el fríohabía motivado que la tierrapierda humedad, de maneraque podría haberse estrope-ado parte de la semilla que no

El bálsamo del aguaA. ALLENDE

Nascencia Las precipitaciones de esta semana alivian la precaria situación en la que estaban las últimas sementeras de cereal comoconsecuencia de la falta de humedad y de las bajas temperaturas

Imagen habitual de las tierras de Villanubla hasta la llegada de las lluvias. CAMPO

Las heladas y lasequía estaban

poniendo en peli-gro la germinaciónde las sementeras

más tardías

Page 21: Campo n10

221CAMPOSábado 21.12.13

haya germinado. En Zamora,Salamanca, Ávila y Segovia lasementera ha sido buena,mientras que en León está re-trasada por la demora de lacosecha de maíz. En lo que serefiere a las variedades detrigo destaca craklin comouna de las más abundantes,mientras que en cebadas deinvierno cita carat.

Para las tierras de Burgos ySoria, como cebada de prima-vera considera que las máselegidas por los profesionalesdel campo serán shakira ygustav.

Escolar también recalcaque la colza ha prosperado demanera adecuada y “estámuy bien instalada”.

No quedan patatasPor lo que se refiere a los cul-tivos que están terminandosus campañas, ya no quedanpatatas por arrancar. Y apenashay tubérculos castellanoleo-neses en los almacenes. EnValladolid casi no hay exis-tencias -el 95% del productoya se ha vendido-, mientrasque en Segovia y Salamancatodavía queda algo. En la pro-vincia charra conservanentre un 25 y un 30% de suproducción, la mayoría de pa-ratas de las variedades rojasque tienen salida en el mer-cado portugués. Otro tantode lo mismo ocurre con lasreservas que guardaron losagricultores en espera de pre-cios mejores, que están prác-ticamente agotadas.

Al igual que ha sucedidoesta temporada con otros cul-tivos, la campaña ha estadomuy condicionada por las llu-vias; tanto en la época desiembra como en el arranque.La última parte de la cosecha,las patatas que todavía teníanvegetación, resultaron afec-tadas por el mildiú, especial-

mente en Valladolid, Sala-manca y Segovia. Y con espe-cial incidencia en el valle delEsgueva y en Peñafiel.

El hongo no solo ha afec-tado a la rama, sino que tam-bién ha repercutido en eltubérculo que en gran me-dida ha entrado en los alma-cenes “tocado”, tal comodescribe José Ramón Aguado,presidente de la Asociaciónde Operadores en Origen dePatatas (Asopocyl). Un pro-blema que han acusado más

si cabe en los almacenes leo-neses, donde la patata ha lle-gado con mucho barro.

Los periodos en los que lasprecipitaciones dieron treguasirvieron para que los agricul-tores recogieran una cosechacon la que los almacenistasllenaban las naves para dar sa-lida al producto cuando laslluvias arreciaban.

El presidente de Asopocylseñala que estas circunstan-cias han obligado a los alma-cenistas a mayores esfuerzosy gastos para seleccionar y ai-rear, aunque les ha resultadoimposible evitar pérdidas. “Elproblema es algo coyunturalde lo que nadie tiene la culpa.Una vez que pierdes calidadtambién pierdes precio. Esta-mos vendiendo de oferta, pordebajo de costo, y hay restarlas mermas”, lamentaAguado, que confía en que a

finales de mes no queden pa-tatas de la región en los alma-cenes “porque va a peor”.

Los grandes compradoresya están haciendo negociosen Francia; de la comunidadsolo van al mercado los sacosde 25 kilos, que están ven-diendo entre 17 y 18 cénti-mos por kilo. Al productor lepagaron apenas un céntimomenos. “Tratamos de perderlo menos posible”, justifica.Así, el 90% de la patata deconsumo que está en el mer-

cado ahora procede de Fran-cia mientras que, en sacos, el60% es también de importa-ción; una circunstancia quepropicia que los precios parala producción nacional semantengan estables.

El girasol, a mediasLa producción de girasol haestado en torno a las 360.000toneladas, con un rendi-miento medio cercano a los1.200 kilos por hectárea. Estacifra mejora ampliamente los851 kilos de la campaña ante-rior, pero deja un sabor agri-dulce fruto de unosresultados que cabe calificarde medios.

La culpa se puede achacar auna campaña excesivamentelarga e irregular, en la que laalegría va por zonas. Las llu-vias de primavera obligaron asembrar demasiado tarde y

La preferencia delos agricultores en

favor del trigofrente a la cebada

se confirma

Los mercados senutren ya de pa-

tata francesa antela falta de pro-ducto nacional

La producción de maíz está en la media, pero el precio se ha desplomado. CAMPO

Page 22: Campo n10

El plazo está a punto de con-cluir, pero hasta el próximoviernes todavía es posiblecontratar el seguro de herbá-ceos extensivos en Agrose-guro. La entidad estáhaciendo un esfuerzo enforma de bajada de tarifaspara compensar la retirada delas ayudas de la Junta y el des-censo de las subvenciones deEnesa, a pesar de que ha in-crementado recientementeun 5% las subvenciones quetenía aprobadas.

Las novedades más signifi-cativas para esta campaña secentran en la reducción de latarifa para el calculo del costedel seguro en un 20% en elconjunto de Valladolid, Bur-gos (Merindades, Bureba, De-manda, Ribera, Arlanza,Pisuerga, Paramos y Arlan-zón), León (Tierras de León,La Bañeza (10%) y Sahagún),Palencia (Cerrato, Saldaña-Valdivia, Guardo y Aguilar),Salamanca (Peñaranda de Bra-camonte) y Zamora (Bena-vente y los Valles).

Por lo que se refiere a maízpara riesgos de resto de adver-sidades climáticas, la tarifatiene una reducción del 20%en Valladolid (comarca sur ysureste) y en la comarca deBenavente, en Zamora. Tam-bién el coste del seguro contrael pedrisco en las comarcassur y sureste de Valladolidtiene una bonificación del20%.

Respecto a la tarifa por gra-nizo en leguminosas, en la co-

marca leonesa de Esla-Cam-pos, se reduce un 42%.

Asimismo, se han revisadolos coeficientes individualiza-dos por DNI mejorando un2% el coeficiente de rendi-mientos a asegurar y se ha ba-jado el coeficiente de tasapara el cálculo del coste delseguro una media del 8,5%.Además, se elimina el Mó-dulo S (antiguo seguro inte-gral) y para el cálculo de lasindemnizaciones para riesgoscomo la sequía se crean cua-tro grupos de cultivos (antesahora eran dos): cereales, le-

guminosas, colza y girasol. Deesta manera, si el agricultortiene mala cosecha en algunode los cuatro grupos, no com-pensa con el resto de cultivosy será más factible llegar a laindemnización. Por ejemplo:si un agricultor tiene mala co-secha en leguminosas, aun-que también vaya mal encereales, cobraría la falta deproducción en leguminosas.

