Cancer de pene

15

Transcript of Cancer de pene

El cáncer de pene es una neoplasia infrecuente. Su incidencia aumenta con la edad, con un pico a los

60/70 años.

El 80% de los tumores primarios son carcinomas escamosos (se originan a partir del epitelio de la piel, y aunque menos frecuentes, puede haber lesiones metastásicas, fundamentalmente en vejiga y próstata. Se localizan en el glande (hasta el 80%), el prepucio, el surco balanoprepucial y el cuerpo del pene. Su patrón de crecimiento puede ser en extensión (horizontal), en profundidad (vertical) o “hacia fuera” (verrugoso).

Dejado a su evolución natural, el cáncer

de pene puede acabar con la vida del

paciente en dos años, ya que el tumor

afecta cuerpos cavernosos, uretra y

puede producir metástasis en otros

órganos (a distancia).

Se desconoce la causa exacta que origina la enfermedad.

Parece ser que existe una asociación entre la infección por el virus del papiloma humano y el cáncer de pene.

También se ha comprobado que es muy raro antes de los 50 años, 4 de cada 5 casos se producen en varones cuya edad supera los 55.

Generalmente es una úlcera o una masa (verruga) que no suele doler o sangrar, lo que retrasa el diagnóstico precoz; esto, y la negligencia del paciente, por vergüenza o desconocimiento.

Erupción de color rojo localizada en una porción del pene.

A veces secreción persistente por debajo del prepucio.

La biopsia de la lesión sirve para determinar su naturaleza, y es necesaria una resección completa, con márgenes de seguridad suficiente.

Para el diagnóstico de adenopatías sospechosas una punción aspiración con aguja fina (PAAF) (guiada por ecografía, o no) suele ser suficiente, aunque hay hasta un 50% de falsos negativos (es decir, no diagnostica la enfermedad cuando sí la hay). En este caso, es necesario realizar una biopsia del ganglio.

El tratamiento conservador de pene estaría

indicado en tumores pequeños y no

infiltrantes, asegurando siempre márgenes de

seguridad entre 1,5 y 3 cm:

Cremas con QT topicas

Criocirugía: aplicación de frío.

Cirugía conservadora: resección local de la lesión (circuncisión en caso de la piel del prepucio, o glandectomía en caso de la lesión en el glande).

Láser: indicada para tumores menores de 2 cm y con excelentes resultados.

Radioterapia (externa o intersticial): indicada para tumores no infiltrantes menores de 4 cm, que no sobrepasen el surco balanoprepucial.

En los tumores más grandes o infiltrantes, la

penectomía (extirpación del pene) total o

parcial es lo indicado, siempre teniendo en

cuantos los márgenes de seguridad antes

mencionados.