Caña de Azucar

16
 Caña de Azucar Característica del productor /a Para lograr una producción competitiva de caña de azúcar en el sistema convencio- nal es necesario que los agricultores reúnan los siguientes requisitos: Qu e pre ferentemente pose an impl emento s par a realizar labranz a y li mp ieza mecánica que dispongan de carreta para transporte as! como animales de tracción" Que ten gan acceso a asistencia t#cnica principalmen te l os que se inician con este rubro" Que dis po ng an de recursos económicos o te ng an acceso a cr #d it o par a la adquisición de los insumos necesarios para producir el cultivo" Que te ng an acceso a guinc$es y caminos de todo tiempo para realiza r la comercialización de sus productos" %! l a pr oducción será destinada a los inge nios el productor debe es ta r a una distancia no mayor de &' a (' )m del mismo" *s pre fer ible que el productor quiera inic iar se produzca su propia semilla +instalar parcela semillero, con variedad de alto rendimiento agronómico e industrial" *sto teniendo encuenta el alto costo que representa comprar y transportar semillas" Selección del terreno *s conveniente iniciar la plantación de caña de azúcar en suelos medianamente f#rtiles a f#rtiles y en lo posible debe evitarse el uso de terrenos que están suetos a inundación y los que tengan mal drenae" *ventualmente puede utilizarse terrenos pobres para cultivar la caña de azúcar desde que el productor se comprometa en implementar practicas intensivas de recuperación de la fertilidad de sus suelos ya sea utilizando abono verde abono orgánico y fertilización qu!mica" *n campo abierto +.u, se recomienda antes de la implantación realizar análisis de suelo +muestra a una profundidad de /' a 0' cm" para determinar cantidad de sodio, para evitar fitoto1icidad en #pocas de sequ!a por su afloramiento en la superficie" Preparación del terreno *l productor de caña de azúcar puede preparar su terreno en forma tradicional utilizando los implementos de labranza que disponen ya sea a tracción animal o tractorizada" %in embargo para garantir la sustentabilidad de la producción de este rubro agr!cola es necesario que el agricultor adopte sistemas de labranza más con- servacionistas como la siembra directa o la labranza m!nima" Opción 1: Sistema convencional de labranza del suelo. a) A tracción animal 2ormalmente involucra la realización de las siguientes actividades:

description

Caña de Azucar

Transcript of Caña de Azucar

Caa de AzucarCaracterstica del productor /a

Para lograr una produccin competitiva de caa de azcar en el sistema convencio-nal es necesario que los agricultores renan los siguientes requisitos:

Que preferentemente posean implementos para realizar labranza y limpieza mecnica, que dispongan de carreta para transporte, as como animales de traccin.

Que tengan acceso a asistencia tcnica, principalmente los que se inician con este rubro.

Que dispongan de recursos econmicos o tengan acceso a crdito para la adquisicin de los insumos necesarios para producir el cultivo.

Que tengan acceso a guinches y caminos de todo tiempo para realizar la comercializacin de sus productos.

S la produccin ser destinada a los ingenios, el productor debe estar a una distancia no mayor de 30 a 50 km del mismo.

Es preferible que el productor quiera iniciarse produzca su propia semilla

(instalar parcela semillero) con variedad de alto rendimiento agronmico e industrial. Esto teniendo encuenta el alto costo que representa comprar y transportar semillas.

Seleccin del terreno

Es conveniente iniciar la plantacin de caa de azcar en suelos medianamente frtiles a frtiles, y en lo posible debe evitarse el uso de terrenos que estn sujetos a inundacin y los que tengan mal drenaje.

Eventualmente puede utilizarse terrenos pobres para cultivar la caa de azcar desde que el productor se comprometa en implementar practicas intensivas de recuperacin de la fertilidad de sus suelos, ya sea utilizando abono verde, abono orgnico y fertilizacin qumica.