Explotaciones vitivinícolasLas tarifas de seguros para ex-plotaciones vitivinícolas sereducen una media del 15%.

Se incorpora en parte el lla-mado ‘seguro cebolla’ de ma-nera que un agricultor puedeañadir garantías a un segurobase que es el Módulo 1. Al-guien que quiera asegurarsolo el pedrisco y no la he-lada, aseguraría el Módulo 2A(Modulo1 más una garantíaadicional).

Los precios para el riesgo dehelada en Cigales, Rueda, sereducen entre un 20 y 30%, yen la comarca del Bierzo, elPáramo y Esla Campos deLeón un 30%. En Toro el des-cuento es del 10%.

222 CULTIVOS Sábado 21.12.13CAMPO

245 millones dekilos de uvaLa vendimia en Castillay León ha concluido conmás de 245 millones dekilos de uva recogidospor las nueve DO de laregión, en unos trabajosque comenzaron con unretraso generalizado yque, en la mayoría de losterritorios, se han vistocondicionados por laslluvias.Los viticultores han de-jado uva en la viña ytambién se ha realizadouna meticulosa selec-ción en bodega para evi-tar que la materia primaafectada por la botritisllegara al final del pro-ceso de producción. Ellado bueno del agua tar-día es que ha permitidobeneficiarse, a las últi-mas zonas en vendi-miar, de la pluviosidaden forma de incrementode la producción.Rueda ha incrementadoun 28% la recogida res-pecto a 2012 y Tierra deLeón un 16,6%, mien-tras que Arribes y Torohan llevado a bodega200.000 kilos menos.Por otra parte, en las pri-meras denominacionesen retirar la uva los enó-logos han constatadoque la graduación era li-geramente inferior a lohabitual, lo cual es pre-visible que se reflejetambién en los vinos.A pesar de todo, la sen-sación generalizada esque el producto finalserá de alta calidad. Al-gunas DO, como porejemplo Cigales yRueda, ya tienen dispo-nibles en el mercadovinos correspondientesa la cosecha 2013.

Tierra de León 4,5

Bierzo 15,5

Arribes 0,8

Arlanza 1,6

Toro 18,9

Tierra del Vino de Za-mora 0,7

Ribera del Duero 95

Rueda 99,8

Cigales 8,2

Producción en millones de kilos.

Asegurar, hasta el viernes

Daños por pedrisco temprano en cebada. CAMPO

las heladas han llegadopronto, lo que se ha traducidoen una semilla sin la madu-rez suficiente.

El precio del maíz, a la bajaLos rendimientos medios enla comunidad de maíz yaseco –con una humedad del14%- están entre 1.000 y1.200 kilos por hectárea, enuna cosecha que acumulabastante retraso respecto alas fechas habituales de otrascampañas según confirmandesde Urcacyl. Las lluvias decomienzos de octubre hanimpedido que las cosechado-ras hayan podido entrarantes en muchas tierras. Conlas heladas está secandomejor que en las últimas co-sechas.

A pesar de todo, el mayorproblema es el precio que

ronda entre 170 y 175 eurospor tonelada, un 30% menosque un año atrás. Los almace-nes no dan abasto a secartodo el grano que ingresan y,además, a los puertos tam-bién está llegando maíz deotros países. Así, las previsio-nes son que los precios difí-cilmente subirán a medio ycorto plazo.

Por su parte, la organiza-

ción agraria Asaja ha descritocomo “casi un milagro” lasproducciones medias alcan-zadas en las tierras leonesasdespués de los problemasque ocasionaron los retrasosen las siembras.

Los cambios agronómicosen forma de incremento delos riegos en aspersión para elcultivo, en las zonas moder-nizadas, han servido para au-mentar la cantidad de granorecogido. Asaja cifra en un20% el incremento en lasproducciones gracias a lasmejoras en las técnicas deriego.

Con las lluvias que estáncayendo estos días, previsi-blemente, se ralentizará lacosecha, una situación quedará tregua a unos almacenesdesbordados por la llegada degrano.

En este sentido, el respon-sable de cultivos de Cobadúse mostraba aliviado. En lacooperativa ya han ingresadocasi la misma producción querecogieron la campaña pa-sada, que finalizó en el mesde marzo.

En Cobadú se han vistoobligados a instalar un seca-dero más para hacer frente alsecado del maíz que les llega.

El rendimiento delgirasol ha llegado alos 1.200 kilos, 851

sobre los rendi-mientos de 2012

Los precios delmaíz están un

30% por debajode los registradosla última campaña

Page 23: Campo n10

Ya es posible hacertodas las labores depreparación de suelo,

e incluso la misma siembra, en una sola pasada gracias alcultivador rotativo 48SX.Esta máquina, de la firmaholandesa Imants, es capazde dejar en perfecto estadopara la siembra un suelo derastrojo, con una velocidadde trabajo de seis kilómetrospor hora y una profundidadde 35 centímetros. El mejoruso que se puede hacer deesta máquina revolucionariaes añadirle un tripuntal, demodo que se puede sembraren la misma pasada, perotambién se puede aprove-char para fertilizar.

Este sistema permite unahorro en gasóleo del 60% yreducir las horas de trabajoen un 70%, capítulo “que nosiempre valoramos porqueel tiempo lo pone el mismoagricultor, pero que tiene unvalor muy grande”, como se-ñala Javier Aguilera, de Al-fersán. “Hay que tener encuenta que algunas tierrasnecesitarían pasar entre seisy siete veces hasta que en-tierras la paja”, apunta.

El modelo 48SX es frutodel trabajo de investigaciónde Imants, una empresa conmás de 125 años de antigüe-dad y que fabrica y perfec-ciona este tipo de cultivadordesde los años 60. Este mo-delo ha reducido el pesohasta los 2.800 kilos y ha in-troducido un grupo, contransmisión por toma defuerza. Esa toma de fuerzanecesita 120 caballos devapor, de modo que “untractor de 160 o 170 caballosla puede manejar tranquila-mente”, como subraya Agui-lera. “Alfersán apuesta porestos cultivadores porquehoy en día es clave optimi-zar el rendimiento de todoslos recursos, y con la 48SX

el agricultor obtiene unosresultados que no encuen-tras en otras máquinas delmercado”, destaca.

