Cáncer de Pulmón monografia

6
Cáncer de pulmón. M.A. Adriana A. López Garza Mario A. Garza Rodríguez Español II Fátima Saucedo Vargas Carolina Flores Guadalupe, Nuevo León, 09 de Febrero del 2015

description

monografia sobre temas del cancer de pulmon sus causas y conseucuncias que puede originar

Transcript of Cáncer de Pulmón monografia

Page 1: Cáncer de Pulmón monografia

Cáncer de pulmón.

M.A. Adriana A. López Garza Mario A. Garza Rodríguez

Español II Fátima Saucedo Vargas

Carolina Flores

Guadalupe, Nuevo León, 09 de Febrero del 2015

Page 2: Cáncer de Pulmón monografia

Índice

Introducción…………………………………………………………………………....……..…3

Capitulo I: ¿Qué es el cáncer de pulmón? Causas, consecuencias y síntomas.

I.I:Síntomas……………………………………………………………………………………….4

I.II:_______________________________________.........................................................7

I.III_______________________________________..........................................................9

Capitulo II_________________________________

II.I_______________________________________.........................................................11

II.II_______________________________________........................................................13

Capitulo III_________________________________

III.I_______________________________________........................................................15

Conclusión……………………………...............………………………………………………16

Bibliografía……………...……………………………………………………………………….17

Page 3: Cáncer de Pulmón monografia

Introducción

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metáis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.

Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos incluyendo tos sanguinolenta y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara.

El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de las células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95 % de pacientes con cáncer de pulmón, fumadores y ex fumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, exposición al gas radón, asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos).

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento. En estadios tempranos, el cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de los casos, ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación. Sin embargo, debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos de diagnóstico donde ya ocurre metástasis; el cáncer de pulmón presenta, junto con el cáncer de hígado, páncreas y esófago los peores pronósticos, con una esperanza de vida promedio de aproximadamente 8 meses.

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial. Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de colon y mama, en la mujer, causando más de un millón de muertes cada año en el mundo. En el Reino Unido (2004) y en los Estados Unidos (2006) representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y hombres. En España son diagnosticados anualmente unos 20.000 casos, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). A pesar de la dificultad para encontrar estadísticas consistentes entre los diferentes países de Iberoamérica el Caribe, la supervivencia global ha ido aumentando, especialmente en pacientes en tratamiento regular con quimioterapia.

 

 

Page 4: Cáncer de Pulmón monografia

Capitulo I¿Qué es el cáncer de pulmón? Causas, consecuencias y síntomas.

I.I Síntomas.

Sólo al 5-15% de las personas se les detecta un cáncer de pulmón sin síntomas, normalmente al realizarles una radiografía de tórax de rutina, así que la gran mayoría de las personas tienen síntomas cuando se les diagnostica el cáncer y, a veces, la enfermedad está bastante avanzada. Los síntomas más frecuentes en una persona con cáncer de pulmón son los siguientes:

Tos: por compresión de los bronquios o la tráquea; es el síntoma más frecuente en el cáncer de pulmón. Un cambio brusco en el tipo de tos de un fumador mayor de 50 años puede ser suficiente para que esté indicada una radiografía de tórax.

Hemoptisis: toser sangre, cuando el tumor provoca una herida abierta en la luz de las vías aéreas. Hay que tener en cuenta que la primera causa de hemoptisis no es el cáncer de pulmón, sino una infección respiratoria (por ejemplo, por tuberculosis

Pitos, dificultad al paso del aire, neumonías de repetición... (todo por obstrucción de las vías aéreas bajas).

Dolor torácico y dificultad para inspirar aire: por afectación de la pleura y las costillas a causa del tumor.

Derrame pleural maligno: líquido entre las costillas y el pulmón que impide que los pulmones se puedan expandir correctamente.

Además de estos síntomas comunes, el cáncer de pulmón puede afectar a otras zonas del cuerpo humano según su localización. Así, también se pueden encontrar trastornos de disfagia, es decir, dificultad para tragar por compresión del esófago, o al comprimirse alguno de los nervios internos se puede provocar ronquera o afonía por parálisis de las cuerdas vocales, dificultad para respirar por parálisis del diafragma, caída del párpado, debilidad de un brazo, etc. También pueden afectarse las grandes venas internas, provocando que la sangre de la cabeza no retorne al corazón correctamente y se produzca una hinchazón de la cara y el cuello.

Cuando el cáncer está más desarrollado, el paciente comienza a perder el apetito, pierde peso y sus defensas disminuyen. La fiebre también es una manifestación del cáncer, así como alteraciones analíticas que se pueden apreciar en análisis de sangre.

Page 5: Cáncer de Pulmón monografia

Conclusión

Page 6: Cáncer de Pulmón monografia

Bibliografía

1. Casas, Francés C. Cáncer de pulmón. Barcelona, España, editorial EDIKA-MED SL. 2008.

2. Dra. VIÑOLAS, Nora y Dr. Enric Carcereny, Libo de la Salud del hospital clínic

de Barcelona y de la fundación BBVA, pág. 305-313.

3. Dra. ISLA Dolores y Dr. José Sánchez Torres, HABLEMOS DE EL CÁNCER DE PULMÓN, Barcelona, España, acv ediciones, octubre 2011.

4. Dra. RODRÍGUEZ Calzas, Julia et al: Cáncer de pulmón cuestiones mas frecuentes, Madrid España, GRUPO EDITORIAL ENTHEOS, 2007.

5. DELBRÜCK Hermann, CÁNCER DE PULMÓN (consejos y ayuda para afectados y familiares) Barcelona, España, Editorial HERDER, 2002.

6. CASADO, D. Isla et al: Cáncer de pulmón microcítrico, Grupo Aran Ediciones 2008.