Cáncer de mama - Parte II

42
Int. Alexandra Volosky Universidad Andrés Bello Hospital San Martín de Quillota CÁNCER DE MAMA

Transcript of Cáncer de mama - Parte II

Page 1: Cáncer de mama - Parte II

Int. Alexandra Volosky

Universidad Andrés Bello

Hospital San Martín de Quillota

CÁNCER DE MAMA

Page 2: Cáncer de mama - Parte II

Epidemiología • Neoplasia maligna más frecuente de la mujer

• Tasa de incidencia: 39/100.000 mujeres mayores de 15 años

• La incidencia podría aumentar 50% para 2020

• 10% de las mujeres se diagnostica antes de los 40 años

• Mortalidad:

• Primera causa de muerte en mujeres en países industrializados

• Disminución de la mortalidad (>países industrializados)

• Altas tasas de mortalidad en países poco desarrollados

Marta Prieto. Epidemiología del Cáncer de Mama en Chile. Rev. Med. Clin. Condes – 2011; 22(4) 428-435

Page 3: Cáncer de mama - Parte II

Factores de Riesgo: Categorías de Riesgo

• >10 veces más riesgo

• 3-10 veces más riesgo

• Factores Menores: 1-2 veces más riesgo

• Sin factores de riesgo conocidos

Población General

Moderado

Altísimo Alto

Page 4: Cáncer de mama - Parte II

Clínica C

ara

cte

ríst

ica

s C

lín

ica

s

Tumor Consistencia, límites,

superficie, sensibilidad y adherencia a planos

Alteraciones de la Piel Retracción, ulceración,

eritema, edema, nódulos satélites

Alteraciones de la areola y el pezón

Retracción, erosión crónica, derrame hemático o seroso,

eczemas rebeldea, etc.

Axila Características de

linfonodos palpables

Page 5: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Mamografía

• Gold Standard de la Patología mamaria

• Sensibilidad 90% con Falsos negativos: 20-30%

• Disminución de la mortalidad por cáncer de mama

• La mamografía de Screening disminuye 24% de las muertes

por cáncer de mama

• Contraindicaciones

• Trauma mamario reciente

• Procesos inflamatorios agudos de la mama (absceso)

• Antes de PAAF o pasados 7 días de esta

• Embarazada

Benignos Malignos

Nódulo bien delimitado

Calcificaciones en palomita de

maíz

Halo de seguridad

Microcalcificaciones dispersas

Asimetría que desaparece a la

compresión

Lesión estrellada que no

desaparece a la compresión

Edema de mama y piel

Microcalficaciones ductales,

amorfas, heterogéneas,

ramificadas y agrupadas

Retracción de la piel

Page 6: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Mamografía - BIRADS

B0: Estudio Incompleto

B1: Examen Normal

B2: Hallazgos Benignos

B3: Hallazgos probablemente Benignos

B4: Hallazgos probablemente Malignos

B5: Hallazgos Malignos

B6: Biopsia conocida con cáncer diagnosticado

Page 7: Cáncer de mama - Parte II
Page 8: Cáncer de mama - Parte II
Page 9: Cáncer de mama - Parte II

BIRADS: Ejemplos

Page 10: Cáncer de mama - Parte II

BIRADS: Ejemplos

Page 11: Cáncer de mama - Parte II

BIRADS: Ejemplos

Page 12: Cáncer de mama - Parte II

BIRADS: Ejemplos

Page 13: Cáncer de mama - Parte II

BIRADS: Ejemplos

Page 14: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Mamografía Digital

• NO se ha demostrado una

mejora en la detección del

cáncer

• Estudio de mamas densas

• Calcificaciones

Page 15: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Ecografía NO aceptado como método de

Screening mamario

• Permite caracterizan imágenes

presentes en el examen

clínico

• Diferencia características

sólido-líquido (100%)