En campo abierto (u) se recomienda antes de la implantacin realizar anlisis de suelo (muestra a una profundidad de 40 a 60 cm. para determinar cantidad de sodio) para evitar fitotoxicidad en pocas de sequa por su afloramiento en la superficie.Preparacin del terreno

El productor de caa de azcar puede preparar su terreno en forma tradicional utilizando los implementos de labranza que disponen, ya sea a traccin animal o tractorizada. Sin embargo, para garantir la sustentabilidad de la produccin de este rubro agrcola es necesario que el agricultor adopte sistemas de labranza ms con-servacionistas como la siembra directa o la labranza mnima.

Opcin 1: Sistema convencional de labranza del suelo. a) A traccin animal

Normalmente involucra la realizacin de las siguientes actividades:

Una corpida del terreno aproximadamente dos meses antes de la implanta-cin del cultivo. Se debe evitar la quema de los residuos vegetales.

Una arada (con arado de rejas) incorporando los residuos vegetales, aproxi-madamente un mes antes de la plantacin.

Surcado de plantacin, inmediatamente despus de la arada. Esta operacin normalmente se realiza mediante tres pasadas de arado de rejas a traccin animal cuidando que en las primeras dos pasadas cada surco est separado 15 cm entre s (emohembiu) de tal forma que la tercera pasada sea bien en el medio para dar una mayor profundidad. Esta est prctica es muy impor-tante para que no se debilite el sistema radicular de la caa de azcar y se pueda aumentar la vida til del cultivo.

b) A traccin tractorizada

Los productores que poseen tractores o tienen acceso al mismo pueden preparar sus suelos efectuando las siguientes actividades:

Realizar una corpida del terreno si ste se encuentra muy enmalezado, evi-tando la quema de los residuos vegetales. Esta operacin puede realizarse con corpidora rotativa u otro implemento similar, aproximadamente dos meses antes de la implantacin del cultivo.

Realizar una rastroneada incorporando las malezas en el suelo un mes antes de la plantacin (si la parcelas no tienen muchos troncones que pueda afec-tar la labor del tractor).

Efectuar una arada con rastrn o arado de discos, incorporando los residuos vegetales, aproximadamente un mes antes de la plantacin.

Preparar el surcado para la plantacin con alrededor de 35 cm de profundi-dad. Para el efecto puede utilizarse una surcadora caera o arado de discos. Opcionalmente puede utilizarse arado a traccin animal (tres pasadas). La profundidad es importante por lo mencionado en la opcin a) Labranza mnima sobre kokuer o sobre abono verde.

Para implementar este sistema de preparacin del terreno se recomienda proceder de la siguiente manera:

Limpiar el terreno, realizando una corpida o pasando rollo cuchillo sobre la vegetacin existente (abono verde o kokuer), aproximadamente un mes antes de la plantacin. El manejo de los abonos verdes puede realizarse tam-bin con rastras de discos destrabada, cubiertas viejas, troncos, etc., pudien-do efectuarse inclusive hasta 15 das antes de la plantacin.

Desecar o carpir la vegetacin remanente, aproximadamente una semana despus de la corpida de las malezas o los abonos verdes, una vez que stos hayan rebrotado y/o germinado. Para la desecacin puede utilizarse herbi-cidas como el glifosato, 2, 4 D, etc. En caso de existir pocas malezas (parcelas con abonos verdes) es preferible realizar carpidas selectivas. Opcionalmen-te puede realizarse una carpida manual de toda la parcela inmediatamente despus de la corpida.

Realizar el surcado de plantacin, utilizando los implementos disponibles por el productor (surcadora caera, arado a traccin tractorizada o animal, etc). En caso de haberse utilizado herbicida es necesario esperar aproxima-damente 15 das para realizar esta operacin. Si existe exceso de cobertura muerta (abonos verdes o malezas) deber demarcarse las hileras del cultivo con machete o azada, pudiendo tambin realizarse esta operacin con dis-cos adaptados a la parte frontal de las surcadoras o arados. Variedades con maduracin temprana: TUC 7216 y RB 835486

Variedades con maduracin mediana: RB 72-454; CHOTO (TUC 5619) y SP 701143

Variedades con maduracin tarda: RB 725828 y RB 785148 poca de siembra

La implantacin de la caa de azcar puede efectuarse normalmente en dos pocas:

1) En febrero marzo:

Es la poca de plantacin ms recomendable debido a que ofrece ms ventajas:

Mayor produccin en la primera zafra (ms tiempo de desarrollo, mejor clima).

