Canales de Aprendizaje

download Canales de Aprendizaje

of 10

description

Inteligencias

Transcript of Canales de Aprendizaje

CANALES DE APRENDIZAJE

Cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio mtodo o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varan segn lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar, ms unas determinadas maneras de aprender, constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Esto quiere decir que ninguna persona aprende de la misma forma, ni a la misma velocidad.Todos aprendemos usando un canal preferente que determina cmo estructuraremos nuestras experiencias de aprendizaje. De ah surge la clasificacin de los canales de aprendizaje (estilos de aprendizaje), que son tres: el auditivo, el visual y el kinestsico, y a partir de estos, se generan seis frmulas de aprendizaje que permiten comprendernos mejor, lo que nos obliga a tomar las acciones adecuadas, debido a las diferencias y disposiciones para aprender que encontramos al interactuar unos con otros.A continuacin te presentamos las caractersticas de los canales de aprendizaje y de las seis frmulas que se generan.El canal auditivo es aquel en el que el predomina el aprendizaje a travs del escuchar, por ejemplo, mediante exposiciones verbales de otros o de s mismo; el estudiante disfruta de los dilogos, ignora las ilustraciones y vocaliza al leer. Suele escribir con rapidez aunque con descuido, recuerda nombres pero olvida rostros, ignora detalles y recuerda sonidos.El canal kinestsico es aquel en el que destaca el aprendizaje a travs de la accin, involucrando el movimiento corporal durante el proceso de estudio, por lo que este alumno es dinmico y prefiere participar que observar pues prefiere la operatividad dada su habilidad motora. Suele recordar mejor lo que hace que lo que ve o escucha.El canal visual es aquel en el que sobresale el aprendizaje adquirido por medio de la observacin, mirando el pizarrn, elaborando apuntes, grficas, mapas, y en general, cualquier material visual y demostrativo. El estudiante suele ser buen lector, recuerda rostros pero olvida nombres, recuerda detalles y visualiza fcilmente.Si tu frmula es AVK o AKV, tu predominancia es que aprendes escuchando.

Puedes aprovechar tu predominancia en lo auditivo con actividades como tararear tus temas de clase, escribir un poema y decirlo en voz alta, grabar tus clases y despus escucharlas, adaptar temas de clase a una cancin, entre otras. Adems, para potencializar tus otros canales de aprendizaje, se recomienda que realices mapas mentales, conceptuales, cognitivos, tablas comparativas, cuadros sinpticos y V heurstica, entre otros, con lo que podrs reforzar tu aprendizaje en sentido kinestsico y visual.Si tu frmula es VKA o VAK, tu predominancia es que aprendes viendo/observando.

Para aprovechar tu predominancia en lo visual, puedes llevar a cabo la elaboracin de grficos, resmenes, esquemas, dibujos, diagramas y similares para reforzar tu aprendizaje; puedes tambin apoyarte de estmulos audiovisuales como videos, pelculas y programas de cmputo. Para potencializar tus otros canales de aprendizaje, te sugerimos leer en voz alta, repetir rtmicamente los temas abordados en clase, grabar tus clases y despus escucharlas, as como realizar experimentos y demostraciones en la medida de lo posible. Estas son algunas actividades que reforzarn tu aprendizaje en sentido auditivo y kinestsico.Si tu frmula es KAV o KVA, tu predominancia es que aprendes haciendo.

Puedes aprovechar tu predominancia en lo kinestsico llevando a cabo actividades tales como subrayar tus lecturas, realizar resmenes, elaborar mapas mentales, conceptuales, cognitivos, tablas comparativas, cuadros sinpticos y V heurstica, entre otras, as como realizar algunos experimentos y prcticas que te permitan ejercitar para aprender. Adems, para potencializar tus otros canales de aprendizaje, puedes leer en voz alta, repetir rtmicamente los temas abordados en clase, grabar tus clases y despus escucharlas, usar mapas, grficos y dibujos para afianzar lo aprendido y as reforzar tu aprendizaje en sentido auditivo y visual.INTELIGENCIAS MLTIPLES

