CANIA 1 (Page 1)

52
Boletín de Nutrición Infantil CANIA

Transcript of CANIA 1 (Page 1)

Page 1: CANIA 1 (Page 1)

Boletínde Nutrición Infantil

CANIA

Page 2: CANIA 1 (Page 1)

Pres

enta

ción

El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA

inicia sus actividades en julio de 1995, con la misión funda-

mental de brindar atención integral a los niños de la Parroquia

Antímano con malnutrición en sus distintas formas.

En su concepción se consideró abordar la malnutrición

atendiendo no sólo los condicionantes orgánicos del problema

sino, también, los socioambientales y psicológicos que a través

de alteraciones de la dinámica familiar interfieren con el desa-

rrollo del niño. La intervención está dirigida a identificar dichos

factores y a modificar, en los niños y en sus familias, aquellas

alteraciones señaladas y, de esta manera, romper el ciclo po-

breza-desnutrición.

En el contexto actual de la desnutrición, uno de los retos

más importantes es poder diagnosticar y tratar tempranamente

la “Desnutrición Oculta”, uno de los problemas más complejos

que presentan los niños de estas zonas urbanas marginales. Por

otra parte, la desnutrición también es la consecuencia y acom-

pañante ominoso de ciertas patologías, entre ellas destacan:

cáncer, síndrome de malabsorción, hepatopatías, enfermedades

renales, endocrinopatías y cardiopatías, entre otras. El Modelo de

Atención CANIA también puede prestar sus cuidados especiali-

zados a todos estos niños.

El Boletín de Nutrición Infantil CANIA tendrá una perio-

dicidad semestral y sus objetivos son:

• Difundir revisiones sobre temas de interés en el área de

la nutrición infantil tanto para especialistas, como para

los diversos integrantes del equipo de salud en atención

primaria.

• Difundir resultados de la experiencia asistencial de CANIA.

• Informar sobre publicaciones, eventos y noticias rela-

cionadas con la nutrición.

Este primer número contiene una visión general de “Cómo

se atiende la nutrición integral en Antímano”. Lo dedicamos

a todos aquellos que están convencidos de la importancia de

la infancia para nuestro país y que abrigan la esperanza y la

fuerza para intervenir en el cuidado y desarrollo de quienes

algún día podrán ser capaces de sobreponerse a las dificulta-

des, y que desean comprometerse desde ahora a tomar accio-

nes para construir un camino que asegure para nuestros niños

y sus familias una vida sana y feliz.

En nombre de esos niños les damos las gracias a todos los

que hacen posible que ellos reciban más de la atención a la

que tienen derecho, reafirmando con su trabajo que: Educar pa-

ra mejorar y progresar con la finalidad de obtener cambios a me-

diano y largo plazo es una estrategia fundamental del CANIA.

Vicente Pérez Dávila

Page 3: CANIA 1 (Page 1)

IndiceAntecedentes 7

Objetivos 9

Beneficiarios 9

Organización del Centro 10

Estrategia de Acción 10

Estrategia Asistencial 11

Intervención Curativa 11Intervención Educativa 12

Estrategia en Investigación 14

Estrategia en Docencia 15

Modelo de Atención Integral en CANIA 16

Coordinación de Salud 16Dinámica de la Atención 18Unidad de Producción de Alimentos 20

Coordinación Social 23Dinámica de la Atención 23

Coordinación de Psicología 27Dinámica de la Atención 27

Coordinación del Area de Recuperación Nutricional 28Diseño del Area de Recuperación Nutricional 29Dinámica de la Atención 30La Atención Individual del Niño 31

La Desnutrición como Problema 32

Características Demográficasy Epidemiológicas de la Parroquia Antímano 33

Resultados en el Centro de AtenciónNutricional Infantil Antímano (CANIA) 34

Modalidad Ambulatorio 34Modalidad Seminternado 36

Logros de la Intervención 41

Coordinación de Salud 41Coordinación Social 43Coordinación de Psicología 45

De Interés en la Prensa Nacional 48

Nuevos Libros 55

Page 4: CANIA 1 (Page 1)

6

El Centro de Atención Nutricional Infantil

Antímano (CANIA) es una Asociación Civil sin fines

de lucro, constituida el 22 de marzo de 1994. Su mi-

sión es brindar atención integral a niños con tras-

tornos nutricionales como desnutrición, sobrepeso y

obesidad, entre otras. Especial énfasis recibe la acción

preventiva de la malnutrición, así como la identifica-

ción de factores de riesgo, en la población infantil y

adolescente de la Parroquía Antímano. Además, un

ámbito de gran interés es la producción de cono-

cimientos junto a la formación y especialización de

recursos humanos, con lo cual se aspira ofrecer una

solución más efectiva al problema alimentario y

nutricional.

La institución, patrocinada por la Fundación

Polar, se encuentra ubicada en el Oeste de Caracas,

en la Parroquia Antímano del Distrito Federal. En su

área de influencia cuenta con una población estima-

da de 132.000 habitantes, de los cuales el 37% son

niños y jóvenes menores de quince años. Esta pobla-

ción, en su mayoría, pertenece a familias de estratos

bajos con una problemática socioeconómica y cul-

tural muy compleja.

La atención en el Centro es gratuita, intensiva y

de carácter inter y multidisciplinario, a fin de recupe-

rar al niño de manera integral, mediante acciones de

carácter preventivo y curativo, en un espectro amplio

que abarca la atención médica, nutricional, psicoló-

gica, educativa y social, dirigida al niño, a su entorno

familiar y a la comunidad en general.

Page 5: CANIA 1 (Page 1)

7

La Junta Directiva de Cervecería Polar, C.A. por

explícita solicitud de sus accionistas, decidió asignar

los terrenos de su primera planta en Antímano a una

obra de carácter social. Para llevar a cabo esta activi-

dad, se solicitó la participación de la Fundación

Polar, la cual tuvo a su cargo la responsabilidad de

identificar áreas prioritarias de atención. Durante

tres años se realizaron una serie de consultas en dis-

tintos niveles que comprendieron comunidad, enti-

dades gubernamentales y personas, lográndose

definir como áreas prioritarias educación, recreación

y deportes.

Ocurren en el país una serie de acontecimien-

tos que orientan las acciones al campo de la nutri-

ción infantil, tales como los cambios negativos que

aparecieron en algunos indicadores nutricionales y

las conclusiones derivadas del I Congreso Nacional

de Nutrición. Ambos hechos señalaban la urgente

necesidad de prestar atención a este sector como

una prioridad nacional, dada la amenaza que signifi-

caba para las generaciones futuras el deterioro de la

situación alimentaria y nutricional.

Se solicitan dos estudios a Nelson Geigel Lope-

Bello y A. Leone, los cuales coinciden en identificar

como área de acción la “Desnutrición Infantil”. Ade-

más, la complejidad de esta problemática motivó un

proceso de consultas y la revisión de algunas expe-

riencias en países de América Latina. Con este fin,

en 1986, una comisión integrada por los doctores

María Margarita Lara, José M. Bengoa y la licenciada

Iraida Manzanilla visita los Centros de Recuperación

Infantil de México y se entrevista con destacados es-

pecialistas en el área, como los doctores Adolfo Chá-

vez, Joaquín Cravioto y Vega Franco, entre otros.

Posteriormente, los doctores Miguel Yaber,

Hans Römer, Gladys Velásquez y las licenciadas Con-

suelo Morillo e Iraida Manzanilla, visitan en Chile los

Centros de Recuperación Nutricional y el Instituto

Nacional de Tecnología de los Alimentos (INTA). En

esa oportunidad se entrevistan con el doctor Fernan-

do Monckeberg, de reconocido prestigio internacio-

nal y otros expertos en el área. De estas visitas y

entrevistas con los especialistas surgen interesantes

recomendaciones para el diseño del proyecto.

1985

1986

1982

Antecedentes

Page 6: CANIA 1 (Page 1)

8

El 14 de marzo de 1991, el doctor Gustavo

Giménez Pocaterra, con motivo de la celebración

del cincuentenario de Cervecería Polar, C.A., anunció

formalmente la creación del Centro de Atención Nu-

tricional Infantil. En esta ocasión se designó un Co-

mité Coordinador integrado por los doctores Guido

Arnal A., Virgilio Urbina y Gerardo Tálamo B. Este

Comité asume la gerencia directa del proyecto desde

el mes de junio, a los fines de dar seguimiento al

mismo. En este año se inicia la planificación del

Centro en lo referente a su estructura física, y el de-

sarrollo de los proyectos: médico-nutricional, psico-

lógico, guardería y trabajo social.

Desde enero de 1994, el doctor Gerardo Tála-

mo B. asume la coordinación del proyecto y convo-

ca a los profesionales que habían desarrollado los

proyectos en las diferentes áreas técnicas del Centro,

para planificar de una manera integrada el inicio de

las actividades preoperativas que conducirían a la

implementación de las distintas áreas. En esta etapa

participan la doctora Gladys Henríquez P. en el área

de Salud, la licenciada Omaira de Martínez en el

área de Guardería, la licenciada Carmen León de

Viloria en el área de Psicología y la licenciada Aída A.

Blasco en el área de Trabajo Social. Este grupo de

profesionales elabora todo el plan de trabajo para

iniciar las actividades en el CANIA.

En este mismo año, el 23 de marzo se consti-

tuye la Asociación Civil “Cincuentenario Cervecería

Polar, C.A.”, dicha asociación tiene entre sus fun-

ciones la construcción y dotación del Centro de

Atención Nutricional Infantil Antímano.

El 14 de junio de 1995 comienzan las activida-

des administrativas en el Centro; el 17 de julio, las

actividades asistenciales de atención ambulatoria y

el 4 de septiembre del mismo año entra en funcio-

namiento la modalidad de seminternado.

1995

1991

1994

En las Jornadas Internacionales conmemorati-

vas del XXV Aniversario de AVEPANE en 1988, se

señala que “dicha acción debía consistir en un

proyecto de carácter social, benéfico y de índole

asistencial en el área de la salud infantil”. Igual-

mente se destaca que en la escogencia de “la nutri-

ción” priva fundamentalmente la gravedad del pro-

blema, por sus consecuencias sobre el potencial de

desarrollo del individuo, más que su magnitud en la

población.

Una vez tomada la decisión sobre el campo de

acción, en noviembre de 1990 se inicia con Cifra

Consultores, C.A una actualización de la prefactibi-

lidad del proyecto.

1988

1990

Page 7: CANIA 1 (Page 1)

9

Beneficiarios

Asistenciales:

Objetivos

En el Centro de Atención

Nutricional Infantil Antímano se

atienden en consulta ambulatoria

menores de edad con desnutrición,

obesidad o talla baja y en la moda-

lidad seminternado, a niños me-

nores de diez años de la Parroquia

Antímano, con desnutrición mode-

rada y grave, sin otra complicación

clínica que requiera intervención

médica especializada, o que limite

su incorporación en grupos de ni-

ños sanos. Las mujeres embaraza-

das se atienden en una intervención

con un alto componente educativo,

como estrategia preventiva del peso

bajo al nacer.

Preventivos: Promocionar el buen estado de nutrición y salud de la población

de Antímano en general y de los grupos vulnerables en particular.

Curativos: Proporcionar atención integral a la población pediátrica y mujeres

embarazadas de la Parroquia Antímano que presenten malnutrición

por déficit o exceso, a fin de lograr su recuperación, mediante un

adecuado control y seguimiento de los niños egresados.

Docentes: Contribuir con la formación de recursos humanos de óptima calidad

en el área de la nutrición infantil.

Investigación: Aumentar y difundir el conocimiento de la problemática alimentaria

y nutricional con base en la experiencia asistencial.

Page 8: CANIA 1 (Page 1)

10

Coordinaciónde Salud

Coordinación de Psicología

Coordinación Area de Recuperación Nutricional

Organización del CentroOrganigrama estructural

Figura 1

Junta Directiva

Dirección General Consejo Asesor

Centro de Documentación

Secretaria

Unidad de Información en Salud

Gerencia deAdministración

CoordinaciónSocial

El Centro está organizado de la siguiente manera:

una Junta Directiva integrada por seis miembros, un

Consejo Asesor de la Dirección General en materia

nutricional en las áreas de asistencia, docencia e inves-

tigación. Dicho Consejo lo integran profesionales con

amplia trayectoria y experiencia en el área de la nutri-

ción y alimentación y en los problemas de carácter

social, educativos y psicológicos. Para su funciona-

miento cuenta con una Dirección General; cuatro

Coordinaciones: Salud, Social, Psicología y Area de Re-

cuperación Nutricional; una Gerencia de Adminis-

tración y las unidades de Producción de Alimentos e

Información en Salud y un Centro de Documentación

(Figura 1).

Comité de Docenciae Investigación

Estrategia de Acción del Centro

La estrategia de acción se realiza en

un contexto global que considera, dentro

de la atención del niño y las mujeres

embarazadas, el desarrollo de actividades

de asistencia, docencia e investigación en

el ámbito de su familia y la comunidad

(Figura 2).

Coordinación de Psicología

Coordinación de Salud

Coordinación Area RecuperaciónNutricional

Coordinación Social

Figura 2

Niño

Familia

Comunidad

Page 9: CANIA 1 (Page 1)

11

Estrategia Asistencial

Comunidad

Niño

Familia

Niño

Familia

Comunidad

Las acciones de asistencia se desarrollan mediante dos

estrategias de intervención, una curativa y otra educativa, las

cuales se cumplen de forma simultánea en varios niveles con

diferente intensidad y dinámica (Figura 3).

Niveles de la intervención curativa y educativa

Figura 3

Población objetivo

Estrategias generales

Niveles de intervención

1er NivelIntervención Motivacional y Divulgativa

2do NivelIntervención Curativa Intervención Educativa

3er NivelIntervención CurativaIntervención Educativa

Hogares

•Tamizaje

•Volantes informativos

Instituciones

•Jornadas informativas

•Jornadas de tamizaje

Triaje

Actividades Formativas

•Público en sala de espera

Charlas

Videos

Impresos

•Tratamiento grupal

Subclínicos

Riesgo de obesidad

Riesgo de talla baja

Régimen ambulatorio

y seminternado

Programa formativo

obligatorio y opcional

Intervención CurativaLos niños son referidos al CANIA por las instituciones de

salud y educativas, entre otras, así como por los Animadores

Comunitarios de Salud, quienes en sus labores de tamizado

identifican casos en los hogares e instituciones de la zona de

influencia del Centro. Otros niños son traídos por las madres en

forma espontánea, y a ellos un Animador Comunitario les hace

el tamizado a nivel del Centro.

Page 10: CANIA 1 (Page 1)

Todos los niños se evalúan en la consulta de

triaje, donde se les hace examen médico y antro-

pométrico y se elabora el diagnóstico nutricional

inicial (DNI). A partir de este momento, el niño es

evaluado por un equipo multidisciplinario integra-

do por: pediatra nutrólogo, nutricionista especialis-

ta en nutrición clínica, trabajador social y psicólogo.

La evaluación psicológica se hace sólo en aquellos

niños que la requieran. Se le indican las pruebas de

laboratorio y/o radiológicas necesarias para su eva-

luación integral (Figura 4).

Como resultado de este proceso, los integran-

tes del equipo tratante deciden la modalidad de aten-

ción que se seguirá con cada niño en particular. En la

modalidad de seminternado se atienden niños meno-

res de diez años con desnutrición moderada o severa,

sin complicaciones clínicas, que habiten en la zona de

influencia del Centro, o niños con desnutrición leve

pero con una problemática socioeconómica o alimen-

taria que comprometa su recuperación con el trata-

miento ambulatorio (Figura 5).

En la modalidad ambulatoria se atienden los niños

con desnutrición leve, talla baja, obesidad y anemias,

entre otras patologías nutricionales, así como también,

con desnutrición moderada o grave pero que por tener

diez o más años de edad no pueden ser atendidos en el

seminternado (Figura 6).

El CANIA tiene capacidad para atender en la modali-

dad de seminternado un total de 280 niños al año, mientras

que en la modalidad ambulatoria se pueden atender anual-

mente 5.250 consultas de triaje, aproximadamente 6.300 con-

sultas de primera y 12.000 controles.

12

Intervención EducativaLa educación como proceso generador de cambios en el

individuo juega un papel fundamental en el modelo de aten-

ción de CANIA. En las pautas de atención de cada área, requeri-

das para la recuperación nutricional del niño, el modelo de

intervención tiene un alto componente socioeducativo y psi-

cológico. Dicho componente incluye estrategias educativas y de

capacitación, modificación de actitudes y conductas, orienta-

ción y apoyo a la madre y al grupo familiar, con la finalidad de

estimular su participación activa en la búsqueda de soluciones

que permitan su recuperación social, como vía para garantizar

la recuperación nutricional permanente de los niños.

El objetivo de la intervención es estimular modificaciones

de actitudes y comportamientos, mediante la transmisión de

conocimientos básicos relacionados con la alimentación y la

nutrición, con especial énfasis sobre aquellos problemas más

frecuentes en el manejo del niño.

En este modelo de educación, participan varias disciplinas

en el desarrollo de las estrategias educativas, ya que se percibe

la educación como un instrumento adecuado para mejorar la

calidad de vida de la población. La acción educativa se dirige a

diferentes usuarios de acuerdo con los objetivos específicos en

cada caso. En la ejecución del programa es fundamental el

apoyo del equipo de la Unidad de Producción de Alimentos y

del Area de Recuperación Nutricional.

El programa está dirigido a diferentes grupos, entre ellos:

a) familiares de los niños atendidos, madres, padres u otros

miembros que participan en la recuperación del niño, b) niños

en edad preescolar y escolar que asisten al área de recupe-

ración y c) comunidad, que comprende el personal de las insti-

tuciones de salud, educativas, de asistencia al niño y organiza-

ciones vecinales.

Flujograma general del proceso asistencial

Figura 4

Espontáneos:

Tamizaje en

•Intervencióneducativa

1 mes

egreso

Referidos por A.C.S.tamizaje en comunidad

Referidos por instituciones

de Salud y otras

Institución de origeno control de niños sanos

Normales

Desnutrición subcl., Riesgo de talla bajaRiesgo de obesidad

6-12 meses

Una muestra aleatoria hasta estirón puberal

Hasta estirón puberal

Modalidad Ambulatorio•Intervención curativa•Intervención educativa

Modalidad seminternado

•Intervención curativa•Intervención educativa

Consulta de triaje

Con otros diagnósticosnutricionales

Desnutrición leveTalla bajaObesidad

Desnutriciónmoderada

D.N.I.