“Alfersán empezó a traba-jar con Imants por la desin-fección de suelos y a travésde ellos hemos conocidoesta forma de trabajar la tie-rra, y estamos apostandofuerte por ella”. De hecho,los responsables de la com-pañía están realizando de-mostraciones por todaEspaña.“Cualquier persona que hamostrado interés por estamáquina ha conseguido quele hiciéramos una demostra-ción, y casi en cada ocasiónhemos hecho una venta”,añade. El 48SX realiza la pri-mera labranza con el rotorde cuchillas. Este eje estáformado por 6 bancadas con6 brazos (3 izquierdos y 3derechos). Detrás del eje decuchillas se encuentra unagrada muy simple, siendoúnicamente un rodillo ac-cionado con pequeños dien-tes que preparan el lecho desiembra y proporcionan laconsolidación necesaria.

Esta segunda herramientade cultivo consigue una per-fecta consolidación dellecho de siembra, la nivela-ción de la superficie y la in-corporación de los residuosorgánicos. La tierra se labraen profundidad sin rompersu estructura y se puedenincorporar grandes cantida-des de materia orgánica.Esta es mezclada en la capasuperior donde el oxígenoestá disponible y los micro-organismos son capaces dedescomponerla fácilmente,de modo la paja, malas hier-bas o abono pueden serigualmente incorporados.

23CAMPOSábado 21.12.13

REDACCIÓN

Un suelo de rastrojo queda en perfecto estado para la siembra con una sola pasada. E. L.

Todo el trabajo de un solo pasePreparación de suelo El 48SX de Imants, cultivador rotativo deuna pasada, llega de la mano de Alfersán para lograr un ahorro degasóleo del 60% y reducir las horas de trabajo en un 70%

Es capaz de dejaren perfecto es-

tado para lasiembra un suelo

de rastrojo

Alfersán está realizando

demostracionesde este modelopor toda España

El rodillo es el encargado de preparar el lecho de siembra y consolidar el suelo. E. L.

ALFERSANTfno: 983 30 50 44www.alfersan.com

Page 24: Campo n10

El nuevo año llega conuna importante nove-dad para el campo de

Castilla y León: la fusión delas compañías ComercialAgrícola Castellana y Agrí-cola Cuéllar. El resultado dela operación, Agrícola Caste-llana, es ya el concesionariomás grande de Castilla yLeón y el más importante dela multinacional John Deereen España. Con sedes enMedina del Campo, Peña-fiel, Arroyo de Cuéllar, Val-seca, Aranda de Duero,Lerma y Valladolid, la com-pañía lidera la venta de ma-quinaria nueva y segundamano.

Agrícola Castellana pone adisposición de los agriculto-res y ganaderos de Castilla yLeón equipos de ocasión conla última tecnología a unprecio muy competitivo, lle-gando a ahorrarse hasta un60%, lo que permite a susclientes optimizar los recur-sos de sus explotacionespara ser más competitivos,además de contar con la ga-rantía de un concesionariooficial, lo que no siempre se

encuentra por otras vías.“Adquirimos la maquina-

ria usada, la sometemos auna estricta revisión ennuestros talle-res y la po-nemos

a disposición de nuestrosclientes”, recalca

Óscar de

Santos, responsable de ma-quinaria de ocasión de lacompañía. “El público, al

tratar con unconcesiona-

rio oficial,con talle-

res de lamarca ycon re-

puestos originales, y por lotanto con una buena garan-tía, siente total confianza yseguridad en la compra”.

Uno de sus más poderososargumentos de venta es la fi-nanciación propia de JohnDeere para maquinariausada. Se trata de financia-ción hasta a cinco años conunos intereses mejores quelos del mercado. “Nuestra fi-

nanciera tiene un in-terés fijo, no hay

224 MAQUINARIA Sábado 21.12.13CAMPO

REDACCIÓN

Detalle de una de las campas de Arroyo de Cuéllar, en cuyas instalaciones se pueden encontrar más de 80 tractores de ocasión. W. O.

Agrícola Castellana, líder en tractores y maquinaria de ocasión

Referente Agrícola Castellana es el concesionario de maquinariamás grande de Castilla y León y el más importante de John Deere en España. Lidera la venta regional en equipo nuevo y de ocasión

Page 25: Campo n10

necesidad de ir al notario yse tramita fácilmente en elconcesionario. Además, laprincipal garantía es la pro-pia maquina financiada”,apunta De Santos, paraquien esta forma de actuar“es bien diferente a la quetendría un banco convencio-nal”.

80 tractores expuestosUna de las característicasque diferencian a AgrícolaCastellana es su ‘stock’ detractores y maquinaria.Entre seminuevo y tractoresalgo más antiguos, la compa-ñía suma cerca de cien uni-dades, de las que 80 seencuentran en la campa deusados de Arroyo de Cuéllar,la mayor exposición comer-

cial de Castilla y León. Estána disposición de los clientestractores de las series 8030,7030 y 6030. Ahora mismoestán expuestos tractorescomo el John Deere 7530(en la imagen de esta pá-gina), con 190 caballos devapor y 5.546 horas. Tam-bién más de veinte cose-chadoras, de diferentesmarcas y modelos.

Todo este

‘stock’ permite a la compa-ñía tener una flota de alqui-ler muy importante quepone a disposición de losclientes cuando el campo selo exige y el tiempo es unfactor limitante. “Si un agri-cultor tiene una avería o unaccidente en plena cam-paña, tendrá la seguridad deno estar parado, evitando unproblema serio”, apunta. “Adía de hoy no hay nin-guna empresaque

ofrezca este servicio a susclientes”.

Personal especializadoAgrícola Castellana cuentacon una plantilla de 90 per-sonas repartida en siete cen-tros, dimensiones que lepermiten tener especialistasen diferentes productos. Loresume de forma gráficaLuis Fernando Zárate, ge-rente de la compañía, al se-ñalar que “solo se puedesaber mucho de algo si sevende mucho, si tienes per-sonas que son especialistasen lo que hacen: tractores,cosechadoras, equipos de au-toguiado... En definitiva,siendo más grandes”. La em-presa cuenta con más de 50mecánicos, 50 repuestistas y30 vehículos de servicio.

La fusión de las dos em-presas se realiza con el pro-pósito de dar mejor servicioy soluciones al cliente, “quenos tenga aquí no solo paracomprar la máquina, sinotambién por si se le estro-pea, para beneficiarse de lasventajas que le ofrecemoscon nuestro servicio de ta-ller y de repues-tos, cuandosea necesa-rio”.

El objetivo es que AgrícolaCastellana sea su principalsocio de negocio, “gracias aque tenemos la máquina, lafinanciera y el taller”. Lamaquinaria John Deere dereventa es la que mejormantiene el precio en todoel mercado, tanto en tracto-res como en cosechadoras.“De usado, la gente quiere ir

a lo seguro y la seguri-dad la da John Deere,por durabilidad y porrecambios. De hecho,hay en activo tractoresnuestros de 50 años ytenemos repuestospara ellos”, recalcaZárate.

