Cáncer de Ovario

27
CÁNCER DE OVARIO

description

Master Class

Transcript of Cáncer de Ovario

Page 1: Cáncer de Ovario

CÁNCER DE OVARIO

Page 2: Cáncer de Ovario

EPIDEMIOLOGIA Tumores quísticos y sólidos:

80% Benignos QUISTICOS: 20% Malignos

75% Malignos SOLIDOS: 25% Benignos

Tercer cáncer ginecológico más frecuente: Mayor mortalidad en cáncer ginecológico.

90% de los tumores de ovario son benignos. Factores de riesgo: Historia familiar del cáncer de ovario, CA de

colon, endometrio y mama. Dietas ricas en grasas animales. Presencia de un ovario papable de una mujer

postmenopausicas debe alertar al médico ante la presencia de una neoplasia subyacente.

Page 3: Cáncer de Ovario

EPIDEMIOLOGIA Más frecuentes en países

industrializados como Europa Occidental y Estados Unidos y menos frecuente en Asia y África. Mayores en mujeres de raza blanca que en las de raza negra.

Diagnóstico tardío. Desarrollo silente y asintomático.

Cáncer ginecológico común en estadíos avanzados III-IV. En estadíos I y II es asintomático.

Page 4: Cáncer de Ovario

EPIDEMIOLOGIA Edad promedio de presentación 56.3 años. Menos de 1 en 10 mujeres presentan

síntomas antes del diagnóstico La mayoría presentan enfermedad avanzada al

consultar al médico Más de 25% de mujeres con CA de ovario

fueron vistas por psiquiátria por atribuir síntomas a otra causa (estrés, depresión)

1 de cada 70 mujeres desarrollaran Ca de ovario en su vida.

Page 5: Cáncer de Ovario

EPIDEMIOLOGIA CA de ovario comprende el 2% de todos los

cánceres y 2.4% la mortalidad Sobrevida excelente con diagnóstico en etapa

temprana promedio a 5 años es de 38%

Riesgo disminuye 10% con cada embarazo, lactancia, contraceptivos orales o ligadura de trompas

Riesgo aumentan con función ovárica anormal, infertilidad, nuliparidad, abortos frequentes, uso de inductores de ovulación (clomifeno)

Page 6: Cáncer de Ovario

EPIDEMIOLOGIA 5% de todos los CA de ovario presentan historia

familiar como riesgo importante Riesgo relativo:

RR= 1.6 de riesgo en la población general RR= 5 o más de riesgo con un familiar de 1° grado

afectado 50% de riesgo si hay más de 1 familiar de 1° grado

afectado

3 tipos autosómicos dominantes Locus específico Cáncer de ovario y mama Lynch tipo 2 (ca colorrectal, endometrio, de ovario)

Page 7: Cáncer de Ovario

AUMENTO DISMINUCIONEdad LactanciaDieta Anticonceptivos oralesAntecedentes familiares GestaciónPaís industrializadoMujeres que posponen la

fertilidad.Primigestas añosas.

Ligadura tubárica e histerectomía con preservación ovárica.

InfertilidadNuliparidadOvulaciónFármacos ovulatorios¿Talco?

FACTORES DE RIESGO DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Page 8: Cáncer de Ovario

DIAGNOSTICO Hallazgos clínicos en los tumores de ovario

Benignos MalignosUnilateral +++ +Bilateral + +++Quístico +++ +Sólido + +++Movil +++ ++Fijo + +++Irregular + +++Liso +++ +Ascitis - +++Nódulos cul–de-sac

- +++

Crecimiento rápido

- +++

Page 9: Cáncer de Ovario

Neoplasias ováricas relacionadas con la edad

TIPO <20a 20-50a >50aEpitelio celómico 29 71 81

Células germinales 59 14 6

Estroma gonadal especializado

8 5 4

Mesénquima específico 4 10 9

Page 10: Cáncer de Ovario

CLASIFICACIÓN Neoplasias derivadas del epitelio Celómico

Tumor seroso Tumor mucinoso Tumor endometrioide Tumor mesonefroide (células claras) Tumor Brenner Carcinoma indiferenciado Carcinosarcoma y tumor mesodermal mixto

Page 11: Cáncer de Ovario

NEOPLASIAS DERIVADAS DE LAS CÉLULAS GERMINALES Teratoma

Teratoma maduro Teratoma adulto sólido Quiste dermoide Struma ovárico Neoplasia maligna secundaria o teratoma quístico maduro Teratoma inmaduro (teratoma parcialmente diferenciado)

Disgerminoma Carcinoma embrionario Tumor del seno endodermal Coriocarcinoma Gonadoblastoma

Page 12: Cáncer de Ovario

NEOPLASIAS DERIVADAS DEL ESTROMA GONADAL ESPECIALIZADO

Tumor de las células granulos y tecales Tumor de la granulosa Tecoma

Tumor Sertoly Leydig Arrenoblastoma Tumor Sertoly

Ginandroblastoma Tumor de células lipídicas

Page 13: Cáncer de Ovario

NEOPLASIAS DERIVADAS DEL MESÉNQUIMA NO ESPECIFICADO

Fibroma, hemangioma, leiomioma,lipoma. Linfoma Sarcoma

NEOPLASIAS METASTASICAS DEL OVARIO

KRUKEMBERG Mamas, endometrio, linfomas.