IDEN

TIFI

CACI

ON

DIAG

NO

STIC

O

INTE

RVEN

CIO

N

SEG

UIM

IEN

TO

Page 11: CANIA 1 (Page 1)

Entre las actividades de edu-

cación se encuentran, el ciclo de

charlas formativas en la sala de

espera, ciclos de micro talleres con

prácticas en la cocina de demos-

tración sobre algunas de las necesi-

dades identificadas por el equipo

tratante. El Programa de Formación

a los Padres sobre temas de educa-

ción nutricional como por ejemplo:

cocina creativa y sabrosa, higiene y

manipulación de alimentos, alimen-

tación del lactante, alimentación del

preescolar y alimentación del esco-

lar y un programa para la formación

de madres voluntarias de la comu-

nidad en oficios sencillos, con la fi-

nalidad de que sirvan de agentes

multiplicadores de la capacitacion

que reciben en CANIA.

13

Figura 5

Intervención y seguimiento de niños en modalidad seminternado

DIAG

NO

STIC

O

INTE

RVEN

CIO

N

SEG

UIM

IEN

TO

Según diagnóstico nutricional presuntivo:Desnutrición •moderada

•grave•leve

según criterios establecidos

Control antropométricosemanal

Evaluación bioquímica

Control dietético diario

Control médicoquincenal y SOS

Coordinaciónde Salud

CoordinaciónSocial

Coordinaciónde Psicología

Area deRecuperaciónNutricional(ARN)

Verificaciónde domicilio y filiación

Ingreso a programa educativo de madres

Determinaciónsocial

Control social a los 45 y 90 díasy SOS

Evaluación a la madre

Programa de intervención terapéuticasegún caso

Atención integraldiaria por 90 días

Evaluación inicial al niño

Entrevista inicial

Ingreso a ARN

Programa de estimulación por psicología y psicopedagogía

En el hogar por A.C.S .segúnesquema

En ambulatorio por cada especialidadsegún esquema

Evaluaciónsocial

Figura 6

Intervención y seguimiento de niños en modalidad ambulatorio

DIAG

NO

STIC

O

INTE

RVEN

CIO

N

SEG

UIM

IEN

TO

Obesidad

Desnutridos

Talla Baja

Identificación de patologías asociadasy educación en salud

Evaluaciónbioquímica

Evaluación de hábitos y conductas y educación nutricional

Coordinaciónde Salud

CoordinaciónSocial

Coordinaciónde Psicología

Determinaciónsocial

Aplicación del plan de intervención social

Obesidad Evaluación individual Orientación terapéuticade niños y padres individual o grupal

Desnutridos Evaluación Orientación Orientación terapéuticay talla baja inicial terapéutica grupal individual y SOS

Hasta 12 meses pacientes con obesidad

Hasta 6 meses pacientes con desnutrición y talla baja

Una muestra aleatoria hasta estirón puberal

Evaluaciónsocial

Page 12: CANIA 1 (Page 1)

14

Estrategia en Investigación

Se fundamenta en el desarrollo de proyectos de investigación apli-

cada que suministren datos con un adecuado control de calidad, los cuales

al ser procesados automáticamente generen una información oportuna y

confiable con los siguientes fines en relación con las estrategias de acción:

• Mejorar su efectividad: Se logra a través del diseño e implemen-

tación de estrategias específicas de intervención, que aborden los

problemas identificados para incrementar cualitativa y cuantitativa-

mente los niveles de respuesta social.

• Mejorar su eficiencia: a través de interacciones con otras institu-

ciones orientadas a dar su apoyo a las actividades de educación e

investigación.

• Mejorar su eficacia.

Todos los profesionales están involucrados en el desarrollo de proyec-

tos en las líneas de investigación. También estudiantes de postgrado o pro-

fesionales de distintas disciplinas presentes en el Centro, pueden desarro-

llar trabajos especiales de investigación, bajo la modalidad de tutorías, tesis

de grado o investigaciones de tipo colaborativo.

Existe un Comité de Docencia e Investigación responsable de la planifi-

cación, coordinación, supervisión y evaluación de las actividades de docen-

cia e investigación en el Centro. Las principales líneas de investigación en

desarrollo actualmente son las siguientes:

Coordinación de Salud:•Análisis del riesgo biomédico y dietético de

desnutrición en una comunidad urbana marginal.

•Estudio de la desnutrición subclínica.

•Talla baja de origen nutricional.

•Perfil bioquímico de niños desnutridos moderados

y de obesos.

•Cambios bioquímicos en la recuperación de niños

desnutridos moderados.

•Cambios en la composición corporal durante la

recuperación de niños con desnutrición moderada.

•Cambios en la composición corporal en niños

obesos.

•Logros de la intervención clínica-nutricional de

niños desnutridos atendidos en la modalidad de

seminternado.

•Análisis de los requerimientos nutricionales

durante la recuperación nutricional de niños

menores de diez años en la modalidad de semin-

ternado.

• Evaluación del estado nutricional de la mujer

embarazada.

•Dinámica del crecimiento de los recién nacidos

con peso adecuado y con peso bajo para la edad

gestacional.

•Perfil bioquímico en niños con patologías

crónicas: colestasis y neoplasias.

•Estudio sobre el consumo alimentario de la

población de Antímano

•Análisis de consumo y costo en la recuperación

nutricional de niños desnutridos.

•Evaluación de hábitos alimentarios en niños

malnutridos.

Coordinación Social:•Análisis del riesgo socioeconómico de desnutrición.

Coordinación de Psicología:•Identificación de factores protectores de desnutri-

ción en las familias de la Parroquia Antímano.

•Conductas alimentarias en niños malnutridos.

Coordinación del Area de Recuperación Nutricional:• Preferencias alimentarias de los niños menores

de siete años.

• Impacto de las intervenciones educativas en

la comunidad.

Page 13: CANIA 1 (Page 1)

15

Estrategia en Docencia

Las actividades de docencia se integran en un modelo de pasantías

docentes de pregrado y postgrado en todas las áreas de la institución. En

la actualidad se han incorporado pasantes de pregrado de la Escuela de

Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela y de la

Escuela de Puericultura “Stella Matutina”, así como también de los post-

grados de pediatría y odontología pediátrica de la misma universidad.

Por otra parte, se adelantan algunos convenios de cooperación mutua

con universidades y organizaciones nacionales e internacionales, para el

desarrollo conjunto de programas de docencia de pregrado y postgrado,

dirigidos a la formación de recursos humanos de alto nivel en el área de la

nutrición infantil.

Es política de la institución apoyar al personal profesional y técnico en

la realización de cursos de perfeccionamiento profesional, tanto en fun-

ción de las necesidades propias del Centro como de las competencias del

personal.

La programación ordinaria incluye actividades para mantener a este

personal con un alto nivel de información, tanto en el área asistencial

como de investigación. También hay planes de educación continua, mejo-

ramiento y/o capacitación para el personal no profesional dentro de la

programación anual de cada área.

Para apoyar las actividades de investigación y docencia, se cuenta

con el Centro de Documentación, con información especializada en las

áreas de nutrición, pediatría, trabajo social y educación, el cual tiene entre

sus funciones garantizar y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las

actividades de información en las diferentes áreas técnicas del Centro, así

como también brindar un servicio eficiente para satisfacer las necesidades

de información de los usua-

rios reales y potenciales.

En el Centro de Docu-

mentación se encuentran ac-

tualmente más de 460 títulos

de libros y 2000 títulos de

separatas indexadas, además

se tiene una base de datos

bibliográficos actualizada de

publicaciones periódicas, ma-

terial bibliográfico de las áreas

técnicas, y a los usuarios se

les presta el servicio de infor-

mación de base de datos:

Medline, Human Nutrition y

LILACS.

Page 14: CANIA 1 (Page 1)

16

Modelo de Atención Integral en

Coordinador de Salud

Secretaria1

1

Pediatra Nutrólogo4

1 Pediatra General

Aux. de Enfermería6

Nutricionista4

Jefe de Unidad de Producción de Alimentos(Ver Fig. 8)

5 Antropometrista

Bioanalista1

Aux. de Laboratorio1

Técnico Radiólogo1

Figura 7

Esta coordinación tiene entre sus fun-

ciones las siguientes:

Realizar el diagnóstico clínico

integral del estado nutricional y el tra-

tamiento tanto de la problemática nu-

tricional como de otras condiciones

patológicas, en niños atendidos.

Realizar el diagnóstico dietético consideran-

do hábitos y conductas, determinar los requerimien-

tos nutricionales, y diseñar el régimen dietético in-

dividual específico para la recuperación de los niños

en tratamiento.

Colaborar en la planificación, desarrollo y ejecu-

ción de proyectos de investigación en el área médica

nutricional.

Colaborar en la planificación, desarrollo y eje-

cución de programas de educación en salud y nutri-

ción individual y colectiva.

Participar en las actividades de educación con-

tinua dirigidas a la formación de recursos humanos

en el área.

1

2

3

4

5

Es la unidad técnico-administrativa encargada de la planificación, coor-

dinación, ejecución y supervisión de las intervenciones médica y dietética de

los niños atendidos en las modalidades de atención ambulatoria y semin-

ternado. Para cumplir con sus objetivos tiene la siguiente estructura:

(Figura 7).

Organigrama posicionalCoordinación de Salud

Coordinación de Salud

El Centro está organizado en coordinaciones y unidades que hacen

posible que se cumpla con la misión de brindar atención integral a los niños

con malnutrición en un ámbito que comprende la acción preventiva, me-

diante la identificación de factores de riesgos bio-psico-social, que condi-

cionan y determinan el problema nutricional. A esta acción, la comunidad

de Antímano se ha incorporado progresivamente.

Page 15: CANIA 1 (Page 1)

17

Además del personal dedicado al área clínica esta Coor-

dinación cuenta con:

Unidad de Servicios Auxiliares: es la unidad operativa que

incluye los servicios de Laboratorio y Radiología.

Laboratorio: es la unidad responsable de la ejecución de

los perfiles establecidos para la evaluación bioquímica de la

desnutrición, obesidad y talla baja que permiten completar el

diagnóstico clínico integral del estado nutricional de los casos

atendidos en las modalidades ambulatorio y seminternado.

Para realizar sus funciones cuenta con los siguientes

equipos: hematología Coulter MD8 con impresora, osmómetro

de vapor 5.500, microscopio binocular Nikon, nefelómetro Tur-

box Orion Diagnóstica, contador hematológico, química san-

guínea-Express Plus Ciba-Corning con impresora, osmómetro

de presión de vapor, balanza analítica, ultracongelador, equipo

de destilación y desionización de agua 1.4 l/hora, campana

extractora de gases, cromatógrafo líquido de alta resolución

HPLC, centrífuga refrigerada.

Las determinaciones de oligoelementos y otras explora-

ciones especiales requeridas para el manejo nutricional de los

pacientes con nefropatías, hepatopatías, cáncer y el desarrollo de

protocolos de investigación, se realizan por convenios de servi-

cios con diferentes instituciones.

Radiología: es la unidad operativa donde se hacen los estu-

dios radiológicos requeridos para la evaluación integral de los

pacientes. En ella se toman fundamentalmente radiografías de

mano y pie izquierdo, con las cuales se estima la maduración

ósea, la cual forma parte de la evaluación funcional del estado

nutricional. Para el cumplimiento de sus objetivos cuenta con

un equipo de radiología básico (HFQ-300).

Page 16: CANIA 1 (Page 1)

18

Desnutrición Leve: estos niños se atienden en la

consulta de primera, que incluye una evaluación

integral antropométrica, pediátrica, dietética, bio-

química y funcional que garantiza un diagnóstico

minucioso del estado nutricional y se indica el

tratamiento médico nutricional específico.

Estos pacientes son atendidos durante seis me-

ses, en tres consultas mínimas de control hasta lo-

grar su recuperación. Sólo permanecen en control,

por tiempo indefinido, aquellos niños con una pato-

logía orgánica de base, como condicionante del de-

terioro nutricional: nefropatías, patología del tracto

gastrointestinal, hepatopatías, cáncer, entre otras,

que siempre requieren del apoyo profesional.

Una muestra aleatoria de pacientes en este ni-

vel de desnutrición permanecerá en control a largo

plazo, hasta el estirón puberal, para estudiar la re-

percusión de esta problemática en su potencial de

desarrollo tanto físico como psicosocial.

Los niños con talla baja, anemias nutricionales

y otras deficiencias específicas son atendidos según

el mismo esquema.

Los niños con obesidad se controlan en la

modalidad ambulatoria pero con un seguimiento

más intensivo por parte del nutricionista, que lo

evalúa cada quince días los primeros tres meses, a

fin de dar educación y apoyo en ese lapso. En ellos,

el período de seguimiento en la modalidad ambula-

toria es más largo y se prolonga hasta un año. Tam-

bién en un grupo seleccionado por muestreo aleato-

rio, se hará el seguimiento hasta el estirón puberal.

Todos los niños referidos al CANIA son evalua-

dos en triaje; dicha consulta comprende los exáme-

nes siguientes: seis medidas antropométricas: peso

(kg), talla (cm), circunferencia cefálica (cm), circun-

ferencia media de brazo (cm) y pliegues subcutá-

neos tricipital y subescapular (mm). Estas medidas

las toma el técnico antropometrista y con ellas se

construyen los indicadores antropométricos. Estos se

interpretan junto con la evaluación médica del pe-

diatra, la cual incluye interrogatorio y búsqueda de

signos físicos específicos de desnutrición; con am-

bos resultados se establece el diagnóstico nutricional

inicial de acuerdo con las siguientes categorías:

Eutrófico: los niños con este diagnóstico, son

referidos a las instituciones de salud correspon-

dientes para su control en la consulta preventiva.

Desnutrición Subclínica: en estos niños se hace

una intervención educativa, intensiva, sobre aspec-

tos alimentarios y nutricionales durante una sesión;

un mes después el paciente es controlado en el Cen-

tro por el Animador Comunitario de Salud y de

acuerdo al valor de la circunferencia media del

brazo izquierdo se decide la conducta definitiva.

Dinámica de la Atención:

Page 17: CANIA 1 (Page 1)

19

Desnutrición Moderada: estos niños son atendi-

dos en la modalidad de seminternado cuando la

desnutrición se presenta en niños menores de diez

años, con residencia en Antímano, que no cursen

con alteraciones en el desarrollo psicomotor o

trastornos de conducta, que impidan su integración

a un grupo con características similares. Los niños

desnutridos que no cumplan con alguno de estos

requisitos se controlan en la modalidad ambulatoria.

En el seminternado, el niño recibirá el 85% de

sus requerimientos nutricionales a través de un régi-

men dietético cuya composición y distribución de

nutrientes son específicas para cada caso, por lo cual

se considera apetito, hábitos, preferencias alimenta-

rias y madurez neuropsicológica, además de los re-

querimientos nutricionales. Diariamente se hace a

cada niño el control de ingesta, que la nutricionista

tratante analiza para conocer la adecuación nutri-

cional y establecer las modificaciones que considere

necesarias en la dieta.

Con el fin de evaluar la recuperación del niño,

cada semana se hace el control antropométrico y

pediátrico. El pediatra también atiende cualquier

enfermedad intercurrente y emergencia que puedan

presentar estos niños y, toma la decisión de si debe

regresar a su casa, atenderlo en el Centro o trasladar-

lo a un centro hospitalario.

Los niños atendidos en esta modalidad no po-

drán reingresar. Si el niño presenta alguna recaída

puede ser atendido en la consulta de control des-

pués de su egreso del Area de Recuperación Nutri-

cional. Su seguimiento en la comunidad y en la con-

sulta ambulatoria continuará hasta el estirón puberal.

En respuesta al concepto de integración, bajo el

cual se maneja la atención de la problemática nutri-

cional en el Centro, es importante destacar que tanto

el abordaje inicial como el seguimiento son respon-

sabilidad del equipo interdisciplinario tratante.

Cada equipo discute en reuniones semanales la

evolución y las modificaciones requeridas en la inter-

vención de los niños en ambas modalidades que por

algún problema en particular lo requieran.

Igualmente, todos los meses, se efectúan reunio-

nes con participación de los equipos técnicos asis-

tenciales y del equipo coordinador, en las cuales se

presentan y discuten los casos atendidos en el semin-

ternado y los egresos, tanto de la consulta ambu-

latoria como del seminternado.

Page 18: CANIA 1 (Page 1)

20

Es la unidad técnico-administrativa encargada de planificar, coordinar,

ejecutar y evaluar las acciones dietéticas, a los fines de lograr la recupe-

ración de los niños en régimen de seminternado, así como también pro-

porcionar una dieta balanceada al personal que labora en el Centro. Otra

acción de la unidad es apoyar los diferentes programas educativos dirigi-

dos al niño, la familia y distintas instituciones de la comunidad, con la

finalidad de contribuir a mejorar la problemática nutricional de la pobla-

ción de Antímano (Figura 8).

Organigrama posicionalUnidad de Producción de Alimentos

Ayudante de Alimentos2

Secretaria1

Supervisor de Produción de Alimentos1

Aux. de Dietética4 Maestro de Cocina1 Cocinero1

Ayudante de Cocina1

Aux. de Mantenimiento2

Asistente de Almacén1

Jefe de Unidad de Producción de Alimentos1

Figura 8

Las funciones que desempeña esta unidad son

las siguientes:

Suministrar fórmulas y/o menús, que cubran las

necesidades nutricionales individuales de los pacien-

tes atendidos, bajo condiciones óptimas de prepara-

ción e higiene y puedan contribuir con la recupera-

ción adecuada de los niños.

Discutir y compartir responsabilidades en el ma-

nejo nutricional de los niños atendidos en régimen de

seminternado.

Coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar pro-

gramas de educación nutricional dirigidos a la pobla-

ción a atender.

Participar en las actividades docentes dirigidas a

la formación de recursos humanos, en particular en

el área de Servicios de Alimentación.

Colaborar en la planificación, desarrollo y ejecu-

ción de proyectos de investigación en el área de ali-

mentación y nutrición.

1

3

4

5

2

Unidad de Producción de Alimentos:

Page 19: CANIA 1 (Page 1)

21

Dinámica de Acción:

Para desarrollar su labor, esta Unidad

cuenta con las siguientes secciones:

• Fórmulas Lácteas, • Dietoterapia Infantil y • Alimentación Normal.

Fórmulas Lácteas: es la sección que se encarga

de preparar y distribuir todas las fórmulas, prepara-

dos dietéticos especiales, suplementos y agua re-

queridos por los lactantes y preescolares atendidos

en el seminternado; de este modo se garantiza la ca-

lidad de cada una de las preparaciones, y el cumpli-

miento de las indicaciones del nutricionista tratante.