Indicaciones

• Anomalías palpables <25 años

• Lesiones quísticas

• Lesiones mamográficas palpables y no palpables

• Hallazgos sospechosos de cáncer

• Extensión de la enfermedad de cánceres de reciente diagnóstico

• Guía de procedimientos intervencionistas

• Mamas densas

• Evaluación en mujeres embarazadas y en lactancia

• Secreciones del pezón

• Procesos inflamatorios de mama

• Implantes mamarios

Quistes Mamarios Nódulos Mamarios Alteraciones de la

Ecogenicidad

Quistes simples

Quistes complicados

Quistes complejos

Completamente

benignos

Indeterminados

Completamente

malignos

Page 16: Cáncer de mama - Parte II

E. Howvarth. Ultrasonido en Cáncer Mamario. II Jornada Chilena de Concenso de Cáncer de Mama

Imágenes: Ecografía Clasificación de densidad mamográfica BIRADS Ecográfico

Page 17: Cáncer de mama - Parte II

E. Howvarth. Ultrasonido en Cáncer Mamario. II Jornada Chilena de Concenso de Cáncer de Mama

Imágenes: Ecografía Clasificación de densidad mamográfica BIRADS Ecográfico

Page 18: Cáncer de mama - Parte II

E. Howvarth. Ultrasonido en Cáncer Mamario. II Jornada Chilena de Concenso de Cáncer de Mama

Imágenes: Ecografía Clasificación de densidad mamográfica BIRADS Ecográfico

Page 19: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Resonancia Magnética

Angiogénesis Tumoral

(Dinámica)

Mamas densas

Cicatrices previas

Carcinomas lobulillares

Secreciones hemáticas

por el pezón

Implantes de silicona

Page 20: Cáncer de mama - Parte II

Imágenes: Resonancia Magnética

Page 21: Cáncer de mama - Parte II

Diagnóstico Patológico

Patología

PAAF

Biopsia Radio-Qx

Biopsia Estereoatáxica

Biopsia Core

Page 22: Cáncer de mama - Parte II

Clasificación Molecular

Biología Molecular

Receptores de

Estrógenos

Receptores del Factor 2

HER

Receptores de

Progesterona

Carcinomas Luminales: A-B

Carcinomas HER2 (+)

Carcinoma Basal like

Otros: Molecular apocrino, Bajo en claudinas

Page 23: Cáncer de mama - Parte II

Clasificación Molecular

Carcinomas Luminales: A-B

Carcinomas HER2 (+)

Carcinoma Basal like

Otros: Molecular apocrino, Bajo en claudinas

Page 24: Cáncer de mama - Parte II

Clasificación Clínica y TNM

Clínica o Pre-tratamiento

(cTNM)

Patológica o Post-Quirúrgica

(pTNM)

Page 25: Cáncer de mama - Parte II

Clasificación Clínica y TNM

Patológica o Post-

Quirúrgica

(pTNM)

Page 26: Cáncer de mama - Parte II

Estudio de Diseminación

• No de forma rutinaria EI

• No de forma rutinaria Estadio

II • Cintigrama óseo

• TAC tórax, abdomen y pelvis

• Perfil bioquímico

Estadio III

Page 27: Cáncer de mama - Parte II

Factores Pronóstico

Clínicos

Tamaño Tumoral

Linfonodos Axilares

A-P

Grado Histológico

Grado Nuclear

Subtipo Histológico

Biológicos

Receptores Hormonales

HER2/neu

Ki-67

Page 28: Cáncer de mama - Parte II

TRATAMIENTO

Page 29: Cáncer de mama - Parte II

CDIS y CLIS

CDIS

Cirugía Conservadora + Radioterapia

Mastectomía Total

CLIS

Control periódico

Tamoxifeno

Page 30: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer Etapa I, II y IIIA T

rata

mie

nto

Cirugía

Conservadora + Radioterapia

Radical

Evaluación del Estado Axilar

Evaluación del Ganglio Centinela

Disección Axilar

Contraindicaciones Absolutas Contraindicaciones Absolutas

Tumor <5 cm

Buena respuesta a QMT

Área de extensión de las

microcalcificaciones <5 cm

Márgenes >1 cm con buen

resultado estético

Sin contraindicación de RT

RT previa a la mama o a la

pared torácica

Necesidad de RT durante el

embarazo

Microcalcificaciones

sospechosas o malignas difusas

Enfermedad extensa que no

pueda ser resecada a través de

una sola incisión (tumores

multifocales o multicéntricos)

