camu Camu.pptx

115
Departamento Académico de Ciencias Agrarias FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Ejecutor: LIÑAN SOLIS GERMÁN WILMER MANEJO DEL CULTIVO DE CAMU CAMU (Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh) (PREPARACIÓN DE TERRENO, VIVERO, TRASPLANTE A CAMPO DEFINITIVO, PODAS, ABONAMIENTO, COSECHA Y POSTCOSECHA)INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Transcript of camu Camu.pptx

Presentacin de PowerPoint

Departamento Acadmico de Ciencias AgrariasFACULTAD DE AGRONOMAUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Ejecutor: LIAN SOLIS GERMN WILMER

INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

I. INTRODUCCIN

Principales Zonas ProductorasEn la regin Ucayali existen plantaciones instaladas por algunas empresas y agricultores individuales. Se estima un total de 850 ha., de las cuales 480 son con plantas injertadas y 300 con francas.

Plantaciones decamu camuI. INTRODUCCIN

I. INTRODUCCIN

I. INTRODUCCIN

El documento incluye una descripcin sobre las tareas Agronmicas que se debe de realizar para instalar el cultivo de camu camu (arbustivo) en terraza alta; hace un anlisis actualizado del manejo fitosanitario del cultivo, considerando a los insectos y enfermedades registrados en este agroecosistema; y complementa la informacin con descripciones de la metodologa de cosecha, industrializacin y mercado existente.

I. INTRODUCCINOBJETIVO:1.Compilar la informacin referente al cultivo de camu camu a fin de facilitar su manejo tecnificado, para disminuir la presin sobre las poblaciones nativas de plantas y contribuir al desarrollo de esta especie nueva para las personas que viven fuera de aquellas zonas de la Amazona donde se encuentra silvestre. I. INTRODUCCINII. REVISIN DE LITERATURAIII. MATERIALES Y MTODOS3.1. Ubicacin geogrfica y poltica El presente trabajo de investigacin se realiz en los tres fundos de La Empresa Organic Camu Camu S.A.C., ubicados en el km. 17, 22 y 29 de la carretera Federico Basadre, de la ciudad de Pucallpa, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali.Cuadro 13: Cuadro de coordenadas de los tres fundos de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.FundoUbicacinAlturaLongitud oesteLatitud surFundo OkumuraKM 17 C.F.B.150 m.s.n.m.74343582231Fundo LilianaKM 22 C.F.B.153 m.s.n.m.74357082123Fundo TakayukiKM 29 C.F.B.157 m.s.n.m.74392182111Fuente: Investigacin propia (2012)III. MATERIALES Y MTODOSEstos Fundos al encontrarse prximos a la ciudad de Pucallpa, posee una temperatura media de 29C, precipitacin promedio anual de 2200 mm y humedad relativa promedio de 60%.

3.2. Caractersticas generales de los fundos de la empresa 3.2.1. EcologaEl rea de estudio se ubica en la zona de vida de Bosque Muy Hmedo Premontano Tropical (bmhPT), con vegetacin heterognea principalmente de bosques secundarios (ABANTO et al., 2010).

III. MATERIALES Y MTODOS3.2.2. VegetacinLa vegetacin existente es de tipo purma alta, debido a que hace aos fueron talados los arboles maderables como caoba, tornillo, machimango, quinilla, etc. por madereros ilegales.

3.2.3. ClimaEl clima del lugar es clido, con un mnimo de 18, un mximo de 40 y un promedio de 29C; las precipitaciones son constantes en el periodo de invierno, haciendo intransitables los caminos.III. MATERIALES Y MTODOS143.3. Equipos, herramientas y materiales3.3.1. Equipos:1 Cmara fotogrfica Cannon 36 mm.1 Navegador de GPS Trimble.1 Brjula Brunnton.1 Calculadora cientfica.1 Equipo de cmputo.

III. MATERIALES Y MTODOS3.3.2. Herramientas:1 Motosierra Still 070.2 Machetes (Marca Bellota).2 Limas de cadena.1 Wincha de 50 m (Marca Stanley).1 Cadena de motosierra (Redonda).1 Pala recta (Marca Tramontina).1 Picota (Marca Tramontina).1 Cuchilla de injertar.1 Tijera de podar.III. MATERIALES Y MTODOS3.3.3. Materiales:1 Rafias de diferentes colores.2 Bolsas de polietileno de 1 Kg (para vivero).Jalones

III. MATERIALES Y MTODOS3.4. Metodologa

Se instal una hectrea del cultivo de camu camu en el Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C., desde la etapa de vivero, trasplante a campo definitivo y manejo agronmico.

III. MATERIALES Y MTODOS3.4. Metodologa

3.4.1. Tareas ejecutadasa. Extraccin y seleccin de semillas.b. Tratamientos pre germinativos.c. Establecimiento del vivero.d. Injerto de plantones.e. Preparacin del terreno (campo definitivo).f. Trasplante a campo definitivo.g. Podas.h. Manejo de suelos (abonamiento).i. Manejo de coberturas.j. Productividad.k. Manejo de plagas y enfermedades.l. Cosecha y postcosecha.

III. MATERIALES Y MTODOS4.1. Extraccin y seleccin de semillas

4.1.1. Seleccin de planta y frutos para semilla

Los criterios de seleccin de la planta madre para provisin de semilla, se bas principalmente en el rendimiento de fruta, contenido de vitamina C y produccin de pulpa. Las semillas deben provenir de plantas frondosas, con buen desarrollo de la copa en el sentido horizontal descartndose aqullas de copa columnar. Una vez seleccionada la planta madre, se procedi a seleccionar los frutos, teniendo en cuenta principalmente el estado sanitario, su tamao y madurez.