Estas acciones las ejecutan un auxiliar de dietética y

un ayudante. Esta sección comprende dos áreas:

faena limpia y faena sucia.

Faena Limpia: en esta área se ejecuta la prepa-

ración de las fórmulas, suplementos o prepara-

dos de acuerdo a las indicaciones individuales

que se encuentran en la tarjeta de identificación

de Fórmulas Lácteas y se resumen en la hoja de

preparación de teteros, a fin de simplificar el

trabajo del auxiliar encargado del área. La pre-

paración consiste en medir, mezclar, envasar,

identificar, esterilizar y refrigerar las tomas cuan-

do no van a ser distribuidas de inmediato.

Faena Sucia: en esta área se reciben, remojan,

lavan y enjuagan los teteros, tetinas y sus tapas,

y se colocan en canastillas para su esterilización

previa a la preparación.

Dietoterapia Infantil: es la sección encargada de

producir y distribuir la alimentación de los niños en

la modalidad de seminternado y está constituida por

tres áreas: Producción, Pantry y Comedor de Niños.

El personal lo integran un maestro de cocina, un

ayudante de cocina, dos auxiliares de dietética, un

ayudante de alimentación y un asistente de almacén.

Area Producción: el proceso de producción fun-

ciona bajo la modalidad de administración

directa, así se logra un ahorro en el costo y una

mejor calidad de servicio.

La selección y preparación de recetas se ajustan

a los requerimientos de los grupos atendidos y

la producción de los menús para estos grupos

se hace con una planificación de menús inde-

pendientes.

La selección de las recetas sigue un procedi-

miento que se cumple en varias etapas. La rece-

ta sometida al proceso de selección, para ser

incluida en el menú de los niños, se evalúa

antes de ser incorporada al menú definitivo. Se

preparan a manera de ensayo y se analizan sus

propiedades organolépticas y su contenido nu-

tricional, y luego se incluyen en el menú del

niño en forma temporal. Después de compro-

bar su aceptación por los niños, pasa a formar

parte de los menús que conforman el ciclo de

la planificación. En la actualidad se cuenta con

15 tipos de menús, con recetas de alta densidad

calórica, las cuales se están estandarizando.

La planificación del menú para los niños tam-

bién considera las variaciones indispensables

para satisfacer las demandas de los grupos en

proceso de ablactación, así como otras condi-

ciones individuales requeridas.

Area Pantry: en ésta se distribuyen los alimentos

a los niños, y para su funcionamiento se diseñó

una tarjeta de identificación, en la cual, además

de los datos personales y de ubicación, se des-

cribe por comida el tratamiento dietético del ni-

ño, detallando cantidad y horario para cada una

de ellas. Para la distribución se utiliza el siste-

ma de doble pesada de alimentos que permite

ejecutar el control de ingesta diaria en cada

niño y ofrece la oportunidad de hacer las mo-

dificaciones necesarias para garantizar el cum-

plimiento de las indicaciones diéticas individua-

les que permitan intervenir de manera casi in-

mediata, de acuerdo con la evolución del niño.

Este tipo de control se lleva tanto en las bande-

jas de alimentos como en las fórmulas lácteas.

Page 20: CANIA 1 (Page 1)

22

Horario Salón Maraca Salón Pelota Salones Trompo y Perinola

(menores de 15 meses) (de 15 a 24 meses)

desayuno 7:30 a.m. 7:30 a.m. 7:45 a.m. 7:45 a.m.

merienda 10:15 a.m. 10:15 a.m. 10:30 a.m.

almuerzo 11:00 a.m. 11:30 a.m. 11:30 a.m. 12:30 a.m.

merienda 2:45 p.m. 2:45 p.m. 3:00 p.m. 3:00 p.m.

Alimentación Normal: es la sección responsable

de la preparación y distribución del almuerzo para

el personal que trabaja en el Centro. Se elabora de

acuerdo a una planificación cíclica de 30 menús

diferentes, cada uno con una alternativa hipocalóri-

ca que se rota cada tres meses. La selección de rece-

tas se hizo de acuerdo con los resultados de una

encuesta sobre preferencias alimentarias al personal

del CANIA, con un intervalo de un año entre ambas;

sus resultados llevaron a elaborar dietas especiales

(hiposódicas-hipograsas), para satisfacer algunas de

las demandas predominantes en este grupo. El em-

pleado que necesita de una dieta especial acude a

una entrevista con la nutricionista, donde recibe ase-

soría nutricional y se compromete a cumplir la dieta.

La Unidad de Producción de Alimentos asume

la responsabilidad operativa de apoyar los diferentes

programas de educación nutricional del Centro, diri-

gidos a las madres, los niños e instituciones de la

comunidad que atienden a estos grupos de pobla-

ción. Para las actividades prácticas de educación

nutricional cuenta con un ambiente físico acondi-

cionado como es la cocina de demostración.

La Unidad coordina la elaboración de material

educativo de apoyo para las actividades de educación

nutricional y ejecuta un programa dirigido a formar

un grupo de madres voluntarias de la comunidad en

oficios sencillos, para que sirvan de agentes multipli-

cadores de la capacitación que reciben en CANIA.

Area Comedor de Niños: en esta sección se distri-

buyen las bandejas con los alimentos en el ho-

rario y orden establecido, según los grupos de

edades y con la participación del personal de

puericultoras, auxiliares de puericultura y ayu-

dantes de alimentación. Para establecer los ho-

rarios se toman en cuenta las características

fisiológicas de acuerdo con la edad y nivel de

desnutrición.

En la actualidad, la alimentación se fracciona de

acuerdo con el siguiente esquema:

Page 21: CANIA 1 (Page 1)

23

La Coordinación Social, es la unidad técnico-

administrativa que tiene como objetivo la detección,

evaluación, intervención y seguimiento de la situa-

ción social de aquellas familias cuyos niños presen-

ten problemas de malnutrición. Estos grupos fami-

liares en su comunidad confrontan una problemática

socioeconómica que incide en su estado nutricional,

por esto la Coordinación Social presta especial aten-

ción a la promoción de la participación activa de la

comunidad en la búsqueda de soluciones a los pro-

blemas que le afectan.

La Coordinación cuenta con tres unidades

operativas: Unidad de Acción Comunitaria, Unidad

de Evaluación y Orientación y Unidad de Educación

(Figura 9).

Unidad de Acción Comunitaria: es la unidad ope-

rativa encargada de las actividades de sectorización,

tamizado y seguimiento. Los Animadores Comu-

nitarios de Salud (A.C.S.), miembros de la comunidad

de Antímano con experiencia en trabajo comuni-

tario, recorren las 22 zonas que integran la parroquia

Antímano y diseñan los croquis donde identifican los

distintos sectores que conforman cada zona con su

correspondiente señalización y los diversos recursos

con que cuentan. La información de cada zona sec-

torizada se organiza en un informe para facilitar la

intervención en la comunidad (Figuras 10a y 10b).

Organigrama posicionalCoordinación Social

Trabajador Social4

Secretaria1

Jefe de Unidad de Acción Comunitaria1Soporte de Educación1

Animadoras Comunitarias10

Coordinador Social1

Figura 9

La actividad de tamizado se efectúa en tres

niveles: Comunidad, Instituciones y en el propio

Centro. En la comunidad, esta actividad la llevan a

cabo los A.C.S., de lunes a jueves en horas de la ma-

ñana. En el Centro, la realiza el Animador que está

de guardia de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. en todos los ni-

ños que acuden espontáneamente. Este procedi-

miento también se cumple en aquellas instituciones

de la comunidad que así lo soliciten, como son es-

cuelas y hogares de cuidado diario, entre otras.

El tamizado consiste en una entrevista sobre las

condiciones socioeconómicas de la familia y la diná-

mica familiar, y la medición de la Circunferencia del

Brazo Izquierdo (C.B.I.) a los niños para obtener

una aproximación de su estado nutricional. El niño

que, según las pautas establecidas, tenga diagnóstico

presuntivo de desnutrición u obesidad es referido a

la consulta de triaje.

Cuando en la consulta de triaje a un niño se le

diagnostica desnutrición moderada o grave, los Ani-

madores Comunitarios de Salud (A.C.S.) visitan el

domicilio para verificar la filiación y ubicación de los

niños que son ingresos potenciales al Area de Recu-

peración Nutricional.

Coordinación Social

Dinámica de la Atención:

Page 22: CANIA 1 (Page 1)

26

De igual manera, se busca promover al CANIA

como una alternativa institucional dirigida a la familia

y a la comunidad, para brindarle apoyo en la recu-

peración nutricional del niño.

En talleres posteriores se trabajan temas de

nutrición, psicología, salud, economía familiar y par-

ticipación comunitaria. El ciclo se cierra con un taller

de egreso donde se evalúa tanto el programa como

los conocimientos adquiridos, al mismo tiempo que

se promueve el compromiso del grupo familiar en la

recuperación nutricional del niño.

Además, como parte del proceso educativo, se

dictan charlas semanales sobre nutrición, alimen-

tación y otros aspectos importantes tales como higie-

ne y economía familiar, con el fin de proporcionar

información a los padres y/o representantes que se

encuentran en la sala de espera. En tal sentido, se

trabaja de manera conjunta con las Unidades de

Evaluación y Orientación y de Acción Comunitaria,

ambas suministran información sobre los problemas

y necesidades identificados en las evaluaciones y en-

trevistas, información que sirve de insumo para el

diseño de las actividades de Educación en Salud.

En las actividades de Educación en Salud cada

una de las coordinaciones y unidades ejecutoras par-

ticipa en sus áreas de competencia, tanto en el dise-

ño de los contenidos como en la realización de los

talleres.

Una vez que el niño egresa del CANIA se incor-

pora al Plan de Seguimiento, el cual se desarrolla en

tres instancias:

1) Control de egresados en CANIA, a través de

controles sucesivos por parte del equipo interdisci-

plinario donde la Unidad de Evaluación y Orienta-

ción profundiza en la situación familia-comunidad y

se le ofrece al grupo familiar las orientaciones que le

permitan superar las dificultades surgidas a partir del

egreso.

2) Visitas en el hogar por los Animadores Co-

munitarios de Salud, según pautas establecidas por

el equipo interdisciplinario, a fin de verificar el cum-

plimiento de las orientaciones recibidas en las con-

sultas y en los talleres.

3) Visitas en las instituciones a las cuales asis-

ten los niños que egresan del Centro, que igualmen-

te efectúan los Animadores Comunitarios de Salud,

con el objeto de verificar que ellos proporcionen la

asistencia adecuada, según pautas establecidas por

el CANIA, para mantener un estado nutricional satis-

factorio.

Es importante señalar que estas actividades de

seguimiento se llevan a cabo en todos los pacientes

del Area de Recuperación Nutricional, mientras que

en los pacientes atendidos en la modalidad ambula-

toria, el seguimiento sólo se hará en una muestra

aleatoria, así como también en aquellos niños que el

equipo tratante considere necesario.

La promoción del CANIA en la Parroquia Antí-

mano es tarea fundamental de todas las coordina-

ciones que lo conforman. Sin embargo, la Coor-

dinación Social, a través de sus unidades, proyecta

acciones específicas de carácter preventivo hacia la

comunidad, a fin de crear estrategias de organi-

zación y participación, que estimulen a esas familias

a emprender acciones para identificar y resolver

aquellos problemas que puedan incidir en su estado

nutricional.

Page 23: CANIA 1 (Page 1)

27

Es la unidad técnico-administrativa encargada

de proporcionar atención psicológica a todos los pa-

cientes atendidos en régimen de seminternado, así

como también a los niños del plan de seguimiento

especial remitidos de la modalidad ambulatorio.

El objetivo de la Coordinación de Psicología,

como parte del modelo de atención integral, es in-

tervenir en el niño y su familia, para identificar

trastornos psicoemocionales que puedan causar pro-

blemas nutricionales y aplicar las estrategias tera-

péuticas y preventivas específicas.

Entre las acciones desarrolladas para ello están:

• Diseñar, planificar y ejecutar un procedimien-

to asistencial sistemático, que permita la reali-

zación de proyectos de investigación dirigidos

a profundizar en el conocimiento de las cau-

sas y efectos relevantes de la malnutrición en

el desarrollo psicoemocional del niño.

• Diseñar, planificar y ejecutar la intervención

educativa dirigida a la orientación o manejo

de la problemática emocional y educativa de

los niños y sus madres.

• Realizar una evaluación continua sobre la

efectividad de las estrategias de intervención

psicológica, en la recuperación integral del ni-

ño atendido en CANIA.

• Contribuir en la formación continua de profe-

sionales de la Psicología, en particular en te-

mas relacionados con los efectos de la malnu-

trición en el desarrollo infantil.

Las acciones están dirigidas a la intervención de

niños y padres, tanto de los pacientes en la modali-

dad de ambulatorio, como los que asisten al Area de

Recuperación Nutricional. Estos son evaluados de

manera integral, con especial interés en la informa-

ción acerca de la conducta del niño y sus implica-

ciones en la problemática actual, para dar a los

padres recomendaciones y directrices apropiadas.

Cuando es necesario, se incorporan otros miembros

de la familia. Especial atención se dedica a la relación

madre-hijo considerada como factor determinante del

desarrollo.

El modelo de asistencia contempla la atención

individual a diferentes niveles: informativo, orienta-

dor y terapéutico, y la realizan cuatro psicólogos.

Igualmente, se dictan talleres a los padres en

temas tales como: toma de conciencia y compromiso

con la problemática actual de los niños, manejo de

conductas inadecuadas, escuela de padres, autoesti-

ma, psicoterapia para madres, relación madre-hijo y

obesidad. Estos talleres pueden constar de dos o

más sesiones y tienen un enfoque terapéutico.

Cuando se constata la necesidad de un trata-

miento psicológico continuo y especializado por pro-

blemas no relacionados con conductas alimentarias,

el niño es referido al centro de salud, escuela o insti-

tución correspondiente, según el caso.

Los niños que asisten a la modalidad de semin-

ternado, además de la evaluación y manejo previa-

mente descritos, reciben estimulación en todas las

áreas del desarrollo: motora, cognitiva, adaptativa, emo-

cional, social y lenguaje. La psicopedagoga diseña y

supervisa estos planes, trabajando en estrecha relación

con las puericultoras, y, cuando se requiere, atiende en

forma individual tanto al niño como a su madre.

Para esto, la Coordinación de Psicología cuenta

con recursos físicos importantes tales como:

Salón de Terapia de Juego: con cristal de visión

hacia el área de trabajo de Psicología para poder

observar las sesiones con fines asistenciales, de en-

trenamiento a las madres y de investigación. Este

salón se encuentra ambientado y equipado con

materiales psicoeducativos para ejecutar los planes

diseñados. Los psicólogos y la psicopedagoga, en

pequeños grupos, lo utilizan para actividades tera-

péuticas, las cuales incluyen dramatizaciones,

ludoterapia y manejo de conductas específicas.

Coordinación de Psicología

Dinámica de la Atención:

Page 24: CANIA 1 (Page 1)

28

Ludoteca: es un servicio de préstamo de ju-

guetes a los niños con la finalidad de apoyar el pro-

grama de estimulación en el hogar y facilitar la co-

municación de la madre con su hijo y con el CANIA.

Además de fomentar que otros miembros del grupo

familiar participen en el programa. La Ludoteca fun-

ciona en cada uno de los salones y los niños se asig-

nan de acuerdo con la recomendación previa de psi-

cología y/o psicopedagogía.

En el Area de Recuperación Nutricional (A.R.N.),

tanto los psicólogos como la psicopedagoga mantie-

nen un control diario de los niños, a fin de diseñar

y aplicar, en el momento adecuado, planes de modi-

ficación de conducta, y/o intervenciones familiares.

Todos los días asisten al A.R.N. para ejecutar perso-

nalmente el plan de estimulación y orientar a las

puericultoras en el manejo de cada niño, con espe-

cial atención a las diferencias individuales.

Una vez que el niño egresa, continúa en la con-

sulta de seguimiento hasta que alcance el estirón

puberal; en dicha consulta se vigilará la continuidad

y permanencia de los logros obtenidos.

Todas las semanas, en reuniones de equipo, se

discuten los casos especiales con Pediatría, Nutrición

y Trabajo Social. En estas reuniones, los profesiona-

les tienen la oportunidad de intercambiar puntos de

vista y tomar decisiones con respecto al seguimiento

de los pacientes.

Es la unidad técnico-administrativa dirigida a

proporcionar atención integral en horario diurno de

7 a.m. a 4:30 p.m., a niños menores de diez años

que presenten desnutrición grave o moderada sin

complicaciones clínicas, con el objeto de lograr su

recuperación nutricional integral.

Esta área fue concebida como un espacio cáli-

do, acogedor, lleno de estímulos, que despierten en

el niño el deseo de interactuar con su ambiente.

Coordinación del Area de Recuperación NutricionalTanto los espacios físicos como la decoración,

los juguetes y materiales didácticos se planificaron

cuidadosamente, con el objeto de lograr que el niño

se sienta cómodo y estimulado, pero más importante

que esto fue la selección de personal bien entrena-

do y con gran calidad humana.

Las funciones que cumple la Coordinación del

Area de Recuperación Nutricional son las siguientes:

• Asegurar el régimen alimentario y la suple-

mentación necesaria para lograr la recupe-

ración nutricional del niño.

• Asegurar el cuidado de la salud del niño, man-

tener unas condiciones higiénicas óptimas,

prevenir la contaminación y descartar cual-

quier signo o síntoma de enfermedades de

acuerdo con las pautas establecidas por la

Coordinación de Salud.

• Suministrar los cuidados diarios que permitan

satisfacer las necesidades inmediatas del niño:

cambio de pañales, baño diario, vigilancia

sanitaria, etc.

Page 25: CANIA 1 (Page 1)

29

• Estimular en el niño la formación de buenos

hábitos de alimentación, higiene, autocuida-

do, orden, etc.

• Brindar estimulación psicopedagógica organi-

zada y adecuada a la edad y nivel de madu-

ración del niño.

• Mantener una relación diaria con la madre del

niño o figura sustituta, con el fin de orientar-

la en aquellos aspectos que permitan mejorar

sus patrones de crianza.

• Participar en talleres de orientación a las

madres.