Mayor disponibilidad de material propagativo vigorosos (caa ms tiernas)

Menor competencia por mano de obra con la zafra Segn experiencias obtenidas en CECA, las variedades de maduracin medianera implantadas en esta poca pueden cosecharse en junio a julio del ao siguiente con muy buen rendimiento. Sin embargo, si estos materiales fueran plantados en poca ms tarda, solo podran cosecharse con buen rendimiento, un ao ms tarde.

En caso de que el terreno est localizado en un lugar bajo no se recomienda plantar la caa de azcar en febrero marzo debido a que existe mayor posibilidad de sufrir daos por heladas en la etapa inicial de su crecimiento.

2) En julio agosto:

En caso de no disponerse de suficiente semillas para plantar la caa de azcar en febrero a marzo, opcionalmente puede implantarse en julio hasta agosto, pero con el consiguiente riesgo de obtener baja produccin.

Las plantaciones en pocas muy tardas, de septiembre a diciembre, ya no son re-comendables, porque normalmente se obtienen muy baja produccin de caa de azcar, mismo si fueran utilizadas las variedades tardas.

9.1.4.4 Densidad de plantacin

La densidad de plantacin de la caa de azcar puede variar segn el tipo de meca-nizacin con que se maneja el cultivo. En general se recomienda utilizar las siguien-tes opciones:

En caso de traccin animal: Se propone utilizar 1,2 a 1,3 metros entre hile-ras y 12 a 15 plantas por metro lineal.

En caso de traccin tractorizada: Se recomienda utilizar 1,4 metros entre hileras y 12 a 15 plantas por metro lineal.

Si el manejo es manual: La densidad de plantacin puede variar desde 1 metro hasta 1,3 metros entre hileras. En caso de que se disponga de rozado puede utilizarse hasta 1,5 metros entre hileras. La cantidad de plantas por metro lineal recomendada es de 12 a 15 plantas.

Sistema doble hilera: Segn experiencia de AZPA, se tienen buenos resul-tado con este sistema, utilizando hilera doble de 40 cm. entre si, luego una hilera simple a 1.80 metros y as sucesivamente.

Para lograr obtener una densidad de plantacin adecuada es necesario disponer aproxi-madamente de 10 a 12 toneladas de caa semillas para una hectrea de cultivo. Segn experiencias obtenidas en el campo experimental de caa de azcar (CECA), con la utilizacin de las densidades recomendadas existe un incremento de la pro-duccin de caa de azcar de 20 a 30 % en comparacin a las obtenidas cuando son utilizadas densidades tradicionales (ms de 1,5 metros entre hileras)5 Mtodo de plantacin

En terrenos destroncados, independientemente del tipo de mecanizacin utilizado, la plantacin de la caa de azcar se efecta en surco corrido, recomendndose proceder de la siguiente manera:

Depositar dos hileras de caas - semillas sin pelar en el fondo del surco. Es importante entrecruzar la base y el pice de la caa para permitir una bro-tacin ms uniforme. La caa sin pelar protege a las semillas de eventuales quemas que pueden causar los fertilizantes qumicos. Segn experiencias de la azucarera Iturbe con la utilizacin de 3 hileras de caa, 1 de ellos en-tre cruzado, se obtiene una cantidad de brotacin y en consecuencia mayor produccin.

Cortar con machete las caas - semillas depositadas en el surco, obtenin-dose estacas con 3 a 4 yemas. Las caas semillas con menos de 10 meses de edad no necesitan de esta operacin.