Page 14: Cáncer de Ovario

RAZGOS Serosopapilar

El tipo más común. Cuerpos de Psammoma Comúnmente niveles elevados de CA-125

Endometroide Algunas veces asociado con endometriosis (un ca uterino distinto con razgos histológicos similares) Edad más temprana

Mucinoso CA-125 puede no estar muy elevado QT resistente No se asocia con BRCA 1 o 2

Células claras El más QT resistente Citoplasma transparente Asociado a veces con endometriosis Hipercalcemia

Page 15: Cáncer de Ovario

TUMOR DE BRENNER Casi siempre benignos. Se trata con ooferectomía. Células que semejan al epitelio transicional de

vejiga: nidos de WALTHARD del ovario.

DISGERMINOMA Hemoperitoneo. Sólido. Diseminación linfática.

Radiosensibles. Producen DHL. TUMORES DE LAS CÉLULAS DE LA GRANULOSA - TECA

Produce estrógenos e inhibina. Gran tamaño. Ruptura de cápsula:

Hemoperitoneo, abdomen agudo quirúrgico. Hemorragias uterinas anormales, menorrea.

Pubertad precoz, CA de endometrio.

Page 16: Cáncer de Ovario

CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS Agresivo. Afecta a mujeres de 15 a 30 años. Se

acompañan de hipercalcemia.

Poco grado de malignidad. Tienen un patrón diploide.

Presentan cuerpos de CALL-EXNER.

TUMORES DEL SENO ENDODERMICO (SACO VITERINO) Produce alfa feto proteína. Mujeres de 13 a 45

años de edad.

CORIOCARCINOMA Tumor de células germinales. Produce hCG

Page 17: Cáncer de Ovario

CARCINOMA EMBRIONARIO Niveles altos de hCG.POLIEMBRIOMAS

Produce hCG y lactógeno placentario. TECOMA

Puede producir estrógenos.TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES CON TÚBULOS ANULARES

Asociado con el Sindrome de PEUTZ-JEGHERS: Pigmentación muco-cutánea y poliposis del tracto gastrointestinal

Page 18: Cáncer de Ovario

TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG Y DE CÉLULAS HILIARES

Su citoplasma contiene cuerpos hialinos: cristaloides de REINKE

TUMORES LIPÍDICOS (Lipoides) Pueden causar virilización. Producción excesiva de cortisol.

KRUKEMBER

Metástasis de tumor primario gastrointestinal. Presenta células en ANILLO DE SELLO que contienen mucina

Page 19: Cáncer de Ovario

COMPONENTES CELULAR DE TUMORES EPITELIALES Derivan del epitelio muyeriano. Serosos: endosalpinx Mucinosos: endocervix Endometroide: endometrio

Page 20: Cáncer de Ovario

Síntomas Sangrado

transvaginal anormal o manchado

Fatiga Fiebre Distensión Infertilidad Cambios de

menstruación

Flatulencia Nausea Dolor pélvico Abdomen agudo

(torsión ovárcia, obstrucción intestinal)

Page 21: Cáncer de Ovario

Síntomas

Page 22: Cáncer de Ovario

Diagnóstico Historiafamiliar Examenpélvico RayosX Papanicolauo Ultrasonido Tomografía axial computarizada Biopsia

Page 23: Cáncer de Ovario

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO: Cirugía

CITORREDUCTORA: Exploración completa y una recepción quirúrgica amplia.

SECOND LOOK: A los 6 meses por laparatomía o laparoscopía.

45% sin hallazgos de neoplasías en el second look tienen recurrencia.

Tratamiento complementario: Quimioterapia y Radiotarapia.

Page 24: Cáncer de Ovario

Tratamiento Es principalmente quirúrgico

Mujeres con enfermedad temprana y de bajo grado (Ia o Ib) se someten a cirugía sin Tx coadyuvante Pueden mantener un ovario no afectado si

desean mantener la fertilidad

Si la lesión es bilateral (etapa IB), histerectomía y salpingooforectomía bilateral es suficiente.

Page 25: Cáncer de Ovario

Factores pronósticos Edad del paciente Tipo histológico Grado de la lesión Presencia o ausencia de ascitis Tipo de QT utilizada En tumores avanzados, el volumen de lesión que permanece

después de reseccción Citoreducción es importante

No dejar placas o nódulos de lesión mayores a 2 cm Si hay lesiones únicas en intestino delgado o grueso,

contemplar resección. En pacientes delicados

Confirmar diagnóstico, Tx nutricional adecuado, Tx con QT, y después Qx

Page 26: Cáncer de Ovario

Operaciones de segunda vista El cáncer de ovario muchas veces no produce síntomas

TAC y RM pueden detectar masas tan pequeñas como de 2-3 cm No es útil para la diseminación miliar

CA-125 es más sensible que radiología pero se asocia con resultados falsos positivos. Muchas veces no se eleva con tumores mucinosos Puede normalizarse con QT Acs monoclonales contra antígeno epitelial

Cirugía de segunda vista se puede realizar a los 5-6 meses después de QT, y ausencia de tumor se relaciona con excelente pronóstico. Presencia con muy mal pronóstico

Page 27: Cáncer de Ovario

GRACIAS