25CAMPOSábado 21.12.13

“La maquinariaJohn Deere de

reventa es la quemejor mantiene

el precio”

“Ofrecemos condiciones únicas para

financiar equiposde ocasión”

Luis Fernando Zárate y Rufino de Santos, de Agrícola Castellana. CAMPO

Agrícola Caste-llana ofrece se-minuevos a la

mitad de precio ycon total garantía

Óscar de SantosResponsable de maquinaria de ocasiónTfno: 679 983 177

Page 26: Campo n10

226 LEGUMINOSAS Sábado 21.12.13CAMPO

El guisante está llamadoa ser uno de los culti-vos emergentes en

Castilla y León gracias a lanueva PAC, que premiará lasproducciones de mayor po-tencial medioambiental. Sinembargo, aún debe superarno pocos reparos por partede los agricultores, relativostanto a unos rendimientosmuy fluctuantes como a laresistencia a enfermedades.Con unas 36.700 hectáreas,la comunidad cuenta con el30% de la superficie dedicadaen España a esta legumi-nosa, cuyo destino funda-mental es el forraje y laelaboración de piensos.

La mayor parte de la semi-lla empleada en la regiónprocede de obtentores fran-ceses, aunque en los últimosaños ganan terreno las varie-dades adaptadas a Castilla yLeón, como el chicarrón o elcabestrón, gracias a la inves-tigación realizada desdeItacyl en colaboración conempresas y cooperativas delsector. El jefe de Investiga-ción Agraria del instituto, Ja-vier Puertas, destaca laimportancia de estas nove-

dades para un campo regio-nal “afectado por el pro-blema del monocultivo decereal” y con unas legumino-sas reducidas a la mínima ex-presión. Tanto Itacyl como laUnión Europea considerangrave el déficit de proteínaspara animales en el viejocontinente, lo que viene adar cobertura a la práctica dela entidad.

La coyuntura mundialtambién es favorable, ya quela soja estaba a 277 dólarespor tonelada hace una dé-cada, mientras en 2012 eseprecio se había más que du-plicado. “Por eso este cultivoes estratégico para la UE, yaque esos precios hacen muydifícil la importación de pro-teína de fuera de la Unión”,recalca Puertas.

Los mismos objetivos dediversificación de cultivos,reducción de herbicidas ymenor aplicación de fertili-zantes se podría conseguircon otros cultivos, como lamisma soja, pero se trata deun cultivo de regadío y regis-tra una adaptación algo defi-ciente a las condiciones deCastilla y León.

‘Cultura’ de guisanteUna de las empresas que co-laboran con Itacyl en la mul-tiplicación de simiente esSemillas Columbia, que se-lecciona y multiplica semi-llas de diferentes cultivos encerca de 2.500 hectáreas. Enrelación con el guisante, lacompañía recibe de Itacyl unmaterial base gracias al que,tres años después, obtienesemilla R1, que comercializaen toda Castilla y León. Almismo tiempo, esta compa-ñía de Zaratán (Valladolid)trabaja en exclusiva con dife-rentes variedades proceden-tes de Francia.

Su gerente, Henar Arranz,coincide en las dificultadesque debe vencer el guisante,en primer lugar la “escasa

cultura” sobre este cultivo,“que empezó a darse en Cas-tilla y León gracias a la ayudaespecífica y a que es ade-cuado para las rotaciones”.

Arranz es partidaria dedesterrar algunos de los tópi-cos arraigados sobre esta le-guminosa, como que“absorbe el nitrógeno delaire y lo fija en la tierra, porlo que no es necesario abo-nar”. Muy al contrario, “sedebe fertilizar, sobre todocon compuestos que inclu-yan azufre y potasa, conmenor cantidad de nitró-geno”. Tampoco hay muchacostumbre de aplicarle trata-mientos, “pero es un cultivomás sensible a las plagas queel cereal y necesita más tra-tamientos que este”.

El guisante es bastante

sensible a la transmisión deenfermedades. “Solo por esosería recomendable emplearsiempre la semilla certifi-cada y bien tratada”, comosubraya la gerente de Semi-llas Columbia. “El agricultorapenas gasta 15 euros máspor hectárea cuando decideemplear semilla certificada,y la gente va percibiendoque ese gasto compensa porla diferencia en rendi-miento”, apunta.

Rotación de cultivosJoel Cuesta, de la palentinaAgro Tecnipec, destaca delguisante su oportunidadpara la rotación de cultivos.La empresa trata y selec-ciona semillas certificadas yel agricultor puede escogerlas variedades más aptas parael forraje, “con un porte másalto y que se siembra en oc-tubre”, u otras que se siem-bran más tarde, entrediciembre y febrero, paragrano. Estas segundas son deciclo más corto, “y muy con-venientes para evitar el ata-que de los hongos”.

Agro Tecnipec adquiere G4para producir semillas R1 o

El guisante encuentra su oportunidad en Castilla y León

R. ORTEGA

Perspectivas La nueva PAC premiará a los cultivos más respetuososcon la naturaleza y que permitan paliar el déficit de proteína en la UE.La comunidad cuenta con el 30% de la superficie nacional de guisante

La investigaciónde Itacyl ha impul-sado las varieda-des adaptadas a

Castilla y León

El precio de la sojase ha disparado en

los mercados in-ternacionales, lo

que abre la puertaal guisante

Page 27: Campo n10

227CAMPOSábado 21.12.13

R2 en unas 300 hectáreas delas provincias de Palencia,Burgos y Valladolid. Comobuen conocedor de este gui-sante, advierte de que “no seda bien en todo tipo desuelo”, pero el entorno de lacompañía (las comarcas deTierra de Campos o el Ce-rrato) ofrece suelos adecua-dos. La limitación llega por laacidez del suelo, de modoque en zonas como los pára-mos, con un pH muy redu-cido, “los suelos son pocoaptos para esta producción”.

VariedadesValentín López, del departa-mento comercial de RAGT,destaca el programa de in-vestigación de la compañía,con dos líneas diferenciadas:una de variedades de siem-bra otoñal, con resistencia alfrío, y otra de variedades pri-maverales, más precoces y deciclo más corto.

El criterio de selección bá-sico es la mejora del rendi-miento, si bien también setienen en cuenta factorescomo el color del grano, sutamaño, el contenido pro-teico, la baja dehiscencia o latolerancia a la clorosis fé-rrica. También se valoran elcomportamiento ante enfer-medades fúngicas y bacteria-nas, la resistencia alencamado y la necrosis delcuello o la baja permeabili-dad de los órganos florales

ante abortos. El resultado dela investigación se com-prueba en ensayos multifac-toriales y locales, ubicadosen las zonas más representa-tivas del cultivo, “para obte-ner una base de datos quenos permita ofrecer al agri-cultor el material genético ylas variedades mejor adapta-das a su zona de cultivo”.