Tapar las estacas de caa con 4 a 5 centmetros de tierra, ya sea con azada, rastra liviana, patuca o tapadoras especiales.

En terrenos con troncos (rozado), la implantacin de la caa de azcar se realiza depositando 2 a 3 estacas con 3 a 4 yemas cada una en hoyos abiertos con pala o azada (30 a 40 centmetros de dimetro).

9.1.5 Fertilizacin

En caso de disponerse de terrenos con baja fertilidad es importante realizar un abo-nado correctivo y encalado del suelo basados en resultados de anlisis laboratoria-les. El encalado deber realizarse preferentemente en forma anticipada, distribu-yendo la cal al voleo y en lo posible incorporndolo al suelo con los implementos de labranza. Si la implantacin se va realizar sobre rastrojos de abonos verde o malezas la incorporacin no es necesaria.Asociacin de la caa de azcar con abonos verdes

El uso de abonos verdes asociados al cultivo de caa de azcar es una prctica fun-damental para mantener la productividad de los suelos. Al mismo tiempo, con la implementacin de esta prctica se puede lograr otros beneficios directos para el productor como el control de malezas, disminucin de la poblacin de nematodos, entre otras cosas.

La caa de azcar puede asociarse tanto con abonos verdes de verano como con especies de invierno, proponindose las siguientes posibilidadesAsociacin con abonos verdes de verano

A continuacin se menciona dos maneras de asociacin de los abonos verdes de verano con la caa de azcar:

Asociacin con caa de azcar que es implantada en febrero: En este sistema se recomienda sembrar dos a tres hileras de abono verde en cada melga del cultivo a los 45 a 60 das despus de la brotacin, dejndola despus crecer libremente sin necesidad de manejarse. Para esta finalidad puede utilizarse la Lupino blanco, arveja, nabo forrajero o vicia, sembradas con un espacia-miento de 30 a 40 centmetros entre plantas, el nabo forrajero y la vicia se puede sembrar al voleo Con este prctica eventualmente puede reducirse 1 a 2 operaciones de desmalezado en el cultivo de la caa de azcar. En caso del lupino blanco no se recomienda repetir esta especie en la misma parcela, porque favorece a la multiplicacin nemtodos. Control de malezas Existen varios mtodos de control de malezas, dependiendo del sistema de labranza y de las prcticas de manejo utilizados. Control mecnico: Se recomienda efectuar 3 a 4 operaciones de limpieza, pudien- do hacerse con azada o con carpidoras a traccin animal o tractorizada. Es comn efectuar la limpieza de las hileras del cultivo en forma manual con azada y la limpie-za de las melgas con carpidora.

Cosecha y manejo post cosecha

La cosecha se realiza normalmente en forma manual cortando la planta a ras del suelo con machete. Posteriormente se limpia la caa eliminando las hojas, luego se apilona y finalmente se carga para el transporte. La llegada al ingenio o centro de acopio debe ser rpida, procurando entregarlo entre 1 a 2 das despus del corte.10 Rendimiento esperado

Con las recomendaciones efectuadas se espera obtener alrededor de 70 toneladas por hectrea en el primer ao. En caso de realizar siembra temprana se espera obte-ner alrededor de 90 toneladas por hectrea.

Kaa hee

Caracterstica del productor/a

El productor debe poseer terreno propio, con disponibilidad de mano de obra para la produccin, preferentemente familiar, adems contar con depsito para almace-namiento del producto e implementos bsicos adecuados para facilitar la produc-cin del rubro.

Es importante tener en cuenta que en lo posible debe instalarse los cultivos cerca de fuentes de agua, en caso de prolongarse la falta de lluvias en pocas importan-tes para eventuales practicas de riego. Adems debe tener acceso a asistencia tc-nica y crediticia, y estar interesado para recibir las capacitaciones correspondientes, para el efecto es fundamental la organizacin de los productores. A fin de motivar la produccin debe asegurarse el mercado, para ello es importante estar cerca de los puntos de comercializacin.