• Para los niños mayores de cinco años, el Area

de Recuperación Nutricional cumple una fun-

ción de apoyo pedagógico, cuyo objetivo es

colaborar en el proceso de aprendizaje, que

permita al niño incorporarse con éxito al pre-

escolar o a la escuela, una vez que egrese del

CANIA. Para estas actividades pedagógicas se

cuenta con una maestra de preescolar y una

psicopedagoga, quienes son las encargadas

de atender a los niños en estas edades.

El Area de Recuperación Nutricional es un

espacio físico donde los niños que están en proceso

de recuperación en la modalidad seminternado

pueden realizar todas las actividades de un niño nor-

mal. En ella se le da especial importancia a la estimu-

lación, pues se considera que la recuperación debe

ser integral. Los espacios físicos son los siguientes:

Sala de Recepción: funciona como sala de espera

para las madres que traen a su hijo al seminternado.

Tiene un cubículo de lactancia anexo, para las ma-

dres que desean amamantar.

Salones o aulas para niños: están equipados con

material didáctico y de estimulación; también están

decorados de acuerdo con la edad de los niños. Son

seis en total y se identifican con nombres de jugue-

tes tradicionales como sigue:

Comedor: equipado con mesas apropiadas al

tamaño de los niños y un área para los bebés equi-

pada con sillas y portabebés.

Salón de Juegos: se usa como área de espar-

cimiento de los niños; incluye actividades guiadas de

psicomotricidad gruesa, teatro de títeres, arte, dra-

matización, etc.

Parque Infantil: al aire libre equipado con co-

lumpios, toboganes, puentes, etc. y con un amplio

espacio para correr y jugar.

Dormitorio: equipado con 25 cunas donde des-

cansan o duermen la siesta los niños más pequeños.

Dependencias de Servicio: éstas incluyen tres

sanitarios para los niños con piezas adaptadas al

tamaño de los usuarios y una lavandería donde se

lava la lencería y los uniformes de niños y personal.

Diseño del Area de Recuperación Nutricional:

Nombre del grupo Edad de los niños Cupo previsto

Nivel Maraca 1 menores de 15 meses 12 niños

Nivel Maraca 2 15 meses a 24 meses 13 niños

Nivel Pelota 25 meses a 36 meses 15 niños

Nivel Papagayo 37 meses a 48 meses 20 niños

Nivel Perinola Preescolar 20 niños

Nivel Trompo Escolar 20 niños

Page 26: CANIA 1 (Page 1)

30

Todos los días en la mañana una de las pueri-

cultoras se encarga de recibir a los niños, le hace un

pequeño interrogatorio a la madre para saber cómo

pasó la noche o el fin de semana, también responde

a alguna inquietud que tenga la madre y revisa al

niño para constatar las condiciones en que ingresa.

El niño va al salón que le corresponde, se le cambia

la ropa y pasa a desayunar. Si el niño presenta algún

síntoma o signo de enfermedad el pediatra lo exami-

na para decidir si le admite ese día.

Dinámica de la Atención:El plan de atención para los niños que ingresan

fue diseñado para aplicarse en un lapso de noventa

días, tiempo que se estimó suficiente para lograr una

recuperación integral. Durante ese período, se abor-

dan con igual intensidad todos los aspectos rela-

cionados con su problemática: médico-nutricional,

social, psicológica y educativa, y se atiende tanto al

niño como a la familia.

La meta es lograr no sólo la recuperación del ni-

ño, sino también aportar a la familia elementos que le

permitan luchar de manera más efectiva por mejorar

sus condiciones de vida. Sin embargo, este lapso de

noventa días puede resultar un poco menor o mayor

para las necesidades de cada niño en particular.

Los niños se agrupan de acuerdo al criterio de

edad cronológica y nivel de maduración alcanzado,

y cada grupo es atendido por una puericultora y una

auxiliar de puericultura. El grupo de niños en edad

escolar es atendido por una maestra.

La puericultora es responsable de planificar y

cumplir la rutina diaria de su grupo, la cual se basa

en las necesidades detectadas en los niños mediante

las evaluaciones que realizan tanto ella como los

psicólogos.

La puericultora o maestra planifica las activi-

dades tomando en cuenta las necesidades individua-

les del niño, el perfil de maduración del grupo y

siguen las sugerencias que realiza el psicólogo encar-

gado del caso. Todas las semanas, la puericultora se

reúne con los psicólogos para analizar la evolución

de cada niño y el comportamiento del grupo. En estas

reuniones se establecen acuerdos para las actividades

a ejecutar y los planes de estimulación individual para

casos específicos.

La Coordinación supervisa el cumplimiento de

estas actividades, así como también la evaluación

que periódicamente efectúa la puericultora para el

monitoreo de los avances en los niños.

La rutina diaria, con pequeñas variaciones de

horario para cada grupo, es la siguiente:

07:00 a.m. a 07:45 a.m. Llegada, cambio de ropa

07:45 a.m. a 08:30 a.m. Desayuno

08:30 a.m. Izar la bandera y canto del himno nacional

08:45 a.m. a 11:00 a.m. Actividades dirigidas en el aula o al aire libre, merienda

11:00 a.m. a 11:30 a.m. Baño

11:30 a.m. a 01:00 p.m. Almuerzo

01:00 p.m. a 02:00 p.m. Siesta

02:00 p.m. a 03:00 p.m. Actividades dirigidas en el aula

03:00 p.m. a 03:30 p.m. Merienda

03:30 p.m. a 04:30 p.m. Juegos libres, salida

Page 27: CANIA 1 (Page 1)

31

Después del desayuno, los niños van al salón

respectivo y allí ejecutan su rutina de actividades

alternando con sesiones de terapia de juego o de

estimulación individual ejecutada por el equipo de

psicología. La merienda de la mañana se sirve en el

aula o en el parque, según el sitio donde estén reali-

zando la actividad. Al regresar del parque se bañan,

almuerzan, se asean y duermen la siesta.

Los niños menores de cuatro años almuerzan a

las 11:30 y los mayores a las 12:30. Los niños meno-

res de dos años duermen en cunas y los mayores en

colchonetas, en sus respectivos salones. El tiempo

para la siesta es de 11/2 horas en los pequeños y 1

hora en los mayorcitos. La idea es que los horarios se

ajusten a las necesidades de los niños.

Al finalizar los niños la siesta, se les cambia la

ropa, juegan libremente en el aula o participan en

actividades en grupo, según lo planificado para el

día, luego meriendan y continúan sus actividades

hasta que el representante viene a buscarlos. La pue-

ricultora interactúa con la madre en el momento de

la salida, le manifiesta los progresos de su hijo, hace

recomendaciones sobre su cuidado, tratamiento y

sobre aquellas actividades que la madre puede hacer

en su casa para estimularlo.

Alimentación: el niño en el desayuno, almuerzo

y meriendas, recibe una dieta balanceada acorde a

sus requerimientos individuales y a la formación de

hábitos alimentarios adecuados con su edad.

Cuidados de higiene: estos incluyen baño diario,

revisión de piel, higiene bucal, cambio de pañales y

aseo del área genital cada vez que sea necesario,

tratamiento de pediculosis, escabiosis, etc. Como

una forma de garantizar esta higiene, la ropa de uso

diario de los niños, las toallas, lencería y pañales

desechables son suministrados por la institución y se

dispone de una lavandería para lavar dicha ropa.

Estimulación: uno de los aspectos más impor-

tantes de la atención que se brinda a los niños es la

estimulación, la cual se hace de manera constante y

sistemática con actividades que se insertan en la ruti-

na diaria del niño o en sesiones especiales. La pueri-

cultora o maestra encargada del grupo con asesoría

del psicólogo y la psicopedagoga, ejecuta estas activi-

dades de acuerdo con los resultados de la evaluación

psicológica de ingreso. Se diseña un plan de estimu-

lación según el perfil del grupo y un plan individual

de acuerdo con las necesidades de cada niño.

Cuando el niño ingresa, generalmente presenta

un comportamiento apático y poco activo, pues su

organismo se adapta a las carencias reduciendo la

actividad. Con la estimulación se busca “romper ese

equilibrio” y motivar al niño a interactuar con el

medio y así lograr un mejor desarrollo de sus poten-

cialidades. Los resultados de esta intervención son

muy positivos, pues los niños progresan en corto

tiempo.

Otro aspecto fundamental en la actividad del

Area de Recuperación Nutricional, es la incorpo-

ración de las madres al cuidado y estimulación de su

hijo. Las madres que disponen de tiempo pueden

integrarse al tratamiento del niño, participando como

personal voluntario. De esta manera tienen mayor

oportunidad de aprender, observando la forma como

el personal trata al niño, al mismo tiempo que se

sienten parte activa en esta tarea. Las madres pueden

observar cómo se baña al niño, jugar o estimular al

niño con un determinado juguete, darle la comida,

etc. bajo la supervisión de la puericultora, quien le

dará recomendaciones específicas. El propósito es

educar a la madre a partir de la recuperación de su

propio hijo.

La Atención Individual del Niño:

Page 28: CANIA 1 (Page 1)

32

En Venezuela desde la década de los ochenta

se presenta una situación económica crítica, que se

agrava en los últimos cinco años por el incremento

de la deuda externa y su efecto en la contracción de

la economía. Esta situación condujo a una inflación

creciente, al aumento en las tasas de desempleo, a la

disminución del salario real y al deterioro de la cali-

dad de vida en sectores importantes de la población.

Los efectos de este proceso se manifiestan con

mayor intensidad en la salud de los venezolanos, tal

como se refleja por el retroceso en algunos indi-

cadores de salud y la aparición de enfermedades

muy relacionadas con la pobreza como la desnu-

trición y la tuberculosis. La crisis prácticamente para-

liza los servicios de salud y disminuye la atención

preventiva y curativa.

Todo el proceso cambiante se acompañó de un

urbanismo acelerado en las grandes ciudades con un

aumento de la marginalidad y de la miseria urbana.

En estas zonas se instala una pobreza de tipo estruc-

tural, difícil de manejar y de intervenir por el Estado.

Estas familias pobres tienen un acceso limitado a los

bienes y servicios, situación que les impide cubrir las

necesidades básicas.

En estos grupos, el mayor impacto se produce

en la alimentación; tanto en su aspecto cuantitativo

por el incremento en el precio de los alimentos,

como cualitativo, por la ausencia de información, de

educación nutricional y por las carencias culturales y

sociales de estas familias.

Uno de los efectos más dañinos de la inflación

es sobre la distribución del presupuesto, por el au-

mento progresivo de la proporción del mismo que

se destina a alimentación, en perjuicio de otros bie-

nes y servicios también necesarios.

Es evidente que en la coyuntura actual, en un

porcentaje importante de los hogares, está presente

un estado de inseguridad alimentaria, que compro-

mete su capacidad para desarrollar nuevas estrate-

gias de supervivencia.

Otro factor que se añade es el tipo de dieta, la

cual se caracteriza por su monotonía pues sólo con-

sumen un grupo reducido de alimentos. Esta cualidad,

muy relacionada con malos hábitos de alimentación

en estos grupos, limita el uso de otras preparaciones

de mejor calidad nutricional y menor costo.

La Desnutrición como Problema

Tendencia de la desnutrición aguda en la Parroquia Antímano en menores de quince años

Figura 11

porcentaje

años

| | | | | |

0 5 10 15 20 25

Tendencia de la desnutrición crónica en la Parroquia Antímano en menores de quince años

Figura 12

porcentaje

1995

1994

1993

1992

1991

1995

1994

1993

1992

1991

años

| | | | | | | |

0 1 2 3 4 5 6 7

El Estudio Sobre Condiciones de Vida realizado

por Fundacredesa, en 1995, señala a nivel nacional

que las familias de los estratos más bajos gastan apro-

ximadamente el 76% de sus ingresos en la compra

de alimentos; sin embargo, esto no garantiza el acce-

so seguro del hogar a alimentos suficientes en cali-

dad y cantidad como para asegurar una vida sana y

activa. Igualmente, el consumo es deficiente, ya que

no cubre las calorías y nutrientes requeridos por to-

dos los miembros de la familia.

Por otra parte, los resultados aportados por el

Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SIS-

VAN) del Instituto Nacional de Nutrición en la Parro-

quia Antímano entre 1991-1995, según la combina-

ción de indicadores señalan que, en los menores de

quince años durante este período, los porcentajes de

desnutrición se incrementaron: la desnutrición agu-

da de 1,5% a 4,4% y la desnutrición crónica de 12,1%

a 15,4% (Figuras 11 y 12) con los mayores por-

centajes en los años 1992 y 1993, respectivamente.

Page 29: CANIA 1 (Page 1)

33

La Parroquia de Antímano, se conoce como tal

desde 1807, está situada en la zona centro-oeste del

Municipio Libertador en un valle estrecho con una

superficie de 2095 hectáreas. La población total se-

gún proyección del censo de 1990 es para 1995, año

de inicio de actividades, de 131.545 habitantes, 13,5%

menores de cinco años y 60,9% con edades entre

quince y sesenta y cuatro años. Este porcentaje equi-

vale a una fuerza laboral de 80.166 habitantes. La

razón de dependencia demográfica es de 53,79%, es

decir, hay dos personas activas por cada inactivo. El

7% de la población es analfabeta y tres de cada diez

personas mayores de sesenta y cinco años no saben

leer y escribir.

La acción productiva se concentra en activi-

dades industriales entre las cuales se encuentran:

fábricas de muebles, embotelladoras de alimentos,

bloqueras, concreteras, etcétera; dicha actividad ge-

nera concentración de vehículos de carga de gran

tonelaje y contaminación ambiental.

La Parroquia cuenta con diez centros asisten-

ciales: un hospital, tres clínicas privadas y seis ambu-

latorios, dos de tipo I y cuatro de tipo II. En estos

centros un alto porcentaje de los niños que atienden

presentan algún grado de desnutrición.

También como centros de referencia importan-

tes en la zona existen los siguientes:

• Asesoramiento legal: Jefatura Civil de Antí-

mano y Universidad Católica Andrés Bello-

Oficina de Asesoría Jurídica.

• Capacitación: Jefatura Civil de Antímano: Pro-

grama de Juventud Desocupada, Escuela de

Gerencia Comunitaria; Casa Parroquial de An-

tímano, Taller Jesús Obrero (Escuela de Fe y

Alegría), Telares Los Andes (sótano)-Unidad

de Parasistema Sabatino, Módulo de Carapita

(Fundacomún).

• Atención odontológica: Instituto Nacional de

Odontología con consultas de prevención

total, prevención en periodoncia y maloclu-

sión y odontología integral. Esta institución

está iniciando atención preventiva en dife-

rentes instituciones de la Parroquia.

Existen, además, dos aulas integradas de la

Dirección de Educación Especial, un Centro de

Orientación Psicológica (U.C.A.B.) y las siguientes

instituciones: Hogares Bambi de Venezuela: una aso-

ciación civil sin fines de lucro que atiende niños en

situación de abandono o de peligro y maltrato y el

Centro de diagnóstico de jóvenes en situación irregu-

lar “Carolina Uslar”, adscrito al Instituto Nacional del

Menor.

Las principales causas de muerte son: enfer-

medades perinatales, homicidios y enfermedad car-

diovascular. La alta mortalidad por afecciones peri-

natales señala la necesidad de dar prioridad a aque-

llos programas dirigidos a la prevención y educación

de la mujer embarazada y de los niños, así como la

dotación de insumos, servicios y equipos para la

atención del recién nacido.

En general predominan las muertes que se

pueden evitar con medidas y políticas de salud

(alrededor de un 50% de toda la mortalidad), es

decir, enfermedades relacionadas con procesos res-

piratorios, patología obstétrica, afecciones perina-

tales, enfermedades por carencias, accidentes, vio-

lencia y sepsis.

Los principales problemas en la zona de Antí-

mano están relacionados con la invasión creciente

de poblaciones de bajos recursos en barrios insalu-

bres. Actualmente existen 22 barrios, muchos de

ellos en proceso de consolidación, ubicados en te-

rrenos inestables y de difícil acceso. Esta situación

genera problemas de inseguridad personal y defi-

ciencia en los servicios: cloacas, alcantarillado, redes

de alta tensión en zonas invadidas, deterioro de las

vías y contaminación del ambiente.

Características Demográficas y Epidemiológicas de la Parroquia Antímano

Page 30: CANIA 1 (Page 1)

34

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

EvaluaciónPediatría Nutrición Orientación Psicología TOTAL

Se atendieron en el lapso comprendido desde

julio de 1995 hasta diciembre de 1996, por consulta

de triaje 5393 pacientes, 7685 consultas de primera y

10480 consultas sucesivas, generadas por la atención

de 2392 pacientes en las especialidades de pediatría,

nutrición, trabajo social y psicología. Además 559

consultas en las especialidades de neurología, gas-

troenterología, neuropediatría y psiquiatría, que en

su mayor parte (48%) fueron primeras consultas

(Tabla 1).

El 57% de los niños llegan a la consulta de tria-

je, referidos por los Animadores Comunitarios de

Salud en su labor de tamizado en la propia comu-

nidad, 20,8% provienen de los Centros de Salud y

22,3% asisten en forma espontánea. Esta última fuente

mantiene una tendencia ascendente, mientras que

las otras se han estabilizado. El incremento de la

demanda de servicio por los integrantes de la

Parroquia, es producto, entre otras causas, del efec-

to multiplicador en la comunidad de las familias que

se han atendido en el Centro durante este lapso.

En la consulta de triaje, el 79% de los pacientes

provienen de la Parroquia Antímano, con mayor

afluencia de las zonas de Carapita, Santa Ana, el

Progreso y La Pedrera (Tabla 2). En la consulta de

primera, el 74% de los pacientes también provienen

de la Parroquia Antímano y el 26% se distribuyen

entre El Junquito, Caricuao, Parroquia Sucre, La Vega

y San Juan, entre otras.