López reconoce que los in-convenientes de este cultivo“no son pocos”, aunque “siponemos en una balanza las

virtudes y las taras, segura-mente se desplazaría hacialas virtudes”. “Obviamente,nuestra compañía inviertedinero en este cultivo por-que cree en él; de hecho, enla nueva PAC es uno los cul-tivos que más se van a relan-zar, como fuente de proteínanatural y cultivo ‘saludable’para el suelo”, recalca.

Hermanos PlateroTambién se muestra partida-rio convencido de este cul-

tivo Jesús Platero, gerente deHermanos Platero Maté, queselecciona y multiplica se-millas de diferentes produc-tos. Sin embargo, subrayaque existe una “escasa cul-tura del guisante” en Castillay León, ya que “muchos agri-cultores no son conscientesde que no todas las tierrasvalen para guisante y nocualquier tierra vale paracualquier guisante”. Otrossíntomas de de ese escaso co-nocimiento es que “en oca-

siones se emplea el guisantecultivo marginal, no se es-coge la variedad adecuada ono se elige bien el momentode la siembra o la recogida”.

Además, esta leguminosa“es un cultivo más, que re-quiere estar pendiente de ély recibir una serie de trata-mientos, cuando hay agri-cultores que no aparecen porla explotación hasta la horade cosechar”. De hecho,“hay quien no sabe cosecharo no tiene la máquina, con loque pierde gran parte de laproducción”, recalca.

RentabilidadPara Jesús Platero, lo quehasta ahora ha permitido en-trar al guisante en Castilla yLeón “ha sido el buen papelque desempeña dentro de larotación a cuatro años, en re-lación con el mínimo labo-reo y la siembra directa”,junto a cultivos como el ce-real o el girasol.

También hay que tener encuenta que permite al agri-cultor rentabilizar su explo-tación, con unos gastos porhectárea de entre 100 y 120euros de semilla, y de entre50 y 100 en tratamientos.Además, se puede abonar ono, y en cuanto a agua “esmenos exigente que el ce-real”. En su opinión, la prin-cipal ventaja del guisante es“cómo deja la tierra para elaño siguiente”.

En el campo regio-nal todavía domi-

nan las semillasoriginarias de

Francia

“Hay poca culturade este cultivo; enocasiones se em-plea para tierras

marginales”

Planta de guisante de la variedad comanche. RAGT

Page 28: Campo n10

28 LEGUMINOSASCAMPO Sábado 21.12.13

El cultivo del guisantegana hectáreas y adep-tos en Castilla y León

gracias a empresas comoHermanos Platero Maté, ungigante que todos los añosmultiplica la semilla de estaleguminosa en cerca de milhectáreas. La compañíaapostó por el guisante hace15 años e introdujo la siem-bra directa en la comarca dePeñafiel. Su principal prove-edor de semilla es Marisa.

En la última campaña, lacompañía ha vendido 5.000toneladas de guisante parapienso a toda España, sobretodo Extremadura, perotambién a Italia y Portugal.Como empresa de servicios,Hermanos Platero Matéofrece al agricultor todos losproductos que necesita parasacar adelante este cultivo,desde la semilla hasta el abo-nado, y también recoge lacosecha. La empresa sefundó en 1984, de modo queestá a punto de cumplir tresdécadas de trabajo junto alagricultor. Hoy cuenta connaves de almacenamientoque suman 14.000 metroscuadrados, su cartera declientes alcanza los 2.500profesionales y factura 19millones de euros.

El principal valor añadidoque ofrece al profesional esel asesoramiento puestoque, en secano, “se puedenrecoger entre 2.600 y 2.900kilos por hectárea siempreque se escoja bien la semillay se sepa tratar al cultivo”,como señala Jesús Platero,gerente de esta compañía ra-dicada en Peñafiel y que do-mina un área de cienkilómetros a la redonda.

Su actividad se extiendepor comarcas de Burgos, Se-govia, Valladolid y el sur dePalencia, con una semilla ga-rantizada al 100%. Todo elproducto que entra en sus

instalaciones con destino asemilla recibe un trata-miento que incluye insecti-cida, cobre y fungicida,además de sulfato.

Fincas controladasCon todo, la mayor garantíase encuentra en el controlde los cultivos, que se ex-tiende a las fincas de todoslos colaboradores. En el casodel guisante de primavera,

“las fincas de multiplicaciónlas compruebo dos o tresveces y nadie cosecha sinque yo vea la explotación”,apunta Platero. Su compro-miso incluye asegurarse deque se recoge en el mo-mento adecuado, sobre todopara que el producto reúnalas condiciones óptimas dehumedad, con vistas a laconservación del producto.

Hermanos Platero Maté

trabaja toda la gama del gui-sante. Entre las variedadesde invierno destaca la car-touche, uno de los guisantesmás sembrados en españa,de planta alta y resistente alencamado y a la dehiscen-cia. En primavera, cabe re-saltar la importancia delnavarro, una variedad detipo afila, alto y de gran ren-dimiento. También es muyresistente al encamado. De

guisante forrajero, trabajacon el gracia.

Uno de los agricultoresque multiplica guisante parala compañía es Luis CarlosTremiño, de Vertavillo (Pa-lencia). Adquiere la semillade Hermanos Platero Maté yproduce para ellos tanto R1como R2. “Con esta compa-ñía trabajo de forma muycómoda desde hace casiocho años; se lo ponen muyfácil al multiplicador porqueofrecen asesoramiento, lle-van el camión hasta la pro-pia explotación y comprantoda la producción”, apunta.Tremiño cultiva en la co-marca del Cerrato, sobretodo cartouche y Gregor,una variedad de primaveracon muy buen comporta-miento a la clorosis, por loque se puede sembrar entodo tipo de suelo. “Estoymuy satisfecho con esta va-riedad, que tiene más portey se siega mejor”, señala elagricultor.

Un líder en guisanteREDACCIÓN

Vanguardia Hermanos Platero Maté introdujo esta leguminosahace quince años y fue pionera en siembra directa. Ofrece al agricultor todo lo necesario para sacar adelante los cultivos

Jesús Platero, ante las instalaciones de tratamiento de guisante, en Peñafiel. CAMPO

Ofrece un completo asesora-

miento para obtener el mejor

producto

Posee 14.000 me-tros de almacén y

una cartera declientes de 2.500

profesionalesLuis Carlos Tremiño, multiplicador de guisante para Hermanos Platero Maté. M. G.