12.2 Seleccin de la parcela

El cultivo del Ka`a hee se adapta en diferentes tipos de suelo, pero lo ideal se re-comienda instalar el cultivo en suelos francos arenosos, con regular proporcin de materia orgnica y bien drenado, para ello evitar terrenos muy planos que facilita la permanencia de agua sobre la superficie por ms de 2 a 3 das. Se recomienda ade-ms realizar anlisis del suelo para determinar la cantidad de calcreo y enmienda que precisa el suelo.

12.3 Preparacin del terreno

El suelo se puede preparar para los sistemas de produccin convencional y de con-servacin o siembra directa.

Convencional: Normalmente consiste en realizar las siguientes operacio-nes, preparar el suelo realizando aradas 60 a 90 das antes del transplante, incorporando materia orgnica y calcreos segn resultados de anlisis de suelo, porque el cultivo requiere suelos de mediana a alta fertilidad y hume-dad permanente.

Siembra directa: Se debe anticipar la siembra de abonos verdes, 90 das an-tes del transplante de los plantines de Ka he, utilizando abonos verdes de verano, preferentemente mucuna ceniza o crotalaria juncea. Luego a los 60 a 70 das de haberse sembrado los cultivos de abonos verdes, deben ser mane-jados con implementos adecuados, ste manejo depender de las especies de abonos verdes utilizados, para posterior transplante de los plantines.poca de transplante

La mejor poca de transplante son los meses de abril, mayo pero pudiendo prolon-garse hasta fines del mes de julio, sta poca se recomienda por las condiciones ideales por las lluvias que normalmente se registra. Instalando los cultivos en esta poca se puede realizar 3 cortes(cosechas) al ao.

Plantacin

Caractersticas de las mudas o plantines: Se recomienda adquirir mudas de buena calidad, de produccin confiable para ello el vivero deber estar inscripta en los registros del SENAVE.

Las mudas debern tener 5 a hasta 10 cm de tallo y practicar el emparejamiento de la raz. Es fundamental el tratamiento de mudas de la raz, para el efecto utilizar Carbendazin, a razn de 1 a 2 cc por cada litro de agua. Previo al tratamiento deber lavarse la raz para evitar prdida de plantines y para mejor absorcin y aprovecha-miento del producto utilizado para el tratamiento.

Sistema de plantacin: Considerando que el cultivo tcnicamente se recomienda aprovechar hasta 5 aos, es importante realizar una buena plantacin a fin de lograr rendimientos satisfactorios, para ello se recomienda:

Densidad de plantacin: Utilizar un espaciamiento de 50 cm entre hileras por 20 cm entre plantas, con estas distancias se logra tener 100.000 plantas por hectrea.

Profundidad de plantacin: Para el caso de sistema convencional, se debe

abrir surcos de 10 a 15 cm de profundidad con implementos adecuados, co-locando los plantines en los surcos de tal forma que quede el cuello a nivel de la superficie del suelo. Para el caso de planto directo deber abrirse hoyos sobre la cobertura del suelo, para el efecto utilizar ybyr aku con la profundidad ya mencionada.

Arreglo espacial: La densidad puede variar de acuerdo a los implementos disponibles, y a la orientacin que se ofrece al productor.

Variedad

Para la primera etapa de produccin se recomienda optar por las variedades criollas nativas, y en la segunda etapa, con las experiencias adquiridas y con las innovacio-nes tecnologas ya puede utilizarse las variedades clonadas. La variedad clonada denominada Katupyry an no est lanzada para su produccin comercial. Con las variedades criollas se puede ampliar el rea de plantacin, utilizando para semillas los hijuelos, pero no as las variedades clonadas porque requiere de un proceso tc-nico ms exigente.

Cuidados culturales

Para lograr el buen desarrollo de los cultivos es importante realizar control de ma-lezas apenas aparecen las primeras malezas y proceder esta practica conforme a las necesidades, es vital las limpiezas oportunas. Normalmente se realiza 2 carpidas antes de cada corte.