Resultados en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA

Modalidad Ambulatorio

Consultas de Triaje 5.393 100,0 5.393 100,0

Consulta de Primera 2.392(1) 31,1 2.322(1) 30,2 2.150 28,0 821(2) 10,7 7.685 100,0

Consultas Sucesivas 2.863 27,3 3.121 29,8 3.098 29,6 1.398 13,3 10.480 100,0

Zona I Sta. Ana 667 21,75

Zona II 1ra. Calle de Carapita 690 22,50

Zona III El Progreso 446 14,54

Zona IV Boulv. Rómulo Betancourt 65 2,12

Zona V 2da. Calle de Carapita 202 6,59

Zona VI Vuelta El Fraile 59 1,92

Zona VII El Carmen 28 0,91

Zona VIII Pueblo Nuevo/Pasaje Río 16 0,52

Zona IX El Cementerio 25 0,82

Zona X Germán Rodríguez 101 3,29

Zona XI Sta. Elena 15 0,49

Zona XII La Pedrera 329 10,73

Zona XIII Cruz Verde 4 0,13

Zona XIV La Colmena 15 0,49

Zona XV La Cumbre 192 6,26

Zona XVI La Paz - -

Zona XVII Bandera Blanca 3 0,10

Zona XVIII Buena Vista 21 0,68

Zona XIX La Grama 46 1,50

Zona XX 4ta. Calle de Carapa 29 0,95

Zona XXI El Algodonal 38 1,24

Zona XXII Av. Intercomunal Antímano 76 2,48

TOTAL 3.067 100,00

Procedencia Nº %

Distribución de las consultas según tipo y especialidad Julio 1995-Diciembre 1996

Tabla 1

Distribución de los pacientes atendidos en consulta de triaje procedentes de Antímano según zona Enero-Diciembre 1996

Tabla 2

(1) Incluye 59 pacientes con cáncer o hepatopatía crónica que sólo han sido atendidos por pediatría y nutrición(2) Sólo el 27,4% (Nº= 655) de los pacientes atendidos en ambulatorio requirieron evaluación psicológicaFuente: CANIA Unidad de Información en Salud 1996

Fuente: CANIA Unidad de Información en Salud 1996

Page 31: CANIA 1 (Page 1)

El uso del biberón es frecuente en los niños

mayores de cuatro años; esta práctica, dañina para la

salud del niño, es común en madres que no traba-

jan, por lo tanto, parece estar relacionada con la

existencia de malos hábitos alimentarios que se

repiten a través de las generaciones. De los tres

meses en adelante, el niño se alimenta con leche

completa diluida; sin embargo, la lactancia materna

se prolonga más allá de los 18 meses en un porcen-

taje importante.

Se produce una ablactación temprana, acom-

pañada de tomas frecuentes con fórmulas hipodilui-

das, hipocalóricas y, por lo general, con una dieta

monótona, con pocos alimentos, entre los cuales se

encuentran la arepa, arroz, plátano, papa, ocumo,

zanahoria, auyama, caraotas y en pocas cantidades

queso rallado y pollo. La frecuencia de consumo

semanal por grupos de alimentos fue adecuada para

los grupos de carnes, grasa, pan y cereales y defi-

ciente para vegetales y frutas. A todo lo anterior se

añaden malos hábitos de alimentación, desconoci-

miento de criterios indispensables para un adecuado

manejo nutricional, como por ejemplo la sustitución

de un alimento por otro con igual contenido nutri-

cional, falta de normas para una alimentación sana,

condiciones de higiene deficientes y una educación

nutricional muy pobre.

Los niños atendidos en su mayoría son vene-

zolanos (92%), encontrándose además colombianos,

ecuatorianos y bolivianos; el 49,1% son del sexo

femenino y 50,9% del sexo masculino. El grupo con

mayor demanda de atención por problemas nutri-

cionales fue el de 2-6 años con 43,2%, seguido por

el de 7-10 años con 23,8% y los lactantes menores

de 2 años con 18,8%. Al grupo de 11-14 años co-

rrespondió el 13,5% y al de 15 y más años 1,5%.

Estos resultados reflejan el cumplimiento de las

metas previstas en la planificación operativa durante

este período y son consecuencia de las acciones

desarrolladas a nivel de la comunidad, que han per-

mitido ampliar progresivamente la cobertura del

Centro a nivel de la Parroquia. Dichas actividades se

han concentrado en la sectorización de 17 zonas

para un total de 22 y en el tamizaje de los niños con

problemas nutricionales en cinco de estas zonas, los

cuales fueron referidos al centro. Además esta última

acción se ha extendido a 53 instituciones ubicadas

en zonas distintas a aquellas donde se efectúa dicho

tamizaje en la comunidad.

En la consulta de primera, los diagnósticos más

frecuentes según la evaluación integral fueron: des-

nutrición 66,05%, talla baja 18,39% y obesidad 9,28%

(Tabla 3). La desnutrición leve fue la forma más fre-

cuente de desnutrición con 33,11%, y en el segundo

lugar, la desnutrición subclínica con 21,28%. Esta

última expresa la disminución de la reserva de grasa

corporal por la influencia de factores socioeconómi-

cos, dietéticos y biomédicos, sin que se haya afecta-

do el peso o la talla del niño. Su diagnóstico opor-

tuno es fundamental en el tratamiento preventivo,

como medida indispensable para evitar las formas

más severas de desnutrición.

La desnutrición moderada se presentó en el

11,50% y la forma grave en el 0,17%.

Entre las patologías que acompañan con mayor

frecuencia a la desnutrición están caries dentales

(27,5%), enfermedades respiratorias (16,3%) y para-

sitosis (14,2%). Las caries constituyen un problema de

suma importancia, cuyo control se dificulta debido a

la escasez de servicios odontológicos en la zona.

En cuanto a las características del consumo y

hábitos alimentarios, la lactancia materna es una

práctica común en estos grupos, pero se hace de

manera inadecuada, pues, por lo general, no se da

en forma exclusiva, sino que se complementa con

fórmulas modificadas y leche completa. La dilución

de la leche completa no fue adecuada en 66% de los

niños. Sólo en el 40% de los niños menores de dos

años las preparaciones con cereales y azúcar eran

adecuadas. 35

Nº %

Desnutrición Actual 1580 66,05

Desnutrición Subclínica 509 21,28

Desnutrición Leve 792 33,11

Desnutrición Moderada 275 11,50

Desnutrición Grave 4 0,17

Riesgo Talla Baja 101 4,22

Talla Baja 440 18,39

Sobrepeso 1 0,04

Obesidad 222 9,28

Eutrófico 43 1,80

Talla Alta 5 0,21

TOTAL 2.392 100,00

Tabla 3

AcumuladoDiagnóstico Julio 1995-Diciembre 1996

Distribución de los pacientes atendidos en consulta de primera según estado nutricional Julio 1995-Diciembre 1996

Fuente: CANIA Unidad de Información en Salud 1996

Page 32: CANIA 1 (Page 1)

Desnutrición Moderada 150 90,4

Desnutrición Leve 9 5,4

Desnutrición Subclínica 3 1,8

Riesgo de Desnutrición 1 0,6

Desnutrición Grave 3 1,8

TOTAL 166 100,0

Hipercalciuria - - 5 19,2 - - 5 19,2

Acidosis tubular renal 1 3,8 3 11,5 - - 4 15,4

Adenoiditis crónica - - 1 3,8 3 11,5 4 15,4

Cardiopatía congénita - - - - 3 11,5 3 11,5

Reflujo gastroesofágico - - 1 3,8 1 3,8 2 7,7

Malrotación intestinal 1 3,8 - - - - 1 3,8

Hipotiroidismo compensado - - 1 3,8 - - 1 3,8

Nefrocalcinosis + Osteoporosis - - 1 3,8 - - 1 3,8

S. Malabsorción intestinal - - - - 1 3,8 1 3,8

Otitis crónica - - - - 1 3,8 1 3,8

Hipotonía generalizada - - - - 1 3,8 1 3,8

Parálisis cerebral - - - - 1 3,8 1 3,8

Sífilis congénita - - 1 3,8 - - 1 3,8

TOTAL 2 7,6 13 49,7 11 42,0 26 100,0

36

En el Area de Recuperación Nutricional hasta el

mes de diciembre de 1996, se atendieron 166 niños,

25,3% menores de dos años, 53,4% de 2-6 años y

21,1% escolares, con un ligero predominio del sexo

masculino. El flujo de pacientes no fue uniforme y

se observó el mayor número de ingresos en los

meses de junio y julio, época a partir de la cual el

rango de edad para la atención de los niños desnu-

tridos se amplió de seis a diez años. En su mayoría

(82%), los niños provienen de la Parroquia Antí-

mano, de las zonas de Santa Ana, Carapita, Mamera,

La Pedrera y El Fraile, entre otras.

El 90,4% de los niños ingresaron con el diag-

nóstico de desnutrición moderada, 5,4% con desnu-

trición leve y 1,8% con desnutrición grave. En la ad-

misión de niños con desnutrición leve y desnutri-

ción subclínica privó el criterio de que, debido a la

condición socioeconómica y psicológica de la fami-

lia, era muy difícil el tratamiento ambulatorio del

niño (Tabla 4).

Se encontró en los desnutridos moderados y le-

ves, asociada alguna enfermedad aguda en el 73,4%

de los niños, las más frecuentes fueron caries y para-

sitosis; mientras que en el 26,6% la desnutrición es-

tuvo asociada con una enfermedad crónica, en espe-

cial hipercalciuria y acidosis tubular renal (Tablas 5a

y 5b). La Giardia Lamblia fue la parasitosis más fre-

cuente (Tabla 6). La anemia se presentó en el 36,9%

de los niños, en especial en los más pequeños, y la

ferropenia sólo en el 25,2%. Estos resultados señalan

que la anemia que acompaña a la desnutrición tiene

otras etiologías además de la ferropenia (Tablas 7-

9). En el 50% de los niños se reportó niveles de cal-

cio bajos (Tabla 10). La hipoalbuminemia se pre-

sentó solamente en el 5,6% de los niños, en mayor

proporción en los menores de dos años.

Distribución de las patologías crónicas en los niños atendidos en modalidad seminternado según tipo de recuperación Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 4

Diagnóstico Nº %

Distribución de los niños atendidos en modalidad seminternado según estado nutricional al ingreso Septiembre 1995-Diciembre 1996

Patologías Recuperación Recuperación No TOTALTotal Parcial Recuperados

Caries 3 4,2 17 23,6 6 8,3 26 36,1

Parasitosis 4 5,6 32 44,4 8 11,1 44 61,1

Intolerancia secundaria - - 1 1,4 - - 1 1,4a la lactosa

Infección urinaria - - 1 1,4 - - 1 1,4

Distribución de las patologías agudas con repercusión en el estado nutricional de los niños atendidos en modalidad seminternado según tipo de recuperación Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 5a

Modalidad Seminternado

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 7 9,8 51 70,8 14 19,4 72 100,0

Patologías Recuperación Recuperación No TOTALTotal Parcial Recuperados

Tabla 5b

Nº % Nº % Nº % Nº %

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Fuente: CANIA Coordinación del Area de Recuperación Nutricional

Page 33: CANIA 1 (Page 1)

TOTAL 160 80 50,0 80 50,0

1-2 62 33 20,6 29 18,1

3-4 33 16 10,0 17 10,6

5-9 65 31 19,4 34 21,3

TOTAL 160 32 20,0 120 75,0 8 5,0

1-2 62 24 15,0 35 21,9 3 1,9

3-4 33 4 2,5 26 16,2 3 1,9

5-9 65 4 2,5 59 36,9 2 1,2

TOTAL 131 33 25,2 98 74,8

TOTAL 160 59 36,9 101 63,2

1-2 62 40 25,0 22 13,8

3-4 33 8 5,0 25 15,6

5-9 65 11 6,9 54 33,8

37

Nº Nº % Nº %

Parásitos Nº %

Distribución de frecuencia de las parasitosis* en niños atendidos en modalidad seminternado Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 6*Estudio coprológico en fresco

Edad Total Hemoglobina Hemoglobina(años) niños ≤ p10 anemia > p10

Distribución de frecuencia de la anemia en niños atendidos en modalidad seminternado Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 7

Giardia Lamblia 25 23,1

Blastocystis Hominis 15 13,9

Ascaris Lumbricoides 3 2,8

Entamoeba Coli 3 2,8

Chilomastix Mesnili 3 2,8

Tricocéfalo + Ascaris 3 2,8

Ausencia de Parásitos 56 51,9

Edad(años) Nº Nº % Nº %

Ferropenia Hierro normal

< 2 29 13 9,9 16 12,2

2-5 56 11 8,4 45 34,4

6-9 46 9 6,9 37 28,2

Distribución de frecuencia del déficit de hierro en niños atendidos en modalidad seminternado*Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 8*No se realizó en 29 niños. Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Nº Nº % Nº % Nº %

Edad Total VCM ≤ p10 VCM >10 <90 VCM p ≥90(años) niños microcitosis normocitosis macrocitosis

Distribución del volumen corpuscular medio en niños atendidos en modalidad seminternado Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 9

Nº Nº % Nº %

Edad Total Calcio Calcio(años) niños < 9 mg/dl ≥ 9 mg/dl

Hipocalcemia

Niveles séricos de calcio (mg/dl) en niños atendidos en modalidad seminternado según grupos de edadSeptiembre 1995-Diciembre 1996

TOTAL 108 100,0

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Tabla 10Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Page 34: CANIA 1 (Page 1)

38

| | | | | | | | | | |

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distribución porcentual de las familias atendidas en modalidad ambulatoria según niveles de pobreza Diciembre 1995-Diciembre 1996

Figura 13porcentaje

Necesidades satisfechas

Pobreza relativa

Pobreza crítica

Pobreza extrema

No precisaron

Uno de los grandes beneficios del modelo de

atención integral es que permite identificar, además

de los factores internos propios de la condición bio-

lógica del niño, condicionantes de la situación de

malnutrición, los factores externos o propios del en-

torno, los cuales juegan un papel primordial como

determinantes de esta problemática en comunidades

urbano marginales.

Entre estos factores en la población atendida en

el Centro se identificaron los siguientes:

En cuanto a los aspectos socioeducativos y eco-

nómicos, existe un nivel educativo bajo en los pa-

dres, 18,3% tienen educación media completa, 79%

apenas alcanza el nivel de educación media incom-

pleta y 2,9% son analfabetos. El bajo nivel educativo

repercute en la capacidad de inserción en áreas labo-

rales adecuadas, condición que lleva a la gran mayoría

a desempeñarse en trabajos con baja remuneración o

se incorporan al sector informal de la economía co-

mo buhoneros.

diciembre

noviembre

octubre

septiembre

agosto

julio

junio

mayo

abril

marzo

febrero

enero

diciembre

Fuente: CANIA Coordinación Social. Unidad de Orientación y Evaluación. 1996

Alrededor del 40% de las familias vive en po-

breza crítica, 20% en pobreza extrema y 25% en po-

breza relativa, proporciones que aumentan significati-

vamente en cortos períodos, por la incapacidad de las

familias para cubrir los requerimientos de la canasta

básica, cuyo costo se incrementó en una proporción

mayor que el ingreso (Figura 13).

La relación ingreso-canasta según los resultados

(Figura 14), se invirtió, y en los últimos meses el

ingreso promedio de estas familias fue insuficiente

para cubrir el costo de la Canasta Mínima Normativa

de Alimentos.

Las familias gastan más del 70% de sus ingresos

en alimentos, alrededor de 10% en transporte y 20% en

todos los demás gastos. Esta tendencia señala la situa-

ción de inseguridad alimentaria en estos grupos urba-

nos marginales, cuyo acceso a una alimentación equi-

librada en cantidad y calidad es cada vez más difícil.

El hacinamiento y la promiscuidad están pre-

sentes en el 31,6 % de los hogares, en el 11% está

ausente alguno de los padres biológicos y en el 18,2%

hay problemas económicos que alteran la armonía

familiar.

Estas características sociales se acompañan por

otras de corte psicológico, como es que un porcen-

taje importante (18%) de las familias resultaron dis-

funcionales, en el 41,4% de los niños se encontró un

manejo inadecuado y el 6,8% presentó retardo en el

desarrollo por falta de estimulación.

Por último, muchos de estos hogares presentan

una problemática compleja que se caracteriza por:

alcoholismo, drogadicción, delincuencia y desem-

pleo, irresponsabilidad del jefe de familia para cubrir

las necesidades familiares, y motivaciones inadecua-

das que llevan a uniones en parejas inestables.

Las situaciones descritas generan conflictos im-

portantes en la dinámica familiar caracterizados por:

fallas en la crianza de los niños, ausencia o implan-

tación deficiente de normas, confusión de roles y el

maltrato, todo lo cual perpetua el círculo pobreza-

malnutrición.

Page 35: CANIA 1 (Page 1)

39

120.000 -

110.000 -

100.000 -

90.000 -

80.000 -

70.000 -

60.000 -

50.000 -

40.000 -

30.000 -

20.000 -

10.000-

0 -

Variación mensual del promedio del ingreso familiar vs. costo canasta alimentaria en modalidad ambulatorio

Figura 14

Ingr

eso

Bs.

Promedio de ingreso familiar

Costo de la CanastaMínima Normativa de Alimentos

Agos

. -

Sept

. -

Oct

. -

Nov

. -

Dic. -

Ene. -

Feb. -

Mar

. -

Abr. -

May

. -

Jun. -

Jul. -

Agos

. -

Sept

. -

Oct

. -

Nov

. -

Dic.

Una alta proporción de las familias atendidas

no está en capacidad de reconocer a la desnutrición

como un problema, situación que se relaciona con

ciertas actitudes y creencias, según las cuales, y de

acuerdo con su propia historia, la condición de des-

nutrición es vista como “normal” a diferencia de otras

condiciones como la independencia motora, la co-

municación oral, los hábitos y las conductas, las cua-

les resultan de mayor preocupación para estas fami-

lias. Esto genera una falta de comprensión del pro-

blema y, por consiguiente, poco nivel de compro-

miso en la aplicación de destrezas de cambio. Estas

actitudes se mantienen, en tanto que el entorno “fa-

milia extendida-comunidad” alimenta la percepción

de la desnutrición como un problema “invisible”.

Las condiciones descritas llevan paulatina-

mente a que se agote la capacidad de ajuste de estas

familias, quienes en función de la supervivencia sa-

crifican otras áreas importantes como educación,

salud, recreación, cultura y, sin lugar a dudas, el de-

sarrollo integral del niño como misión principal de

la familia.

Los resultados señalados permiten construir el

árbol causal del problema nutricional en la po-

blación infantil que se atiende en el Centro, como

una forma de resumir la participación de los distin-

tos factores condicionantes de la malnutrición en la

población infantil que se atiende en éste (Figura 15).

Destaca por su importancia que, aun cuando alre-

dedor del 80% de las familias tiene un nivel educati-

vo que les facilita su incorporación a ciertos patro-

nes sociales, culturales y de salud, sólo un pequeño

porcentaje tiene la capacidad de utilizarlos eficien-

temente. Esto genera una complicada intercurrencia

de factores, entre los cuales destacan los relaciona-

dos con las costumbres y hábitos alimentarios, esti-

los de vida, inseguridad alimentaria en el hogar,

poder adquisitivo y atención preventiva de la salud,

entre otros.