Enfermedades

mesenquimatosas activas que

comprometan la piel

Page 31: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer Etapa I, II y IIIA

• Objetivo: Disminuir la tasa de

recurrencia local y regional

• Dosis total: 45-50 Gy

• Dosis diaria: 1,8-2 Gy/día por 5-

7 semanas

• Efectos adversos

Page 32: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer I, II y IIIA: Linfonodo Centinela

Tumores infiltrantes de hasta 3 cm de diámetro

Carcinoma intraductal extenso o con microinvasión

Axila clínicamente negativa

Page 33: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer I, II y IIIA: Linfonodo Centinela

Page 34: Cáncer de mama - Parte II

Reconstrucción Mamaria

Re

co

nst

ruc

ció

n M

am

ari

a

Temporalidad

Inmediata

Diferida

Técnica

Aloplásticos

Tejido autólogo

Mixto

Cirugía oncoplástica

Lipotransferencia

Page 35: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer I, II y IIIA: Tratamiento Sistémico

Tratamiento Sistémico

Quimioterapia

Anticuerpos Monoclonales

Hormonoterapia

Page 36: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer Localmente Avanzado: IIIB-C

• Mastectomía Radical Modificada

• Quimioterapia

• Radioterapia

• QMT o RDT

• Mastectomía radical modificada

• Terapia Sistémica

Tumores Resecables Tumores no Resecables

Page 37: Cáncer de mama - Parte II

Cáncer Etapa IV

Etapa IV

Cirugía

Quimioterapia

Radioterapia

Hormonoterapia

Page 38: Cáncer de mama - Parte II

Apoyo e Intervención Psicológica

• Enfermedad desconocida

• Shock e incertidumbre

• Duelo oncológico

• Preguntas e interrogantes frecuentes

• Evaluación Psicosocial Pauta de intervención caso a caso

Page 39: Cáncer de mama - Parte II
Page 40: Cáncer de mama - Parte II

Seguimiento

• Autoexamen mamario mensual

• Examen Físico Clínico

• Primeros 3 años: 3-6 meses

• 4º y 5º años: 6-12 meses

• >5º año: Anual

• Mamografía Anual

• Recurrencia

• 10-20% de las pacientes tendran

enfermedad localizada en la mama

1-9 años después del tratamiento

conservador y 9-25% tendrán

metástasis a distancia o

enfermedad local extensa

• Las recidivas después del

tratamiento conservador tienen un

pronóstico más favorable que

aquellas tratadas con mastectomía

Page 41: Cáncer de mama - Parte II

Guía Clínica: Cáncer de Mama. Serie de Guías Clínicas MINSAL – 2010- Gobierno de Chile

AUGE

ACCESO

• Toda(o) beneficiaria(o) de 15 años y más

• Sospecha Confirmación Diagnóstica

• Confirmación Dg Tratamiento y Seguimiento

• Recidiva Diagnóstico, tratamiento y seguimiento

OPORTUNIDAD

• Diagnóstico

• Atención especialista: 30 días desde la sospecha con resultado de mamografía

• Etapidificación dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica

• Tratamiento

• Primario. 30 días desde la confirmación

• Adyuvante: 20 días desde la indicación

• Seguimiento

• 1º Control: 90 días terminado el tratamiento

PROTECCIÓN FINANCIERA

1 de Julio de 2010

Referido a personas de 15

años y más que presentan:

• Factores de riesgo para

cáncer de mama

• Mamografía sospechosa

(BIRADS 4 o 5)

• Ecotomografía

sospechosa (BIRADS 4 o

5)

• Examen físico de mama

compatible con probable

patología maligna (PPM)

Page 42: Cáncer de mama - Parte II

Guía Clínica: Cáncer de Mama. Serie de Guías Clínicas MINSAL – 2010- Gobierno de Chile

AUGE