Page 29: Campo n10

229CAMPOSábado 21.12.13

Se aproxima el final deaño con la sensación dehaber hecho un buen

trabajo en el campo regional,si bien con el sabor agridulceque dejan unos precios ajusta-dos, de forma especial en elcereal. Son muchos los profe-sionales que se detienen paratomar aire y esperar a que sedespejen algunas incógnitas,sobre todo económicas.

Es en estas situacionescuando hay que apurar almáximo para dar en ladiana, prestar más atencióna la toma de decisiones sobrequé productos emplear y, deeste modo, obtener la mayoreficiencia por cada euro in-vertido.

El agricultor profesionaldeberá, por lo tanto, resis-tirse a la tentación de centrarsu ahorro en el fertilizante,una práctica que -como se hademostrado- acaba pagán-dose en el medio plazo. Laclave radica en invertir enlos abonos que sean más ren-tables y aplicarlos en el mo-mento adecuado, para lo queel profesional hará bien enrecabar el apoyo de los dife-rentes departamentos agro-nómicos, como el deFertiberia.

Ello hace oportuno deste-rrar el tópico de que en Cas-tilla y León se aplica másabono del necesario, con lasconsecuencias económicas yambientales que esto con-lleva. Pese a algunos lugarescomunes que en ocasionesse filtran a la opinión pú-blica, el agricultor de la co-munidad no se dedica a tirarel dinero por la ventana:como buen profesional, nosolo entiende de regadío y ci-clos vegetativos, sino quetambién sabe hacer núme-ros. Cuidado con la imagenque quieren colarnos delcampo regional.

Lo que dicta la experien-cia es que el agricultor esquien mejor conoce su tie-rra. Es evidente que en agri-cultura no hay verdades

abso-lutas yque existeuna compleji-dad enormepara, sin ir máslejos, interpretarun análisis desuelo. Es posibleque el laboratoriodetecte un nivel su-ficiente de fósforoen una finca, peroque la planta nopueda tomarlo comoconsecuencia de lasbajísimas temperatu-ras que se registran enestas fechas, por lo quesea necesario abonar conese elemento. De nuevo,la clave está en poseer todala información para em-plear el producto adecuado.

Precisamente, la meteo-rología está haciendo que lanascencia se retrase en el ce-

real. Si en el mes de octubrelas lluvias no permitierontrabajar de forma conti-nuada, noviembre ha permi-tido hacer las labores contranquilidad. Aunque hacíaaños que no teníamos un no-viembre tan frío, se ha recu-perado un ritmo normal desiembras.

Ese frío prematuro nos vaa recordar que las parcelasque están sin abonar espe-rando un fertilizante de unasola aplicación van a sufrirun retraso respecto a las que

han recibido un buen abo-nado de fondo.

Contra pronóstico, la re-molacha está dando buenaproducción y buena calidad,aunque podamos percibiralgo distinto después de va-rios años superando nuestrapropia marca. El verano y elotoño han sido muy favora-bles, por temperatura y porel agua caída, que ademásnos ha ahorrado un gasto enriego. Como todo el mundocomparte, este panorama eramuy difícil de prever en los

meses de fe-brero y marzo.

Esta campañaremolachera y el

compromiso asu-mido por la industria

son dos buenas noticiaspara un cultivo emblemá-

tico, respecto al que habíacierto desencanto. Ahora po-demos respirar algo mástranquilos quienes estamosconvencidos de que el agri-cultor de Castilla y León esel que mejor rendimientoobtiene del mundo. Queeste sector aguante es una

muy buena noticia, ya queel campo necesita que elagricultor disponga del

mayor número posible deopciones rentables. Porcierto, las nuevas varieda-des de remolacha tienenuna capacidad productiva

muy superior, fruto de locual el coste de fertilización

no es hoy un gasto limitantepara la producción de estecultivo.

Otro cultivoque está dandomuy buenos re-sultados es elmaíz, respectoal que hubo se-rias dudas al ini-cio de lacampaña por lasbajas tempera-

turas. Eso sí, podemos decirque el año está siendo buenodesde el punto de vista téc-nico, aunque los precios noacompañan. El maíz es el ce-real que peor va en ese sen-tido, fruto de la evolución delos mercados internaciona-les.

Sí ha sido rentable la cam-paña de la patata, pese a quela plantación se hizo contemperos poco adecuados.Los rendimientos han sidoaceptables con carácter ge-neral, quizá con la excepciónde Salamanca, y el precio,con muchas fluctuaciones,ha permitido mantener unarentabilidad adecuada.

Hay muy buenas perspec-tivas para la colza este año,ya que quienes sembraron enseptiembre, e incluso en laprimera quincena de octu-bre, han logrado que lasplantas lleguen a las heladasen estado de roseta, con loque aguantan perfecta-mente. Han ayudado la hu-medad y las temperaturassuaves de octubre, y el cul-tivo sobrevivirá al inviernoincluso a pesar del frío pre-maturo.

El girasol ha tenido la cam-paña más larga que se re-cuerda, con siembras tardíasy una madurez que no hasido adecuada. La produc-ción no ha sido tan alta comocabía esperar cuando anali-zábamos el cultivo en mayo.

“El campo necesita que el agricultor dis-

ponga del mayornúmero de op-

ciones rentables”

LA VOZ DEL EXPERTO

José Ángel Cortijo, responsable Zona Noroeste de Fertiberia

“Los precios un tanto ajustados obligan al profesional a ser más

preciso si desea acertar en la diana”“El ahorro en fer-

tilizante acabapagándose

-como se ha de-mostrado- en el

medio plazo”

Page 30: Campo n10

El pasado 28 de septiem-bre se publicó la Ley14/2013, de 27 de sep-

tiembre, de apoyo a los em-prendedores y suinternacionalización. A efec-tos fiscales y laborales se re-cogen incentivos fiscales ymodificaciones en el ámbitode la legislación laboral y deseguridad social con el ob-jeto de incentivar la actitudemprendedora.Se intoducen nuevos incen-tivos fiscales, como unanueva deducción por inver-sión de beneficios. Con efec-tos desde el 1 de enero de2013, se introduce para lasempresas de reducida di-mensión una deducción encuota del 10% (5% para mi-cropymes) de los beneficiosobtenidos en el ejercicio,“sin incluir la contabiliza-ción del Impuesto sobre So-ciedades”, que se inviertanen elementos nuevos del in-movilizado material o inver-siones inmobiliarias. Lareinversión deberá hacerseentre el inicio del periodoimpositivo en que se obtieneel beneficio y los dos añosposteriores, aunque excep-

cionalmente se podrá exten-der este plazo “de acuerdocon un plan especial de in-versión aprobado por la Ad-ministración tributaria, apropuesta del sujeto pasivo”.La deducción se practicará