III. RESULTADOS Y DISCUSINPara asegurar la germinacin, fueron escogidos los frutos medianos y grandes que presentaron grado de madurez de "pintn maduro a maduro" (Figura 5). Se evit incluir frutos con sntomas de enfermedades, plagas o presencia de larvas en los frutos.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 5. Frutos maduros de camu camu4.1.2. Extraccin y seleccin de semillaLos frutos selectos fueron estrujados manualmente, para separar las semillas de la cscara y la pulpa e inmediatamente discriminarlos segn tamao (Cuadro 14 y Figura 6).

III. RESULTADOS Y DISCUSINTamao de semillaPeso semilla (Mg.)Germinacin (%)Altura planta 9 meses (cm)Altura planta 12 meses (cm)Pequeas3854615202Medianas5455840220Grandes7047280245Cuadro 14. Atributos del tamao de la semilla. Fuente: Investigacin propia (2012)Figura 6. Tamao relativo de las semillas (Pequea, Mediana y Grande).

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.2. Tratamientos pre germinativos: Con el fin de incrementar la disponibilidad de semilla, as como mejorar el proceso de germinacin y prevenir o evitar la diseminacin de insectos y microorganismos dainos, es recomendable practicar algunas tecnologas sencillas, de bajo costo, que beneficien el proceso productivo:

Conservacin: Aun cuando las semillas de camu camu son recalcitrantes, es decir que cuando pierden humedad el embrin muere, se ha comprobado repetidamente, tanto en forma emprica como sistemtica, que la inmersin en agua permite conservar satisfactoriamente la semilla por ms de un ao, sin desmedro importante de la germinacin (Figura 7).III. RESULTADOS Y DISCUSINDesinfeccin: Esta labor puede ser considerada opcional o preventiva, ya que no se presentan ataques de fitfagos. Las experiencias con fungicidas tales como Benlate, han demostrado que la germinacin se retrasa e inhiben. Para la desinfeccin con insecticidas, puede emplearse un polvo mojable, por ejemplo Sevn 85 P.M. (85%), se remojan las semillas de camu camu por unos 15 minutos. Luego, se procede a secarlas bajo la sombra, durante una hora y posteriormente a realizar el almcigo.

III. RESULTADOS Y DISCUSINEscarificacin: Consiste en pelar las semillas despus de someterlas a un secado bajo sombra durante dos o tres das. Bajo estas condiciones, la semilla puede ser liberada fcilmente de su tegumento en forma manual mediante un suave estrujamiento con los dedos. As, la germinacin se ve favorecida notablemente tanto en poder como en vigor germinativo. Con la escarificacin se logra un poder germinativo mayor de 60% a los 34 das, mientras que con semillas no escarificadas, se obtiene 50 das despus.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.3. Establecimiento del vivero

1.Cobertura vegetal: El sitio debe presentar una vegetacin propia de un paisaje de restinga, donde no haya existido recientemente una chacra. El escenario apropiado puede ser un "gramalotal", "cetical" o "citullal". De stos, el "gramalotal" es el ms conveniente por no presentar races grandes y leosas, las que pueden obstaculizar la preparacin del almcigo de las semillas.III. RESULTADOS Y DISCUSIN2.Terreno plano: En este tipo de terreno, caracterstico de una restinga, las labores se facilitan y las prdidas por escorrenta o erosin laminar son mnimas. El nivel y la uniformidad de la humedad en el terreno son tambin favorecidas por el relieve plano.3. Ausencia de sombra: El vivero no debe ser instalado debajo o al costado de rboles, de modo que pueda recibir luz durante todo el da. El camu camu es muy exigente en luz desde sus estadios iniciales.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4. Aislamiento de los animales domsticos: Las gallinas o cerdos pueden remover el suelo y perjudicar las plantas del vivero. En muchas oportunidades, los agricultores han preferido, por razones de seguridad, poner el vivero al costado de la vivienda, siendo imprescindible poner cercos de proteccin que impidan la entrada de los animales. En este sentido, es preferible establecer el vivero lejos de la vivienda, donde los animales domsticos no lleguen fcilmente.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN5.Proximidad al terreno definitivo: Se debe instalar el vivero cerca al terreno definitivo, para facilitar el trasplante cuando se instale la plantacin definitiva.6. Terreno "bajo": A un terreno bajo corresponde, normalmente, menor incidencia de malezas y mayor cantidad de nutrientes y humedad. Estos factores resultan favorables para el desarrollo del camu camu, excepto en el caso de lechos demasiado bajos, donde circula agua y material vegetal que pueden aplastar al vivero.III. RESULTADOS Y DISCUSIN7.Suelo arcilloso, franco-limoso o limoso: Es el requisito ms importante e imprescindible para el xito del vivero. Estrujando el suelo entre los dedos, debe comprobarse la consistencia completamente pastosa, signo de alta proporcin de arcilla. En suelos arenosos, las plantas crecern clorticas o amarillentas y, por tanto, con mala calidad.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN rea necesaria para el vivero:Es necesario definir previamente el tamao del vivero, lo que puede hacerse aplicando los siguientes parmetros:a.Debe hacerse almcigos con una cantidad suficientemente grande de semillas. Por ejemplo, para un distanciamiento de 3 x 3 cm en campo definitivo, se requieren 1111 plantas por hectrea; se recomienda preparar en el vivero almcigos de 2000 semillas (89% ms) para cada hectrea a plantar.III. RESULTADOS Y DISCUSINb.La siembra de la semilla conviene hacerla con un espaciamiento de 10 x 10 cm, lo que significa 100 semillas/m2.

c.Para 2000 semillas, se necesita un rea de 20 m2 como requerimiento para cada hectrea de plantacin, la misma que puede distribuirse en dos parcelas de 1 x 10 m cada una, separadas por una calle de 70 cm. Se precisa que las indicadas "parcelas" no son "camas", como se denomina a los levantamientos de tierra que se preparan para cultivar hortalizas. Es simplemente la delimitacin del rea donde se formarn los almcigos con las semillas, en forma ordenada; no implica ninguna remocin de "tierra" (Figura 9).