Fuente: CANIA Coordinación Social. Unidad de Orientación y Evaluación. 1996

Page 36: CANIA 1 (Page 1)

40

Factores condicionantes de la desnutrición en las familias atendidas

BAJO NIVEL EDUCATIVO

70-80% tiene educación media

incompleta45-47% de

familias viven en hacinamiento y promiscuidad

Condiciones de trabajo de lospadres, horarios, tiempo disponible

para la alimentación

Inseguridad alimentaria en el hogar

Estilo de vida

Costumbres, normas, creencias

40% alteraciones derelación madre-hijo

20% disfunción familiarAlteraciones dinámica

familiar

80% aporte al presupuestodestinado a alimentación

Bajo poder adquisitivo

34% PC33% PE

Gran variabilidad segúnzonas 30-40%

Hábitat insalubre

90%Servicios básicos

inadecuados e insuficientes

90%Comportamiento

alimentario inadecuado

60%Hábitos de alimentación

inadecuados

PBEG TB 18,4%DM 26,7%

Ambulatorio SeminternadoPatología aguda 20% 72%Patología crónica 7% 21%

Utilización biológica inadecuada de nutrientes

47% regular32% malo

Apetito

45%Ingesta inadecuada

de nutrientes

59%Conductas alimentarias

inadecuadas

60% no asiste a consultas preventivas

Falta de educación en salud y nutrición

SIST

EMA

DE S

ALU

D DE

FICI

ENTE

MALNUTRICION

SIST

EMA

DE E

DUCA

CIO

N D

EFIC

IEN

TE

Figura 15

PBEG: peso bajo para edad gestacionalDM: desnutrición moderadaPC: pobreza críticaPE: pobreza extrema

Page 37: CANIA 1 (Page 1)

41

Logros de la Intervención

Coordinación de Salud

La recuperación del niño desnutrido, en el contexto de un modelo de

intervención integral, implica la permanencia en el tiempo de los cambios

positivos dietéticos y físicos, para lo cual es necesario el aprendizaje y

comprensión por la familia del niño y por él mismo, cuando así proceda,

de una serie de conocimientos y prácticas de salud que, en conjunto con

los factores socioculturales y psicológicos, contribuyan a mantener dicha

recuperación. Para esto, es indispensable la incorporación de estrategias

educativas a los programas de recuperación nutricional.

La intervención nutricional produjo efectos positivos en el estado

nutricional, ya que, al momento del egreso, el 63,5% de los niños había

recuperado su estado nutricional eutrófico, 13,2% se recuperó en forma

parcial y 23,3% de los niños no se recuperó, es decir en este grupo el diag-

nóstico nutricional no se modificó (Tabla 11). La no recuperación o recu-

peración parcial estuvo en parte determinada por la mayor prevalencia de

patologías (Tabla 12), las cuales, en particular las crónicas, fueron exhausti-

vamente identificadas en el Centro.

Nº Nº % Nº % Nº %

Edad Recuperación Recuperación Recuperación No(años) Edad (años) Total Parcial Recuperados

Tipo de recuperación al egreso de los desnutridos moderados atendidos en modalidad seminternado según grupos de edad Septiembre 1995 - Diciembre 1996

Recuperación total:Cuando el paciente alcanza el estado nutricional eutrófico

Recuperación parcial: Existencia de cambios positivos en el diagnóstico nutricional sin llegar a eutrófico

No recuperación: Cuando el paciente mantuvo el diagnóstico nutricional del ingreso

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Recuperación

Distribución de las patologías asociadas en desnutridos moderados atendidos en modalidad seminternado según tipo de recuperación Septiembre 1995-Diciembre 1996

Nº % Nº % Nº %

Patologías crónicas Patologías agudas TOTAL

< 2 años 44 29 65,9 5 11,4 10 22,7

2-< 4 39 22 56,4 7 17,9 10 22,7

4 -< 6 32 23 71,9 3 9,4 6 18,8

6 - 9 52 32 61,5 7 13,5 13 25,0

TOTAL 167 106 255,7 22 52,2 39 89,2

Total 4 3,3 10 8,2 14 11,5

Parcial 16 13,1 60 49,2 76 62,3

No recuperado 12 9,8 20 16,4 32 26,2

TOTAL 32 26,2 90 73,8 122 100,0Tabla 12 Fuente: CANIA Coordinación de Salud

Tabla 11

Page 38: CANIA 1 (Page 1)

42

La recuperación durante el año siguiente al egreso

del seminternado se caracterizó por fluctuaciones en el

diagnóstico nutricional (Figura 16). En las consultas de

seguimiento del grupo de niños no recuperados durante

su estadía en el Area de Recuperación Nutricional (A.R.N.)

un 26% mejoró su estado nutricional, en especial el grupo

de menores de cuatro años. En el grupo con recuperación

parcial al egreso de A.R.N., 67% llegó a ser eutrófico,

encontrándose la mayor proporción de éstos en el grupo

de menores de cuatro años, por el contrario 30% presen-

tó recaídas.

En el grupo que egresó con recuperación parcial,

sólo cuatro niños (6%) pasaron a la categoría de eutrófi-

cos, 33% (n=23) tuvieron recaídas y, en los demás, se

mantuvo su diagnóstico de egreso. Los niños menores de

cuatro años y entre cuatro y nueve años presentaron ma-

yores recaídas. Al final del seguimiento del primer año,

sólo en 14 niños se había deteriorado su estado nutri-

cional. La identificación y tratamiento de cualquier proce-

so patológico asociado mejoró la intervención nutricional

integral.

Con relación a las modificaciones en los hábitos y

conductas alimentarias, se logró incrementar de 35% a

50% la adecuación calórica y proteica en el 48% y 33% de

los niños, respectivamente.

La incorporación de vegetales en la dieta se logró en

el 72% de los niños de 6-9 años. En el 90% mejoró la pre-

paración de la leche completa y se regularizaron las to-

mas, en el 53% de los niños se sustituyó el consumo de

chucherías por alimentos nutritivos y se mejoró la varie-

dad y calidad de la dieta. En el 94% de los casos se elimi-

naron elementos distractores como por ejemplo televisión

y radio y se dispuso de lugares y horarios fijos para la

comida. Los padres o las personas al cuidado del niño al

momento del egreso, mantuvieron una conducta respon-

sable ante la alimentación.

| | | | | | | | | |

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 16porcentaje

Cambios en el estado nutricional de los niños egresados del Area de Recuperación Nutricional al año de seguimiento Septiembre 1995-Diciembre 1996

Mantenimiento

Mejoría

Recaídas

Recidivas

Mantenimiento: Permanecieron eutróficos en las consultas de control.

Mejoría: Mejoraron su estado nutricional con relaciónal momento del egreso sin llegar a eutróficos.

Recaída: Nuevo deterioro del estado nutricional en algún control a nivel de desnutrición moderada.

Recidiva: Nuevo deterioro del estado nutricional en algún control sin llegar a desnutrición moderada.

Fuente: CANIA Coordinación de Salud

6-9 años -

4-<6 años -

2-<4 años -

<2 años -

Page 39: CANIA 1 (Page 1)

43

Coordinación SocialLa intervención social en las familias logró los

mejores resultados a nivel sociofamiliar, socioeducativo y

de protección en salud. En el plan de intervención se

seleccionaron aquellas variables que se consideraron más

importantes para la recuperación del niño, las cuales el

equipo pudiera manejar directamente y cuyos resultados

se midieran a corto plazo.

En el aspecto sociofamiliar, la frecuencia más alta

correspondió a la incorporación de otros miembros del

grupo familiar al tratamiento del niño (83,2%), la partici-

pación de la pareja en la toma de decisiones en el hogar

(51,2%), la participación de la madre en la distribución

del presupuesto familiar (52,8%) y la incorporación a pro-

gramas de planificación familiar (52%). En los niños recu-

perados se obtuvieron logros positivos en el 76% a 80%

de las familias, a excepción de la planificación de la fami-

lia donde el 90% no mostró interés, es decir, para cam-

biarlos se requiere dirigir la intervención a la modifi-

cación de creencias y valores muy arraigados en los sec-

tores populares (Tabla 13).

Estos logros han resultado muy beneficiosos, ya que

cuando la madre presentó limitaciones importantes para

atender al niño, otros miembros asumieron esta respon-

sabilidad. También ha facilitado que la intervención

proyectada desde CANIA se extienda a nivel asistencial y

educativo, como resultado de una reacción en cadena

que favorece a otros miembros de la familia y de la comu-

nidad en general. Por otra parte, a medida que la familia

comparte las responsabilidades más allá del aspecto

económico, se va conformando una base sólida de apoyo

mutuo para enfrentar la problemática nutricional del

niño.

Por otra parte, la participación de la madre en la dis-

tribución del presupuesto familiar constituye un aspecto

fundamental para la intervención social, pues en CANIA

se le orienta en relación con la compra y preparación de

los alimentos adecuados para el tratamiento del niño. En

este sentido, el tomar la decisión, le permite a estas

madres hacer un uso más racional del presupuesto que se

destina a la compra de alimentos.

Como resultado de un efectivo proceso de coordi-

nación interinstitucional, el 85,7% de los niños que egresó

se incorporó al sistema educativo a nivel de preescolar y

primaria. El encontrarse en una institución constituye una

mayor garantía para que progrese la recuperación, ya que

en ellas se trabaja para que presten todo el apoyo a la

intervención de CANIA en la comunidad. Además, el niño

tiene una mayor posibilidad de incorporarse a algunos

programas sociales (Tabla 13).

La atención de los niños en Centros de Salud de re-

ferencia fue posible en el 86,5% de los casos; se encon-

tró excelente respuesta en centros especializados como el

Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios,

Fundacardín y otros. La incorporación a la consulta de

niño sano se logró en el 54,54% de los niños y a tratamien-

to odontológico en el 70%. Igualmente, el 100% de las

embarazadas referidas se incorporó a la consulta prenatal

(Tabla 13).

El 67,2% de los niños asistió a la consulta de segui-

miento; en este sentido, hay que señalar que el segui-

miento es fundamental dentro del plan asistencial integral

en CANIA, por lo tanto requiere de una atención muy

especial.

En los aspectos socioeconómicos se obtuvieron los

menores logros, en lo referente a la incorporación al mer-

cado laboral (39%) y en los aspectos socioambientales

(32%), referidos fundamentalmente a las condiciones de

la vivienda (Tabla 13).

La incorporación a programas de capacitación de

algunos miembros del grupo familiar, para facilitar el acce-

so al mercado laboral, constituyó en el 43,2% de ellas uno

de los aspectos socioeconómicos más importantes. Llamó

la atención que el 57,4 % mostró desinterés ante la capa-

citación, prefiriendo incorporarse directamente a activida-

des laborales, aun cuando fueran de baja remuneración.

La incorporación al mercado laboral fue un aspecto

de interés en el plan de intervención diseñado para 73

familias (58,4%); de ellas se alcanzaron resultados posi-

tivos en el 39,7%. En estos grupos urbano-marginales las

carencias en el nivel de instrucción y la poca capacitación

para el trabajo dificultan su inserción laboral.

En el nivel socioambiental, al momento del egreso,

el 32,3% de las familias en las cuales se trabajó este aspec-

to había mejorado su vivienda. En este sentido, las limi-

taciones económicas fueron consideradas factor determi-

nante en los casos con resultados negativos (Tabla 13).

Es necesario reconocer, que las mejoras en estos

aspectos, están sujetas más a las políticas económicas y

sociales del Estado, que a la intervención del profesional.

Sin embargo, debido a la importancia que tienen las

condiciones sanitarias de la vivienda en la recuperación

nutricional y en la calidad de vida, es necesario que cons-

tantemente se refuercen las orientaciones sobre las medi-

das de higiene, tanto en la consulta como en los talleres.

Page 40: CANIA 1 (Page 1)

44

Renglón

SociofamiliarIncorporación del grupo familiar al tratamiento del niño 104 83,2 79 76 25 24 - -

Participación de pareja en toma de decisiones 64 51,2 49 76,56 15 23,43 - -

Participación de madre endistribución de presupuesto 66 52,8 53 80,30 13 19,69 - -

Obtención de pensión alimentaria 12 9,6 7 58,33 4 33,33 1 8,33

Incorporación a programade planificación familiar 50 40 20 40 26 52 4 8

Incorporación a actividadesfísicas y deportivas 15 12 3 20 12 80 - -

SocioeducativoIncorporación de niñosal Sistema Educativo 42 33,6 36 85,71 5 11,92 1 2,38

Incorporación a programade alfabetización 7 5,6 1 14,28 6 85,71 - -

Protección en SaludAtención a niños en Centro de Salud de Referencia 37 29,6 32 86,48 2 5,4 3 8,10

Incorporación a consulta de niños sanos 22 17,6 12 54,54 10 45,45 - -

Incorporación a consultaprenatal 5 4 5 100 - - - -

Asistencia a consulta de seguimiento 94 75,2 63 67,02 31 32,98 - -

Incorporación de niñosa tratamiento odontológico 20 16 14 70 5 25 1 5

SocioeconómicoIncorporación a programade capacitación 54 43,2 22 40,74 31 57,40 1 1,85

Incorporación al mercadolaboral 73 58,4 29 39,72 39 53,42 5 6,84

Incremento del ingresofamiliar 59 47,2 34 57,64 24 40,67 1 1,69

Incorporación amicroempresas 13 10,4 - - 13 100 - -

SocioambientalMejoras en la vivienda 34 27,2 11 32,35 23 67,64 - -

Cambio de domicilio 31 24,8 20 64,51 8 25,8 3 9,6

Logros del área social en las familias de los niños atendidos en modalidad seminternado Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 13

Nº % Nº % Nº % Nº %

Familias que aplican Resultados positivos Resultados negativos En proceso

Nº TOTAL= 125*Calculado sobre n totalFuente: CANIA Coordinación Social

Page 41: CANIA 1 (Page 1)

45

Los logros abarcan diversos ámbitos que van

desde la toma de conciencia por la figura materna de

la problemática personal, familiar o del niño, pasan-

do por las posibles alteraciones que a nivel del de-

sarrollo global presenta el niño, hasta el grado de

compromiso por parte de la familia para realizar

cambios internos en los planos de relación, comuni-

cación y personal (Tablas 14-16).

Estos niños desnutridos, en apariencia apáticos y

sin motivación, están en situaciones de mayor riesgo

como resultado del sentimiento de impotencia de los

padres, que no les permite estimular el desarrollo de

sus hijos, provocando un círculo de privaciones que

afecta su desempeño intelectual y socioemocional.

El tomar conciencia del problema supone un

ajuste de los padres frente un estado de crisis o dese-

quilibrio, ante el cual necesita de todas sus capacida-

des para adaptarse al desbalance que significa acep-

tar que un hijo sufra de desnutrición. El porcentaje

de madres que comprendieron, aceptaron y asumie-

ron su responsabilidad ante el problema nutricional

de su hijo fue semejante al de aquellas que com-

prendieron pero no asumieron ni aceptaron el pro-

blema. Esta población, en su gran mayoría, son ma-

dres que pueden considerarse de alto riesgo, dada la

gran cantidad de eventos situacionales como son se-

paraciones significativas en su vida, maltrato, mode-

los inadecuados de crianza y algunas con desórde-

nes psicológicos.

Las situaciones antes señaladas los hace más

vulnerables a tener una estructura de personalidad

más pasiva, con actitudes de preferencia orientadas

a la desesperanza aprendida y a la impotencia, que

afecta, particularmente, su capacidad y competencia

para asumir el rol materno.

La intervención psicológica en CANIA se orienta

especialmente a mejorar esta calidad de interacción,

primaria e importante como es la relación madre-

hijo. En los resultados de la intervención se com-

prueba que mejora tanto la frecuencia como la cali-

dad de interacción psicoafectiva, siendo ésta más

estimulante y agradable para el niño y tiene, además,

efectos seguros sobre su crecimiento y desarrollo.

Estos aspectos se relacionan con el estableci-

miento de límites y normas, respuestas efectivas ante

el comportamiento inadecuado del niño y estímulo a

los progresos de su hijo, de modo que 33% de las

madres empleó las cuatro estrategias y 42% empleó

al menos dos. Igualmente, en relación con el mane-

jo de hábitos de independencia, 34 % de las madres

empleó tres estrategias y 49% hasta dos, demostran-

do la motivación que se produce al interactuar en

forma directa con la persona responsable de la aten-

ción del niño.

Coordinación de Psicología

Renglón

Mejoría en el desarrollopsicomotor 57 58,7 34 35,3 6 6 97 100

Mejoría en la adquisiciónde habilidades:• Habilidades de aprendizaje 45 40,3 61 54,4 6 5,3 112 100• Atención 57 46,7 62 50,8 3 2,5 122 100

Mejoría en las funcionessocioemocionales• Adaptación 89 66 44 32,5 2 1,5 135 100• Socialización 82 60,2 52 38,2 2 1,6 136 100• Disminución en la impulsividad 26 36,7 41 57,7 4 5,6 71 100• Aceptación de límites y normas 57 48,3 58 49,2 3 2,5 118 100

Mayor independenciaen hábitos:• Alimentación 61 45,5 66 49,7 6 4,5 133 100• Sueño 55 57 30 30 13 13 98 100• Autoayuda (control de esfín- 65 60,7 39 36,5 3 2,8 107 100

teres, aseo personal, vestido)

Logros de la intervención psicológica en los niños atendidos en modalidad seminternado Septiembre 1995-Diciembre 1996

Tabla 14

Nº % Nº % Nº % Nº %

Logro obtenido Logro en proceso Logro no obtenido TOTAL

Fuente: CANIA Coordinación de Psicología

Page 42: CANIA 1 (Page 1)

46

Logros de la intervención psicológica en las madres de los niños atendidos en modalidad seminternadoSeptiembre 1995 - Diciembre 1996

Tabla 15

En la recuperación del desnutrido es fundamen-

tal intervenir a la familia, ya que es allí donde se pre-

tende influir para que se desarrollen los cambios

necesarios para favorecer la recuperación nutricional

y el desarrollo integral del niño. En este sentido, la

intervención a la familia trata de proporcionar los re-

cursos necesarios para que puedan reconocer sus

capacidades y desarrollar conductas de adaptación,

para manejar las múltiples fuentes de stress, de mo-

do que puedan enfrentar las constantes demandas

de la vida diaria sin menoscabo de su integridad y

autonomía.