en el periodo impositivoen el que se lleve a cabo la

inversión.En cuanto a las incom-

patibilidades, lanorma recoge que nose podrá disfrutar si-multáneamente de

este beneficio y de la libertadde amortización. Se exigeque en la memoria de lascuentas anuales se recoja lasiguiente información res-pecto a esta deducción: elimporte de los beneficiosacogido a la deducción y elejercicio en que se obtuvie-ron; la reserva indisponibleque debe figurar dotada; laidentificación e importe delos elementos adquiridos; ylas fechas en que los elemen-tos han sido adquiridos y suafectación a la actividad eco-nómica.Esta deducción es extensi-ble al IRFP de personas físi-cas para empresariosindividuales y profesionalesque realicen actividades eco-nómicas, por las que tribu-ten en estimación directa: elporcentaje de deducción serádel 10% de la cuantía rein-vertida. Los incentivos fiscales paraentidades de nueva crea-ción incluyen la exencióndel IRFP para la totalidad delas prestaciones por desem-pleo bajo la forma de pagoúnico (anteriormente laexención alcanzaba exclusi-vamente hasta los 15.500 €),con los siguientes requisitos:la exención se predica de lasprestaciones por desempleo

reconocidas por la respectivaentidad gestora cuando seperciban en la modalidad depago único.La prestación percibida debedestinarse a las finalidades ycasos previstos en el RealDecreto que define el pagoúnico.Para que la exención se con-solide es necesario el mante-nimiento de la inversión,bien en la sociedad laboral oen la cooperativa de trabajoasociado, bien en la entidadmercantil en que hubieraaportado capital, bien en laactividad económica em-prendida como autónomo,durante un plazo mínimo decinco años.En el ámbito del impuestode sociedades, la medidaque se adopta consiste en elestablecimiento para las en-tidades de nueva creación,constituidas a partir de 1 deenero de 2013, de un tipo degravamen reducido aplicabledurante los dos primerosejercicios en que se obten-gan beneficios. Por lo que serefiere al Impuesto sobre laRenta de las personas físicas,se establece para contribu-yentes que hubieran ini-ciado el ejercicio de unaactividad económica a partirde 1 de enero de 2013 una re-ducción del rendimientoneto en el primer periodoimpositivo en que el mismo

sea positivo y en el periodoimpositivo siguiente. También se prevén incenti-vos para quienes financianproyectos emprendedores.En primer lugar, para inver-siones en empresas de nuevao reciente creación (‘busi-ness angel’ o ‘capital semi-lla’). Aquellos particularesque inviertan enellas tienenderecho a una nueva deduc-ción del 20% en el IRPF de lainversión que realicen, conun máximo de 50.000 eurosanuales. Además de la apor-tación temporal de capital,pueden aportar “sus conoci-mientos empresariales oprofesionales adecuadospara el desarrollo de la enti-dad en la que invierten”.Entre otros, se establecencomo requisitos la perma-nencia de las acciones o par-ticipaciones adquiridas: unmínimo de tres años y unmáximo de doce. Además, elinversor no podrá tener másdel 40% del capital social. Ypara proceder a la deducciónel inversor deberá obtenerun certificado de la sociedaddonde se indique el cumpli-miento de los requisitos deforma societaria. No se ad-miten sociedades que ten-gan como actividad lagestión de patrimonios in-mobiliarios o mobiliarios;respecto a los fondos pro-pios, no podrán superar los400.000 euros anuales en elinicio del periodo impositivoen que el contribuyente ad-quiera las acciones o partici-paciones; la empresa tendráuna antigüedad máxima detres años; se debe tratar deun caso de nueva actividad,de modo que no serán dedu-cibles las participaciones enentidades que ejerzan lamisma actividad que se

venía realizando por parte deotra sociedad).Al mismo tiempo se prevéuna exención por reinver-sión en la transmisión de lasacciones o participaciones enempresas de nueva o re-ciente creación. En la poste-rior desinversión de lasacciones o participacionespor las que se hubiera practi-cado la deducción, se decla-rará exenta en IRPF laganancia patrimonial que ensu caso se obtenga, siemprey cuando se reinvierta enotra entidad nueva o de re-ciente creación el importeobtenido de la venta.Capítulo aparte lo constitu-yen los incentivos laborales,entre los que destacan lasmedidas enmarcadas en elámbito de la Seguridad So-cial. Aquí se articulan instru-mentos para disminuir loscostes de seguridad social delos emprendedores que ini-cian actividades por cuentapropia, estableciéndose unaserie de reducciones en lascuotas. Por ejemplo, en elcaso de los autónomos encaso de pluriactividad. Asimismo se establecenreducciones a la seguridadsocial para los trabajadoresautónomos y socios trabaja-dores de cooperativas de tra-bajo asociados incluidos enel Reta. Todos aquellos traba-jadores por cuenta propiaque causen alta inicial o nohubiesen estado de alta enlos cinco años inmediata-mente anteriores y, en elmomento del alta tengan 30años o más de edad, podránaplicarse una reducción del80% de la cuota durante los6 primeros meses; un 50%los siguientes 6 meses y el30% de la cuota los 6 mesesposteriores.

30 ASESOR Sábado 21.12.13CAMPO

La norma esta-blece incentivos

para quienesofrecen ’capital

semilla’

El apoyo a los emprendedores analizadodesde un gabinete de especialistas en

derecho, contabilidad y recursos humanos

David PérezAgro ConsultingCastilla y León

Page 31: Campo n10

31CAMPOSábado 21.12.13

En el caso de trabajadorescon alguna discapacidad, seestablecen reducciones y bo-nificaciones de cuotas al sercontratados como trabajado-res por cuenta propia (inclui-dos los socios trabajadores decooperativas de trabajo aso-ciado). Para aquellos trabaja-dores que causen alta inicialen el Régimen Especial deTrabajadores Autónomos yque tengan un grado de dis-capacidad igual o superior al33%, tendrán derecho a dis-frutar de las siguientes re-ducciones o bonificaciones:reducción del 80% de lacuota durante los 6 primerosmeses. Bonificación equiva-lente al 50% de la cuota du-rante los 54 mesessiguientes.Entre los incentivos labora-les para fomentar la crea-ción de empresas destacanlas medidas para facilitar lacapitalización y compatibili-dad del cobro de la presta-ción por desempleo. Se hanestablecido tres novedades: Se posibilita a los jóvenesemprendedores el cobro dela prestación por desempleodurante los primeros nuevemeses de actividad, siempreque cumplan los siguientesrequisitos, como ser meno-res de 30 años, no tener tra-bajadores por cuenta ajena asu cargo o presentar la solici-tud durante los 15 días si-guientes al alta en SeguridadSocial. Al mismo tiempo, elemprendedor queda exone-rado de las obligacionescomo demandante de em-pleo.Se aumentan los supuestosde capitalización de la pres-tación por desempleo paralos menores de 30 años, po-sibilitando la utilización dehasta el 100% de la presta-ción capitalizada para laaportación al capital socialde una sociedad mercantilasí como para los gastos pro-pios de su constitución,siempre que se desarrolleuna actividad profesional olaboral de carácter indefi-