III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 10. Vivero del Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.III. RESULTADOS Y DISCUSINLimpieza del terreno Para instalar el vivero se requiere eliminar toda la vegetacin herbcea y rastrojos, ya que ocasionaran un efecto sombreador indeseable para el desarrollo de los plantones.

Se ha comprobado que el arado superficial del terreno, efectuado con lampa recta, incrementa hasta un 30% el crecimiento de las plantas. Tambin el arado superficial retrasa la germinacin y crecimiento de malezas. Sin embargo, el costo en jornales tambin se incrementa significativamente, especialmente cuando se realiza el arado en forma manual.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 9. Almcigos en terreno arcilloso de restinga.III. RESULTADOS Y DISCUSINAlmcigos:Las semillas previamente seleccionadas y escarificadas, sern usadas para los almcigos o depositadas en el suelo a 2.5 cm de profundidad. El espaciamiento entre semillas de 10 cm, facilita la extraccin de plantas con "pan de tierra" en el momento del trasplante, con mayor comodidad y eficiencia. Las semillas sern colocadas en cualquier posicin, sin ningn otro cuidado, exceptuando las que estn germinadas. III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.3.7. Regulacin de plantas invasoras (malezas) en el vivero

La ubicacin adecuada del vivero; desherbar manualmente, en forma oportuna; as como los ciclos de inundacin, ejercen un efecto supresor sobre las malezas, permitiendo condiciones favorables para el desarrollo del camu camu, as como tambin la minimizacin de organismos fitfagos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 10. Vivero del Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.4. Injerto de plantonesLos objetivos de esta prctica cultural son los siguientes:Multiplicar una planta muy buena, pero susceptible a enfermedades de raz.Reducir la altura de planta favoreciendo la cosecha.Lograr mayor uniformidad y precocidad.Conferir vigor o alguna otra caracterstica benfica a la yema por influencia del patrn.III. RESULTADOS Y DISCUSINSin embargo, su aplicacin podra acarrear algunos inconvenientes, tales como:Las plantas injertadas tienden a perder longevidad.Los costos de instalacin se incrementan significativamente.En los sistemas inundables, la reduccin de altura de la planta, lograda con el injerto, podra generar mayor riesgo de prdida de la cosecha.Sobre tcnicas de injerto se han logrado importantes avances y se est aplicando el mtodo de "injerto por astilla", el cual ha sido suficientemente ensayado y validado; algunos detalles de esta metodologa se aprecian en la Figura 11 y Cuadros 14 y 15.

III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 11. Extraccin de yema con astilla para injertar.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.5. Preparacin del terrenoEn el marco de una sostenibilidad integral, se relevan los siguientes aspectos:poca de inicio de labores: El calendario agrcola difiere segn la zona de trabajo y guarda estrecha relacin con la variacin del nivel de las aguas. La primera limpieza del terreno, en la zona de Iquitos, se realiza en el mes de febrero o marzo, un poco antes de que las aguas inunden el piso de restinga. En Ucayali estas labores se realizan a partir de Noviembre.III. RESULTADOS Y DISCUSINQuemado: Debe practicarse slo en los casos estrictamente necesarios, ya que la quema genera CO2, que contribuye al efecto invernadero, que ocasiona el calentamiento global del planeta.

rea mxima de la parcela: Se considera cinco ha como mxima rea continua del sistema camu camu, dejando reas intermedias para preservar vegetacin natural, a fin de permitir la continuidad de los procesos bioecolgicos. III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.6. Trasplante a campo definitivoConsiste en el traslado de las plantas del vivero para su establecimiento en campo definitivo. La modalidad y oportunidad de esta labor tiene mucha importancia en la viabilidad del sistema de produccin.

Las principales modalidades de trasplante practicadas por los productores son:1.A raz desnuda:Con plantones de rodales naturales.Con plantas francas.Con plantas injertadas.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN2.Con "pan de tierra":Con plantas francas: No ocurre defoliacin, sin embargo cuando se trata de gran cantidad de plantones, el transporte incrementa significativamente el costo del trasplante.Con plantas injertadas: Es practicado para material selecto en cantidades menores. Luego de la extraccin con "pan de tierra", los plantones son protegidos con bolsas plsticas para su transporte.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.6.1. Etapas del trasplantea. Extraccin de los plantones del vivero: Puede ser masivo o individualizado, dependiendo de la densidad de plantas en el vivero. Para viveros densos (400 a 500 plantas/m2) la extraccin de plantas tiene que ser necesariamente masiva, es decir removiendo el suelo con una pala y separando individualmente los plantones desarraigados. Para viveros de baja densidad (100 a 200 plantas/m2) la extraccin podra ser individualizada y con "pan de tierraIII. RESULTADOS Y DISCUSINb. Eleccin: Los criterios de seleccin por tamao y conformacin, determinarn la relativa uniformidad en la plantacin dentro de una parcela, que a su vez coadyuvar a la mayor uniformidad de la cosecha. El rango de tamao de plantones a trasplantar vara de 60 a 120 cm.

Figura 13. Vivero de alta densidad de cinco meses de realizado el almacigo.III. RESULTADOS Y DISCUSINc.Conteo: Es imprescindible para el control y ordenamiento en la distribucin de plantones a los agricultores. Se agrupan en rollos o paquetes de 300 a 1 000 unidades dependiendo del tamao del plantn, conveniencias del empaque y de la distribucin.

d.Empaque: Permite mantener por tiempo prolongado a los plantones en buenas condiciones fisiolgicas, sin que stos se marchiten. As, los plantones pueden soportar el trnsito durante varias semanas sin desmedro de la calidad del trasplante. III. RESULTADOS Y DISCUSINe.Riego en trnsito: El riego durante el transporte contrarresta el shock que sufre la planta por el desarraigo practicado al extraerlas del vivero. Tal provisin de agua es requerida por las plantas para mantenerse en estado turgente; favorecer la divisin celular, regeneracin de races y brotes caulinares, durante tal interfase vivero campo definitivo. Esta etapa puede durar varios das o semanas.f.Transporte: Se deben realizar los siguientes cuidados: :Verificar el empaque para facilitar el acarreo y proteger a los plantones.En las lanchas se debe evitar el amontonamiento de sacos y exposicin a temperaturas altas, lo que puede ocasionar defoliacin.El riego debe ser permanente durante el transporte.III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 14. Plantones listos para trasplante.