Entre los factores de orden individual que favo-

recen la llamada resiliencia, es decir, la habilidad pa-

ra funcionar adecuadamente y responder con com-

petencia al enfrentar situaciones de stress, se en-

cuentra la autoestima, vista como proceso de asimi-

lación y reflexión por el cual se interiorizan las opi-

niones socialmente relevantes para las personas, las

cuales se utilizan como criterio para valorar la propia

conducta. Como indicadores de logros en este par-

ticular se ha observado que muchas de las madres se

iniciaron en el proceso de plantearse metas persona-

les en relación a sí mismas, a su pareja y sus hijos,

generando alternativas para la toma de decisiones y

para autogestionar los pasos necesarios para lograrlas.

La inserción al campo laboral, como indicador

importante, presentó la mayor dificultad tanto al

plantearse la iniciativa para gestionarla y aceptarla,

así como también para percibirla como una oportu-

nidad para mejorar la calidad de vida de la familia.

Son muchos los condicionantes, entre los cua-

les resultaron los más importantes la falta de capaci-

tación, el bajo nivel educativo de las madres y posi-

blemente las escasas oportunidades de trabajo.

Se ha observado que el apoyo y participación

familiar en cualquier proceso de ayuda al niño es

fundamental, ya que es común la presencia de la

mujer como responsable del grupo familiar. Esto se

correlaciona con el bajo porcentaje de padres que

participan, tanto en la toma de conciencia del pro-

blema nutricional del niño como para asumir res-

ponsablemente el plan integral de intervención, en

actividades como asistir al centro de atención, a tra-

tamientos grupales o bien apoyando a la figura ma-

terna en el compromiso de mejorar la condición de

salud del niño.

Renglón

Toma de conciencia con respecto a problema del niño 64 46,3 60 44,3 13 9,4 137 100

Mejoría en la calidad de la relación madre-hijo• Cambios en las estrategias

en el manejo de conducta 48 36 60 45,2 25 18,8 133 100• Cambios en las estrategias

en el manejo de hábitos 49 36 71 52,3 16 11,7 136 100• Mayor contacto psicoafectivo 54 53,4 37 36,6 10 10 101 100

Incremento de la autoestima• Logro de metas personales 28 21,2 61 46,2 43 32,6 132 100• Integración a la capacitación

laboral 30 26,7 27 24,3 55 49 112 100

Toma de decisiones

• Con la pareja 30 25,8 45 38,8 41 35,4 116 100• Con la familia extendida 26 24 43 40,5 37 35,5 106 100• Problemas personales 21 17,3 62 50,8 39 31,9 122 100

Nº % Nº % Nº % Nº %

Logro obtenido Logro en proceso Logro no obtenido TOTAL

Fuente: CANIA Coordinación de Psicología

Page 43: CANIA 1 (Page 1)

47

También contribuye a este problema el perfil

de las familias, con una cohesión escasa, debido a

un grado de compromiso o apoyo familiar bajo en-

tre sus miembros, con dificultades para enfrentar y

manejar los conflictos, con patrones de comunica-

ción poco efectivos entre la pareja y otros miem-

bros de la familia y una escasa orientación para

compartir actividades recreativas, que favorezcan la

interacción entre los miembros de la familia. Los

cambios logrados en estas conductas familiares son

menos evidentes debido a la complejidad de los

distintos factores que atañen al grupo familiar.

Se conoce que los ambientes familiares y comu-

nitarios donde vive el niño desnutrido no resultan fa-

vorables para su desarrollo, dadas las limitaciones

personales, ambientales y de recursos que hacen de

éste un problema de dimensión psicosocial.

Los cambios son posibles pero, para lograrlos,

es indispensable la transmisión de habilidades y

actitudes que contribuyan a un desarrollo integral

adecuado, modelos de crianza efectivos y un mayor

ajuste psicológico para adaptarse a las crisis.

También es importante mantener en los pro-

gramas de apoyo psicológico, énfasis especial en la

relación afectiva, el contacto físico y la estimulación

de la madre y su hijo. En este sentido deben iden-

tificarse a aquellas madres que por sus característi-

cas psicológicas puedan poner en riesgo el desa-

rrollo integral de su hijo, a fin de proporcionarle el

apoyo necesario y detectar otros miembros del en-

torno familiar que puedan, de alguna forma, repre-

sentar una figura más sana y competente.

En estas estrategias de intervención con los

padres, es importante destacar la amplia gama de

habilidades que la estimulación desarrolla en sus

hijos, así como también el efecto positivo que tiene

en su desarrollo, crecimiento y la calidad de las re-

laciones paterno filiales.

Estos resultados crean nuevas interrogantes

que conducirán a perfeccionar la orientación del

modelo de intervención CANIA al atender no sólo

los condicionantes orgánicos del problema, los

socioambientales y psicológicos que alteraran la di-

námica familiar e interfieren con el desarrollo del

niño, sino también tratar de incorporar estrategias

específicas para modificar o mejorar algunas limita-

ciones identificadas en la población atendida y de

esta manera romper el ciclo pobreza-desnutrición.

Logros de la Intervención psicológica en las familias de los niños atendidos en modalidad seminternadoSeptiembre 1995 - Diciembre 1996

RenglónNº % Nº % Nº % Nº %

Logro obtenido Logro en proceso Logro no obtenido TOTAL

Apoyo y participación de lafamilia• Participación de la

figura paterna 26 19,2 48 35,5 61 45,3 135 100• Incorporación de

actividades recreativas 10 7,6 53 40,5 68 51,9 131 100• Participación en las

actividades grupales 65 47,2 53 38,4 20 14,4 138 100• Asistencia a interconsultas

fuera de Cania 45 53,5 16 19,2 23 27,3 84 100

Tabla 16Fuente: CANIA Coordinación de Psicología

Educar para mejorar y progresar

con la finalidad de obtener cambios

a mediano y largo plazo es una

estrategia fundamental del

Page 44: CANIA 1 (Page 1)

48

Hernández Carabaño:

No se trata sólo de desarrollar la agricultura.Es crítico el nivel de autonomía alimentaria

Señala el ex ministro de Agricultura y Cría, Héctor

Hernández Carabaño, que el país se ubica por debajo de

58% en el nivel de autoabastecimiento alimentario y nutri-

cional, siendo el porcentaje adecuado aquel que se ubica

por encima de 74%. La realidad mundial obliga a cada país

a un serio compromiso para garantizar la seguridad alimen-

taria, de manera sostenida y bajo cualquier circunstancia.

Hernández se pronuncia a favor de la filosofía que

sustenta la Comisión Presidencial que ha redactado el refe-

rido Proyecto de Ley y que define como seguridad alimen-

taria “la situación ideal conforme a la cual se garantiza a la

población, oportunamente, de manera sostenida y en cual-

quier circunstancia, la producción en niveles estratégicos

suficientes”.

Asimismo, el abastecimiento y distribución de alimen-

tos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, varie-

dad y aceptación cultural y que dicha población tenga ac-

ceso a alguno de los alimentos requeridos para llevar una

vida sana socialmente útil.

El Globo 09/01/1997

Déficit nutricional del país

En los noventa se cuadruplicó la pobreza extrema

Venezuela presentó un amplio informe a la Cumbre Mundial de la Ali-

mentación que se realizó en noviembre pasado en Roma.

Nutrición, pobreza y suministro alimentario fueron los temas discuti-

dos en torno a un crítico cuadro mundial que suma 800 millones de seres

humanos que padecen de desnutrición crónica.

Aun cuando pobreza y desnutrición no son sinónimos, existe estrecha

correlación entre los mismos. De hecho, uno de los postulados básicos de la

seguridad alimentaria es que cada nación debe disponer de un nivel razona-

ble de autoabastecimiento alimentario y de planes para la erradicación de la

pobreza, causa principal de la malnutrición y el hambre.

Destaca el documento venezolano que, en 1984, un tercio de los ho-

gares del país se encontraban en situación de pobreza y en pobreza

extrema 11%.

En los años noventa, la pobreza total casi duplica el valor 1984 y la

pobreza extrema se cuadruplica, al tiempo que se revelan tendencias simi-

lares con relación al empobrecimiento general.

De acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela, entre 1986 y

1995, el índice general de precios de los bienes y servicios se multiplica por

20. En el caso del grupo de alimentos y bebidas el índice es 40 veces mayor

en el mismo período.

Paralelamente, el ingreso real promedio de las familias disminuyó en

66% y el gasto en alimentos más de 60%.

La Cumbre Mundial sobre Alimentación, auspiciada por la Organi-

zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

elaboró un documento final denominado Declaración de Roma.

“Prometimos consagrar nuestra voluntad política y nuestra dedicación

común y nacional a conseguir la seguridad alimentaria para todos y realizar

un esfuerzo constante para erradicar el hambre de todos los países, con el

objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad

de su nivel actual, no más tarde del año 2015”.

El Globo 07/01/1997

De interés en la prensa nacional

Page 45: CANIA 1 (Page 1)

49

La mayoría no gana lo mínimo y se alimenta peor

Aumentan las enfermedades por desnutrición

Estudios del INN y del Consejo Nacional de la Alimentación

advierten sobre la precariedad de la seguridad alimentaria nacional: dis-

minución en la disponibilidad de los alimentos y crecimiento de los nive-

les de pobreza, lo que ha incrementado en los últimos años todos los

tipos de desnutrición y enfermedades que se derivan de esta condición.

A partir de 1989 se redujo la producción nacional de alimentos y,

en especial, de los productos estratégicos en la dieta venezolana: maíz

arroz, oleaginosas, carne de res, de aves y leche, según lo señala un

estudio publicado bajo el título Necesidades de Energía y Nutrientes:

Recomendaciones para la Población Venezolana, elaborado por el Ins-

tituto Nacional de Nutrición y la Fundación Cavendes.

En la publicación se indica que los precios de las doce principales

fuentes de energía y nutrientes de la dieta aumentaron de cinco a trece

veces entre 1981 y 1990, mientras durante el mismo período el salario

mínimo apenas se duplicó. Por su parte, el informe del Consejo Nacional

de la Alimentación señala que en 1984 los hogares en situación de

pobreza extrema sumaban 11% mientras en 1995 el porcentaje se situó en

47%. Al analizar la evolución de la disponibilidad de alimentos en los últi-

mos años, así como su estructura actual, el informe destaca que once de

los doce grupos de alimentos mínimos requeridos presentan disminución

en cuanto a su disponibilidad de energía y nutrientes. Al mismo tiempo,

la cobertura de las necesidades nutricionales decreció sustancialmente en

las dos últimas décadas. Asimismo, se incrementó el consumo de pro-

ductos densos en energía que proveen saciedad, pero que resultan bajos

en otros nutrientes, por lo que el consumo energético sigue siendo bajo

y además aumentó la proporción de calorías provenientes de grasas.

El Globo 24/01/1997En el J.M. de los Ríos

Indice de Desnutrición aumentó en 1996

El índice de desnutrición en 1996 se elevó a 3,84%

según el registro de casos atendidos en el Hospital J.M. de los

Ríos que dio a conocer la doctora Ingrid Soto de Sanabria.

La enfermedad está presente mayormente en niños me-

nores de dos años. Además, las cifras de incremento del 96

superan a las de años anteriores.

En el estudio llevado a cabo por Sanabria titulado “Ac-

tualización en el tratamiento del desnutrido grave”, se expone

el grado de participación entre el médico, el nutricionista, el

psicólogo, la trabajadora social, la enfermera y la madre,

quienes juegan un rol fundamental en la recuperación del

paciente.

EL Globo 20/02/1997

Informe del INN alerta sobre “alto grado de vulnerabilidad”

Déficit nutricional en menoresde dos años aumentó 13,8%

Según las cifras que recoge el último informe del INN,

elaborado en 1996, el déficit nutricional en niños menores de

dos años se elevó en 1995 a 13,8%, y se alerta sobre el “alto

grado de vulnerabilidad” que condiciona la seguridad alimen-

taria del país.

El informe elaborado por la oficina del Sistema de Vigi-

lancia Nutricional (SISVAN) pone en evidencia la poca efec-

tividad de ciertos programas sociales ya que muestran “el pro-

ceso de degradación del poder adquisitivo de la población y

de la calidad de vida en general como parte de la crisis socio-

económica y política que vive el país”, los cuales deben tener

un seguimiento para establecer si realmente están bien canali-

zados. Recomiendan coordinación de acciones de las unidades

de nutrición con las gobernaciones, alcaldías, comunidades

organizadas y organizaciones no gubernamentales para que

se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes por

localidad. Incluso, proponen un trabajo conjunto del sector

público y el sector privado en la formulación de políticas ali-

mentarias y nutricionales a través del Consejo Nacional de

Alimentación, para la ejecución de planes y proyectos desti-

nados a alcanzar la seguridad alimentaria del país.

Ultimas Noticias 03/03/1997

Page 46: CANIA 1 (Page 1)

50

La población no percibe mejoras

Según el Estudio de Opinión Pública Urbana realizado por Merca-

nálisis correspondiente al mes de marzo, el porcentaje de personas que

considera que la situación ha empeorado pasó del 50% en septiembre del

año pasado a 48%. El informe recoge las opiniones de la población vene-

zolana residenciada en las seis principales ciudades del país. La muestra

estuvo compuesta por 801 personas y se aplicó un muestreo probabilístico

por etapas, proporcionado por estratos en zonas y aleatoria.

De acuerdo con la distribución por ciudades, quienes se muestran

menos optimistas son los caraqueños. En este sentido, 54% de los entre-

vistados en la ciudad capital considera que la situación ha empeorado. La

clase social más golpeada por la crisis financiera fue la clase media y así

lo reflejan los resultados de la encuesta.

A futuro, 39% de los encuestados por Mercanálisis considera que la

situación empeorará contra 30% que cree que mejorará.

El Universal 21/04/1997

Objetivo de MinFamilia para 1997

Programas sociales para erradicar la pobreza

El componente social de la Agenda Venezuela tendrá a partir de

ahora una nueva orientación, pues ya que se ha logrado frenar el creci-

miento de la pobreza y el impacto de la inflación provocada por las

medidas macroeconómicas, ahora se deberá fomentar el desarrollo de la

actividad económica.

Para estimular el desarrollo socioeconómico sustentable y equitati-

vo, la Agenda Venezuela perseguirá la consecución de cuatro objetivos

que son: primero, buscar el fortalecimiento de la familia como célula

más importante del tejido social; segundo, la formación del capital

humano; tercero, la erradicación de la pobreza y cuarto, el fortalec-

imiento de la sociedad civil. Con la focalización de los programas se

tratará de dispersar geográficamente su alcance, de forma que lleguen a

quienes realmente los necesitan, por cuanto actualmente podría decirse

que están demasiado concentrados.

El Globo 16/04/1997

Agenda Venezuela: ¿Un cumpleaños feliz?

Descoordinación atenta contra el desarrollo

La falta de coordinación entre los diversos entes que

componen el Ejecutivo, valga señalar los ministerios de

Hacienda, Cordiplan, Industria y Comercio y Agricultura y

Cría atenta contra el buen desarrollo de la Agenda Venezuela.

En opinión de Héctor Silva Michelena, ex decano de la

Facultad de Economía de la Universidad Central de Vene-

zuela, este divorcio entre todos estos entes públicos es lo

que ha llevado al aumento del desempleo, a que la inflación

no haya sido controlada y a la serie de protestas sociales que

se vienen produciendo en Venezuela. Reconoce que la

Agenda Venezuela tiene logros, pero también grandes fallas;

ambos tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

La Agenda Venezuela I tiene por objetivo el equilibrio

macroeconómico y la compensación del impacto; la Agenda

Venezuela II tiene por objetivo la transformación del apara-

to productivo y la reforma del Estado. Estas dos cosas han

debido hacerse paralelamente. Por útimo, aseguró que si se

hubiese cumplido con lo anterior, la economía hubiese cre-

cido un 6%, como mínimo.

El Globo 16/04/1997

Plantea el investigador Roberto Briceño León:

Revertir pobreza con productividad

Roberto Briceño León, estudioso del fenómeno social,

afirma que hay que cuidar que los programas sociales no

tengan efectos perversos en la población. Asimismo, señala

que la pobreza que nos inunda debe revertirse con produc-

tividad, y que los niveles de esta productividad de las

empresas debe reflejarse en el salario de los trabajadores.

Los programas sociales no deben inducir a la pasivi-

dad, pues, como se sabe, uno de los roles de la crisis es

impulsar la creatividad y muchos de estos compensadores

sólo inducen a la pasividad.

Siendo lo ideal focalizar estos programas en los grupos

de mayor riesgo: ancianos, niños y embarazadas. Finalmente

expresa que las transformaciones en el Estado deben darse a

nivel de funciones, es decir, seguir ocupándose de áreas espe-

cíficas como salud, educación y seguridad.

El Globo 17/04/1997

Page 47: CANIA 1 (Page 1)

51

Durante 1996 consumo de alimentos cayó 24,8%

El consumo de alimentos registró, al cierre de 1996,

una caída de 24,8 % con respecto al año anterior, situación

que demuestra el enorme deterioro que ha experimentado

la calidad de vida de los venezolanos.

Un estudio realizado por Datanálisis, cuyos resultados

fueron expuestos por el economista Luis V. León, indica que ésta

es la caída más importante que se ha registrado en la historia

reciente del país.

El consumo de carne cayó 34,62%, el de pollo 13,72%,

el de pescado 28,45% y el de huevos 11,82%. El consumo

de queso cayó 15,4%, porcentaje que está fuertemente com-

pensado por las ventas de queso blanco para rallar, ya que

la contracción en las ventas de queso amarillo ha sido con-

siderable.

“El empobrecimiento del venezolano y la consiguien-

te pérdida de su calidad de vida es un hecho contundente,

y se debe sencillamente a que, tan sólo durante 1996, los

salarios se erosionaron 30%. De allí lo indetenible de otro

proceso que ya ha comenzado a registrarse, como es la pre-

sión de la sociedad por recibir mayores salarios”.

El Nacional 23/04/1997

Un millón de afectados

Prevención para enfrentar la diabetes

Para Luis Chacín, presidente de la Unidad de Diabe-

tes del Hospital Vargas, la mejor manera de enfrentar la

diabetes y de evitar los altos costos de su tratamiento es a

través de programas nacionales de prevención, que permi-

tan el diagnóstico precoz de la enfermedad. La diabetes es

la enfermedad metabólica más común en Venezuela, y se

calcula que el número de afectados puede llegar al millón

de personas, de las cuales apenas la mitad han sido diag-

nosticadas. De éstos, 10% sufre de diabetes del Tipo I, que

afecta aquellos cuyo páncreas no produce insulina; mien-

tras que el 90% restante se ve afectado por el Tipo II, que

aparece generalmente después de los cuarenta años, sobre

todo en personas obesas.