nido respecto a ella, con in-dependencia del encuadra-miento en seguridad social. Reanudación de la presta-ción por desempleoEl inicio de una actividad porcuenta propia de duracióninferior a 24 meses, o 60para los menores de 30 años,dará lugar a la suspensión delcobro de la prestación pordesempleo, pudiéndose rea-nudar el cobro de la presta-ción tras causar baja enseguridad social siempre queno hayan trascurridos losmencionados plazos, con elúnico requisito de causarbaja en Seguridad Social alinscribirse como deman-dante de empleo y presentarla solicitud en los 15 días si-guientes a la baja en autóno-mos.Nuevos contratosbonificadosSe han establecido bonifica-ciones en las cuotas de segu-ridad social para favorecer lacontratación de jóvenes sintitulación y en situación dedesempleo, así como a redu-cir las cuotas para las empre-sas de menos de dieztrabajadores. Cabe destacarla aparición del contrato deprácticas para el primer em-pleo que establecía una bo-nificación del 50% en lacuota patronal para la con-tratación de recién titulados.Novedades mercantilesLa Ley 14/2013, de 27 de sep-tiembre, de apoyo a Empren-dedores, crea la figura delemprendedor, entendiendopor tal “a toda persona, físicao jurídica, que desarrolle unaactividad económica empre-sarial o profesional, en los

términos establecidos enesta ley” limitando su posi-ble responsabilidad por suactividad empresarial o pro-fesional.Emprendedor de responsabilidad limitadaEl emprendedor, persona fí-sica, cualquiera que sea suactividad, podrá limitar suresponsabilidad por las deu-das que traigan causa delejercicio de dicha actividadempresarial o profesionalmediante la asunción de lacondición de ‘emprendedorde Responsabilidad Limi-tada’, cumplidos los requisi-tos de la ley 14/2013.¿Cómo queda limitada? Setrata de la responsabilidadque tenga origen en las deu-das empresariales o profesio-nales. Tal responsabilidad noalcanzará a la vivienda habi-tual del deudor, siempre quesu valor no supere los300.000 euros. En poblacio-nes de más de un millón dehabitantes se aplicará un co-eficiente del 1,5 a ese valor.Siempre que dicha no vincu-lación de la vivienda se pu-blique, el emprendedor debeinscribirse en el RegistroMercantil de su domicilio,indicando el bien inmuebleque queda no afecto. Ade-más, la no sujeción de la vi-vienda habitual a las resultasde la actividad deberá inscri-birse en el Registro de la Pro-piedad.Eso sí, no podrá beneficiarsede tal limitación de respon-sabilidad el deudor que hu-biera actuado con fraude onegligencia grave en el cum-plimiento de sus obligacio-nes con terceros, según

sentencia firme o en con-curso declarado culpable. La condición de emprende-dor de responsabilidad limi-tada se adquirirá mediantesu constancia en la hoja quese le abrirá en el RegistroMercantil de su domicilio. Elemprendedor inscrito deberáhacer constar en toda su do-cumentación, con expresiónde los datos registrales, nom-bre y apellidos, su condiciónde Emprendedor de Respon-sabilidad Limitad» o me-diante la adición de las siglasERL. Salvo consentimientoexpreso de los acreedores,subsistirá la responsabilidaddel deudor por deudas con-traídas antes de su inscrip-ción registral como E.R.L.Quedan excluidos los embar-gos trabados sobre bien nosujeto derivados de responsa-bilidad profesional o empre-sarial. Sin embargo, sí seanotarán los embargos traba-dos sobre bien no sujeto, queaseguren deudas:-no empresariales o profesio-nales-empresariales o profesiona-les contraídas con anteriori-dad a la inscripción delimitación de responsabili-dad-de obligaciones tributarias ocon la Seguridad Social.Deudas de derecho públicodel emprendedor de res-ponsabilidad limitadaLa limitación de responsabi-lidad del emprendedor no re-sultará de aplicaciónrespecto de las deudas de de-recho público, a favor de Ha-cienda y seguridad social(según la Ley General Tribu-taria y la Ley General de la

Seguridad Social).Cuando entre los bienes em-bargados se encontrase la vi-vienda habitual delemprendedor de responsabi-lidad limitada, su ejecuciónsí será posible cuando no seconozcan otros bienes deldeudor con valoración sufi-ciente susceptibles de reali-zación inmediata en elprocedimiento de apremio.Entre la notificación de laprimera diligencia de em-bargo del bien y la realiza-ción material delprocedimiento de enajena-ción del mismo medie unplazo mínimo de dos años. Cuentas anuales del emprendedor individualEl emprendedor de respon-sabilidad limitada deberá for-mular, en su caso auditar, ydepositar las cuentas anua-les de su actividad según loprevisto para las SL uniper-sonales. Pasados siete mesesdesde el cierre del ejerciciosocial sin haber depositadolas cuentas anuales en el Re-gistro Mercantil, el empren-dedor perderá el beneficio dela limitación de responsabili-dad en relación con las deu-das contraídas conposterioridad al fin de eseplazo. Recuperará el benefi-cio en el momento de la pre-sentación.La Ley Concursal ya con-templaba la posibilidad deque pueda ser declarada enconcurso tanto una personafísica como una jurídica. Esmás, la causa será la mismaen ambos casos: la situaciónde insolvencia y la imposibi-lidad, actual o inminente, deno poder hacer frente a lasdeudas. Ahora bien, la Ley deapoyo a Emprendedores per-mite la remisión de las deu-das y la conclusión delconcurso por liquidación,siempre que no sea decla-rado culpable y siempre quese hayan satisfecho la totali-dad de los créditos contra lamasa y privilegiados y, almenos, un 25% de los crédi-tos ordinarios.

Se prevén meca-nismos para dis-minuir los costesde seguridad so-

cial de los em-prendedores

Estas novedadesafectan al campo,

donde el profe-sional cada día

demanda mayorapoyo

Agro ConsultingCualquier duda sobre estas u otras cuestiones se puede consultar en las oficinas de Agro Consulting de Miguel Iscar nº 9 1ª planta. Vallado-lid. A partir del 1 de enero, también en las nuevas oficinas de Plaza Marcos Fernández Nº 3 (Parquesol). www.ceconsulting.es - 983 37 71 32

Page 32: Campo n10

332 Sábado 21.12.13CAMPO