III. RESULTADOS Y DISCUSINDefoliacin: La eliminacin de hojas reduce la transpiracin y por tanto favorece el prendimiento de la planta.

Estado de races: Las races bien conformadas (no retorcidas y con desarrollo normal), permiten mayor fluidez en la absorcin de agua y favorecen el balance hdrico de la planta. Las races fisiolgicamente activas son el factor clave y preponderante para impedir la marchitez y. por lo tanto, lograr un trasplante exitoso.

III. RESULTADOS Y DISCUSINBolsa plstica: Las bolsas usadas, frecuentemente, contienen alrededor de 3,8 kg de sustrato, con lo que la planta se mantiene durante nueve meses y alcanza una altura de 70-80 cm. Usualmente, se logra 100% de prendimiento, sin depender del clima, para practicar el trasplante. Sin embargo, es el sistema ms costoso por la compra de bolsas especiales, la mano de obra requerida para llenarlas y por el costo del transporte.Pan de tierra: Es un sistema de bajo costo que combina factores ambientales favorables con eficiencia de manejo en el campo. Se debe contar con suelo de textura fina (>90% de arcilla), que permita extraer la planta sin que la tierra se desprenda de las races. En estas condiciones, con un "pan de tierra" adherido a las races, los plantones se establecern con alto porcentaje de sobrevivencia (90 a 100%).III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 15. Seudoestaca de 1.20 m de altura.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.7. PodasEn la fruticultura la poda es una de las prcticas ms importantes para cultivar frutales de calidad. Entre los preceptos generales de la poda:Con la poda se acorta la vida de la planta y se le obliga a dar nuevas ramas y mayor fructificacin. Genera mayor productividad.La planta debe mantener en lo posible, su estructura y forma natural.El vigor de una planta depende de la igual distribucin de la savia en todas sus ramas.La duracin y vigor dependen del equilibrio de la parte area y races.La savia origina brotes ms vigorosos en una rama podada que en otra no podada larga. Es decir, que si se corta ms hacia la base, los brotes sern ms vigorosos ya que el tallo cortado presenta mayor grosor.

III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 16.A la izquierda planta con copa angosta (columnar), a la derecha planta con copa anchas (coposa); ambas de tres aos y sin poda.

III. RESULTADOS Y DISCUSINEl camu camu, como cualquier frutal requiere tres clases de poda:

4.7.1. Poda de formacinSe realiza en los primeros aos para dar estructura a la planta, regulando el desarrollo de las diversas ramas que forman el esqueleto de la copa. Recomendable iniciarla cuando la planta tiene unos 70 cm de altura, efectuando el primer corte o poda del tallo a 50 cm del suelo.

Luego de 45 das, se realiza la segunda poda, se suprimen las mal conformadas y mal ubicadas dejando dos a cuatro ramas equidistantes, a las que se cortar a 30 cm del punto del primer corte.

Luego de 40 das, se efecta la tercera poda que ser sobre las ramas secundarias y a 30 cm del punto de corte de la segunda poda, para estimular el brote y crecimiento de las ramas terciarias. III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 17. Planta injertada sometida a poda de formacin, ntese la estructura de la copa con ramificacin secundaria.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 18: Poda de formacin:1.Plantn en condiciones para ser podado con 80-100 cm de altura2.Primera poda a 50 cm del suelo.3. Primera ramificacin inducida con la poda.4. Segunda poda a 30 cm del punto de la primera ramificacin.5. Tercera poda a 30 cm del punto de la segunda ramificacin.6. Tercera ramificacin lograda ao despus de la instalacin.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.7.2. Poda de produccinSe practica para favorecer el desenvolvimiento de las ramas fructferas y obtener un fructificacin regular y bien distribuida. Se pretende mantener la forma, constancia de la fructificacin y la calidad de los frutos. Para ser aplicada adecuadamente se requiere conocer cmo se desarrolla el arbusto y cmo estn constituidas las ramas fructferas.

Es importante el predominio de las ramas fructferas de dimetro entre 6 y 14 mm que son las que florecen y fructifican (Cuadro 17). La poda de produccin incluye la eliminacin de chupones o brotes basales, salvo que se vaya a clonar empleando dichos brotes (Figura 19) sobre acodo bajo). Se incluye las podas fitosanitarias para regular plagas insectiles.III. RESULTADOS Y DISCUSINGrado (*)Grosor de rama (mm)Fructificacin (%)140 700.09220 40 0.38314 200.8646 1498.6653 - 50Cuadro 18.Niveles de ramificacin en relacin con la fructificacinFuente: PINEDO et al. (2001)III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 19. Fases de donacin mediante acodo bajo

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.7.3. Poda de renovacin Se practica para rejuvenecer la plantacin, manejar el sombreado entre plantas o suprimir la persistencia de algn eventual problema fitosanitario. Dependiendo de la situacin de la plantacin y de los objetivos especficos de esta poda, podr efectuarse en el tallo principal o ramas secundarias a una altura entre 50 a 150 cm del suelo.Figura 20: Planta de tres aos en campo definitivo, con rgimen de poda Tipo Copa en Vaso, Obsrvese la Ramificacin Terciaria y Cuaternaria.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.8. Manejo de suelos (abonamiento)

En plantaciones de nueve aos, en suelos inundados por ros de aguas blancas, sean restingas bajas o altas, no se han observado restricciones crticas por deficiencias nutricionales, lo que demuestra la capacidad de estos suelos para sostener altos niveles de productividad sin necesidad de fertilizacin artificial. Esto encuentra sustento terico con los datos de anlisis fsico, qumico y el aporte de los sedimentos que ocurre anualmente con las inundaciones.