El número de enfermos se duplica cada quince años

por lo que es fundamental implementar las medidas nece-

sarias que permitan hacerle frente a la enfermedad. Consi-

dera que es vital la creación de la Comisión Nacional

Interinstitucional de Lucha Antidiabética.

El Universal 27/05/1997

A partir del tercer mes

El embarazo puede causar diabetes gestacional

Según Orleans Adrián Garbi, especialista en Endocrinología, del

Hospital José María Vargas, existe un tipo de diabetes con graves conse-

cuencias, conocida como gestacional que puede aparecer a partir del ter-

cer mes de embarazo en la mujer con antecedentes familiares de la enfer-

medad y también en aquéllas con historias obstétricas de nacimientos

hipermaduros, con niños cuyos pesos son superiores a los cuatro kilo-

gramos o de hijos muertos durante el período de gestación. De no pre-

venirse la diabetes gestacional, el niño corre el riesgo de morir en el vien-

tre de la madre y, en el mejor de los casos, nacer con grandes dificul-

tades.

Si vive, puede convertirse con el paso del tiempo en diabético II, o no

insulino-dependiente como se le conoce, al igual que la madre, “si es que

regresa de la diabetes gestacional, porque muchas veces este tipo de dia-

betes termina con el embarazo, pero en otros sólo es un puente para que

sea diabética el resto de su vida”.

Este tipo de diabetes se inicia sin síntomas, posteriormente se mani-

fiesta a través de prurito o picazón vaginal, azúcar en la orina, mucha sed

y aumento del volumen urinario.

La diabetes gestacional se puede prevenir antes del tercer mes de

embarazo en el grupo de mujeres obesas con predisposición familiar a la

enfermedad, hermanas de mujeres que parieron recién nacidos muertos

o mortinatos, como se le conoce, y aquellas con hermanas cuyos hijos

pesaron cuatro o cinco kilos al nacer, así como los que resulten con más

de ciento veinte miligramos por ciento en la glicemia de ayunas.

Lo importante es no hacer diagnóstico tardío. En los tres primeros

meses deben realizarse todas las pruebas necesarias, y en el caso de las

que son diabéticas, tanto de tipo I como del II, se debe planificar el

embarazo, de forma metódica, con el objeto de controlar los factores de

riesgo como la glicemia y la obesidad para minimizar los problemas a

enfrentar.

El Universal 16/05/1997

Page 48: CANIA 1 (Page 1)

52

Afirma Min-Familia

Se cumplió 95% del componentesocial de la Agenda Venezuela

El componente social de la Agenda Venezuela ha sido ejecutado en

un 95% con una inversión superior a los 350 mil millones de bolívares.

Sin embargo, esta ejecución debe ser mejorada, en su focalización, coor-

dinación y mecanismos de supervisión y evaluación. Así lo reconoció el

ministro de la Familia, Carlos Altimari, quien agregó que es necesario

mejorar la efectividad y eficiencia de los programas, pues se ha quintu-

plicado la inversión social. Con el objetivo de mejorar la focalización de

los programas sociales, en este momento se está realizando una encues-

ta de hogares, en cuanto a presupuestos familiares con la asesoría de

expertos del Banco Mundial. Dicha encuesta tiene la finalidad de obte-

ner unas estadísticas sociales más objetivas y profundas y a su vez más

actualizadas para mantener un proceso dinámico desde el punto de vista

económico y social para llevar adelante los planes propuestos.

El Globo 17/06/1997

Esta comida es vital para el importante órgano

Desayuno para el cerebro

La endocrinóloga Daniela Jakubowicz explica que el cerebro en

las horas de la mañana no puede utilizar como combustible los ali-

mentos de la noche anterior. Si después del ayuno nocturno no se in-

gieren alimentos y se sale al colegio o al trabajo, los niveles de azúcar

en la sangre sufren un continuo descenso, hasta llegar a puntos “casi

letales para el cerebro”; en ese instante se pone en marcha un sistema

de emergencia para poder vivir sin comer. A esto se le llama “Reacción

de alarma”. El cerebro en virtud de la emergencia estimula la salida de

la cortisona, que se dirige a los músculos, los cuales son ávidamente

destruidos para poder dejar salir las proteínas a la sangre. Estas, una

vez en el hígado, se convierten en glucosa y “alimentan” el cerebro.

Obviamente, el cerebro demasiado ocupado en hacer maniobras, no

logra concentrarse eficientemente en sus tareas matutinas.

El desayuno es importante no sólo para el cerebro sino también

para mantener una buena figura.

El Universal 23/06/1997

Programas sociales llegan a 48% de su población objetivo

La mitad de los pobres queda fuera de la ayuda

Para poder llegar al 100% de la población a la que intenta, los

programas contemplados en la Agenda Venezuela requerirán práctica-

mente el doble de lo presupuestado para 1998. Falta de focalización,

de sistemas y fallas en el diseño de los programas atentan contra ellos.

A pesar de que para 1997 hay 479 mil millones de bolívares des-

tinados al funcionamiento de los programas sociales puestos en prácti-

ca desde que se aplica la Agenda Venezuela (mayo 1996), la cobertura

de los mismos con respecto a la situación de pobreza crítica del país

es sólo 41,5% en promedio para los 14 planes de asistencia. Sin embar-

go, en términos reales, estos programas vienen cayendo y lo seguirán

haciendo durante 1998, como se desprende de las estimaciones pre-

supuestarias del próximo año para los programas sociales.

El Universal 25/06/1997

Page 49: CANIA 1 (Page 1)

53

Según estudio CENDA

Sólo 15% de los venezolanos vive en forma holgada

El 85% de los venezolanos vive con algún tipo de limitación

económica y sólo el 15% lo hace de manera holgada, indica un estudio

del Centro de Documentación y Análisis de los trabajadores (CENDA).

El informe que se basa en cifras del Banco Central de Venezuela,

de la Oficina de Estadísticas e Informática y del Consejo Nacional de la

Economía, destaca que el 15% de la población está sometida a una “po-

breza atroz”, es decir que ni siquiera cubren las necesidades alimentarias.

El estudio señala que el desempleo se sitúa 15% y que de la mano

de obra ocupada, la burocracia absorbe el 17%, el sector privado el 31,7%

y la llamada economía informal o sumergida el 51,3%.

El Globo 27/06/1997

Con medicamentos estimulan hormona de crecimiento

Fernando Cassorla, presidente de la Sociedad Latinoamericana de

Endocrinología, recomendó que cualquier anomalía en la estatura de

los niños puede ser un signo de alerta para los padres, que deben solic-

itar la evaluación por parte de un especialista. Tradicionalmente se ha

administrado la hormona de crecimiento a los niños con problemas de

baja estatura y que tienen deficiencia en la producción de la sustancia.

Sin embargo, un nuevo tipo de medicamento, denominado factor nive-

lador, puede constituir un producto alternativo para tratar la enfer-

medad a corto plazo. Señaló que nuevos preparados estarán en el mer-

cado en uno o dos años, y tienen la función de propiciar la producción

de la hormona por parte del propio organismo afectado. “A diferencia

de la hormona de crecimiento, que se aplica en forma inyectable, en

este caso podría suministrarse la droga a través de pastillas, que ten-

drían la función de estimular la glándula hipófisis, que es la fábrica que

tiene el propio individuo para crecer”.

Los niños de talla pequeña, aclara, no siempre tienen un problema

de deficiencia de la hormona de crecimiento, porque en un cuadro de

este tipo “pueden incidir factores nutricionales o sociales”. Son los médi-

cos, agrega, los llamados a determinar en qué casos los pacientes nece-

sitarán un suplemento hormonal.

El Nacional 08/07/1997

Diferencias metodológicas impiden definir costo de la canasta alimentaria

Existen nueve “Cestas Básicas”

Técnicos del Gobierno y del sector privado trabajan

para ponerse de acuerdo en una versión definitiva y un crite-

rio unificado sobre productos que conforman la cesta básica

de alimentos. Lo cierto es que todos los análisis coinciden en

destacar que la caída del consumo de alimentos tiene un solo

origen: la pobreza de la gente, condición determinada por la

carencia de ingresos suficientes para cubrir las necesidades de

los hogares. Llámese cesta o canasta básica, alimentaria o nor-

mativa, la realidad es que los venezolanos –ocupados o de-

socupados laboralmente– han acusado el golpe de la pérdida

del poder adquisitivo y adoptado conductas para enfrentar la

situación.

Datanálisis ha llevado a cabo estudios de campo que

revelan las estrategias microeconómicas asumidas por los

venezolanos en un intento por compensar la pérdida de su

poder de compra. Uno de esos trabajos confirmó que los cam-

bios se han dirigido fundamentalmente a las áreas de salud,

alimentación, vivienda y servicios públicos.

En el área de la alimentación, la variable más afectada

son los cambios en la composición del menú en la cual existe

una diferencia entre una y otra cesta que radica en la ausen-

cia en la canasta básica de productos esenciales para la

preparación de los alimentos, como la sal, de consumo masi-

vo en la mesa del venezolano, el café, las carnes de res y de

cerdo; o necesarios para el aderezos como tomates, cebolla y

pimentón. La cesta básica del INN se conforma solamente de

arroz, caraotas negras, papas, plátanos, leche en polvo, hue-

vos, carne de pollo, azúcar, harina precocida de maíz y aceite.

Nada de pasta, pan, queso, frutas o verduras, lo cual eviden-

cia que la disminución de productos como en las cantidades

a consumir, es un hecho. Por lo tanto, la pérdida de calidad

de vida afecta fundamentalmente a los estratos medios y

bajos, que representan más del 96% de la población.

El Globo 14/07/1997

Page 50: CANIA 1 (Page 1)

54

Sólo los consumidores de mayores recursos pueden enfrentar sus egresos sin endeudarse

La clase media con más gastos que ingresos

Los egresos del hogar venezolano promedio aumentaron de

167.249 a 317.524 bolívares en solo un año, cubriendo las necesidades

de alimento, ropa y calzado, servicios, educación, servicios médicos,

diversiones, ahorro y transporte. Esta es la cifra que obtuvo, en su nove-

na medición denominada El Nuevo Consumidor, la firma McCann

Erickson. La muestra fue conformada por dos mil caraqueños. De ellos,

el 36% cuenta más de 40 años de edad; el 26% entre 36-45 años y el

38% entre 25-35 años. Estos datos pueden ser extrapolados a las princi-

pales ciudades de Venezuela, a excepción de aquellos relacionados con

el transporte y específicamente con el metro. La conclusión es que el

consumidor, que en un principio se resistía a los cambios, siente opti-

mismo con respecto al futuro de su país y de su familia, pero mezcla-

do con conformismo, ésto a juicio de los analistas, puede derivar en

baja acción para mejorar las condiciones actuales. Sin embargo, consi-

deran que ésta debe ser una etapa transitoria que mejorará junto con las

condiciones económicas.

El Universal 31/07/1997

La agresión no tiene excusa en las parejasHay que concientizar sobre maltrato en el hogar

Aun cuando nuestra sociedad se muestra menos “to-

lerante” ante el maltrato en el hogar, continúa siendo fre-

cuente que las mujeres sean agredidas por sus parejas y

que las autoridades se venden los ojos ante tales hechos.

En ausencia de una legislación que proteja a las mujeres

se hace necesario concientizar a todos los ciudadanos so-

bre la existencia de este crimen social a fin de combatir-

lo. La psicóloga Ofelia Alvarez, directora general de la

Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica

hacia la Mujer (Fundamujer), explica que en los últimos

diez años se han establecido convenios entre las autori-

dades del Estado y las O.N.G., a fin de prestar la atención

debida a las denuncias por maltrato doméstico y desde

entonces se ha experimentado un cambio en la conducta

del propio Estado, de la sociedad y del ciudadano común.

El Globo 05/08/1997

Deserción educativa e incapacitación laboral57% de nuestros jóvenes no estudia ni trabaja

El 56,9% de jóvenes venezolanos entre 15-19 años de una

población total juvenil 4.024.406 ha abandonado la escolaridad, en tanto

que 53,4% no trabaja ni busca empleo, pese a que los dos factores bási-

cos que condicionan el abandono de la escolaridad son falta de recursos

económicos y la necesidad de inserción en el medio laboral.

Tales datos, reseñados en la Encuesta Nacional de la Juventud

Venezolana, son punto de origen de una iniciativa que busca adelantar

el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), centrada en la

enseñanza de un oficio como herramienta básica –mediante un progra-

ma al que se le ha dado carácter de “Urgencia Nacional”– busca enfrentar

cifras desoladoras. La estrategia de formación del nuevo programa tiene

dos vertientes. Por un lado, promover y desarrollar cursos de formación

acelerada en el área urbana. Por el otro, emprender acciones de forma-

ción y capacitación laboral, dentro de la estructura agrícola, que involu-

cren al campesino y a su familia.

El instituto estima capacitar en el primer período del programa a 100

mil jóvenes para el trabajo con la activa participación conjunta de las gober-

naciones, organismos no gubernamentales y comunidades organizadas.

Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano

80 de cada 100 niños nologra el crecimiento adecuado

La investigación actualizada de Fundacredesa sobre la

población venezolana establece que el déficit en alimen-

tación y nutrición, “sub-alimentación crónica”, no sólo deter-

mina en el niño venezolano problemas de estatura, de

acuerdo a su patrón genético, sino que ocasiona retardo evi-

dente en todas las variables que conforman el crecimiento

integral. Asimismo, en los estratos sociales que viven en

pobreza relativa y crítica (80% de la población) la morbili-

dad y mortalidad infantil es tres veces mayor que en los

niveles medios y alto.

Aunque la población estudiada por el Proyecto Ve-

nezuela es aquella calificada como “aparentemente sana” y

la investigación maneja cifras específicas sobre niveles de

desnutrición, la evaluación del crecimiento, a través de la

medición de peso y estatura logra mostrar las consecuencias

de las deficiencias nutricionales, así como las diferencias

antropométricas entre los distintos estratos sociales.

El Globo 24/10/1997EL Globo 12/08/1997

Page 51: CANIA 1 (Page 1)

55

Nuevos Libros

Título: La Lactancia Materna: una guía

para la profesión médica

Autor: Ruth A. Lawrence

Editorial: Mosby/Doyma Libros, S.A. Caracas

Año: 1996

Total pág: 892

Idioma del Texto: Español

Este libro proporciona a los integrantes del equipo de salud

información muy completa y fácil de leer para el manejo clíni-

co del binomio madre-hijo durante la lactancia. El libro ofrece

en la primera parte datos sobre aspectos anatómicos, fisiológi-

cos, bioquímicos, nutricionales, inmunológicos y psicológicos

de la lactancia materna. Considera también aspectos sobre

educación a la comunidad. Una de las grandes fortalezas de la

publicación es la detallada documentación de técnicas y pro-

cedimientos sencillos para aumentar y mantener la producción

de leche materna.

Título: Manual de Nutrición en Pediatría

Autor: Comité de Nutrición de la American Academy

of Pediatrics

Editorial: Editorial Médica Panamericana

Año: 1997

Total pág: 542

Idioma del Texto: Español

Esta publicación viene a llenar el vacío existente en el país con

relación a información actualizada, resumida y accesible sobre

los aspectos de alimentación normal en las diferentes edades

pediátricas, evaluación del estado nutricional, así como sobre

el manejo nutricional de las principales patologías, con valor

agregado de que todos los elementos tanto diagnósticos como

de tratamiento están ubicados dentro del contexto de salud del

país. Contiene, además, numerosos apéndices que reúnen

toda la información práctica de la cual deben disponer aque-

llos integrantes de equipos de salud dedicados a la atención

de los problemas nutricionales pediátricos.

Título: Guías de Alimentación para Venezuela del niño

menor de seis años: Manual para hogares

y multihogares de cuidado diario

Autor: Fundación Cavendes;

Ministerio de la Familia; SENIFA

Editorial: Fundación Cavendes

Año: 1996

Total pág: 132

Idioma del Texto: Español

Este manual está dirigido a madres cuidadoras, promotoras y

supervisores del Programa de Hogares de Cuidado Diario y

todas aquellas personas que tengan a su cuidado niños

menores de seis años. Llena la necesidad de proporcionar en

forma muy sencilla y amena “el debe ser” en las prácticas de

alimentación en niños como instrumento en la lucha contra la

malnutrición infantil. Hace accesibles a todo público las reco-

mendaciones actualizadas en la práctica de la alimentación y

nutrición en niños menores de seis años recopilados en el

informe “La Alimentación del niño menor de seis años en

América Latina. Base para el desarrollo de Guías de Ali-

mentación”. Contiene, además, información sobre el cuidado

de la salud del niño, tanto la promoción y formación de

hábitos deseables de vida, así como las conductas alimentarias

a seguir cuando el niño está enfermo. Debería ser de consul-

ta obligatoria para todo el personal integrante de equipos de

atención al niño.

Título: Nutrition in pediatrics: basic science

and clinical applications

Autor: W. Allan Walker; John B. Watkins

Editorial: B.C. Decker Inc. Publisher

Año: 1996

Total pág: 850

Idioma del Texto: Inglés

El presente libro trata sobre la importancia de la nutrición en

pediatría; se destacan en la primera parte del libro, los con-

ceptos generales de la nutrición; en la segunda parte, los esta-

dos patológicos específicos nutricionales; en la tercera parte,

la nutrición perinatal; en el cuarto capítulo, aspectos nutri-

cionales de enfermedades específicas y, en el quinto capítulo,

soportes nutricionales en pacientes pediátricos.

Page 52: CANIA 1 (Page 1)

56

Título: Guías para educación alimentaria nutricional

Autor: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Departamento de Nutrición y Alimentación

Organización Panamericana de la Salud

Instituto de Nutrición de Centro América

y Panamá INCAP

Editorial: INCAP

Año: 1997

Total pág: 169

Idioma del Texto: Español

La presente guía elaborada en Guatemala está dirigida a

quienes desarrollan funciones educativas con grupos interesa-

dos en mejorar la seguridad alimentaria de la comunidad y el

estado nutricional de las personas que la forman. Esta guía está

conformada por tres documentos con orientaciones técnicas

sobre educación, comunicación y conceptos básicos. Dentro

del área de educación ofrece ideas aplicadas a la problemática

de la alimentación y nutrición; en el área de comunicación

describe técnicas que apoyan la elaboración de mensajes efec-

tivos y ayudan en las actividades educativas y, por último, en

el área de conceptos básicos ésta permite identificar con facil-

idad las deficiencias nutricionales que padece la población

logrando así promover el mantenimiento de un estado nutri-

cional adecuado tanto en la familia como en la comunidad.