Adems se puede utilizar herbicidas especficos para el control de las malezas, para el efecto deber utilizarse tecnologas de aplicacin, adems de consultar a las empre-sas acopiadoras a cerca de las autorizaciones correspondiente para su utilizacin.

Control de malezas con uso de abonos verdes: Despus de los ltimos cortes del Ka he (entre los meses de marzo- abril), 15 das despus sembrar lupino amargo blanco en cada melga, a una cantidad de 70 kg de semillas por hectrea. Una vez desarrollada los cultivos de lupino, 20 das antes del siguiente corte de Ka he, se debe manejar el lupino para la cobertura muerta, esta practica se recomienda rea-lizar entre los meses de junio y julio. Adems para aprovechar los restos de cultivos disponibles en la finca se puede utilizar para cobertura. El uso de crotalaria juncea inhibe la mayora de semillas de las malezas. Tambin se puede utilizar como cober-tura pasto pachol u otro tipo de pastos (seco) disponibles.Fertilizacin

Existe una variacin de recomendaciones para la aplicacin de los fertilizantes:

Para fertilizacin orgnica: Se recomienda incorporar materia orgnica al iniciar el transplante y despus de cada corte. En el caso de estircol de corral incorporar 10 toneladas y gallincea 5 toneladas por hectrea, pudiendo tambin utilizarse man-tillos, hojas secas.

Para fertilizacin qumica: Se recomienda esta fertilizacin a partir del segundo ao, segn resultados de anlisis de suelo opcionalmente a partir del segundo ao, se puede utilizar fertilizantes de la formulacin 12-12-17-2 o 15.15.15, con una can-tidad de 150 kg por hectrea, esta aplicacin puede realizarse 2 veces al ao. Para la aplicacin se recomienda en surco incorporado. Para la aplicacin sobre cobertura muerta, utilizar sembradora manual u otros implementos adecuados.

Cosecha

poca de cosecha: El momento ideal para realizar los cortes es cuando empieza a aparecer los primeros botones florales.

Forma y momento de cosecha: Considerando que en suelos arenosos las races pueden moverse con mayor facilidad, en este caso evitar el uso de machete princi-palmente en el primer corte. En efecto, puede utilizase tijeras grandes y proceder el corte a una altura de 5 cm de la superficie del suelo. Se recomienda realizar los cortes con mucho cuidado, principalmente en los 3 primeros cortes, utilizando tije-ras adecuadas. El momento ideal para realizar la cosecha, es cuando apenas termina el roco en horas de la maana, hasta el medio da. Esta recomendacin se realiza porque se necesita posteriormente de 4 horas de sol en horas de la tarde para el proceso del secado. Es importante adems recordar que no es recomendable reali-zar los cortes en das de amenaza de lluvias.

Pre limpieza: Antes del secado se recomienda, separar las hojas de primera libre de impurezas y de hojas bajeras negras.

Manejo post cosecha

El secado se puede realizar de dos formas:

Secado natural:

Se puede realizar sobre malla plstica (malla utilizada para media sombra). Opcional-mente y aprovechando los recursos disponible en la finca tambin se puede fabricar sobrado de tacuara para el secado, adems de utilizarse bolsas plastilleras unidas entre s y armar como carpa. Evitar utilizar carpas plsticas negras por el costo que representa y es menos duradera. Es mejor recurrir al sistema de secado al natural, pero en periodos de lluvias frecuentes, es importante disponer tambin de secadores artificiales.

Secado artificial:

Para este sistema de secado se recomienda utilizar los secadores que normalmente son utilizados para el secado de tabaco. As mismo puede aprovechar los secaderos de yerba mate, conocidos como barba ku

12.11.3 Clasificacin de las hojas:

Debe recordarse que para la clasificacin se considera diferentes criterios, pero la ms utilizada es la clasificacin a travs de las hojas, a ms de existir una normativa oficial para su clasificacin. En este sentido existen 3 tipos de hoja:

De primera: Son las hojas verdes sin palitos.