El sistema de aprovechamiento de estos suelos se fundamenta en el conocimiento de los ciclos hidrolgicos, edficos, de la vegetacin, etc.

III. RESULTADOS Y DISCUSINOtro aspecto, ligado con el manejo de la fertilidad y la microzonificacin, es el referido a los procesos de acumulacin de sedimentos de distinta composicin textura, inclusive los arenosos que condicionan el sistema de produccin. Tales acumulaciones son ocasionadas por cambios en los cursos de los ros o por inundaciones excepcionalmente grandes. El manejo debe considerar la conservacin de vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea (como el gramalote) como barreras de proteccin, que podran menguar algunos efectos inconvenientes de la incursin de sedimentos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.9. Manejo de coberturasLas coberturas, como elementos de una estrategia para el manejo de plantas invasoras, tendrn una funcionalidad temporal durante el periodo de vaciante del ro y estaran limitadas a los casos en que no se cultiven especies temporales junto con el camu camu.

Temporalmente, algunas especies alimenticias pueden cumplir el rol de plantas de cobertura, tal es el caso del "chiclayo" (Vigna sinensis), especialmente la variedad garbanzo, el camote (Ipomoea batatas) o de frutales rastreros como "zapallo", "meln" y "sanda". En restingas altas, se recomienda como cobertura, el Arachis pintoi y existen plantas invasoras naturales de la familia Fabaceae, que pueden ser evaluadas y propuestas como especies de cobertura.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.10. Productividad.-En este punto presentamos los resultados de evaluacin de cinco aos en restinga baja y restinga alta.

4.10.1. Porcentaje de plantas productivas

En la Figura 21 se presenta el ritmo de madurez productiva de plantas francas (no injertadas), en los primeros cinco aos de una plantacin III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 21. Incremento de plantas productivas.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.10.2. Productividad en restinga baja:

Figura 22. Rendimiento promedio por hectrea en restinga baja.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.11. Plagas4.11.1. Insectos plaga de importancia econmica:

Conofrachelus dubiae, "Picudo del camu camu o gorgojo del fruto":Descripcin y biologa: Adulto marrn oscuro a negro, cubierto de escamas marrn claro; mide entre 5,0 a 5,3 mm de longitud; el rostro mide entre 2,0 a 2,2 mm. La hembra ovipone en frutos que van desde verdes a maduros a partir de 11 mm de dimetro, generalmente deposita los huevos entre las 5 a 7 am. La larva es amarilla con cabeza marrn, se alimenta de las semillas y la pulpa, abandona el fruto y permanece enterrada en el suelo por varias semanas antes de empupar.III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 25. Adultos y larva del gorgojo del fruto.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Daos: El fruto atacado se torna de un color pardo claro, bien diferenciado entre los dems frutos. Los frutos no se pueden consumir, ya que por accin mecnica, los frutos se licuan, el contenido de cido ascrbico se desnaturaliza. La productividad se ve afectada hasta en un 50%.

III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 26. Frutos atacados por el gorgojo

Manejo y regulacin: Se ha determinado que la inundaciones estacinales en los rodales naturales y plantaciones en restinga no tienen mayores efectos como controladores naturales de este insecto.

Parece que ste ha desarrollado estrategias fisiolgicas para afrontar este fenmeno, como fue demostrado para otras especies de colepteros. El control debe realizarse cosechando todos los frutos malogrados y recogiendo los que estn en el suelo; todo fruto malogrado debe ser quemado o enterrado a profundidades mayores a los 50 cm. Mantener limpia las parcelas para identificar rpidamente a los frutos cados en el suelo, a la vez que reduce las condiciones favorables de desarrollo para la larva. Es importante establecer una vigilancia sanitaria constante.III. RESULTADOS Y DISCUSINTuthillia cognata "Piojo saltador" o "pega pega de las hojas"

Descripcin y biologa: Los adultos miden de 5 a 6 mm de longitud, de color marrn a claro, con alas transparentes. Poco visibles en la planta, adultos posan 45 respecto a la superficie, se encuentran en ramas, pero mayorrmente entre las hojas, junto con las ninfas que estn cubiertas por una pulverulencia blanca con hilos de cera muy finos y largos, son mviles y viven en colonias de l0 a 20 individuos en las hojas plegadas.

Figura 27. Estado ninfal del piojo saltador.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Daos: Las ninfas provocan deformaciones de las hojas e impiden el crecimiento de brotes jvenes. Al inicio las hojas se van ensanchando, toman un aspecto plastificado, se pliegan al nivel de la nervadura principal, se vuelven amarillas y se secan, reduciendo la capacidad fotosinttica de la planta. Los ataques pueden abarcar hasta el 100% de las plantas, especialmente en los periodos secos (agosto-octubre), descendiendo en poca lluviosa.Figura 28. Ramas tiernas afectadas por el piojo saltador.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Edessa sp. "Chinche del fruto"

Descripcin y biologa. El adulto es verde, la membrana alar posee manchas marrones, mide 12 a 14 mm de largo. Oviposita sobre las hojas; los huevos son amarillos, miden de 2.0 a 2.5 mm de dimetro, las ninfas permanecen agrupadas hasta el II estadio. Posee hbitos nocturnos, mayor actividad entre 6 y 7 de la noche. Se alimentan de la savia de hojas tiernas y jugo de los frutos de camu camu. Infestan el 13,2 % de los frutos.Figura 29. Estado adulto del chinche del fruto.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Daos: Los brotes chupados por el chinche se secan y en los frutos produce una mancha decolorada de crculos concntricos bien definidos y un punto central. La picadura del chinche induce a que el fruto se lice, ocasionando fermentacin del fruto y degradacin del cido ascrbico.Manejo y regulacin. Es una especie que merece mayor inters por su abundancia y el dao que produce al fruto. Su control bsicamente es de tipo cultural que consiste, entre otras medidas, en mantener las parcelas libres de plantas invasoras para quitar el refugio a los chinches.III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 30. Dao causado por el chinche del fruto.