La Teora de las Inteligencias Mltiples dice que no existe una inteligencia nica en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansin de la inteligencia, de modo que todos poseemos diversos grados de las ocho inteligencias propuestas por Gardner, y las combinamos y utilizamos de manera profundamente personal.De acuerdo a tus resultados impresos, identifica la puntuacin de cada una de las barras de tu grfica. Si tienes una puntuacin mxima de 16 en cada tipo de inteligencia, significa que tienes esa inteligencia suficientemente desarrollada. Si tu puntuacin es menor a 16 o a la media de 8, requieres mayor atencin en esa inteligencia para desarrollarla y llevarla al mximo de aprovechamiento. Si es menor a 8, significa que tienes un rea de oportunidad muy importante para cubrir esa inteligencia.Por qu son importantes las inteligencias mltiples para tu desarrollo profesional?Porque ellas te ayudarn a identificar reas de oportunidad que te permitan ser mejor estudiante en tu proceso de formacin acadmica y, por lo tanto, destacar en tu rea disciplinar: Ingeniera Industrial, Licenciatura en Administracin Industrial, Licenciatura en Ciencias de la Informtica, Ingeniera en Transporte e Ingeniera en Informtica.1) Inteligencia lingstica:es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o escrita. Incluye la habilidad para manipular la sintaxis, o significados del lenguaje, y sus usos prcticos. Algunos de estos usos incluyen la retrica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de accin), la mnemnica (usar el lenguaje para recordar informacin), la explicacin (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).2) Inteligencia lgico-matemtica:es la capacidad para usar los nmeros de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lgicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorizacin, la clasificacin, la inferencia, la generalizacin, el clculo y la demostracin de la hiptesis.3) Inteligencia corporal-kinestsica:es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarn) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecnico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades fsicas como la coordinacin, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, as como las capacidades autoperceptivas, las tctiles y la percepcin de medidas y volmenes.4) Inteligencia espacial:es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo, un cazador, un explorador, un gua) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo, un decorador de interiores, un arquitecto, un artista, un inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la lnea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera grfica ideas visuales o espaciales.5) Inteligencia musical:es la capacidad de percibir (por ejemplo, un aficionado a la msica), discriminar (por ejemplo, un crtico musical), transformar (por ejemplo, un compositor) y expresar (por ejemplo, el ejecutante de un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, al tono, la meloda, el timbre o el color tonal de una pieza musical.6) Inteligencia interpersonal:es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de nimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de seales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas seales en la prctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta lnea de accin).7) Inteligencia intrapersonal:es el conocimiento de s mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de nimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, as como la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensin y la autoestima.8) Inteligencia naturalista:es la habilidad para observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar los objetos, y comprender los cambios y la evolucin de los sistemas, tanto naturales como aquellos creados por el hombre (por ejemplo, los granjeros, botnicos, cazadores, ecologistas, paisajistas). Incluye la habilidad para establecer categoras o clasificar objetos segn sus caractersticas y se manifiesta como un deseo por entender cmo funcionan las cosas.Nota: el instrumento exploratorio no incluye esta inteligencia, sin embargo, es importante destacarla sobre todo para el concepto de sustentabilidad que toda profesin debe tomar en cuenta.COMPRENSIN LECTORA

En nuestro sistema educativo, se considera que si el alumno es promovido en los diferentes grados escolares, es porque necesariamente ha aprendido a leer. El hecho de que un gran nmero de alumnos de nivel superior no est capacitado para dialogar consigo mismo y con un autor por medio de un texto para construir su significado, para evaluar su confiabilidad y argumentacin, y el que no pueda fundamentar su postura personal ante el texto escrito, confirma lo contrario.Si el alumno no est capacitado para recurrir al texto escrito como una herramienta de la que extrae informacin, la valora y la utiliza en los procesos de razonamiento, no podr construir su propio conocimiento, establecer una postura propia y tener un pensamiento crtico y propositivo; no le ser posible formarse de manera integral, la preparacin ms especializada le resultar inalcanzable, y as, no ser apto para ayudar a resolver los problemas que su profesin le demande. De esta manera, no se cumplen los objetivos de la educacin superior y se contribuye a que egresen de este tipo de instituciones alumnos incapaces de afrontar los retos de la sociedad e imposibilitados para reflexionar por s mismos.Un buen lector es aquel que est facultado para integrar la informacin nueva con la que ya tiene y se enfrenta a la lectura como un proceso de resolucin de problemas, lo que le permite efectuar un razonamiento personal. La lectura consiste en hacer una serie de predicciones acerca del texto en un proceso de interpretacin y construccin por parte del lector. La comprensin se lleva a cabo cuando los conceptos y el lenguaje que el autor utiliza se articulan estrechamente a los conocimientos previos del lector, obteniendo el significado del contenido del texto y relacionndolo de manera comprensible y til con sus ideas y preconcepciones.Mientras no se privilegie la lectura como el medio para obtener informacin de distintas fuentes para valorarla y cuestionar su veracidad, todos los aprendizajes se obtendrn en un plano superficial. La comprensin depende de las caractersticas del lector (intereses, actitudes, conocimientos previos, etc.), del texto (las intenciones presentadas explcita o implcitamente por el autor) y el contexto en que ocurra (las demandas especficas, la situacin social, etc.). De este modo, se puede afirmar que la comprensin realizada por el lector tiene siempre un matiz individualizado, de manera que es imposible esperar que todos los lectores que leen un mismo texto puedan lograr una representacin mental idntica. Esto es alentador, ya que si se desarrollan habilidades de razonamiento, se lograr considerar a la comprensin de la lectura como una actividad esencialmente interactiva que permitir la aplicacin de lo ledo en la vida diaria. Por lo tanto, la comprensin de la lectura debe apoyarse en el desarrollo de las habilidades de razonamiento: la percepcin, el cuestionamiento creativo, el razonamiento lgico y la evaluacin crtica, y emplear ciertos apoyos cognoscitivos llamados estrategias, que a su vez son la base del desarrollo de las habilidades intelectuales.Los datos estadsticos de lectura en Mxico, as como de otros pases, podrs consultarlos en:http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1970842.htmhttp://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852548.pdfhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000100003&script=sci_arttextLa importancia de leer