De segunda: Hojas en su mayora verdes, pero con palitos de hasta 5 % y con algunas hojas negras.

De tercera: Son hojas negras, mas bien se destinan para el consumo animal y para la chacra que son utilizadas para cobertura.

12.11.4 Embolsado:

Una ves pasada por el proceso de secado, con 10 % de humedad, se colocan en bol-sas plastillera y transportarlas en depsitos bien aireados. Opcionalmente se pue-den construir fardos prensados y depositarlos en lugares adecuados. Las hojas pica-das o molidas en bolsas plastilleras se pueden destinar ms bien para las industrias. Los sub productos son utilizados para consumo de animales y como cobertura.

12.11.5 Almacenamiento:

Se recomienda transportar y almacenar en depsitos bien aireados y colocarlas sobre maderas para evitar la absorcin de humedad del suelo. Asegurar adems que el techo del depsito no tenga goteras.

12.12 Comercializacin

Se recomienda llevarlos a los centros de comercializacin lo antes posible, y a fin de facilitar la operacin y de gestionar ventajas comparativas con relacin a los precios se propone organizar la venta en forma conjunta, aprovechando las organizaciones de los productores de la zona.12.13 Rendimiento esperado

Con las tecnologas propuesta en este documento, se estima un rendimiento de 1.800 a 2.000 kg por hectrea. No obstante con las variedades criollas con un buen manejo, y con buena fertilidad del suelo, en condiciones optimas a partir del segundo ao, puede llegar a producir hasta 3.000 kg por hectrea/ao. Las varie-dades clonadas en suelos de mediana fertilidad puede llegar a un rendimiento de 4.000 kg por hectrea/ao.La vida til econmica del cultivo es de 5 aos, pasado este tiempo decae la productividad.

Trtago

Caractersticas del productor/a

El productor que desea realizar este cultivo debe tener acceso a asistencia tcnica, disponer de recursos propios para compra de insumos y para eventuales contrata-ciones de mano de obra, pero en lo posible destinar para las distintas actividades mano de obra familiar, adems de tener terreno propio, o en todo caso como pres-tado, disponer preferentemente de implementos menores y equipos, tales como carreta, maquina descascaradotas, ventiladores, as como bueyes y pistas de secado, con una dimensin de 15 metros por 15 metros (225 m2).Seleccin del terreno

Para la implantacin de este cultivo se recomienda utilizar suelos medianamente frtiles a frtiles, bien drenados. Opcionalmente pueden utilizarse suelos pobres, pero en este caso con medidas de fertilizacin.

Preparacin del terreno

Se propone dos sistemas de preparacin de suelos:

Opcin 1: Sistema conservacionista

Se deber proceder de la siguiente manera:

Corpir, rolar o acamar malezas, o abonos verdes.

Abrir hoyos una ves limpiado (alrededor de 50 cm) o surcados para las hile-ras del cultivo.

Realizar carpidas o desecar las malezas existentes en las melgas, si se desea asociar con otros cultivos.

El cultivo del trtago se puede realizar tambin asociado con otros cultivos ya esta-blecidos, con una secuencia de la opcin 1 y opcin 2.

Opcin 2: Sistema tradicional

Se recomienda proceder de la siguiente manera:

Realizar corpidas, amontonar los restos vegetales, y efectuar una arada por lo menos un mes antes de la siembra.

Abrir hoyos o realizar surcados para la siembra, fundamentalmente se la par-cela est enmalezada.

Siembra

Se recomienda considerar diferentes variedades conforme a su ciclo (precoz, medio y tardo), que se mencionan en el siguiente cuadro:

VARIEDADES

PrecozMedioTardio

PlomoiChento rBurro

RicoiBrasileritoRubia Kyr

Okaua resHovy guaz

Lorito k

Se propone variedades de diferentes ciclos, pero preferentemente considerar las variedades de ciclo medio.