4.12. Enfermedades

"Pudricin de semillas y frutos sobremaduros", Erwinia sp:

Sntomas: En la semilla se observa podredumbre del endospermo de tipo hmedo y olor desagradable, afectando al embrin. Existe una asociacin directa con el dao de las semillas por insectos, como Conotrachelus dubiae, que, adems, favorecen que el fruto se pudra.

Regulacin: Se debe considerar el recojo de frutos cados y de aquellos con podredumbre para luego ser enterrados. La eliminacin de semillas flotantes en agua es una prctica recomendable.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 34. Manchas necrticas causadas por Erwinia sp.III. RESULTADOS Y DISCUSIN"Mohos oscuros de las semillas, Aspergillus sp. y Penicillum sp.:Sntomas: En semillas frescas, pueden desarrollarse externamente hongos de los gneros Aspergillus y Penicillum, cuyas estructuras de propagacin (esporas) le dan una coloracin variada que va del amarillo al verde azulado. Se presentan cuando la pulpa no est completamente lavada y separada de la semilla. Se les considera agentes secundarios que pueden favorecer el dao de otros agentes como Erwinia sp.

Regulacin: Lavar bien las semillas para eliminar completamente la pulpa adherida. Como precaucin podra desinfectarse con Benlate (Benomyl) al 0,1%.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13. Cosecha y postcosechaLa cosecha en plantaciones, a diferencia de las poblaciones naturales, puede efectuarse con la aplicacin de criterios evaluadores y selectivos y que contemple una estrategia de mejoramiento en el mediano y largo plazo. El productor puede evaluar el comportamiento de sus plantas y apreciar el proceso completo hasta la maduracin.

4.13.1. Conocimientos bsicos para la cosechaFenologa reproductivaEn la Figura 38, se observa que el proceso reproductivo se inicia con la diferenciacin de la yema floral y concluye con la maduracin del fruto; proceso dividido en 2 etapas: desarrollo de la flor y desarrollo del fruto.

III. RESULTADOS Y DISCUSINEl desarrollo de la flor demora en 15 das y el fruto 62 das, lo que significa que el proceso total dura 77 das. La cosecha puede realizarse en los ltimos 12 das. Se requiere programar la cosecha adecuadamente, se acuerdo al estado de madurez de los frutos, para lograr mayores beneficios econmicos y aprovechamiento eficiente.Frecuencia de cosechaEn una parcela de 1 500 m2, con cinco aos de edad y en el tercer ao de produccin, los frutos fueron cosechados en los estados pintn-maduros (estado 7) y maduro (estado 8). Como puede apreciarse en la Figura 37, los volmenes principales, cerca del 74%, se acumularon entre el quinto y sptimo da de iniciada la cosecha.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 38. Frecuencia de cosecha.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

III. RESULTADOS Y DISCUSINFigura 39. Fenologa reproductiva.La cosecha demanda una alta concentracin de mano de obra para recoger en dos semanas la produccin de una plantacin. Se requiere aproximado 70 jornales/ha en una plantacin adulta.

Cada de frutosLa Figura 40 se aprecia el volumen de frutos que caen antes de completar su desarrollo (73%), llegando al estado verde (Estado 5, Figura 39) solamente el 27% de los frutos cuajados. Constituye un tema interesante el manejo de la fructificacin con el fin de reducir dicha prdida.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 40. Persistencia de los frutos hasta su madurezIII. RESULTADOS Y DISCUSINProduccin de pulpa:El rendimiento de pulpa bordea el 50% con relacin al peso fresco de la fruta (Figura 41). Con relacin a madurez de la fruta, en los estados pintn-maduro (estado 7) y maduro (estado 8), se registraron valores de 49% y 50% respectivamente, lo que indica una escasa diferencia tanto procesal como comercial. Tampoco se encontraron diferencias significativas cuando se pulpearon diferentes tamaos de fruta (Figura 41).

Figura 41: Porcentaje de Produccin de pulpa, semilla y cascara del camu camu.III. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 42. Rendimiento de pulpa segn tamao de frutaIII. RESULTADOS Y DISCUSIN

Figura 43: Fructificacin en estado ptimo para cosecha.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13.2. Mtodos de cosecha:

Directa:Consiste en el desprendimiento directo de la fruta, en forma selectiva y manual, las frutas son depositadas directamente en las cajas cosecheras (Figura 59). No cosechar frutos verdes.No incluir frutos daados o infestados por alguna plaga.No ocasionar el desprendimiento de hojas, ni rotura de ramas.