La lectura es uno de los procesos ms importantes para el xito en cualquier mbito de estudio, es una de las modalidades de adquisicin de informacin ms conocidas por los estudiantes y es una actividad especialmente necesaria para quienes han optado por una actividad intelectual permanente. Segn Klinger y Vadillo (2000), los lectores de libros tienen entre 30 y 40 veces ms palabras para expresarse, para simbolizar la realidad y para comprender, que quienes leen materiales muy simples como las historietas.La comprensin lectora incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias que los individuos van construyendo a lo largo de los aos de acuerdo con las diversas situaciones que viven, mediante la interaccin con otros compaeros y profesores y, en general, bajo las condiciones socioculturales de las que forman parte.La competencia lectora contribuye al logro de los objetivos personales y profesionales, desde la consecucin de metas escolares especficas hasta el xito profesional, pues le permite al estudiante enriquecer, fortalecer y mejorar su plan de vida personal y profesional. Pero adems, proporciona los instrumentos lingsticos que resultan indispensables para hacer frente a las exigencias de las sociedades modernas que poseen un extenso aparato burocrtico, institucional y bajo complejos sistemas legales.Los beneficios de leer

Incremento del vocabulario Desarrollo de la imaginacin y la creatividad Desarrollo del pensamiento crtico Mejora la ortografa y la sintaxis Promueve el buen uso del lenguaje Desarrolla la competencia de comunicacin oral y escrita Expande el conocimiento Desarrolla las capacidades de anlisis y sntesis Contribuye a las habilidades del pensamiento Permite estructurar y comunicar efectivamente las ideas propias Capacidad para interactuar con otras personas Promueve el dilogo, el debate y la crticaTcnicas de lectura recomendadas

Las siguientes, son algunas tcnicas de lectura en las que puedes apoyarte para mejorar tu nivel de comprensin lectora, o bien, para verificar si las practicas adecuadamente:1. Emprende tu lectura con motivacin, pues es un factor determinante para la buena comprensin. Sin ella, la atencin resulta imposible.2. Comienza por familiarizarte con el texto: lee el ttulo, subttulos, letras con negrita o caracteres ms grandes, dibujos, etc.3. Lleva una velocidad regulada, es decir, debes leer con mayor detenimiento las ideas o los temas que sean mucho ms complejos ya que las caractersticas de un tema, su mayor o menor dificultad de comprensin, determinarn la velocidad ms conveniente para realizar la lectura. Algunos textos pueden leerse ms rpido que otros de acuerdo con el grado de especializacin y complejidad del tema.4. Lee activamente, es decir, cuestinate lo que dice el texto. Debes estar dispuesto a analizar en profundidad el tema, pues una conveniente actitud inquisitiva servir para apreciar si el autor logra resolver los problemas que se haba planteado al inicio. Puedes realizar mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinpticos, esquemas, diagramas, etc.5. No olvides tener un propsito claramente definido con respecto a tu iniciativa de comenzar la lectura, pues eso te ayudar a localizar con mayor precisin el objeto de tu anlisis y te mantendr motivado en el ejercicio de tu prctica lectora.El empleo adecuado de tcnicas de lectura implica tambin la disminucin de los efectos del esfuerzo que esta actividad imprime a los ojos y a la mente, y que se manifiestan en un parpadeo frecuente y dispersin de la atencin, provocando repeticiones innecesarias en la lectura.

Por ello, te recomendamos:* Acostmbrate a parpadear cada vez que das vuelta a una hoja.* En las lecturas de cierta extensin, levanta la vista para mirar fuera del texto cuando finalices cada subtema o captulo.* Aprovecha ciertos intervalos para cerrar los ojos, sin fuerza, durante unos segundos.* Si el cansancio cobra intensidad, debes suspender la lectura. Se te aconseja que leas durante cincuenta minutos y descanses diez. Tambin te sugerimos cambiar de texto cuando te sientas agotado.* Durante las lecturas y el estudio, la respiracin debe ser baja, suave y profunda.* Si sientes pesadez en los prpados, cierra los ojos sin presin y muvelos dentro de sus rbitas, de manera continua y suave, sin causarte ninguna molestia. Practcalo durante un par de minutos.* Los masajes circulares en ambos lados de la cabeza minimizan la pesadez cuando se lee. Deben efectuarse sin presin, con la yema de los dedos ndice, mayor y anular, por espacio de treinta segundos o un minuto.* El cambio de velocidad es la tcnica ms utilizada por los lectores eficientes o entrenados, ya que los ojos y la atencin varan sus respectivos esfuerzos y el proceso se traduce en un mayor equilibrio.