13.4.1 poca de siembra

El trtago se puede sembrar en dos pocas, la primera que puede ser a partir del mes de marzo hasta el mes de julio y la segunda entre los meses de septiembre a octubre y con preferencia estos dos ltimos meses.

13.4.2 Densidad

La siembra se puede realizar, tanto solo o puro y asociada.

Para el caso de solo puro:

Variedad precoz: Utilizar espaciamiento de 2 metros por 2 metros.

Variedad media: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 2 metros.

Variedad tarda: Utilizar espaciamiento de 4 metros por 4 metros.

Para el caso de asociado:

Variedad precoz: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 2 metros.

Variedad media: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 4 metros.

Variedad tarda: Se propone dos espaciamientos:

4 metros por 6 metros.

3 metros por 6 metros.

El espaciamiento se refiere, tanto a distancias entre hileras y entre plantas.

Cantidad de semillas

Se necesitar 3 kilogramos de semillas para cada hectrea, depositando 4 semillas por hoyo.

13.4. 4 Mtodo de siembra

La siembra puede realizarse en forma manual utilizando azada para el efecto, depo-sitando las semillas a una profundidad de 3 a 5 cm de acuerdo al tamao. En el caso de disponer semillas de tamao chico, opcionalmente se puede utilizar sembrado-ras manual, tipo matraca.

13.5 Cuidados culturales

El cultivo debe estar acompaado de los cuidados necesarios para lograr un resul-tado optimo, por ello se recomienda realizar el raleo cuando las plantitas alcancen 15 a 20 cm de altura, dejando dos plantas por cada hoyo. Esta prctica debe reali-zarse aprovechando la primera carpida. Las operaciones de carpida es importante repetir de acuerdo a la necesidad, en especial las hileras del cultivo. Las melgas se puede limpiar con carpidoras, machetes o rollo cuchillo. Si es asociado se aprovecha la limpieza del cultivo. Para responder a medidas conservacionistas, en las melgas se puede implantar abonos verdes.

Poda

Para las variedades de porte gigante se recomienda practicar la poda cuando las plantas alcancen una altura de 30 o 40 cm (a esta prctica tambin se denomina capado o despunte).

Tambin se recomienda practicar el capado de los brotes laterales, en este caso no dejar pasar los brotes una longitud de 80 cm.

Adems es importante realizar una poda de rejuvenecimiento a 40 cm del suelo, en-tre los meses de agosto y septiembre, aunque esta practica es opcional. Al respecto se tiene una buena experiencia.

Cosecha y tratamientos culturales

La cosecha se realiza en forma manual, el momento ideal para tal operacin es cuan-do se observan que las primeras cpsulas se secan. Una vez cosechada se transporta al secadero y se procede a descascarar. Cabe sealar que para el secadero, solo es necesario pista de tierra. En el secadero se deja 3 a 5 das al sol, el tiempo necesario depende de las variedades o tamao de las semillas. Para semillas de tamao chico, es necesario dejar al sol 3 a 4 das y 4 a 5 das para semillas de tamao grande.

Para las variedades de ciclo precoz, la cosecha llega a los 3 a 4 meses.

Para las variedades de ciclo medio, la cosecha llega a los 5 a 6 meses.

Para las variedades de ciclo tardo, la cosecha llega a partir de los 6 meses.

Proceso de post cosecha:

Separar las cpsulas del racimo, se puede realizar en forma manual, a golpe o con cuchillo.

Distribuir en la pista de secado.

Una vez secado descascarar con mquina.

Realizar el embolsado.

13.10 Comercializacin

La comercializacin se realiza en bolsas, directamente al comerciante en bolsas de 40 a 45 kg para facilitar el transporte. Se recomienda que en lo posible la venta sea en forma conjunta, aprovechando las organizaciones de productores existentes a fin de lograr una mejor negociacin, y adems de facilitar esta actividad.

13.11 Rendimiento esperado

Con la adopcin de estas recomendaciones y de no existir otras condiciones adver-sas, se espera obtener un rendimiento de 2.000 kg por hectrea.