Figura 44: Cosecha directa y selectiva en una plantacin de tres aos en restinga baja.III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13.3. EnvasesSe recomiendan jabas de plstico (PVC) con 35 cm de ancho, 60 cm de largo y 20 cm de profundidad, con una capacidad de 24 kg hasta el borde y 23 kg al pre-borde. Tiene la ventaja de tener ms rea superficial y poca profundidad, evitando que los frutos se deterioren por presin de unos sobre otros.Las mujeres y adolescentes son aparentes para cosecha de frutos maduros que pueden apilarse hasta ocho cajas, una sobre otra.Deber preverse un espacio entre cajas en el apilamiento, que puede ser de 2 a 5 cm. El material de PVC es fcil de lavar, desinfectar y transportar. III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13.4. Apilamiento:Se recomienda no apilar recipientes a ms de 1,50 m de altura por la dificultad que presenta para la circulacin de aire entre ellos, la respiracin natural de los frutos genera temperaturas que propician el deterioro microbiolgico y aceleran los cambios fsico-qumicos. En cmaras refrigeradas (5 a 10C) se puede apilar hasta 2 m.Al apilar los recipientes, procurar que exista circulacin de aire entre los bloques y si es aire fro, mejor, porque ste retirar el aire caliente existente, por conveccin.Adicionalmente, los frutos deben ser seleccionados y lavados en sus recipientes antes del transporte. III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13.5. Tratamiento post-cosecha:El fruto del camu camu tiene las caractersticas fsico-qumicas adaptadas a las condiciones ambientales tropicales de la zona. Estas caractersticas permanecen con el fruto mientras est en la rama, pero, luego de la cosecha, como todos los frutos, empieza a sufrir los cambios fsico-qumicos, bioqumicos, microbiolgicos y enzimticos que lo llevan rpidamente a la descomposicin si no se toman las medidas para conservarlos por ms tiempo.

Los frutos de camu camu no continan madurando una vez cosechados, de manera que los frutos cosechados verdes se descomponen cuando su maduracin ocurre fuera de la planta. III. RESULTADOS Y DISCUSINLuego de la cosecha, se ponen en marcha mecanismos de compensacin osmtica y cambios bioqumicos considerados de defensa.

Sin embargo, a pesar de estas reacciones de aparente "autoproteccin", el fruto va camino a la descomposicin, ya sea por la liberacin de enzimas internas, por la accin del 02 ambiental luz, microorganismos y otros o por la accin combinada de estos factores.

Los mtodos de tratamiento post-cosecha estn en relacin directa con las caractersticas de los productos o frutos que se desea conservar, procesar o manejar. El acondicionamiento de los frutos, previo a su procesamiento, deber considerar un mnimo de precauciones que exponemos en los puntos siguientes.

III. RESULTADOS Y DISCUSIN4.13.8. TransporteSe recomienda transportar los frutos lo ms rpido posible a las plantas de procesamiento, para reducir las prdidas. Cuanto mayor tiempo permanece un objeto sobre otro, mayor es la carga que le transfiere, resultando en fuerzas acumulativas.Especficamente, el fruto de camu camu ofrece pequea resistencia y, cuanto mayor tiempo permanezca en los recipientes, mayor ser el peligro de los frutos situados en el fondo de reventar por accin de la presin acumulativa de los frutos de la parte superior.Este efecto tambin es incrementado por la temperatura de respiracin de los frutos que ayuda a suavizar las cscaras, facilitando su rompimiento y haciendo que el fruto se desparrame.

III. RESULTADOS Y DISCUSINDurante el transporte, son necesarios los siguientes cuidados:No exponer el producto al solo al impacto de agua.No sobreponer ms de 10 cajas cosecheras. Los frutos no deben amontonarse en capas de ms de 20 cm.El acondicionamiento que se aplique debe permitir una fluida ventilacin de la fruta.

III. RESULTADOS Y DISCUSINCuadro 19. Cuadro de gastos de mano de obra en una hectrea de camu camu:A. GASTO DE MANO DE OBRADescripcionUnidad MedidaCantidadCosto UnitarioSub Total S/.1. Acondicionamiento del vivero240.00 Desmalezado del terrenoJornal220.0040.00 Limpieza del terrenoJornal320.0060.00 Alineacin de camas almaciguerasJornal220.0040.00 Cavado de canaletasJornal220.0040.00 Acondicionamiento del rea de trabajoJornal320.0060.002. Embolsado de plantones220.00 Preparacin de camas almaciguerasJornal220.0040.00 Preparacin de sustratoJornal220.0040.00 Llenado de bolsasJornal220.0040.00 Acarreo y acomodo de bolsasJornal320.0060.00 Rectificacin de bolsasJornal120.0020.00 Repique de plantasJornal120.0020.003. Mantenimiento del vivero200.00 Aplicacin InsecticidaJornal120.0020.00 Aplicacin de FungicidaJornal120.0020.00 Aplicacin de nutrientesJornal220.0040.00 Deshierbo de bolsasJornal320.0060.00 Deshierbo de camas almaciguerasJornal220.0040.00 Riego de camas almaciguerasJornal120.0020.004. Injerto de Plantones de Camu Camu100.00 Injerto de Plantones Jornal220.0040.00 Desintado del plantnJornal120.0020.00 Corte del TalloJornal120.0020.00 Deschuponeo Jornal120.0020.005. Transporte de Plantones40.00 Acarreo de plantones hacia el CampoJornal220.0040.006. Instalacin en Campo Definitivo380.00 Limpieza del terrenoJornal1020.00200.00 Alineacin de estacasJornal220.0040.00 PoseoJornal220.0040.00 CultivosJornal520.00100.00TOTAL1181.00Fuente: Investigacin PropiaIII. RESULTADOS Y DISCUSIN4.14. Costos de produccinB. InsumosDescripcinUnidad MedidaCantidadCosto UnitarioSub Total S/.1. Embolsado de Plantones70.00 Plantas a Raz desnudaMillar130.0030.00 Bolsas de PolietilenoMillar140.0040.002. Control Quimico235.50 Abonofol 11-8-6 - Liquido (Nutrientes)Litro0.520.0010.00 Bayfolan 11-8-6 - Liquido (Nutrientes)Litro0.516.008.00 Razomin (Enraizador)Litro0.5100.0050.00 Triple "A" (Adherente y Mejorador de agua)Litro0.540.0020.00 Estermin (Herbicida)Litro0.555.0027.50 Memor - Metamidofos (Insecticida)Galon0.5150.0075.00 Curzate M8 (Fungicida)kg.0.590.0045.003. Otros108.00 GallinazaTonelada0.3200.0060.00 Manguera de 1"Metro25.0010.00 Sacos vaciosUnid.11.001.00 Plstico negroMetro213.0026.00 Plstico TransparenteMetro32.006.00 Rafiakg.15.005.00Total413.50Cuadro 20. Cuadro de gastos de insumos en una hectrea de camu camu.III. RESULTADOS Y DISCUSINFuente: Investigacin propia (2012)C. Equipos y herramientasDescripcinUnidad medidaCantidadCosto unitarioTotal S/.Mochila Fumigadora marca JactoUnid.1300.00300.00CarretillaUnid.1200.00200.00Tijera de PodarUnid.140.0040.00Cuchilla de InjertarUnid.1150.00150.00MacheteUnid.212.0024.00Pala PlanaUnid.119.0019.00LampaUnid.126.0026.00ZapapicoUnid.140.0040.00AzadnUnid.135.0035.00RastrilloUnid.125.0025.00Lima de 10 pulgadasUnid212.0024.00Wincha de 50 m.Unid.170.0070.00RegaderaUnid.115.0015.00Equipo para FumigacinUnid.180.0080.00Sub total1048.00Cuadro 21. Cuadro de gastos de equipos y herramientas en una hectrea de camu camu:Fuente: Investigacin propia (2012)III. RESULTADOS Y DISCUSINI. Costos directosa) Gastos en mano de obra1,181.00b) Insumos413.50c) Equipos y herramientas1,048.00Total (S/.)2,642.50Cuadro 22.Cuadro de gastos de costos directos en una hectrea de camu camuFuente: Investigacin propia (2012)III. RESULTADOS Y DISCUSINN campaasCantidad de frutos (Kg)Venta total (S/.)Gasto total (S/.)Rentabilidad (S/.)012,9304,395.002,642.501,752.50022,9304,395.001,800.002,595.00033,0004,500.001,800.002,700.00043,0004,500.001,800.002,700.00053,0004,500.001,800.002,700.00063,0004,500.001,800.002,700.00073,0004,500.001,800.002,700.00083,0004,500.001,800.002,700.00....253,0004,500.001,800.002,700.00Cuadro 23.Cuadro de rentabilidad de una hectrea de camu camuFuente: Investigacin propia (2012)III. RESULTADOS Y DISCUSINIV. CONCLUSIONESEl costo de produccin (desde el Almacigado hasta la instalacin a campo definitivo) de una hectrea de camu camu equivale a S/. 2,642.50 (Dos Mil Seiscientos Cuarentidos y 50/100 Nuevos Soles).

El rendimiento promedio de fruta alcanzado durante el primer y segundo ao de cosecha fue de 2.9 tn/ha.

El rendimiento promedio de fruta que alcanzara durante los posteriores veintitrs aos de cosecha ser de 3.0 tn/ha.IV. CONCLUSIONESLa rentabilidad por hectrea durante el primer ao de cosecha fue de S/. 1,752.50 (Mil Setecientos Cincuentidos y 50/100 Nuevos Soles).

La rentabilidad por hectrea durante el segundo ao de cosecha fue de S/. 2,595.00 (Dos Mil Quinientos Noventicinco y 00/100 Nuevos Soles).

La rentabilidad anual que alcanzar por hectrea durante los posteriores veintitrs aos de cosecha ser de S/. 2,700.00 (Dos Mil Setecientos y 00/100 Nuevos Soles).V. RECOMENDACIONESIdentificar individuos con altos rendimiento que posean pocas de cosecha atpicas que permitan darle flexibilidad a la oferta de camu camu a travs del ao.

Promocionar el establecimiento de cultivos asociados al camu camu, principalmente los que tienen como componentes a la sanda, la soya, la yuca y el maz/choclo, que traera consigo un ingreso adicional al agricultor.

Es necesario mostrar al agricultor los diferentes sistemas de siembra de este cultivo, para que ellos puedan elegir el que ms se adecue a su realidad y expectativas.

Elaborar los productos con pulpa obtenida sin tratamiento trmico y almacenar en envases transparentes, porque segn el experimento no disminuye el contenido de cido ascrbico y con ello se minimizara el costo de obtencin de pulpa con tratamiento trmico y evitara usar envase oscuro. V. RECOMENDACIONESElaborar los productos a partir de la pulpa de camu camu garantizando la inocuidad del producto elaborado.

El dimetro del tallo del patrn adecuado para realizar los injertos de astilla debe ser de 6 a 10 mm, con una altura de planta de 70 a 110 cm, respectivamente.

La poca ms favorable para el injerto se da en los meses de mayor precipitacin. En la poca seca, entre junio y agosto, se deber paralizar el injerto, hasta el inicio de las lluvias, o injertar solamente si se van a realizar riegos por aspersin.

Las varas yemeras que se van a utilizar para los injertos se deben obtener solamente de ramas del ao, de plantas adultas.

Despus de realizarse los cortes respectivos, tanto en el patrn como en la vara yemera, se coloca la yema con astilla en el patrn. Luego se realiza el amarre cubriendo con la cinta plstica toda la yema.V. RECOMENDACIONESEl amarre con la cinta plstica deber permanecer durante 60 das, hasta que las heridas de los cortes cicatricen bien. Despus se har un corte en el patrn, muy cerca y arriba del injerto, con la finalidad de estimular el rebrote de la yema.

Siete das despus de podar el patrn, este emite brotes, los cuales debern ser eliminados para que el injerto prospere rpidamente. La eliminacin de brotes se har en forma permanente hasta que la planta injertada sea trasladada al campo definitivo. VI. ANEXOFigura 6. Seleccin de camu camu (Planta Procesadora).

Figura 6. Bolsa de camu camu pulpeado (1 Kg.)

Figura 6. Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.

Figura 6. Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.

Figura 6. Fundo de la Empresa Organic Camu Camu S.A.C.

Figura 7. Plantacin de camu camu.

Figura 8. Poscosecha de camu camu.

Muchas Gracias